To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia familiar - Perú.

Journal articles on the topic 'Violencia familiar - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia familiar - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvay Gomez, Mary Denisse, and Ermerith Kiak Timias. "Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando, comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (June 14, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.684.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando de sexto grado en la Institución Educativa Primaria N° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú en el año 2017; la población muestral estuvo conformada por 24 padres de familia y 24 estudiantes. El estudio fue descriptivo y correlacional, utilizó como instrumento dos cuestionarios para evaluar la violencia familiar y escala de autoconcepto (Piers-Harris), válidos y confiables estadísticamente. Como resultados se encontró que el nivel de violencia familiar es moderada-alta (54%) y el nivel de autoconcepto es deficiente-pobre (75%) en el educando del sexto grado; resultados similares presentan las dimensiones de ambas variables. Finalmente se concluye que existe una correlación moderada negativa (R=-0.518, P=0.029&lt;0.05) entre la violencia familiar y el autoconcepto del educando del sexto grado en la Institución Educativa Primaria N.° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordinal, no están relacionadas de un modo lineal y, por tanto, se requiere emplear el procedimiento generalmente denominado escalamiento óptimo, empleando el citado método. Dicho índice permitió trazar el mapa en referencia, cuya principal ventaja es superar la información fragmentaria sobre violencia física, psicológica, sexual y algunas variables asociadas, tales como edad, estado civil, grado educativo y nivel socioeconómico. La estimación del índice Global de Violencia Familiar (IGVF), a nivel nacional, es igual a 12,58 y el índice de Violencia Psicológica (IVP) es igual a 23,40, ambos con coeficiente de variación bajo (0,014). Los departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y 13,38, está integrado por Ica, Lima, Cajamarca y Lambayeque. La conclusión más importante es que en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas, violencia física, violencia psicológica y violencia sexual, está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (July 16, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la presencia de la violencia escolar, la funcionalidad familiar y las características sociodemográficas de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de la región sierra de Perú, Junín, ciudad de Huancayo. Material y métodos: la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 291 estudiantes del 3°, 4º y 5º año de secundaria. Resultados: se halló con violencia física un 91,8% y con violencia verbal 94,1%; asimismo, presentan disfunción familiar de leve a moderada. Conclusión: la violencia escolar se relaciona significativamente con el grado de instrucción y el sexo de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Renzo, and Milagros Cahuana Cuentas. "Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú." Actualidades en Psicología 30, no. 120 (June 27, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no<br />institucionalizados. La muestra consistió en 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó una batería de instrumentos sobre datos sociodemográficos, conductas antisociales y funcionamiento familiar: relación, satisfacción, cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Se analizaron las variables por medio de modelos de ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el número de hermanos, en los varones, son factores protectores frente a las conductas antisociales. Los factores de riesgo son: maltrato infantil y violencia entre los padres, en las mujeres; además del consumo de alcohol en los padres, para<br />ambos sexos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema informático DICEMEL, febrero 2012. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: En las 6 829 atenciones del mes de febrero, 12,3% (843) fue por violencia familiar. Sexo mujer 632 (74,9%), hombre 211 (25%). Grupo etario 0 a 17, 75 (8,9%), 18 a 59, 717 (85,1%), 60 a +51 (6,1%). Vínculo con el agresor: conviviente 142 (16,8%), esposo(a) 137 (16,3%). Lesión: equimosis 478 (56,7%). Uso de un agente 589 (69,9%), 2 agentes: 215 (25,5%), 3 a + agentes 39 (4,6%). Conclusiones: El grupo vulnerable de denuncias por violencia familiar correspondió a las mujeres; el vínculo con el agresor, conviviente; grupo etario de 18 a 59 años; equimosis como tipo de lesión; y número de agentes causantes, un agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta Herrera, Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe, and Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL DISTRITO DE BREÑA, PERÚ." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos.</p><p><strong>Objetivo: </strong>Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad.</p><p><strong>Método:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 369 adultos mayores en el distrito de Breña, Lima – Perú. Se utilizó el instrumento de datos sociodemográficos, Canadian Task Force on the Periodic Health Examination y Escala de Depresión Geriátrica. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva y regresión logística.</p><p><strong>Resultados:</strong> Predominó el sexo femenino, adulto mayor más joven, el estado civil casado y la conformación familiar por el cónyuge. La prevalencia de violencia intrafamiliar fue 79,7% y síntomas depresivos 48,2%. Prevaleció la violencia financiera. A la regresión se verificó que aquel que no trabaja tiene mayor chance de sufrir de violencia. Cuanto más son los años de estudio disminuye el riesgo de sufrir de violencia. Asimismo, aquel que no presenta síntomas depresivos no sufre de violencia.</p><p><strong>Conclusión:</strong> Se verificó que el adulto mayor necesita de atención permanente y que el personal de salud debe reconocer síntomas y señales en el adulto mayor que sufre de violencia y que presenta síntomas depresivos ofreciendo información con la importancia de denunciar estos casos favoreciendo un envejecimiento saludable y con calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, Mariángela Valdivia-Rodríguez, Glicerio Y. Arroyo-Tovar, Milena Toia-Larsen, and Ana C. Selis-Fernandez. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el problema de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres por parte de sus cónyuges. Con la ayuda de un modelo microeconómico formulado y utilizando la información proporcionada por ENDES 2009, los resultados de la regresión econométrica logística indican que las principales variables subyacentes que determinan la probabilidad de generación de acciones de violencia conyugal contra las mujeres en el Perú son las siguientes: (a) que la mujer esté desempleada o no inmersa en el mercado laboral, (b) que haya sufrido agresiones físicas por parte de sus padres durante su infancia o niñez y, (c) que esté en situación de casada o de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza-Amaya, C. A., and J. E. Saavedra-Castillo. "La violencia política y su relación con ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, no. 4 (September 18, 2013): 111–19. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i4.1215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad,depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. Método: Se utilizóla base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana 2003, realizado por el InstitutoNacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi”. Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión yde abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. Resultados: La posibilidadde encontrar trastorno de ansiedad generalizada es aproximadamente dos veces mayor en adolescentes que tuvieronantecedente de algún tipo de pérdida de algún familiar; la de encontrar por lo menos un criterio de abuso de alcoholes aproximadamente 2 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de pérdida de algún familiarpor hechos vinculados a la violencia política; y la de encontrar por lo menos dos criterios de abuso de alcoholes aproximadamente 3 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de haber tenido algún familiaren prisión como consecuencia de hechos vinculados a la violencia política. No se encontró asociación entre elantecedente de violencia política con la prevalencia actual de episodio depresivo ni distimia. Conclusión: Losadolescentes con antecedentes vinculados a la violencia política, tienen mayor posibilidad de presentar ansiedadgeneralizada y abuso de alcohol que sus pares que no tienen ese antecedente, por lo tanto la exposición a violenciasería un factor de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León, Federico. "Ajuste de la violencia familiar peruana a la teoría psicobiogeográfica de la salud mental." Revista de Psicología 30, no. 2 (December 19, 2012): 341–69. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.005.

Full text
Abstract:
Considerando el grado de exposición a radiación ultravioleta, la teoría psicobíogeográfica predice una variación latitudinal de la salud mental. Respuestas de 12 604 mujeres en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2000 fueron analizadas para determinarsi la violencia física y psicológica ejercida por esposos y padres aumenta con la distancia al ecuador. Los efectos de la latitud fueron consistentes con la teoría en el desierto del Pacífico, la estepa serrana, la puna, y la eco-región Yunga, no así en la Amazonía, tal vez por la producción excesiva de vitamina D al norte de 5º 50’ S. No se halló efectos de la altura, pero los de la urbanización y la corriente de Humboldt fueron los predichos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz-Aquino, Mely, Yinara Estenia Sánchez León, Fiorela Deisy Vallejos Gamarra, Esmith Pedro Reynaldo Matos, Karina Marcelo Mallqui, Marlene Aira Vega, and Viter Gerson Carlos Trinidad. "Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (February 24, 2021): 8–23. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas, teniendo en cuenta las características sociodemográficas como predictores a través del cálculo del odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. La probabilidad de padecer algún tipo de violencia fue de 3,56 veces más en las convivientes, respecto a las casadas, ajustado por haber padecido de violencia en la niñez, no pertenecer al comedor popular y no estar afiliada al Programa Nacional Cuna Más (Área ROC = 72,27%). La probabilidad de padecer violencia física fue 2,91 veces más en mujeres con antecedente de violencia en la niñez y 3,91 veces más para el caso de la violencia económica; en el caso de violencia psicológica, la probabilidad fue 4,30 veces más en las convivientes, respecto a las casadas y 4,18 veces más en el caso de la violencia sexual. Conclusiones. Existen predictores como el hecho de ser conviviente, haber sufrido violencia en la niñez y la no pertenencia a programas sociales, los cuales son predictores de la violencia contra la mujer. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Deza Becerra, F., and D. Chang Dávila. "Muestreo, instrumentos y aspectos bioéticos de un estudio poblacional en Lima y Callao." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2402.

Full text
Abstract:
En relación al artículo publicado en la revista Anales de la Facultad de Medicina, volumen 73 número 2, titulado Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano- marginales de Lima y Callao, 2007-2010, se aborda un problema de impacto creciente en nuestra sociedad. La violencia conyugal es un problema de Salud Pública en el Perú por sus graves consecuencias de salud, sociales y económicas. Según el INEI en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010, el 38,4% de las mujeres sufrió violencia física y sexual, cifras que difieren según región geográfica o áreas de residencia(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chávez Padilla, Carlos César. "Estimación de los efectos de la violencia física hacía la mujer en la salud familiar en el Perú: 2012 – 2016." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (September 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15098.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en cómo afecta la violencia hacía la mujer, de parte de su compañero, en la salud de ella y su hijo. Se realizó una doble regresión econométrica, donde en el primer escenario de la doble regresión se hace una regresión de la violencia doméstica con respecto a los Centro de Emergencia Mujer y las variables de control; en el segundo escenario se realiza la regresión con las variables que miden los costos intangibles para la mujer y el niño con respecto a la violencia doméstica predicha y calculada en la primera regresión y las variables de control. Teniendo como principales resultados, que la violencia hacía mujer puede provocar que el niño sufra de anemia, tenga problemas gastro- intestinales, y el peso del niño tanto en el nacimiento como actual, la presencia de CEM’s tiene relación con una mejor nutrición de los niños y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mejía Rodríguez, Ada Paola. "Eficacia de las medidas de protección en procesos de violencia familiar garantizan el derecho a la integridad de víctimas en la Corte Superior de Justicia de Tacna, sede central, 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 941–52. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.71.

Full text
Abstract:
La investigación realizada es de corte jurídico social, de tipo descriptivo-exploratorio y dogmático-jurídico. Se aplicaron cuestionarios anónimos (17 preguntas con alternativa múltiple y de tipo dicotómico) a 341 participantes, entre los cuales se incluyen abogados litigantes en procesos judiciales de violencia familiar, defensores públicos, magistrados y secretarios de juzgados de familia, abogados del Centro de Emergencia Mujer (Tacna) y fiscales de familia (provinciales y adjuntos). Asimismo, se aplicó una ficha de análisis documental para recoger datos de 338 resoluciones de audiencias de medidas de protección en procesos de violencia familiar. La investigación pretendió determinar la eficacia de las medidas de protección otorgadas a las víctimas que denuncian violencia familiar ante juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT). En base a los resultados de la encuesta realizada y a la revisión y análisis de las resoluciones judiciales, se llegó a la conclusión que son eficaces las medidas de protección otorgadas a las víctimas por los magistrados de los cuatro Juzgados de Familia de la CSJT ya que garantizan el derecho a la integridad de las víctimas. Asimismo, si bien la propia ley expresa taxativamente que es la Policía Nacional del Perú la entidad responsable de ejecutar las medidas de protección dictadas por el juzgado de familia correspondiente, la mayoría de los encuestados considera que si existe una supervisión eficaz del cumplimiento de las medidas de protección, lo que significa que si se realiza un seguimiento de manera periódica de dichas medidas otorgadas a favor de la víctima. Por otro lado, la percepción que tienen los operadores de justicia encuestados es que la ley 30364 y la no regulación de la conciliación resulta más efectiva que la ley 26260, ya que la ley 30364 garantiza el derecho a la integridad de la víctima, genera más confianza en la justicia y los jueces y la proyecta como una medida más severa a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Inquilla Mamani, Juan, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, and Fernando Inquilla Arcata. "Entre la anomia e inhumanidad: Casos de feminicidios en la región Puno – Perú." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 2 (December 3, 2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.441.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó los factores determinantes y condicionantes de los caso del fenómeno de feminicidios ocurridos en los últimos cinco años en la región Puno. Los objetivos del estudio están centrados en analizar y explicar factores condicionantes del fenómeno del feminicidio de la mujer y analizar las motivaciones y creencias que encierra una decisión del feminicidio en el entorno familiar. El método de estudio es de carácter cuantitativo, de tipo correlacional, las técnicas de investigación que se han empleado son la revisión de datos estadísticos de panel y análisis documental. Los resultados encontrados nos permite sostener que el fenómeno de feminicidio en nuestro medio está relacionado a la construcción simbólica de la violencia por factores individuales, sociodemográficos y estructurales, así como la caracterización del uso de esta violencia como recurso de control y dominio masculino. Además, está estrechamente ligado a la lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos y sobre todo la dignidad humana de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enríquez-Canto, Yordanis, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo, Katherine Jenny Ortiz-Romaní, and Giovani Martín Díaz-Gervasi. "Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (January 15, 2020): 272–86. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13.

Full text
Abstract:
Según el modelo ecológico, la violencia sexual de pareja se explica por la interacción de múltiples factores que coexisten en diversos niveles. Teniendo esto en cuenta, en el presente estudio se buscó medir la interacción existente entre los niveles según el aumento o disminución del riesgo de violencia sexual reciente por parte de la pareja actual en 21 414 mujeres en edad fértil ¾59.4 % conviviente, 56 % con trabajo independiente y M = 30.3 años (DE = 9.2)¾, por medio de un muestreo bietápico por conglomerados y estratificado por áreas departamentales del Perú. Para ello, se realizó un análisis de datos secundario a partir de lo obtenido en los módulos de violencia contra la mujer de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2017), con lo cual se determinaron cuatro modelos a partir de la regresión de Poisson y del cálculo de las razones de prevalencia y del área bajo la curva. Como resultado, se encontró que el 6.3 % experimentó violencia sexual de pareja; que entre los factores individuales que aumentan el riesgo se incluyen, principalmente, los antecedentes de violencia familiar (PR = 1.19; IC: 1.07-1.32); que en el microsistema se encuentran la violencia física (PR = 11.04 IC:8.49-14.36), las amenazas de tipo económico (PR = 2.58 IC:2.24-2.94) y la frecuencia de embriaguez del compañero (PR = 1.98 IC:1.53- 2.56); mientras que la comunicación (PR = 0.45 IC:0.40-0.51) y pertenecer a quintiles superiores de riqueza (PR = 0.59 IC:0.45-0.76) resultaron ser factores protectores de la violencia sexual; y, por último, que la influencia simultánea y recípro- ca entre los niveles ecológicos no resultó paritaria respecto al peso predictivo de los factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saavedra Colan, Marlín. "Inversión pública en seguridad ciudadana y los indicadores de delitos, faltas y violencia familiar en el Perú, 2006 - 2016." Revista en Gobierno y Gestión Pública 4, no. 1 (July 28, 2017): 97–116. http://dx.doi.org/10.24265/iggp.2017.v4n1.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tello Gilardi, Janet. "El servicio de justicia itinerante." Revista Llapanchikpaq: Justicia 1, no. 1 (November 30, 2020): 15–38. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un estudio sobre la justicia itinerante que realiza el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, en los 34 distritos judiciales del país, para el acercamiento de los servicios en materia de pensión de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas, violencia familiar y designación de apoyos y salvaguardias en beneficiode las poblaciones vulnerables que se encuentran en lugares geográficamente lejanos, de escasos recursos económicos o en situación de pobreza, en zonas rurales y urbano-marginales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

MUÑOZ DEL CARPIO, AGUEDA. "RUTA PROCESAL Y RECONOCIMIENTO MÉDICO Y PSICOLÓGICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ EN EL AÑO 2018." SCIENTIARVM 1, no. 1 (July 4, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Meza Salcedo, Américo, and Eva Huamán Tovar. "Desarrollo y ciudadanía: la resiliencia de las comunidades rurales en Pasco y Huánuco post conflicto armado en el Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 34–49. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.48.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el modo en que las comunidades rurales de Pasco y Huánuco fortalecen el vínculo familiar y la organización comunal post conflicto armado. Metodología: la investigación es de carácter cualitativo, y el diseño de investigación es etnográfico y hermenéutico. El trabajo de campo se ha desarrollado con la observación participativa y la entrevista estructurada. La unidad de análisis fueron dirigentes y líderes comunales que viven en ambas zonas, víctimas del conflicto armado interno. Resultados: con los datos recogidos en campo, debemos decirse que las víctimas lograron sobreponerse al trauma del pasado vivido. A pesar de que un grupo no lograron encontrar el cuerpo de sus parientes, desaparecidos por miembros del ejército, esperan que esta realidad se consuma pronto, de manera que puedan cerrar el círculo de la violencia y darles cristiana sepultura a sus muertos. Conclusión: las víctimas emplearon estrategias a nivel personal, familiar y social para hacerle frente al dolor generado por el conflicto armado interno, migrar hacia otro lugar y retomar su proyecto de vida; en particular, para que sus hijos continúen sus estudios y miren el futuro con optimismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meza Salcedo, Américo, and Eva Huamán Tovar. "Desarrollo y ciudadanía: la resiliencia de las comunidades rurales en Pasco y Huánuco pos conflicto armado en el Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 34–49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.508.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el modo en que las comunidades rurales de Pasco y Huánuco fortalecen el vínculo familiar y la organización comunal post conflicto armado. Metodología: la investigación fue de carácter cualitativo y el diseño de investigación etnográfico y hermenéutico. El trabajo de campo se desarrolló con la observación participativa y la entrevista estructurada. La unidad de análisis la conformaron dirigentes y líderes comunales que viven en ambas zonas, víctimas del conflicto armado interno. Resultados: con base en los datos recogidos en campo, se puede inferir que las víctimas lograron sobreponerse al trauma del pasado vivido. A pesar de que un grupo de ellas no ha encontrado aún los cuerpos de sus parientes, desaparecidos tras las ejecuciones extrajudiciales por miembros del Ejército, esperan que esta realidad se consuma pronto, de manera que puedan cerrar el círculo de la violencia y darles cristiana sepultura a sus muertos. Conclusión: las víctimas emplearon estrategias a nivel personal, familiar y social para hacerle frente al dolor generado por el conflicto armado interno, migrar hacia otro lugar y retomar su proyecto de vida; en particular, para que sus hijos continúen con sus estudios y miren el futuro con optimismo. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alarcón-Delgado, Liset, and Yonathan Ortiz-Montalvo. "¿Qué factores se asocian a la violencia psicológica doméstica? Análisis del último decenio de la ENDES." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (May 26, 2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.28.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación de los factores individuales y de relación de pareja frente a la violencia psicológica en la mujer en los últimos 10 años en el Perú. Metodología: se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y Salud familiar (ENDES) del 2006 hasta el 2015. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística ordinal para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Así mismo se empleó la prueba de Hosmer y Lemenshow para estimar la bondad de ajuste y las curvas ROC para evaluar la capacidad discriminante de los factores asociados. Resultados: Los principales factores asociados a la violencia psicológica fueron: tener antecedentes de violencia física del padre a la madre (OR: 1.45; IC95%: 1.35-1.54), ser separada (OR: 4.62; IC95%: 4.20-5.09) y que las parejas de las mujeres se embriaguen frecuentemente (OR: 12.2; IC95%: 10.4-14.3). El área bajo la curva de los modelos fueron 0.595 (IC95%: 0.568-0.632) para los factores individuales y 0.633 (IC95%: 0.601-0.664) para los de relaciones de pareja. Conclusiones: Los factores sobre la relación de pareja (ser separadas, embriaguez frecuente de la pareja y casarse por primera vez en edad adolescente) aumenta la posibilidad de ser víctimas de violencia psicológica. Mientras que ser casada, pertenecer a un índice de riqueza alto y tener una educación superior disminuyen dicho fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sindeev, Andrey, Claudia Milagros Arispe Alburqueque, and Joshelyn Nidia Villegas Escarate. "Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima." Revista Medica Herediana 30, no. 4 (January 13, 2020): 232–41. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3658.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de vida de la conducta suicida y los factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes del primer año de medicina de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Muestra no probabilística, censal, consideró los 134 (98,5% de la totalidad) estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) que aceptaron participar previa firma del consentimiento informado. Se utilizaron instrumentos validados en el ámbito latinoamericano. Las asociaciones se buscaron con el análisis bivariado (p<0,05). Resultados: La prevalencia de vida del pensamiento suicida, deseos de morir e intento suicida en la muestra estudiada fue 34,3%, 22,4% y 19,4% respectivamente, siendo el riesgo suicida de 32,1%. El análisis bivariado demostró la asociación estadísticamente significativa del riesgo suicida principalmente con la disfunción familiar grave (p<0,001), probable depresión (p<0,001) y probable ansiedad (p=0,001), por otro lado, el intento suicida se asoció significativamente con probables depresión (p<0,05) y ansiedad (p<0,05); pensamiento homicida (p<0,001), riesgo de violencia (p=0,005), disfunción familiar grave y sospecha de problemas con el alcohol (p<0.05). Conclusiones: La población de estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) constituye un grupo de riesgo respecto a la conducta suicida, la cual, además, se asocia a otros problemas de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ragúz, María. "Salud sexual y reproductiva y el desarrollo de las mujeres: el rol de los hombres." Revista de Psicología 18, no. 1 (July 29, 2000): 107–50. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200001.005.

Full text
Abstract:
Se discute como se tratan los problemas de la salud sexual y reproductiva y el desarrollo de la mujer desde una perspectiva transversal de género y de derechos, subrayando la necesidad de trabajarlos desde una perspectiva integral. Se critican los programas y servicios centrados en la mujer adulta, en la reproducción y en la planificación familiar femenina. Asimismo, se señala la necesidad de trabajar en la erradicación de la violencia de género como una entrada para el trabajo en este ámbito. Como ejemplo, se presenta el caso de la salud sexual y reproductiva en comunidades andinas y amazónicas rurales y en extrema pobreza del Perú. Las dificultades y logros en el trabajo con hombres son analizados, subrayándose la necesidad de una perspectiva transversal de género en el trabajo. Finalmente, se relaciona la salud de la mujer con desarrollo y se concluye en la necesidad de trabajar siempre en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ragúz, María. "Aportes de género a la salud sexual y reproductiva." Revista de Psicología 13, no. 1 (August 30, 1995): 17–35. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199501.002.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre una investigación de significados relativos al Género -¿qué es el Hombre, la Masculinidad, la Mujer, la Femeneidad?- en parte de una muestra accidental de niños, jóvenes, adultos y ancianos de diversos grupos sociales de nivel socioeconómico bajo en Lima, Perú. Mediante análisis de contenido de entrevistas en profundidad se analizan las respuestas, arribándose, entre otras conclusiones, a que en este grupo no se diferencia sexo biológico de género. Se interpretan los resultados en términos de las implicancias que estas conceptualizaciones del género tienen para las campañas de salud sexual y reproductiva como la educación en sexualidad, la planificación familiar, los talleres de "empowerment" ("enpoderamiento") y asertividad para mujeres y de conciencia de masculinidad para varones, o las intervenciones en violencia doméstica y abuso sexual. Se destaca la necesidad de trascender los roles sexuales o genéricos, que sustentan relaciones de inequidad y poder en la sociedad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garmendia Lorena, Fausto. "LA VIOLENCIA EN EL PERÚ 2015 VIOLENCE IN PERU 2015." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (June 24, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11838.

Full text
Abstract:
Se efectúa una revisión de los tipos más frecuentes de violencia que se producen actualmente en el Perú, desde la política, autoinflingida, interpersonal dentro de la familia, producida a la mujer, infanto-juvenil y adultos mayores. Se hace una referencia histórica a la Divina Comedia de Dante Alighieri en cuanto a sus contenidos sobre la violencia y sus perspectivas hacia la actualidad. Se destacan las formas emergentes de violencia de tipo económico, delincuencial, laboral y ecológica. Se propone una nueva clasificación de la violencia tomando en cuenta las nuevas modalidades. Se discute el modelo ecológico para explicar las raíces de la violencia y finalmente se sugieren acciones y prácticas para amenguar la prevalencia de la violencia en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza, Walter, Miguel Gutiérrez, María Elena Zúñiga, Lucy Del Carpio, Luis Meza, Alfredo Guzmán, Gracia Subiria, et al. "Evaluación rápida de la situación de los servicios de salud sexual y reproductiva en el marco de la epidemia del zika en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 1 (April 21, 2017): 65–69. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1967.

Full text
Abstract:
En América Latina, los primeros meses del 2016 estuvieron marcados por crecientes reportes de microcefalia, que poco después se demostró estaba causado por el virus zika. Inicialmente su transmisión fue caracterizada como metaxénica (a través del mosquito del dengue, Aedes aegypti), para luego encontrarse evidencias de transmisión sexual. Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) del Perú solicitó evaluar la capacidad de respuesta de sus servicios de salud reproductiva en las áreas de mayor riesgo de contagio, el área nororiental del Perú y Lima, a fin de identificar necesidades y nudos críticos y elaborar un plan de mejora de la oferta de servicios. En el caso de Lima, también se incluyeron dos establecimientos de EsSalud. Mediante entrevistas individuales, grupales, listas de chequeo y guías de observación, se analizaron variables claves del sistema de salud. El presupuesto en las regiones fue siempre menor al solicitado, mientras que el de planificación familiar recibía otros usos. Los horarios de atención fueron limitados, en tanto que se requiere actualizar las competencias del personal para usar el dispositivo intrauterino (DIU) y métodos de larga duración. El 83% de establecimientos tenía desabastecimiento del inyectable mensual, mientras que 17% presentó substock. Asimismo, resultó clara la necesidad de capacitar al personal para la prevención del zika durante las relaciones sexuales, así como antes y durante el embarazo. No se reconoció los vínculos con la violencia sexual. Los servicios orientados a usuarias/os adolescentes brindaban atención con horarios restringidos, además de otras limitaciones a su acceso. Solo el 22% de usuarias había recibido información de parte de los proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marra, Marlene Magnabosco, and Liana Fortunato Costa. "Entre a revelação e o atendimento: família e abuso sexual." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 3 (September 27, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3564.

Full text
Abstract:
Hay un intervalo de tiempo entre el hecho del abuso sexual y su desvelamiento, que ocurre dentro de las familias en el periodo entre la revelación del abuso sexual y el inicio de la atención especializada. El contexto de investigación fue una institución pública, donde fueron realizadas diez entrevistas con nueve familias que presentaban situación de abuso sexual. Los resultados se dividen entre informaciones sobre la configuración familiar y el periodo de tiempo en el cual hay un silenciamiento sobre la situación del abuso sexual, anterior a la divulgación del acto violento: 1) sobre la configuración familiar: las madres están presentes en la mayoría de las familias, el abuso sexual intrafamiliar prevalece sobre el extrafamiliar, y casi todas las víctimas son niñas, siendo la edad promedio de 8 años y 8 meses; 2) sobre el periodo de tiempo entre la revelación del abuso sexual y la atención: el abuso sexual ocurrió, en promedio, 27 meses antes del momento de la entrevista en la institución; el tiempo promedio del hecho del abuso sexual es de 13 meses antes de su revelación, y el intervalo de tiempo que hay de la revelación del abuso sexual a la denuncia es de 7 meses. La revelación del abuso sexual es percibida por la familia más como una amenaza a los otros acontecimientos con los cuales la familia ya se enfrenta, generando reacciones paradoxales que van desde la protección a la inmovilidad. Cuando las familias se presentan para la atención institucional, se encuentran confundidas y distanciadas de la situación de violencia. El tiempo entre el abuso sexual, la revelación y la búsqueda de ayuda es vivido en interacción familiar, pero se necesita que sea visto como un momento de elaboración y asimilación de la violencia sufrida.Palabras clave: violencia en la familia, abuso sexual, intervención psicosocial, consejería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pizango Antich, Jak Man. "Grado de relación entre violencia familiar y conexiones interpersonales en progenitores de familia, Chachapoyas, Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 34. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.710.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y conexiones interpersonales en los progenitores de familia de la Institución Educativa “Pedro Castro Alva” de Chachapoyas, 2017; la población estuvo circunscrita a 155 progenitores, cuya muestra obtenida mediante muestreo probabilístico fue de 64 progenitores de familia. El estudio de tipo descriptivo-correlacional, se aplicó una encuesta válida y confiable estadísticamente, para la variable violencia familiar α=0.97 y para conexiones interpersonales α=0.87. Los resultados obtenidos demuestran relación significativa entre violencia familiar y conexiones interpersonales (p &lt; 0.05, X2 = 33.83, r = 0.185), es decir existe una relación positiva entre las variables de estudio; así mismo, se encontró que el 3% de los progenitores, presentó violencia psicológica grave y moderada y en el 44% se inicia relación de abuso; en el 70% de los progenitores no existe violencia física y en el 23% se inicia relación de abuso; el 3% de los progenitores presentó violencia económica grave y en el 56% se inicia relación de abuso; el 2% de los progenitores presentó violencia sexual grave, moderada y leve; y el 81.3% presentan un nivel de cautela de conexiones interpersonales, esto quiere decir, que el individuo se encuentra en un nivel bajo y que el nivel de estrés es muy alto. En conclusión, el estudio determinó que existe correlación significativa positiva pero muy baja estadísticamente entre violencia familiar y conexiones interpersonales en los progenitores de familia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramón Fernández, Francisca. "La monoparentalidad derivada de la violencia de género: análisis de la cuestión." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 16 (April 12, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2019.10844.

Full text
Abstract:
<p>En el presente estudio abordaremos la situación de monoparentalidad, pero no en un sentido general, sino que atenderemos a la que se produce como consecuencia y derivada de la violencia de género. Cierto es que se carece de una legislación estatal que atienda a esta situación, pero ello no es óbice para que sean cada vez más el número de familias monoparentales o monomarentales. Tomando como pretexto el Decreto 19/2018, de 9 de marzo, del Consell, por el que se regula el reconocimiento de la condición de familia monoparental en la Comunitat Valenciana, vamos a ocuparnos de cómo se contempla en los casos de violencia de género. Hay que tener en cuenta la afectación al menor, así como la necesidad de articular mecanismos de protección suficientes teniendo en cuenta necesidades de inclusión en nuestra sociedad, y se plantean algunas cuestiones que es necesario darles una respuesta (por ejemplo, la situación de la vivienda habitual; la custodia compartida en la situación de violencia de género, entre otras). La metodología que se va a utilizar será un análisis de la normativa, se atenderá a la postura de la doctrina especializada en orden a determinar cómo mejorar la situación de la unidad familiar afectada. De dicho estudio extraeremos unas conclusiones para observar el grado de protección que concede la normativa, así como cómo se podría mejorar la situación de una monoparentalidad no elegida, sino derivada de una situación de violencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda Limachi, Keila. "Editorial." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (October 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1340.

Full text
Abstract:
La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Martínez, Eduardo Aristóteles. "El respeto: entre la política de la violencia y la violencia de lo político. Un estudio de caso en Querétaro, México." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 13 (September 21, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i13.2649.

Full text
Abstract:
A partir de un estudio de caso en Querétaro, se propone entender y mostrar la violencia de los jóvenes como forma inesperada de manifestación de lo político. Por un lado, los jóvenes son víctimas de la violencia del seno familiar, de las políticas gubernamentales y de la incomprensión del mundo adulto. Todo ello se vive como falta de respeto. En este contexto, los jóvenes utilizan la violencia para hacerse del respeto demandado y lo político surge, entonces, en un doble y paradójico sentido: como construcción de una comunidad externamente negacionista y violenta, y, a la vez, internamente creativa, dialógica y solidaria.En su referencia externa, la comunidad precisa la oposición amigo-enemigo, lo cual recoge el sentido que Carl Schmitt atribuyó a lo político, pero en su veta interna, la comunidad necesita de diálogo, entendimiento y una política que afirme los rasgos comunes por encima de los diferenciadores, más a la manera como Hanna Arendt concibe lo político. En este doble juego, los jóvenes de Menchaca ganan respeto y restituyen los déficits de afecto, reconocimiento y solidaridad perdidos en sus comunidades políticas de origen: el Estado, la familia y su propio barrio.Palabras clave: Comunidad, Violencia, Respeto, Lo político, InstitucionesRespect: between the politics of violence and the violence of the political. A case study in Querétaro, MexicoAbstractBased on a case study in Querétaro, it is proposed to understand and show youth violence as an unexpected form of political manifestation. On the one hand, young people are victims of domestic violence, government policies and misunderstanding of the adult world. All this is experienced as a lack of respect. In this context, young people use violence to gain the demanded respect and the political arises, then, in a double and paradoxical sense: as a construction of an externally negative and violent community, and, at the same time, internally creative, dialogical and solidary. In its external reference, the community needs the friend-enemy opposition, which reflects the meaning that Carl Schmitt attributed to the political, but in its internal vein, the community needs dialogue, understanding and a policy that affirms the common features above of the differentiators, more in the way that Hanna Arendt conceives the political. In this double game, the youth of Menchaca earn respect and restore the deficits of affection, recognition and solidarity lost in their political communities of origin: the State, the family and their own neighborhood.Key words: Community, Violence, Respect, The political, InstitutionsLe respet: entre la politique de la violence et la violence du politique. Une étude de cas à Querétaro, MéxicoRésuméÀ partir d’une étude de cas à Querétaro, on propose de comprendre et de montrer la violence des jeunes comme forme inespérée de manifestation du politique. D’une part, les jeunes sont victimes de la violence au sein familier, des politiques gouvernementales et de l’incompréhension du monde adulte. Tout cela se vit comme un manque de respect. Dans ce contexte, les jeunes utilisent la violence pour s’approprier du respect demandé et le politique surgit, alors, dans un double et paradoxale sens : comme construction d’une communauté extérieurement négationniste et violente, et à la fois, internement créative, dialogique et solidaire. Dans sa référence externe, la communauté précise l’opposition ami-ennemi, qui reprend le sens que Carl Schmitt a attribué au politique, mais dans sa veine interne, la communauté a besoin du dialogue, de compréhension et d’une politique qui affirme les traits communs au-dessus des différentiateurs, plus à la manière qu’Hanna Arendt conçoit le politique. Dans ce double jeu, les jeunes de Menchaca gagnent du respect et restituent les déficits d’affection, de reconnaissance et de solidarité perdus dans ses communautés politiques d’origine : l’Etat, la famille et son propre quartier.Mots clés: Communauté, Violence, Respect, Le politique, Institutions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bailín-Perarnau, Carmen, Rosario Tobeña-Arasanz, Gemma Ortega-Franco, Angela Asensio-Martinez, and Rosa Magallón-Botaya. "Menores que agreden a sus padres: factores psíquicos, sociales y educativos." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 10 (April 29, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.3983.

Full text
Abstract:
<p>La incidencia del fenómeno de la violencia filio-parental parece estar aumentando. Se ha utilizado un diseño descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado con encuestas, tests psicológicos y cuestionarios, aplicados a padres, menores, educadores de servicios sociales y profesionales de Salud Mental Infanto-Juvenil de Zaragoza y Huesca, España. Los principales resultados encontrados son: los menores agresores son varones adolescentes; la madre es la persona más agredida; existen más casos de familias con niveles socioeconómicos bajos; la adopción puede ser un elemento característico de estas familias, pero no, la separación de los padres; estos adolescentes presentan problemas escolares y trastorno de hiperactividad con déficit de atención, asimismo consumen drogas; la violencia de género y el maltrato infantil están presentes. Además, se ha comprobado que se aplican diferentes medidas rehabilitadoras siendo el modelo de psicoterapia más utilizado el sistémico familiar y parece elevado el número de menores con tratamiento farmacológico. Los hallazgos obtenidos servirán de guía para orientar la intervención y ajustar los servicios a las necesidades de estos menores y de sus familias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jacinto Pazo, Pedro. "Entre la violencia familiar y la violencia escolar." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (February 19, 2020): 19–36. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17477.

Full text
Abstract:
Se analizan las formas manifiestas de la agresión verbal o psicológica, en conjunción directa con la agresión física, que se observan de modo constante, en los ámbitos familiares de los sectores populares y, que se reproducen en la escuela. En realidad, los alumnos admiten la agresión física en el hogar, con cifras cercanas al cincuenta por ciento en los distritos investigados, incluyendo con ello, la agresión verbal desde un sentido porcentual mayoritario. Desde luego, lo que observan los escolares, es un hogar muy violento y agresivo en sus distintas formas, que a gran parte de los alumnos se le hace imposible negar. Se manifiesta, la violencia desde los padres, pero también con más crudeza la confrontación entre los hermanos. No lejos de todo ello, la violencia vecinal o del barrio, que también proyecta cifras alarmantes y, que los alumnos la perciben cotidianamente. No se trata de una linealidad, pensando en explicar el conflicto familiar y sus efectos en la violencia escolar, sino advertir, las altas cifras que implican la agresión física en los espacios escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Somovilla-Adame, Eva, Javier Aguilera-Ríos, Raúl Berrocal-Campano, and Laura Domínguez-de-la-Rosa. "Análisis discursivo de la violencia filioparenta: ámbito profesional y familiar." Trabajo Social Global-Global Social Work 6, no. 10 (May 26, 2016): 96–120. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i10.3814.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido conocer cómo se está construyendo socialmente el discurso sobre el fenómeno de la violencia filioparental en el ámbito familiar y profesional. Un análisis multifocal va a ayudar a profundizar en la comprensión de esta realidad social, que nos compromete desde el Trabajo Social. Para ello se ha utilizado un método cualitativo, concretamente el Análisis del Discurso desde la propuesta de Potter y Wetherell (1987), a partir de sus conceptos “construcción” y “repertorios interpretativos”. Se han entrevistado a diversos agentes implicados en este tipo de violencia tales como agresor, víctima y diferentes profesionales. Se obtienen tres repertorios interpretativos interrelacionados que contribuyen a la presentación social de este nuevo escenario familiar: “La enseñanza es la obligación de la escuela pero la educación es el privilegio de la familia”, “Despatologizar la violencia es cuestión de límites” y “El cóctel sin valores ni respeto”. Se comprueba que un modelo de educación basado en el aprendizaje significativo y en la empatía se convierte en una herramienta fundamental en la construcción de este fenómeno. Así, se cita la educación basada en valores empáticos como un recurso psicosocial emergente preventivo de la violencia filioparental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón Uribe, Magaly, Cristiano Hamann, and Adolfo Pizzinato. "Desplazamiento forzado en Brasil: Experiencias de mujeres atendidas por la asistencia social." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 881–908. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.013.

Full text
Abstract:
El presente artículo buscó comprender lo que entienden mujeres desplazadas, cabezas de familia, atendidas por la Asistencia Social de Brasil, sobre su proceso de desplazamiento y la actuación del Estado frente a este. A través del Análisis Crítico del Discurso se identificó que, aunque son varias las atribuciones causales al desplazamiento - como el riesgo ambiental y la violencia - lo que realmente atraviesa las experiencias de estas mujeres es una urbanización excluyente, vivida a lo largo de la historia de estas familias, que las llevó a una ocupación de espacios inapropiados para vivir, como la orilla de arroyos y terrenos no aptos, que terminaron siendo riesgosos y desalojando a las familias a mediano plazo. Esa situación fue entendida por las participantes cómo un proceso natural a su condición social, pero no como un resultado de la negligencia por parte del Estado. Los resultados indican aun que las formas de desplazamiento forzado están articuladas y que el desplazamiento ambiental sirve como una retórica estatal para justificar desplazamientos relacionados con históricos de violencia y negligencia por parte del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl, Francisco Javier Robles Ojeda, and Alejandra Sánchez Velasco. "Relación entre la violencia de pareja, el afrontamiento y el ambiente familiar en estudiantes universitarios." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (January 2021): 86–104. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.317.86-104.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja ha sido ampliamente estudiada y hay ciertas evidencias de que está relacionada con el ambiente familiar. Por otra parte, también se tienen datos que indican que el modo de afrontar situaciones estresantes guarda relación con el ambiente familiar y con la violencia. Sin embargo, no se tiene evidencia de cómo se relacionan estas tres variables, de ahí que en este estudio se tuviera el interés por explorar conjuntamente esas tres variables. Participaron 190 jóvenes universitarios de ambos sexos (68% mujeres y 32% hombres). Se exploró la violencia en las relaciones de noviazgo, las estrategias de afrontamiento, el ambiente familiar y se buscó la relación estadística entre tales variables. Para ello se aplicó el Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo, la versión corta de la Escala de Estrategia de Manejo de Conflictos, y la Escala de Ambiente Familiar. Se encontró una correlación negativa significativa entre cuatro tipos de violencia y las estrategias de afrontamiento de Reflexión y Momento Adecuado. El ambiente familiar no se asoció con la violencia, pero sí con las estrategias de afrontamiento, particularmente con el apoyo de los padres. Como prevención de la violencia, se propone fortalecer las estrategias de Reflexión y Momento Adecuado, así como interacciones familiares que propicien el apoyo entre padres e hijos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Contreras, Liz, and Fanny Vidal Cabrera. "Conocimiento y exposición a violencia: situación de padres de familia." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 29, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar el conocimiento y exposición a violencia de los padres de familia que acuden a un centro de salud del distrito San Martín De Porres en Lima - Perú.Material y Método: Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizaron dos cuestionarios; el primero conformado por 20 preguntas, desarrollado por Roque, Valentín y Zurita, que mide el nivel de conocimiento sobre violencia y el cuestionario corto desarrollado por Orue y Calvete para evaluar la exposición a violencia (física, verbal y amenazas) en cuatro contextos: trabajo, casa, calle y televisión. La población estuvo conformada por 200 padres de niños que acudieron a un centro de salud del distrito San Martín De Porres en Lima - Perú, la muestra fue de 132 padres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.Resultados: 52% tuvieron nivel de conocimiento medio sobre violencia; 25% nivel alto y 23% nivel bajo; además 47% tenían exposición media a violencia; 29% exposición baja y 24% exposición alta.Conclusiones: La mayoría de los padres presentaban nivel de conocimiento medio sobre violencia y exposición media a situaciones violentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palacios García, Virginia, Mª Isabel Polo del Río, Elena Felipe Castaño, Benito León del Barco, and Fernando Fajardo Bullón. "Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación Secundaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 2 (October 22, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.44.

Full text
Abstract:
Las situaciones de bullying y ciberbullying son, tristemente, acontecimientos cada vez más presentes en la comunidad escolar, especialmente favorecidas, en el caso del ciberbullying, por el gran auge de las redes sociales que se está produciendo en nuestra sociedad. Los factores que intentan explicar estas situaciones de violencia entre iguales han puesto en evidencia aspectos de los individuos involucrados en ellas, pero no debemos olvidar otras variables que, como la tipología familiar, son fundamentales en esta etapa del ciclo vital y por tanto, pueden jugar también un papel importante. El objetivo del presente trabajo es analizar si la pertenencia a algunos de los diferentes grupos familiares existentes en nuestra sociedad podía relacionarse con la incidencia de situaciones de bullying y de ciberbullying. Los participantes fueron 1.684 alumnos pertenecientes a 22 centros de Secundaria (IES e IESO) de la Comunidad Autónoma de Extremadura siendo el 50.9% de la muestra mujeres y el 49.1% varones. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, existen más víctimas y agresores/as entre familias no nucleares (familias monoparentales, familias reconstituidas, crianza por parte de los abuelos,…) que entre familias nucleares, sin embargo esta relación no se ha encontrado entre los observadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orozco Gómez, Cleiver, and Yuleidis Castellón Canabal. "Violencia familiar y bajo rendimiento académico de estudiantes adolescentes de secundaria, Montería 2018." Revista avances en salud 4, no. 1 (May 4, 2020): 24–30. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2051.

Full text
Abstract:
La violencia es reconocida como un problema de Salud Pública. De acuerdo con lo definido por la OMS y OPS, es uno de los principales factores que contribuyen a la muerte, la enfermedad y la discapacidad. Objetivo. Determinar el tipo de violencia familiar presente en estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico de una institución académica de Montería, 2018. Materiales y métodos. Descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, se aclara que el estudio es de naturaleza cualitativa, pero se implementó en la metodología cuantitativa. La muestra fue de 45 estudiantes entre 14 y 18 años, que presentaron bajo rendimiento académico. Resultados. En los tipos de violencia que más presentan los estudiantes podemos observar que la violencia física y la violencia psicológica obteniendo un porcentaje de 45% y 33% respectivamente. Conclusiones. Un porcentaje significativo de la población estudiada presentó violencia física y psicológica, caracterizándose por golpes e insultos, siendo necesario intervenciones a nivel familiar donde se promueva principios y valores, Asimismo, se identificó que la mayoría, cursaban octavo y noveno grado y presentaban bajo rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Terzopoulou, Anastasia. "Violencia conyugal y víctimas de la guerra: la valenciana Beatriz Martí y la troyana Andrómaca de Eurípides." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 16 (December 13, 2020): 279. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.16.19231.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se desarrolla el tema de la violencia de la mujer en la Antigua Grecia y en la Corona de Aragón a finales de la Edad Media. Concretamente, los casos que se analizan tienen que ver, por una parte, con la violencia cometida contra la princesa de Troya, Andrómaca, la cual tras el saqueo y la caída de su patria se ha convertido en una cautiva de guerra, en una concubina de la familia que mató a su esposo e hijo; y, por la otra, con la violencia marital de la valenciana Beatriz Martí. Ambas mujeres, a pesar de los siglos que les separan, sufren injusticias y dolor, pero, también cuentan con una persona que les presta su ayuda y protección: en el caso de Andrómaca es Peleo, el abuelo de su actual amo; y, en el caso de Beatriz, la reina María de Aragón. Palabras clave: mujer, violencia, protección, maltrato, defensa Abstract: This paper develops the issue of violence against women in Ancient Greece and in the Crown of Aragon in the Late Middle Ages. Specifically, the cases analyzed have to do, on the one hand, with the violence committed against the Princess of Troy, Andromache, who, after the looting and fall of her homeland, has become a war captive, a concubine of the family that killed her husband and son; and, on the other, the case of the marital violence of the Valencian Beatriz Martí. Both women, despite the centuries that separate them, suffer injustices and pain, but they also have a person who helps and protects them: in the case of Andromache it is Peleus, the grandfather of its current owner; and, in the case of Beatriz, Queen Maria of Aragon.Keywords: woman, violence, protection, abuse, defense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores Flores, Juan José. "Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 179–98. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.13.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en la violencia al interior de los sistemas familiares. Se plantea como objetivo analizar esta problemática y señalar la importancia de su estudio debido al número elevado de afectados, y por las repercusiones negativas que tiene en la salud física y emocional de las personas, así como en la estructura y dinámica de las familias. Se hace una breve revisión sobre la violencia intrafamiliar en el Perú y otros países presentando cifras que justifican la necesidad de su inmediata atención, incluso en plena crisis sanitaria, por las circunstancias críticas que conlleva el aislamiento en hogares donde impera la violencia. Asimismo, se revisan conceptos y se propone el enfoque ecosistémico de Belsky como estrategia metodológica en la planificación del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urbano San Martín, Arturo, and Marco Rosales Tuya. "La violencia familiar un mal que se ha tornado en un problema cotidiano y que exige una solución integral." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 217–26. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10995.

Full text
Abstract:
Los índices de violencia familiar, que han desencadenado en otro problema que incluso llena primeras planas y se han empezado a dictar leyes drásticas: el feminicidio. Son pues, resultado de un creciente aumento de hechos violentos que paradójicamente se presentan en el hogar, un lugar que en teoría debería cautelar la integridad física y emocional de los sectores más vulnerables de la sociedad: las mujeres y los niños. Es urgente una protección legal, pero es necesario también que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Se hace indispensable y necesario un nuevo enfoque en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. La violencia es un fenómeno histórico relacionado con el desenvolvimiento social del ser humano. La razón de la violencia es la combinación de factores negativos entre el individuo y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alba, Luz Helena. "Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención." Universitas Médica 51, no. 1 (February 5, 2010): 29–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.sacb.

Full text
Abstract:
El 19.6% de los colombianos son adolescentes; esto exige ua adecuada preparación médica para atender los problemas de salud de esta población. En Colombia, la mortalidad por causas externas es elevada para este grupo, pero estas causas de muerte son las principales en adolescentes a nivel mundial. El sentido de invulnerabilidad y las conductas exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35.8%), la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol. La violencia, los accidentes, el suicidio y las alteraciones de la salud sexual tienen gran repercusión en la vida de jovenes y familias. Ante la falta de instrumentos de medición de riesgo y la débil evidencia sobre intervenciones para los problemas mencionados, el actuar médico con perpectiva de riesgo resulta fundamental. La prevención fortaleciendo factores protectores (familia, espiritualidad, deporte) cuenta con suficiente evidencia, pero requiere del desarrollo de habilidades y destrezas que no son parte de los procesos regulares de formación mécida y tampoco de la práctica profesional turinaria en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Somocurcio Sologuren, Natalia. "Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.792.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la protección jurídica, por parte del Estado, a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección. El estudio fue realizado en el distrito Tacna, en el periodo de enero - julio de 2016. El estudio fue cuantitativo-cualitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra cuantitativa estuvo compuesta por 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia; con un nivel de confiabilidad del 95 % y muestreo probabilístico. Para la muestra cualitativa se entrevistaron a 20 mujeres víctimas de violencia. Se tuvo como resultados que, la mujer víctima de violencia no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de racionalidad para percibir que vive en una situación de riesgo grave, siente miedo a las agresiones y vergüenza; además de experimentar sentimientos de culpabilidad justificando a su agresor. Asimismo, recibe las medidas de protección, pero en tiempos muy prolongados, existiendo riesgo inminente de ser violentada nuevamente. Entre los porcentajes obtenidos se muestra que el 99.6 % de las mujeres que realizaron una denuncia recibieron las medidas por parte de los operadores correspondientes; sin embargo, solo el 15.7 % recibieron atención en el tiempo adecuado (72 horas de efectuada la denuncia), el 79.3 %, en un periodo de hasta 30 días, y el resto en lapsos de hasta 240 días. El tipo de violencia detectada fue: psicológica (38.2 %), física (34.9 %) y física- psicológica (26.9 %). El proceso de denuncia, que sigue la víctima, inició en la comisaría de su sector, derivando luego a medicina legal e informándose el caso a Fiscalía de familia. Cabe resaltar que, la respuesta de los organismos del Estado no es la más adecuada; teniendo como dificultades y barreras la falta de infraestructura, personal y capacitación del personal para implementar la Ley N° 30364. El grado de articulación de las diversas instituciones no fue óptimo, además que existió revictimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loinaz, Ismael, Lucía Barboni, and Ava Ma de Sousa. "Gender differences in child to parent violence risk factors." Anales de Psicología 36, no. 3 (August 4, 2020): 408–17. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.428531.

Full text
Abstract:
La violencia filio-parental (VFP) ha suscitado un enorme interés académico. Pese a ello, pocos estudios comparan los factores de riesgo de chicos y chicas implicados en estas agresiones a sus progenitores. El presente trabajo compara 56 chicos y 35 chicas agresores evaluados con la Guía para la Valoración del Riesgo de Violencia Filio-Parental (RVFP). Las chicas provenían de forma significativa de contextos más problemáticos (con bidireccionalidad de la violencia, violencia entre los progenitores, problemas de convivencia y problemas en los progenitores) y tenían significativamente menos autoestima. Los chicos presentaron significativamente más historial de problemas de abusos de sustancias y mayor escalada en la violencia. En conjunto, ambos sexos presentaban prevalencias similares en la mayoría de las variables, su violencia era comparable (aunque las lesiones a los padres fueron exclusivas de los chicos) y las familias eran más problemáticas en ellas. La predicción de las lesiones a la madre con la puntuación del RVFP fue significativa en el caso de los varones (AUC = ,842) pero no en el caso de ellas (AUC = ,660). Los resultados justifican el uso de tratamientos y herramientas comunes en chicos y chicas implicados en VFP, aunque se discuten desarrollos aún necesarios en la materia. Child-to-parent violence (CPV) has attracted enormous academic interest. Despite this, few studies compare the risk factors between female and male perpetrators of this abuse toward parents. This paper compares 56 male and 35 female CPV offenders, evaluated with the Child-to-Parent Violence Risk assessment tool (CPVR). Results show that girls came from significantly more problematic contexts (with bidirectionality of violence, violence between parents, cohabitation problems and personal problems of parents, and had significantly lower self-esteem. Boys had significantly more histories of substance abuse issues and greater rates of escalation of violence. Overall, both sexes had similar prevalence rates for most variables, the type of violence committed was comparable (although injuries toward fathers were only perpetrated by boys), and female perpetrators had more problematic families than their male counterparts. CPVR scores significantly predicted injuries toward the mother for male offenders (AUC = .842), but not for female offenders (AUC = .660). These results support the use of common treatments and tools for female and male CPV offenders. Future steps and developments in the field are also discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Blossiers Mazzini, Carolina. "Aproximaciones de la sociología de género hacia la violencia de la mujer en Lima Metropolitana." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 281–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16792.

Full text
Abstract:
En Lima Metropolitana las interacciones que se dan entre la mujer y el varón se producen y reproducen al interior de la familia, ahí se construyen las representaciones sociales y culturales sobre lo femenino y masculino. También en la familia se configura la sexualidad, los comportamientos violentos, las normas y los valores. Asimismo, advertimos cómo desde la aparición de la propiedad privada, el matrimonio monógamo, la familia patriarcal y relaciones de poder, genera la inequidad del varón en relación a la mujer quien se considera superior, y se extinguen las oportunidades de las mujeres para desarrollarse plenamente en la vida social. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (1998) demuestran que el problema de la violencia hacia la mujer se inicia desde la niñez, continúa en la adolescencia, la etapa reproductiva hasta la senectud. Además, la OMS (2016) destaca que el Perú, ocupa el tercer lugar en el mundo por violencia sexual y feminicidio, después de Etiopía y Bangladesh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography