Academic literature on the topic 'Violencia familiar - Prevención - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia familiar - Prevención - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia familiar - Prevención - Perú"

1

Silva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta Herrera, Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe, and Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL DISTRITO DE BREÑA, PERÚ." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos.</p><p><strong>Objetivo: </strong>Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad.</p><p><strong>Método:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 369 adultos mayores en el distrito de Breña, Lima – Perú. Se utilizó el instrumento de datos sociodemográficos, Canadian Task Force on the Periodic Health Examination y Escala de Depresión Geriátrica. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva y regresión logística.</p><p><strong>Resultados:</strong> Predominó el sexo femenino, adulto mayor más joven, el estado civil casado y la conformación familiar por el cónyuge. La prevalencia de violencia intrafamiliar fue 79,7% y síntomas depresivos 48,2%. Prevaleció la violencia financiera. A la regresión se verificó que aquel que no trabaja tiene mayor chance de sufrir de violencia. Cuanto más son los años de estudio disminuye el riesgo de sufrir de violencia. Asimismo, aquel que no presenta síntomas depresivos no sufre de violencia.</p><p><strong>Conclusión:</strong> Se verificó que el adulto mayor necesita de atención permanente y que el personal de salud debe reconocer síntomas y señales en el adulto mayor que sufre de violencia y que presenta síntomas depresivos ofreciendo información con la importancia de denunciar estos casos favoreciendo un envejecimiento saludable y con calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl, Francisco Javier Robles Ojeda, and Alejandra Sánchez Velasco. "Relación entre la violencia de pareja, el afrontamiento y el ambiente familiar en estudiantes universitarios." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (January 2021): 86–104. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.317.86-104.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja ha sido ampliamente estudiada y hay ciertas evidencias de que está relacionada con el ambiente familiar. Por otra parte, también se tienen datos que indican que el modo de afrontar situaciones estresantes guarda relación con el ambiente familiar y con la violencia. Sin embargo, no se tiene evidencia de cómo se relacionan estas tres variables, de ahí que en este estudio se tuviera el interés por explorar conjuntamente esas tres variables. Participaron 190 jóvenes universitarios de ambos sexos (68% mujeres y 32% hombres). Se exploró la violencia en las relaciones de noviazgo, las estrategias de afrontamiento, el ambiente familiar y se buscó la relación estadística entre tales variables. Para ello se aplicó el Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo, la versión corta de la Escala de Estrategia de Manejo de Conflictos, y la Escala de Ambiente Familiar. Se encontró una correlación negativa significativa entre cuatro tipos de violencia y las estrategias de afrontamiento de Reflexión y Momento Adecuado. El ambiente familiar no se asoció con la violencia, pero sí con las estrategias de afrontamiento, particularmente con el apoyo de los padres. Como prevención de la violencia, se propone fortalecer las estrategias de Reflexión y Momento Adecuado, así como interacciones familiares que propicien el apoyo entre padres e hijos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz De la Cruz, Ana Virginia, and José Raymundo Triviño Sabando. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 8, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1528.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la temática del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes y la importancia de la orientación familiar en la prevención de este abominable mal que azota con gran fuerza a una población vulnerable de la sociedad. Comprende un análisis de datos históricos de los orígenes de esta práctica hasta la incidencia de casos que en la actualidad se revelan en la realidad ecuatoriana, sobre todo. Se reflexiona sobre el preocupante aumento de casos que salen a la luz pública, así como también aquellos que no son expuestos y que son parte de una estadística oculta, pero que constituyen una realidad latente que urge ser tratada. Actualmente en un alto índice de familias es muy escaso el diálogo sobre temas de prevención de la violencia sexual infantojuvenil, en gran medida por tabúes, temores e idiosincrasias culturales y falta de capacitación, por lo que se concluye que, a partir de una mayor intervención a través de procesos técnicos, la orientación familiar podría ser un proceso clave para disminuir esta abominable práctica social. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; abuso sexual; violación; población vulnerable. THE FAMILY ORIENTATION IN THE PREVENTION OF SEXUAL ABUSE TO CHILDREN AND ADOLESCENTS ABSTRACT This paper addresses the issue of sexual abuse of children and adolescents and the importance of family guidance in the prevention of this abominable evil that strikes with great force a vulnerable population of society. It includes an analysis of historical data on the origins of this practice up to the incidence of cases that are currently revealed in the Ecuadorian reality, above all. It reflects on the worrying increase of cases that come to public light, as well as those that are not exposed and that are part of a hidden statistic, but that constitute a latent reality that urgently needs to be addressed. At present, in a high index of families, there is very little dialogue about prevention of sexual violence against children and adolescents, largely due to taboos, fears and cultural idiosyncrasies and lack of training, so it is concluded that, after a greater intervention Through technical processes, family counseling could be a key process to reduce this abominable social practice. KEYWORDS: Family orientation; sexual abuse; violation; vulnerable population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Elvira, María De los Ángeles Mayorga Álvarez, and Paola Salinas. "Asertividad una forma de prevención de riesgo de violencia en la Parroquia de Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 2 (July 15, 2020): 93–110. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a6.

Full text
Abstract:
En los últimos años el nivel de violencia intrafamiliar en el Ecuador ha aumentado significativamente, pese a esta circunstancia las estrategias de prevención de riesgo de esta problemática no responden con la misma eficacia. En la ciudad de Ambato durante el 2017 el Hospital General Docente Ambato atendió hasta la fecha 1242 casos de violencia física y 165 de agresión sexual. El objetivo de la investigación es determinar el tipo de asertividad que presenta la población de estudio en relación con el nivel de riesgo de violencia generado dentro del entorno familiar en la Parroquia Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua, la metodología aplicada fue descriptiva con corte transversal con diseño investigativo de acción participativa, la población de estudio fue de 1518 personas en las cuales se aplicó la escala multidimensional de asertividad (EMA) y la de valoración de riesgo en su acrónimo inglés Spouse Abuse Risk Assessment (SARA), se aplicó estadística descriptiva e inferencial utilizando métodos de asociación a través de Odd Ratio (OR). Los resultados se tiene que las personas que presentan mayor nivel de riesgo de sufrir violencia son quienes no son asertivos y tienen asertividad indirecta; mientras que aquellas personas que son asertivas corren menos riesgo de ser víctimas de violencia. Como conclusión se establece que la violencia aqueja a todo tipo de población, no estima ningún tipo de condición, pero es un elemento fundamental el componente sicológico de cada individuo, por lo que es necesario realizar un trabajo de concientización sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Walter, Miguel Gutiérrez, María Elena Zúñiga, Lucy Del Carpio, Luis Meza, Alfredo Guzmán, Gracia Subiria, et al. "Evaluación rápida de la situación de los servicios de salud sexual y reproductiva en el marco de la epidemia del zika en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 1 (April 21, 2017): 65–69. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1967.

Full text
Abstract:
En América Latina, los primeros meses del 2016 estuvieron marcados por crecientes reportes de microcefalia, que poco después se demostró estaba causado por el virus zika. Inicialmente su transmisión fue caracterizada como metaxénica (a través del mosquito del dengue, Aedes aegypti), para luego encontrarse evidencias de transmisión sexual. Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) del Perú solicitó evaluar la capacidad de respuesta de sus servicios de salud reproductiva en las áreas de mayor riesgo de contagio, el área nororiental del Perú y Lima, a fin de identificar necesidades y nudos críticos y elaborar un plan de mejora de la oferta de servicios. En el caso de Lima, también se incluyeron dos establecimientos de EsSalud. Mediante entrevistas individuales, grupales, listas de chequeo y guías de observación, se analizaron variables claves del sistema de salud. El presupuesto en las regiones fue siempre menor al solicitado, mientras que el de planificación familiar recibía otros usos. Los horarios de atención fueron limitados, en tanto que se requiere actualizar las competencias del personal para usar el dispositivo intrauterino (DIU) y métodos de larga duración. El 83% de establecimientos tenía desabastecimiento del inyectable mensual, mientras que 17% presentó substock. Asimismo, resultó clara la necesidad de capacitar al personal para la prevención del zika durante las relaciones sexuales, así como antes y durante el embarazo. No se reconoció los vínculos con la violencia sexual. Los servicios orientados a usuarias/os adolescentes brindaban atención con horarios restringidos, además de otras limitaciones a su acceso. Solo el 22% de usuarias había recibido información de parte de los proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Limachi, Keila. "Editorial." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (October 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1340.

Full text
Abstract:
La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alba, Luz Helena. "Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención." Universitas Médica 51, no. 1 (February 5, 2010): 29–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.sacb.

Full text
Abstract:
El 19.6% de los colombianos son adolescentes; esto exige ua adecuada preparación médica para atender los problemas de salud de esta población. En Colombia, la mortalidad por causas externas es elevada para este grupo, pero estas causas de muerte son las principales en adolescentes a nivel mundial. El sentido de invulnerabilidad y las conductas exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35.8%), la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol. La violencia, los accidentes, el suicidio y las alteraciones de la salud sexual tienen gran repercusión en la vida de jovenes y familias. Ante la falta de instrumentos de medición de riesgo y la débil evidencia sobre intervenciones para los problemas mencionados, el actuar médico con perpectiva de riesgo resulta fundamental. La prevención fortaleciendo factores protectores (familia, espiritualidad, deporte) cuenta con suficiente evidencia, pero requiere del desarrollo de habilidades y destrezas que no son parte de los procesos regulares de formación mécida y tampoco de la práctica profesional turinaria en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro Merlo, Judith, Sonia Mallaupoma Povez, and Luis Távara Orozco. "Derechos Reproductivos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 215–34. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordinal, no están relacionadas de un modo lineal y, por tanto, se requiere emplear el procedimiento generalmente denominado escalamiento óptimo, empleando el citado método. Dicho índice permitió trazar el mapa en referencia, cuya principal ventaja es superar la información fragmentaria sobre violencia física, psicológica, sexual y algunas variables asociadas, tales como edad, estado civil, grado educativo y nivel socioeconómico. La estimación del índice Global de Violencia Familiar (IGVF), a nivel nacional, es igual a 12,58 y el índice de Violencia Psicológica (IVP) es igual a 23,40, ambos con coeficiente de variación bajo (0,014). Los departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y 13,38, está integrado por Ica, Lima, Cajamarca y Lambayeque. La conclusión más importante es que en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas, violencia física, violencia psicológica y violencia sexual, está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia familiar - Prevención - Perú"

1

Rodríguez, Canales Fredy Fernando. "Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2730.

Full text
Abstract:
La investigación en lo metodológico se define como Descriptiva Analítica, ya que describe y analiza las características psicosociales en lo afectivo emocional, socio familiar y motivación intrínseca de los trabajadores de la Región de Salud Huancavelica, desde la perspectiva de su rol de agentes sociales en la atención y prevención de la Violencia Familiar, en base a un diseño de Investigación Descriptiva Comparativa, ya que se establecen diferencias de acuerdo al sexo y condición de Afectos o No por el problema de la Violencia Familiar, para lo cual se tomó como población de estudio a 334 trabajadores de ambos sexos, de 08 de los establecimientos mayores de la Región de Salud Huancavelica, decidiéndose para el análisis comparativo por muestreo intencionado a un sub grupo de 130 trabajadores de ambos sexos, por su condición de Inmersos en problemas de Violencias familiar. Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron: La Ficha Epidemiológica Multisectorial de Violencia Familiar formulado por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, la Escala de Autoestima de Adultos de Stanley Coopersmith y un Cuestionario de Habilidades Psicosociales; y para el análisis cualitativo se cumplieron Entrevistas a Profundidad, y/o visitas domiciliarias. Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico de los datos se dan a dos niveles- Un nivel Descriptivo a través de la media aritmética, desviación estándar, y datos porcentuales, y un nivel Inferencial, mediante la Prueba de t de Diferencia de Medias de dos Poblaciones y la Prueba Z de Diferencia de Proporciones de dos Poblaciones. La presentación y análisis de los resultados se hacen en función a Áreas de carácter psicosocial: Afectivo Emocional, como la Autoestima y los Estilos de Vida, Socio Familiar, como la Convivencia y la Comunicación Familiar, y la Motivación Intrínseca, como la Identificación Institucional, Satisfacción Laboral, oportunidades de Capacitación y bienestar social, que para hacerlas objetiva se ilustran mediante cuadros estadísticos, gráficos y testimonios recogidos mediante entrevistas a profundidad, visitas domiciliarias o la consulta en los servicios de Psicología o de bienestar social de los establecimientos de la DIRESA - HVCA. Como aporte de la investigación se demuestra que las condiciones y características psicosociales de un importante número de trabajadores de la Región de Salud Huancavelica no son las adecuadas para la labor de atención y prevención de la Violencia Familiar a nivel comunitario conforme son las prioridades epidemiológicas de la Región, y que esta sea un importante sustento que fundamente las propuestas de nuevas políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de los recursos humanos de salud de manera continua y sostenida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárcamo, Quispe Eduardo Enrique. "La comunicación para la prevención de la violencia familiar y sexual. El caso: ¡ÚNETE! Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6909.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Sistematiza la gestión y planificación de la comunicación en el marco de ¡ÚNETE! Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En esta sistematización busca reconocer los enfoques y componentes constitutivos de una acción comunicativa para la prevención de la violencia familiar y sexual y que sumen esfuerzo para la construcción de procesos de comunicación planificados. Se culmina la sistematización con un esquema de intervención de un proceso comunicativo orientado a contribuir con una política pública, es importante la propuesta de etapas de intervención planteada, donde se brinda pautas de intervención desde varios componentes y espacios de comunicación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárcamo, Quispe Eduardo Enrique, and Quispe Eduardo Enrique Cárcamo. "La comunicación para la prevención de la violencia familiar y sexual. El caso: ¡ÚNETE! Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6909.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Sistematiza la gestión y planificación de la comunicación en el marco de ¡ÚNETE! Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En esta sistematización busca reconocer los enfoques y componentes constitutivos de una acción comunicativa para la prevención de la violencia familiar y sexual y que sumen esfuerzo para la construcción de procesos de comunicación planificados. Se culmina la sistematización con un esquema de intervención de un proceso comunicativo orientado a contribuir con una política pública, es importante la propuesta de etapas de intervención planteada, donde se brinda pautas de intervención desde varios componentes y espacios de comunicación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salas, Lozano Katherine. ""Más vale prevenir que lamentar" : una aproximación al programa de prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables denominado: "Facilitadoras en acción"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5857.

Full text
Abstract:
La violencia familiar especialmente dirigida contra las mujeres es un problema de salud pública que afecta tanto a los individuos como a las sociedades, porque se constituye como una violación de los derechos fundamentales de las personas, impidiendo la construcción de relaciones democráticas al interior de una familia y/o comunidad. Según el Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre “Salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer”, las mujeres corren mayores riesgos de experimentar la violencia en sus relaciones íntimas que en cualquier otro lugar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Escobar Marina Benigna. "Promotores educadores: una estrategia preventiva para enfrentar las situaciones de violencia familiar y sexual en niños, niñas y adolescentes en Villa El Salvador y San Martín de Porres - Lima, Perú (Período 2012-2014)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16031.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los problemas sociales que más afecta al desarrollo de nuestro país es la violencia familiar y sexual que afectan a muchos niños, niñas y adolescentes. Para atender dicha problemática, en el año 2004 propuse la ejecución de una estrategia de capacitación y desarrollo de habilidades para los docentes en temas de violencia familiar y sexual, de modo que actúen de manera adecuada frente a estas situaciones que afectan a sus alumnos y alumnas. Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, ejecuta hasta la fecha, el programa de intervención de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, el cual se basa en mi propuesta inicial. En la presente investigación, analizo si el programa de Promotores Educadores es una estrategia efectiva para enfrentar situaciones de violencia familiar y sexual que sufren muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Desde el enfoque de la gerencia social, desarrollé un estudio cualitativo para evaluar esta estrategia en dos grupos de promotores educadores en el periodo de 2012 al 2014 de los distritos de Villa El Salvador y San Martín de Porres. Los datos se recogieron a través de focus group y entrevistas estructuradas a los docentes, alumnos/as, promotores de los Centros Emergencia Mujer y autoridades de las instituciones educativas de las zonas de estudio. Los resultados en ambos distritos muestran el rol de los docentes, quienes realizaron la detección de casos, la derivación ante las autoridades competentes y, además, desarrollaron acciones preventivas en sus colegios. De otro lado, los alumnos líderes valoraron la labor de las promotoras educadoras en ambas instituciones educativas. Finalmente, las autoridades, tanto las directamente involucradas como las que hacen el seguimiento del proceso, resaltaron la importancia e impacto de este programa en sus colegios. Esta estrategia, que surgió como un programa formativo, contribuye efectivamente a atender esta problemática. Se revalora el rol docente más allá de la transmisión de conocimientos, pues se consideran como modelos y soportes para los niños, niñas y adolescentes que son afectados por estas situaciones.
Currently, one of the social problems that most affects the development of our country is the family and sexual violence that affect many children and adolescents. In response to this problem, in 2004 was proposed the implementation of a strategy for training and skills development for teachers on issues of family and sexual violence, so that they act appropriately in the face of these situations that affect their students. From to Ministry of Women and Vulnerable Populations, through the National Program against Family and Sexual Violence, to date, the Program of Educators Promoters against Family Violence is executed, which is based on the initial proposal. In the present research, I analyze if the program of Educators is an effective strategy to face situations of family and sexual violence suffered by many children and adolescents of our country From the social management approach, I developed a qualitative study to evaluate this strategy in two groups of educational promoters in the period from 2012 to 2014 of the districts of Villa El Salvador and San Martín de Porres. Data were collected through a focus group and structured interviews with teachers, students, promoters of the Emergency Women's Centers and authorities of educational institutions in the study areas. The results in both districts show the role of teachers, who carried out the detection of cases, referral to the competent authorities and, in addition, developed preventive actions in their schools. On the other hand, the leading students valued the work of the educational promoters in both educational institutions. Finally, the authorities, both directly involved and those who follow the process, highlighted the importance and impact of this program in their schools. This strategy, which emerged as a training program, effectively contributes to attend this problem. The role of teachers is revalued beyond the transmission of knowledge, as they are considered as models and supports for children and adolescents who are affected by these situations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Farfán Patricia Sofía. "Estudio de caso: programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” experiencia de gestión como estrategia de prevención de la violencia familiar en tres instituciones educativas de la región Callao. Período: enero a diciembre 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saldaña, Chávez Rubikza D’ Yanira. "Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18457.

Full text
Abstract:
Las mujeres son víctimas sistemáticas de violencia en Perú. Se puede encontrar estas manifestaciones en diversos aspectos; sobre todo en la presencia del machismo impregnado en nuestra sociedad. Debido a este panorama, se han buscado implementar mecanismos que permitan cesar la violencia. A propósito de esto, surge la Ley N° 30364 con el propósito de otorgar medidas de protección a las víctimas de violencia. Estas medidas de protección deberían apuntar a la búsqueda de una solución concreta que atienda el caso en particular en el que se encuentra una víctima. Sin embargo, esto no sucede en la realidad. Los jueces otorgan estas medidas sin aterrizar su análisis en cada caso concreto. Por lo tanto, las medidas de no serán cumplidas por las partes, puesto que no se logra analizar y erradicar el problema en verdad. En el presente trabajo de investigación, se analizaron nueve resoluciones judiciales que nos permitieron demostrar que no existe una verdadera intención de erradicar la violencia, sino que sólo se cumple con la formalidad de otorgar estas medidas de protección. Esto trae como consecuencia que la violencia continúe propagándose en nuestra sociedad y muchas mujeres seguirán siendo víctima de la misma.
Women are systematic victims of violence in Peru. These manifestations can be found in various aspects. Due to this scenario, efforts have been made to implement mechanisms to stop the violence. In this regard, Law No. 30364 arises to grant protection measures to victims of violence. These protection measures should aim at finding a specific solution that addresses the particular case in which a victim is found. However, this does not happen in reality. The judges grant these measures without landing their analysis in each specific case. Therefore, the measures will not be complied with by the parties, since it is not possible to truly analyze and eradicate the problem. In this research work, nine judicial resolutions were analyzed, which allowed us to demonstrate that there is no real intention to eradicate violence, but that only the formality of granting these protection measures is complied with. As a consequence, violence continues to spread in our society and many women will continue to be victims of it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alva, Minaya Tatiana Magaly, and Arcos Catty Loida Castillón. "Intervención comunitaria con líderes y lideresas de organizaciones sociales en el distrito de La Victoria departamento de Lima, año 2016 - 2018 y su contribución a la reducción de la tolerancia social frente la violencia hacia la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19247.

Full text
Abstract:
La agenda del gobierno peruano ha incorporado políticas públicas e instrumentos de gestión para reducir, en todos los niveles, la tolerancia social frente a la violencia contra la mujer. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, responsable de liderar las políticas sociales con un enfoque multisectorial y de género, ejecuta y aborda el tema promoviendo acciones concretas intersectoriales a fin de lograr cambios orientados hacia una vida libre de violencia, derecho de todas y todos. Desde el año 2002, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, a través de la Unidad de Prevención y Promoción viene realizando trabajo comunitario con el programa de facilitadores/as en acción. En el año 2016, a raíz de la sistematización realizada el año anterior, éste fue rediseñado dando surgimiento a la Intervención Comunitaria con Líderes y Lideresas de Organizaciones Sociales (ICLLOS), para ser ejecutado en Lima y provincias, en especial en zonas donde se suscitaba alto grado de violencia contra la mujer y el grupo familiar. La presente investigación, desarrollada en el distrito de La Victoria, Lima, entre los años 2016-2018, busca analizar la participación comunitaria y los resultados que han tenido estas acciones de intervención en contribución a reducir la tolerancia social de la violencia contra la mujer. Este estudio de caso permite conocer el diseño del proyecto, su implementación (tomando en cuenta los indicadores establecidos para el monitoreo) y los mecanismos utilizados por los líderes y las lideresas capacitadas en la prevención de la violencia familiar arribando, finalmente, a conclusiones y recomendaciones producto del análisis de los hallazgos. El estudio se orienta en la “Teoría del Cambio” a fin de visualizar acciones a corto y mediano plazo, definiendo las pautas necesarias a seguir en todo proyecto, para llegar a los resultados esperados. Es importante mencionar que el accionar de todo gestor social tiene que estar orientado al cambio transformativo del des aprender para soltar los pensamientos y actos que imposibilitan alcanzar una realidad justa y equitativa. El uso de las herramientas de gerencia social para el análisis, permitieron identificar que la implementación muestra dificultades reflejadas en la débil o escasa sostenibilidad del proyecto, debido a la ausencia de liderazgo para brindar un seguimiento oportuno de las estrategias y acciones, y la falta de compromiso de actores sociales claves para desarrollar un trabajo intersectorial articulado. Este análisis permite culminar el estudio con recomendaciones para la mejora del programa.
The agenda of the Peruvian government has incorporated public policies and management instruments to reduce, at all levels, social tolerance to violence against women. The Ministry of Women and Vulnerable Populations, which is responsible for leading social policies with a multi-sectoral and gender focus, executes and addresses the issue by promoting concrete intersectoral actions to achieve changes aimed at a life free of violence, a right for all. Since 2002, the National Program Against Family and Sexual Violence, through the Prevention and Promotion Unit, has been carrying out community work with the facilitators' program in action. In 2016, because of the systematization carried out the previous year, the program was redesigned giving rise to the Community Intervention with Leaders of Social Organizations (ICLLOS), to be implemented in Lima and provinces, especially in areas where there was a high level of violence against women and the family group. This research, developed in the district of La Victoria, Lima, between the years 2016-2018, seeks to analyze community participation and the results that these intervention actions have had in contributing to reducing social tolerance of violence against women. This case study allows us to know the design of the project, its implementation (considering the indicators established for monitoring) and the mechanisms used by the leaders trained in the prevention of family violence, finally arriving at conclusions and recommendations resulting from the analysis of the findings. The study is oriented in the "Theory of Change" to visualize short- and medium term actions, defining the necessary guidelines to follow in every project, to reach the expected results. It is important to mention that the action of every social manager must be oriented to the transformative change of unlearning to release the thoughts and acts that make it impossible to reach a fair and equitable reality. The use of social management tools for the analysis identified that the implementation shows difficulties reflected in the weak or poor sustainability of the project, due to the absence of leadership to provide timely follow-up of strategies and actions, and the lack of commitment of key social actors to develop an articulated intersectoral work. This analysis allows us to conclude the study with recommendations for the improvement of the program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villafranca, Cifuentes Víctor Luis. "Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/557.

Full text
Abstract:
Sin duda la violencia familiar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica, lo que significa para cualquier sociedad pagar un alto precio, no solo económico, sino lo que es mas grave aun: pagar un incalculable costo social y humano, cuyas consecuencias son difíciles de predecir. En nuestro país la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado a partir de la década pasada, al haber ido adoptando una serie de medidas legales como la ley Nº 26260 de diciembre de 1993 "Ley que Establece la Política del Estado y la Sociedad frente a la violencia" y sus modificatorias promulgadas posteriormente, siendo el ente rector en el tema el Ministerio de Promoción de la mujer y del Desarrollo humano, PROMUDEH, que realizó una serie de acciones de prevención y atención destacando entre ellas la creación de los "Módulos de Atención Integral Contra la Violencia Familiar" a partir de marzo de 1999, hoy llamados Centros "Emergencia Mujer".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia familiar - Prevención - Perú"

1

Fuentes, Nancy Castellón. Prevención de la violencia familiar. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Nancy Castellón. Prevención de la violencia familiar. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Democratización familiar en México: Experiencias de un proyecto de prevención de violencia familiar. México, D.F: Instituto Mora, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beatriz, Castillo H., ed. Atrapadas en las redes sociales: Prevención de la violencia familiar en El Alto, Quime, Cochabamba y Santa Cruz. El Alto: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ch, Germán Guaygua. Atrapadas en las redes sociales: Prevención de la violencia familiar en El Alto, Quime, Cochabamba y Santa Cruz. El Alto: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography