To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia familiar - Prevención - Perú.

Journal articles on the topic 'Violencia familiar - Prevención - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia familiar - Prevención - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta Herrera, Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe, and Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL DISTRITO DE BREÑA, PERÚ." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos.</p><p><strong>Objetivo: </strong>Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad.</p><p><strong>Método:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 369 adultos mayores en el distrito de Breña, Lima – Perú. Se utilizó el instrumento de datos sociodemográficos, Canadian Task Force on the Periodic Health Examination y Escala de Depresión Geriátrica. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva y regresión logística.</p><p><strong>Resultados:</strong> Predominó el sexo femenino, adulto mayor más joven, el estado civil casado y la conformación familiar por el cónyuge. La prevalencia de violencia intrafamiliar fue 79,7% y síntomas depresivos 48,2%. Prevaleció la violencia financiera. A la regresión se verificó que aquel que no trabaja tiene mayor chance de sufrir de violencia. Cuanto más son los años de estudio disminuye el riesgo de sufrir de violencia. Asimismo, aquel que no presenta síntomas depresivos no sufre de violencia.</p><p><strong>Conclusión:</strong> Se verificó que el adulto mayor necesita de atención permanente y que el personal de salud debe reconocer síntomas y señales en el adulto mayor que sufre de violencia y que presenta síntomas depresivos ofreciendo información con la importancia de denunciar estos casos favoreciendo un envejecimiento saludable y con calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl, Francisco Javier Robles Ojeda, and Alejandra Sánchez Velasco. "Relación entre la violencia de pareja, el afrontamiento y el ambiente familiar en estudiantes universitarios." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (January 2021): 86–104. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.317.86-104.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja ha sido ampliamente estudiada y hay ciertas evidencias de que está relacionada con el ambiente familiar. Por otra parte, también se tienen datos que indican que el modo de afrontar situaciones estresantes guarda relación con el ambiente familiar y con la violencia. Sin embargo, no se tiene evidencia de cómo se relacionan estas tres variables, de ahí que en este estudio se tuviera el interés por explorar conjuntamente esas tres variables. Participaron 190 jóvenes universitarios de ambos sexos (68% mujeres y 32% hombres). Se exploró la violencia en las relaciones de noviazgo, las estrategias de afrontamiento, el ambiente familiar y se buscó la relación estadística entre tales variables. Para ello se aplicó el Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo, la versión corta de la Escala de Estrategia de Manejo de Conflictos, y la Escala de Ambiente Familiar. Se encontró una correlación negativa significativa entre cuatro tipos de violencia y las estrategias de afrontamiento de Reflexión y Momento Adecuado. El ambiente familiar no se asoció con la violencia, pero sí con las estrategias de afrontamiento, particularmente con el apoyo de los padres. Como prevención de la violencia, se propone fortalecer las estrategias de Reflexión y Momento Adecuado, así como interacciones familiares que propicien el apoyo entre padres e hijos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz De la Cruz, Ana Virginia, and José Raymundo Triviño Sabando. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 8, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1528.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la temática del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes y la importancia de la orientación familiar en la prevención de este abominable mal que azota con gran fuerza a una población vulnerable de la sociedad. Comprende un análisis de datos históricos de los orígenes de esta práctica hasta la incidencia de casos que en la actualidad se revelan en la realidad ecuatoriana, sobre todo. Se reflexiona sobre el preocupante aumento de casos que salen a la luz pública, así como también aquellos que no son expuestos y que son parte de una estadística oculta, pero que constituyen una realidad latente que urge ser tratada. Actualmente en un alto índice de familias es muy escaso el diálogo sobre temas de prevención de la violencia sexual infantojuvenil, en gran medida por tabúes, temores e idiosincrasias culturales y falta de capacitación, por lo que se concluye que, a partir de una mayor intervención a través de procesos técnicos, la orientación familiar podría ser un proceso clave para disminuir esta abominable práctica social. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; abuso sexual; violación; población vulnerable. THE FAMILY ORIENTATION IN THE PREVENTION OF SEXUAL ABUSE TO CHILDREN AND ADOLESCENTS ABSTRACT This paper addresses the issue of sexual abuse of children and adolescents and the importance of family guidance in the prevention of this abominable evil that strikes with great force a vulnerable population of society. It includes an analysis of historical data on the origins of this practice up to the incidence of cases that are currently revealed in the Ecuadorian reality, above all. It reflects on the worrying increase of cases that come to public light, as well as those that are not exposed and that are part of a hidden statistic, but that constitute a latent reality that urgently needs to be addressed. At present, in a high index of families, there is very little dialogue about prevention of sexual violence against children and adolescents, largely due to taboos, fears and cultural idiosyncrasies and lack of training, so it is concluded that, after a greater intervention Through technical processes, family counseling could be a key process to reduce this abominable social practice. KEYWORDS: Family orientation; sexual abuse; violation; vulnerable population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Elvira, María De los Ángeles Mayorga Álvarez, and Paola Salinas. "Asertividad una forma de prevención de riesgo de violencia en la Parroquia de Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 2 (July 15, 2020): 93–110. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a6.

Full text
Abstract:
En los últimos años el nivel de violencia intrafamiliar en el Ecuador ha aumentado significativamente, pese a esta circunstancia las estrategias de prevención de riesgo de esta problemática no responden con la misma eficacia. En la ciudad de Ambato durante el 2017 el Hospital General Docente Ambato atendió hasta la fecha 1242 casos de violencia física y 165 de agresión sexual. El objetivo de la investigación es determinar el tipo de asertividad que presenta la población de estudio en relación con el nivel de riesgo de violencia generado dentro del entorno familiar en la Parroquia Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua, la metodología aplicada fue descriptiva con corte transversal con diseño investigativo de acción participativa, la población de estudio fue de 1518 personas en las cuales se aplicó la escala multidimensional de asertividad (EMA) y la de valoración de riesgo en su acrónimo inglés Spouse Abuse Risk Assessment (SARA), se aplicó estadística descriptiva e inferencial utilizando métodos de asociación a través de Odd Ratio (OR). Los resultados se tiene que las personas que presentan mayor nivel de riesgo de sufrir violencia son quienes no son asertivos y tienen asertividad indirecta; mientras que aquellas personas que son asertivas corren menos riesgo de ser víctimas de violencia. Como conclusión se establece que la violencia aqueja a todo tipo de población, no estima ningún tipo de condición, pero es un elemento fundamental el componente sicológico de cada individuo, por lo que es necesario realizar un trabajo de concientización sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Walter, Miguel Gutiérrez, María Elena Zúñiga, Lucy Del Carpio, Luis Meza, Alfredo Guzmán, Gracia Subiria, et al. "Evaluación rápida de la situación de los servicios de salud sexual y reproductiva en el marco de la epidemia del zika en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 1 (April 21, 2017): 65–69. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1967.

Full text
Abstract:
En América Latina, los primeros meses del 2016 estuvieron marcados por crecientes reportes de microcefalia, que poco después se demostró estaba causado por el virus zika. Inicialmente su transmisión fue caracterizada como metaxénica (a través del mosquito del dengue, Aedes aegypti), para luego encontrarse evidencias de transmisión sexual. Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) del Perú solicitó evaluar la capacidad de respuesta de sus servicios de salud reproductiva en las áreas de mayor riesgo de contagio, el área nororiental del Perú y Lima, a fin de identificar necesidades y nudos críticos y elaborar un plan de mejora de la oferta de servicios. En el caso de Lima, también se incluyeron dos establecimientos de EsSalud. Mediante entrevistas individuales, grupales, listas de chequeo y guías de observación, se analizaron variables claves del sistema de salud. El presupuesto en las regiones fue siempre menor al solicitado, mientras que el de planificación familiar recibía otros usos. Los horarios de atención fueron limitados, en tanto que se requiere actualizar las competencias del personal para usar el dispositivo intrauterino (DIU) y métodos de larga duración. El 83% de establecimientos tenía desabastecimiento del inyectable mensual, mientras que 17% presentó substock. Asimismo, resultó clara la necesidad de capacitar al personal para la prevención del zika durante las relaciones sexuales, así como antes y durante el embarazo. No se reconoció los vínculos con la violencia sexual. Los servicios orientados a usuarias/os adolescentes brindaban atención con horarios restringidos, además de otras limitaciones a su acceso. Solo el 22% de usuarias había recibido información de parte de los proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Limachi, Keila. "Editorial." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (October 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1340.

Full text
Abstract:
La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alba, Luz Helena. "Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención." Universitas Médica 51, no. 1 (February 5, 2010): 29–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.sacb.

Full text
Abstract:
El 19.6% de los colombianos son adolescentes; esto exige ua adecuada preparación médica para atender los problemas de salud de esta población. En Colombia, la mortalidad por causas externas es elevada para este grupo, pero estas causas de muerte son las principales en adolescentes a nivel mundial. El sentido de invulnerabilidad y las conductas exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35.8%), la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol. La violencia, los accidentes, el suicidio y las alteraciones de la salud sexual tienen gran repercusión en la vida de jovenes y familias. Ante la falta de instrumentos de medición de riesgo y la débil evidencia sobre intervenciones para los problemas mencionados, el actuar médico con perpectiva de riesgo resulta fundamental. La prevención fortaleciendo factores protectores (familia, espiritualidad, deporte) cuenta con suficiente evidencia, pero requiere del desarrollo de habilidades y destrezas que no son parte de los procesos regulares de formación mécida y tampoco de la práctica profesional turinaria en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro Merlo, Judith, Sonia Mallaupoma Povez, and Luis Távara Orozco. "Derechos Reproductivos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 215–34. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordinal, no están relacionadas de un modo lineal y, por tanto, se requiere emplear el procedimiento generalmente denominado escalamiento óptimo, empleando el citado método. Dicho índice permitió trazar el mapa en referencia, cuya principal ventaja es superar la información fragmentaria sobre violencia física, psicológica, sexual y algunas variables asociadas, tales como edad, estado civil, grado educativo y nivel socioeconómico. La estimación del índice Global de Violencia Familiar (IGVF), a nivel nacional, es igual a 12,58 y el índice de Violencia Psicológica (IVP) es igual a 23,40, ambos con coeficiente de variación bajo (0,014). Los departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y 13,38, está integrado por Ica, Lima, Cajamarca y Lambayeque. La conclusión más importante es que en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas, violencia física, violencia psicológica y violencia sexual, está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ledesma Narváez, Marianella. "La tutela de prevención en los procesos por violencia familiar." Ius Et Veritas 54, no. 2 (2017): 172–83. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orte Socías, María del Carmen, Lluís Ballester Brage, and Maria de Lluc Nevot Caldentey. "Factores de riesgo infanto-juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención familiar en España." Revista Latina, no. 78 (October 30, 2020): 205–36. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1475.

Full text
Abstract:
Introducción: El 14 de marzo de 2020, el Gobierno Español, declaró el estado de alarma para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la rápida evolución de la pandemia de COVID-19. El mayor impacto de las restricciones aplicadas por la falta de contacto con los principales ámbitos de socialización se ha dado sobre la infancia y la adolescencia. El incremento en de las tasas de violencia familiar y del consumo abusivo del juego o de la pornografía evidencian la necesidad de reforzar las medidas de prevención familiar. Metodología: se realizó una revisión de las principales medidas de prevención familiar aplicadas en España. Se clasifican según los niveles de prevención (primario/educativo-secundario/socio-educativo-terciario/psicológico) y se proponen medidas complementarias identificadas en el ámbito internacional. Resultados: gran parte de las medidas de prevención españolas son de carácter terciario. El apoyo psicológico telefónico fue la medida mayormente aplicada en las diferentes autonomías del estado español. Discusión: a pesar de los riesgos emergentes en los hogares españoles durante el confinamiento por COVID-19, no se identifican recursos para que las familias pudieran gestionar las dinámicas familiares cotidianas de manera efectiva. Conclusiones: se concluye la necesidad de facilitar recursos de prevención primaria de riesgos, orientados a mejorar la comunicación familiar y las competencias parentales con tal de reducir las tasas de violencia familiar y el uso inadecuado de las TIC por parte de niños/as y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calvay Gomez, Mary Denisse, and Ermerith Kiak Timias. "Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando, comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (June 14, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.684.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando de sexto grado en la Institución Educativa Primaria N° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú en el año 2017; la población muestral estuvo conformada por 24 padres de familia y 24 estudiantes. El estudio fue descriptivo y correlacional, utilizó como instrumento dos cuestionarios para evaluar la violencia familiar y escala de autoconcepto (Piers-Harris), válidos y confiables estadísticamente. Como resultados se encontró que el nivel de violencia familiar es moderada-alta (54%) y el nivel de autoconcepto es deficiente-pobre (75%) en el educando del sexto grado; resultados similares presentan las dimensiones de ambas variables. Finalmente se concluye que existe una correlación moderada negativa (R=-0.518, P=0.029&lt;0.05) entre la violencia familiar y el autoconcepto del educando del sexto grado en la Institución Educativa Primaria N.° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enciso, Graciela Freyermuth, Sergio Meneses Navarro, and Martín Romero Martínez. "Evaluación de los programas de atención a la salud de las mujeres en las principales instituciones del sistema de salud de México." Cadernos de Saúde Pública 31, no. 1 (January 2015): 71–81. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00034014.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la capacidad institucional de producción de servicios dirigidos a mujeres apegada a la normatividad. En una muestra probabilística nacional de las instituciones de salud, se compararon los índices de desempeño por paquetes de intervención mediante análisis de varianza. Ningún paquete tuvo un desempeño destacado. Con desempeño adecuado fueron los de referencia-contrarreferencia de cáncer cervicouterino, atención del parto, diagnóstico de cáncer de mama, consejería en planificación familiar y capacitación en salud sexual y reproductiva; los desempeños más bajos fueron los de prevención de cáncer cervicouterino, atención de las urgencias obstétricas, violencia familiar y sexual, y promoción de la planificación familiar. Todas las instituciones tienen un desempeño bajo en prevención de cáncer de mama, promoción de planificación familiar y atención a la violencia familiar y de género. Se debe fortalecer la función rectora de la Secretaría de Salud y vencer las resistencias para que las instituciones se apeguen a la normatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dupret, Marie-Astrid. "Violencia familiar contra los niños: respuestas institucionales." Universitas 1, no. 16 (June 30, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n16.2012.01.

Full text
Abstract:
<span id="aui_3_2_0_1168" style="font-size: 12px;">A pesar de ser alarmante la tasa de incidencia de violencia contra los menores, este tema, por lo menos en el Ecuador, no ha sido objeto de una investigación científica seria, tanto en el plano cuantitativo como cualitativo, resultando raras veces pertinente la intervención; y tampoco la denuncia indiscriminada a las autoridades aporta una respuesta adecuada. Es urgente crear espacios de atención integral, que se encarguen de un trabajo con la familia, incluido el agresor o agresora; y en los casos más graves recurrir a una justicia restaurativa que tome en cuenta a las víctimas, así como a los victimarios. Será posible entonces evitar el ciclo de las revictimizaciones y proponer los lineamientos para una verdadera prevención.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (July 16, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la presencia de la violencia escolar, la funcionalidad familiar y las características sociodemográficas de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de la región sierra de Perú, Junín, ciudad de Huancayo. Material y métodos: la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 291 estudiantes del 3°, 4º y 5º año de secundaria. Resultados: se halló con violencia física un 91,8% y con violencia verbal 94,1%; asimismo, presentan disfunción familiar de leve a moderada. Conclusión: la violencia escolar se relaciona significativamente con el grado de instrucción y el sexo de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

QUISPE PUMA, FLORENTINO. "Uso de herramientas digitales en la prevención de la violencia contra las mujeres rurales." Alpha Centauri 2, no. 2 (May 6, 2021): 17–28. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i2.21.

Full text
Abstract:
El uso de herramientas digitales, como los celulares, vienen siendo adaptadas como parte de la cultura comunicativa por las mujeres rurales. El objetivo del presente artículo es describir las características del uso de las herramientas digitales por las mujeres rurales como medio para prevenir y reducir la violencia familiar, a partir de los canales comunicativos como la línea 100 y el chat 100 del Programa Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo Familiar – AURORA. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo caracterizado por una revisión bibliográfica de artículos, investigaciones e informes relacionados al tema. Llegamos a la conclusión, de que existe más probabilidad de prevenir y reducir la violencia familiar contra las mujeres rurales si se orienta el uso oportuno de los celulares bajo la metodología de la difusión de mensajes de texto SMS con contenido persuasivo y motivador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Casana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema informático DICEMEL, febrero 2012. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: En las 6 829 atenciones del mes de febrero, 12,3% (843) fue por violencia familiar. Sexo mujer 632 (74,9%), hombre 211 (25%). Grupo etario 0 a 17, 75 (8,9%), 18 a 59, 717 (85,1%), 60 a +51 (6,1%). Vínculo con el agresor: conviviente 142 (16,8%), esposo(a) 137 (16,3%). Lesión: equimosis 478 (56,7%). Uso de un agente 589 (69,9%), 2 agentes: 215 (25,5%), 3 a + agentes 39 (4,6%). Conclusiones: El grupo vulnerable de denuncias por violencia familiar correspondió a las mujeres; el vínculo con el agresor, conviviente; grupo etario de 18 a 59 años; equimosis como tipo de lesión; y número de agentes causantes, un agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kárpava, Alena, and Nazaret Martínez Heredia. "Violencia intra/extra-familiar en personas mayores." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 47–71. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8333.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de un trabajo de investigación cuyas ideas fueron expuestas en el XXVII Congreso Internacional de Pedagogía Social. La institucionalización del cuidado de las personas mayores dependientes debería contribuir al descenso de los casos de violencia en su entorno, al incremento de su autonomía personal, a su participación, al fomento del bienestar en la relación entre la persona mayor y sus cuidadores. No obstante, la práctica demuestra aparición de nuevas manifestaciones de violencia, entre la persona cuidadora y dependiente, mujer nativa e inmigrante, familiar directo y cuidador(a) contratado(a), nivel económico. Con este estudio, de metodología mixta, se pretende visualizar las manifestaciones de violencia, su incidencia, tipología y grado de su autopercepción por las personas mayores, con el fin de elaborar un proyecto de intervención del personal educador-cuidador externo al domicilio de las personas mayores. El análisis de los datos fue realizado gracias a los programas informáticos Atlas.ti, para los datos cualitativos, y SPSS, versión 23.0, en lo referente a los datos cuantitativos. Como proyección futura proponemos realizar un segundo artículo diseñando materiales específicos para la impartición, en el servicio de atención de las personas mayores, talleres educativos de prevención, mediación y transformación de los conflictos interpersonales e interfamiliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero-Albino, Zoila Olga, Rafael Omar Domínguez-Samamés, Maritza Ortiz-Arica, and María Sofía Cuba-Fuentes. "Necesidad de revisar las intervenciones sanitarias promovidas por el estado para mujeres en Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 129–35. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5097.

Full text
Abstract:
Se describen las principales intervenciones sanitarias de promoción de salud y de prevención de enfermedades que se deben realizar en las mujeres en el sistema sanitario peruano. Se realizó una revisión de documentos técnicos normativos y de las recomendaciones de las principales organizaciones para prevención a nivel mundial. Dentro de las actividades de prevención se incluyeron la actividad física, alimentación saludable, consejería antitabaco e inmunizaciones. Además, se detallaron los principales tamizajes a realizar en las mujeres, tales como depresión, violencia, riesgo cardiovascular, citología de cuello uterino, mamografía, cáncer de colon; y dentro del espectro de prevención cuaternaria, se detallaron intervenciones que no han demostrado evidencia de beneficio para las mujeres. Las intervenciones sanitarias que se ofrecen desde el sistema sanitario peruano para las mujeres, al estar centradas meramente en aspectos reproductivos, pierden la concepción de integralidad que debe primar para el mantenimiento de la salud. En ese sentido, se propone el desarrollo de estrategias que no solo tengan evidencia, sino que sepan responder a las necesidades de las mujeres en el contexto peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, Mariángela Valdivia-Rodríguez, Glicerio Y. Arroyo-Tovar, Milena Toia-Larsen, and Ana C. Selis-Fernandez. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Águila Gutiérrez, Yaíma, and Marileydis Pino Rosa. "La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género." Derecho Penal y Criminología 37, no. 103 (July 13, 2017): 171–87. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v37n103.08.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un fenómeno sociohistórico y cultural actual, que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de las relaciones interpersonales que pueden llegar a tipificar delitos múltiples. La mediación se presenta como una herramienta idónea a utilizar en un momento anterior a la intervención judicial, para resolver conflictos derivados de la violencia de género que se manifiesten en el ámbito social, laboral, familiar y cuyas consecuencias pueden trascender al ámbito del Derecho Penal, por tanto, son objeto de estudio de la criminología en su afán de prevenirlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el problema de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres por parte de sus cónyuges. Con la ayuda de un modelo microeconómico formulado y utilizando la información proporcionada por ENDES 2009, los resultados de la regresión econométrica logística indican que las principales variables subyacentes que determinan la probabilidad de generación de acciones de violencia conyugal contra las mujeres en el Perú son las siguientes: (a) que la mujer esté desempleada o no inmersa en el mercado laboral, (b) que haya sufrido agresiones físicas por parte de sus padres durante su infancia o niñez y, (c) que esté en situación de casada o de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Deza Becerra, F., and D. Chang Dávila. "Muestreo, instrumentos y aspectos bioéticos de un estudio poblacional en Lima y Callao." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2402.

Full text
Abstract:
En relación al artículo publicado en la revista Anales de la Facultad de Medicina, volumen 73 número 2, titulado Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano- marginales de Lima y Callao, 2007-2010, se aborda un problema de impacto creciente en nuestra sociedad. La violencia conyugal es un problema de Salud Pública en el Perú por sus graves consecuencias de salud, sociales y económicas. Según el INEI en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010, el 38,4% de las mujeres sufrió violencia física y sexual, cifras que difieren según región geográfica o áreas de residencia(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peñafiel-Martillo, Pedro Félix, and Daniel Antonio Peña-Briceño. "PERSPECTIVA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DEL FEMINICIDIO." Prohominum 3, no. 1 (March 25, 2021): 71–82. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0025.

Full text
Abstract:
Investigación concebida para examinar la violencia de género y su peor consecuencia, el feminicidio, que no, es más que el homicidio de mujeres. La presente investigación tiene como fin el analizar los elementos configurativos del feminicidio presentes en el marco legal ecuatoriano como contribución al desarrollo de estrategias pedagógicas para la prevención social del mismo. Para lo cual se empleó un diseño metodológico enmarcando esta problemática en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo desde una investigación de campo, la cual presenta un nivel descriptivo. La población objeto de estudio estuvo constituida por: 120 estudiantes de los primeros semestres de la escuela de educación, de la facultad de educación de la Universidad Metropolitana UMET. La población fue de tipo finito. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario dicotómico. La técnica de análisis fue la estadística porcentual. Se encontró como resultado que el 58% de los consultados, no saben lo que es el feminicidio, además de que el 69% de los consultados, indicaron ser testigo de la violencia familiar. Entre las conclusiones: el Feminicidio es un concepto jurídico acuñado de manera más específica que el de Homicidio; siendo la forma más extrema de violencia contra la mujer. Constituye una acción que no responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza-Amaya, C. A., and J. E. Saavedra-Castillo. "La violencia política y su relación con ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, no. 4 (September 18, 2013): 111–19. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i4.1215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad,depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. Método: Se utilizóla base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana 2003, realizado por el InstitutoNacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi”. Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión yde abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. Resultados: La posibilidadde encontrar trastorno de ansiedad generalizada es aproximadamente dos veces mayor en adolescentes que tuvieronantecedente de algún tipo de pérdida de algún familiar; la de encontrar por lo menos un criterio de abuso de alcoholes aproximadamente 2 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de pérdida de algún familiarpor hechos vinculados a la violencia política; y la de encontrar por lo menos dos criterios de abuso de alcoholes aproximadamente 3 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de haber tenido algún familiaren prisión como consecuencia de hechos vinculados a la violencia política. No se encontró asociación entre elantecedente de violencia política con la prevalencia actual de episodio depresivo ni distimia. Conclusión: Losadolescentes con antecedentes vinculados a la violencia política, tienen mayor posibilidad de presentar ansiedadgeneralizada y abuso de alcohol que sus pares que no tienen ese antecedente, por lo tanto la exposición a violenciasería un factor de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz-Aquino, Mely, Yinara Estenia Sánchez León, Fiorela Deisy Vallejos Gamarra, Esmith Pedro Reynaldo Matos, Karina Marcelo Mallqui, Marlene Aira Vega, and Viter Gerson Carlos Trinidad. "Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (February 24, 2021): 8–23. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas, teniendo en cuenta las características sociodemográficas como predictores a través del cálculo del odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. La probabilidad de padecer algún tipo de violencia fue de 3,56 veces más en las convivientes, respecto a las casadas, ajustado por haber padecido de violencia en la niñez, no pertenecer al comedor popular y no estar afiliada al Programa Nacional Cuna Más (Área ROC = 72,27%). La probabilidad de padecer violencia física fue 2,91 veces más en mujeres con antecedente de violencia en la niñez y 3,91 veces más para el caso de la violencia económica; en el caso de violencia psicológica, la probabilidad fue 4,30 veces más en las convivientes, respecto a las casadas y 4,18 veces más en el caso de la violencia sexual. Conclusiones. Existen predictores como el hecho de ser conviviente, haber sufrido violencia en la niñez y la no pertenencia a programas sociales, los cuales son predictores de la violencia contra la mujer. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Alonso, María Silvia. "Analysing child to parent violence (CPV)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 21, 2019): 107–16. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1662.

Full text
Abstract:
La violencia nunca ha sido fácil de definir debido a las connotaciones psicológicas y subjetivas comunes asociadas a ella. En este sentido, definir la violencia de niño a padre (CPV) presenta muchas dificultades porque es bidireccional, involucra a padres y menores, en una situación en la que el acosador es el menor y la víctima es el padre o tutor. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una visión general del CPV, obtener la definición más precisa, enumerar perfiles y variables, resaltar la importancia de la intervención familiar y sugerir pautas para la acción temprana y la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Teruel, José Daniel, Carlota González Gómez, and Salvador Grau Company. "El transgenerismo. Detección y actuación como prevención de la violencia de género." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1033.

Full text
Abstract:
En estos momentos en que la sociedad se encuentra tan sensibilizada por la violencia cotidiana que amenaza continuamente nuestra convivencia (violencia de género, violencia escolar, etc.) es necesario buscar respuestas al estado de la cuestión y proponer ideas que puedan ayudar a la mejora de la situación. Es sentir generalizado el que una forma adecuada de abordar esta problemática está en la prevención, entendida como una actuación temprana de sensibilización en la consolidación de una serie de valores innegociables para la condición humana. Y desde este punto de vista nos remitimos inevitablemente al entorno familiar y escolar. Si hablamos de violencia de género y escolar ambos temas se pueden localizar en las escuelas en torno, entre otros, a un concepto relativamente nuevo y poco estudiado: el transgenerismo. No estamos preparados todavía para aceptar la ambigüedad en la identificación sexual y es un tema que ha sido tabú y en estos momentos cobra actualidad. Desde que el ser humano busca su identidad sexual en los primeros años de existencia se pueden generar episodios de violencia que van a marcar su vida. Y estas situaciones se producen en la escuela. Habría que establecer un protocolo de actuación para saber cómo manejar un posible caso de transgénero dentro del centro escolar. Existe muy poca información acerca de este tema. Tras una delimitación conceptual y un estudio bibliográfico sobre el tema se realiza un estudio de campo con la elaboración y aplicación de un cuestionario a 104 personas y entrevistar a dos personas con esta situación. Este estudio nos demostrará que estamos ante un tema muy poco trabajado que poco a poco se va abriendo camino y para cuya prevención es necesario contar con protocolos de actuación en los centros educativos que eviten episodios de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quispe Sangalli, Denny Judith. "Programa educativo en prevención del feminicidio íntimo y violencia en parejas de la ciudad de El Alto." Revista de Propuestas Educativas 3, no. 5 (January 24, 2021): 43–61. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v3i5.250.

Full text
Abstract:
Investigación cuyo objetivo fue determinar las causas más relevantes para el incremento de los casos de feminicidio íntimo en la ciudad de El Alto, Bolivia. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, bajo el diseño de investigación no experimental. Los resultados de la investigación arrojaron que los factores sociales, culturales, económicos y educativos influyen para que la pareja esté en situación de violencia, debido al “aprendizaje violento” dado desde la historia familiar de ambos, como también al aprendizaje que se produce en el ciclo violento por la incapacidad de resolución de conflictos, partiendo que los agresores minimizan los hechos. Se creó un programa educativo de prevención de “feminicidio íntimo”, violencia en parejas denominado “Formemos juntos y juntas una familia sin violencia” para coadyuvar en la necesaria sensibilización acerca de la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera, Renzo, and Milagros Cahuana Cuentas. "Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú." Actualidades en Psicología 30, no. 120 (June 27, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no<br />institucionalizados. La muestra consistió en 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó una batería de instrumentos sobre datos sociodemográficos, conductas antisociales y funcionamiento familiar: relación, satisfacción, cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Se analizaron las variables por medio de modelos de ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el número de hermanos, en los varones, son factores protectores frente a las conductas antisociales. Los factores de riesgo son: maltrato infantil y violencia entre los padres, en las mujeres; además del consumo de alcohol en los padres, para<br />ambos sexos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez, María de Jesús, and José Luis Rojas-Solís. "Funcionamiento familiar y violencia de pareja en adolescentes: Un estudio exploratorio." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 2 (April 22, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13205.

Full text
Abstract:
Las conductas violentas en el noviazgo de adolescentes ha sido objeto de interés en las últimas décadas. En su estudio se han priorizado diversos factores individuales, relacionales, familiares y sociales. En el caso de los aspectos familiares, se ha sugerido que la vivencia de experiencias negativas en el seno familiar podría funcionar como factor de riesgo para la aparición de conductas violentas. Por ello, el presente estudio explora las diferencias por sexo en cuanto a la violencia sufrida y cometida, así como la posible asociación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar con la frecuencia de conductas violentas cometidas o sufridas en la muestra participante. Participaron 161 mujeres y 151 hombres, con edades entre los 15 y 19 años (M= 16.73; DT=1.093), originarios del estado de Colima, México. Entre los diversos resultados obtenidos destaca que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los diversos tipos de violencia evaluados, aunque los hombres señalaron haber sufrido más violencia que las mujeres. Añadido a ello, ambos sexos señalaron mayor frecuencia en conductas específicas de control hacia su pareja y presión para sostener relaciones sexuales. Con respecto a la asociación teórica entre funcionamiento familiar, evaluado a través de la cohesión y adaptabilidad, y la violencia cometida y sufrida, solo se hallaron correlaciones muy débiles. Se discuten los resultados enfatizando la prevención de la minimización o normalización de conductas específicas de control entre los y las jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chávez Padilla, Carlos César. "Estimación de los efectos de la violencia física hacía la mujer en la salud familiar en el Perú: 2012 – 2016." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (September 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15098.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en cómo afecta la violencia hacía la mujer, de parte de su compañero, en la salud de ella y su hijo. Se realizó una doble regresión econométrica, donde en el primer escenario de la doble regresión se hace una regresión de la violencia doméstica con respecto a los Centro de Emergencia Mujer y las variables de control; en el segundo escenario se realiza la regresión con las variables que miden los costos intangibles para la mujer y el niño con respecto a la violencia doméstica predicha y calculada en la primera regresión y las variables de control. Teniendo como principales resultados, que la violencia hacía mujer puede provocar que el niño sufra de anemia, tenga problemas gastro- intestinales, y el peso del niño tanto en el nacimiento como actual, la presencia de CEM’s tiene relación con una mejor nutrición de los niños y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Silvia Guadalupe Argaez, Rebelín Echeverría Echeverría, Nancy Marine Evia Alamilla, and Carlos David Carrillo Trujillo. "Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres." Psicologia Escolar e Educacional 22, no. 2 (August 2018): 259–69. http://dx.doi.org/10.1590/2175-35392018014279.

Full text
Abstract:
Resumen Los adolescentes experimentan diversos cambios, los cuales, en ocasiones, pueden ponerlos en riesgo. El objetivo fue conocer los factores de riesgo a los que están expuestos adolescentes de secundaria en Mérida, Yucatán, para posteriormente analizarlos y proponer acciones de prevención en una intervención dirigida a sus padres y madres. La metodología se basó en la investigación acción participativa, en tres fases. En la primera, el diagnóstico social, participaron 191 alumnos de segundo grado y 2 profesoras. En la segunda y la tercera, intervención y evaluación, participaron 30 madres y 6 padres. Las técnicas fueron encuesta, entrevista, grupo de discusión y técnicas participativas. Los principales factores de riesgo identificados son el bullying, la violencia familiar y el alcoholismo. Los padres y madres manifiestan un genuino interés por formarse y tomar medidas preventivas. Se discute la importancia del contexto social y familiar para favorecer la prevención de dichos factores en la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrascosa, Laura, A. J. Clemente, B. Iranzo, and J. Ortega-Barón. "Relaciones entre las actitudes sexistas, la comunicación familiar y la agresión hacia los iguales." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 13, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1432.

Full text
Abstract:
La violencia escolar entre iguales es una problemática con graves consecuencias psicosociales. Además, se produce en una etapa del ciclo vital en que la familia y las actitudes sexistas tienen cierta influencia en las conductas violentas de los adolescentes. Desde esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo fue analizar posibles diferencias en el sexismo hostil, sexismo benevolente, comunicación con la madre y comunicación con el padre entre tres grupos de adolescentes establecidos según su diferente implicación en violencia hacia los iguales: “baja implicación”, “implicación ocasional” y “implicación frecuente”. La muestra estuvo compuesta por 1034 adolescentes de ambos sexos (50.6% chicos y 49.4% chicas), de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Los resultados muestran que los adolescentes con una implicación frecuente en conductas de violencia hacia los iguales presentan más actitudes sexistas benévolas y hostiles y más problemas de comunicación con ambos progenitores. Asimismo, los implicados en conductas agresivas frecuentes y ocasionales muestran menos comunicación abierta con la madre y con el padre. Los resultados evidencian la necesidad de ayudar a los adolescentes que ejercen agresión frecuente hacia sus iguales e indica la importancia de incluir estas variables en los programas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Gildardo Bautista Hernández, José Ángel Vera Noriega, and Juan Carlos Herrera Mateos Herrera Mateos. "Variables que diferencian a estudiantes de secundarias con y sin reportes de bullying en la escuela." Psicología Iberoamericana 21, no. 1 (June 30, 2013): 32–41. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.164.

Full text
Abstract:
El estudio se propuso determinar las diferencias entre estudiantes de secundarias, con y sin reportes de bullying, en variables personales (ajuste escolar y psicosocial) y familiares (composición familiar, ajuste psicosocial y clima familiar). Se realizó un estudio cuantitativo con diseño comparativo, para lo cual se seleccionaron dos grupos de 81 alumnos con y sin reportes de bullying, a los cuales se les administraron los cuestionarios de Caracterización de la violencia escolar y de Percepción del clima familiar. Se apreció que el grupo de estudiantes que realizan bullying presentan menor ajuste escolar y psicosocial, provienen con mayor frecuencia de familias diferentes a la nuclear, con dificultades de ajuste psicosocial y con un clima familiar conflictivo. Se concluyó que los resultados fundamentan la necesidad de un enfoque ecológico en la prevención del bullying que incluya, entre otros, aspectos como intervenciones a nivel individual y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Fernández, Ascensión. "Consideraciones acerca de la violencia familiar que se ejerce sobre los menores." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 16 (April 12, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2019.11429.

Full text
Abstract:
<p>La violencia sobre los menores en el ámbito familiar, ha experimentado un aumento tanto cuantitativo como cualitativo (nuevas formas de manifestarse). EL legislador ha llevado a cabo una importante labor para tratar de otorgarles protección, si bien, se ha realizado de una forma tardía y no llega a integrarse adecuadamente con otras medidas de carácter social, las cuales son fundamentales para la prevención de la violencia y resguardo del menor.</p><p>El presente estudio tiene como objetivo, realizar una aproximación al concepto de la violencia sobre los menores en el ámbito familiar desde una perspectiva sociolegal, con el propósito de esclarecer y visibilizar su alcance, tipología y factores de riesgo o desprotección, temática que la actualidad política de nuestro país se ha encargado de sacar a la palestra. Asimismo, realizaremos una revisión del impacto que han supuesto la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, y la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, en relación con los menores que se encuentran en entornos violentos y las previsiones legislativas más inminentes. Desde el ámbito jurídico, la infancia maltratada es víctima de reiteradas violaciones de sus derechos y en consecuencia, necesitan recibir por parte del Estado una atención especial para protegerlos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Felix, Tamires Alexandre, Eliany Nazaré Oliveira, Marcos Venicios De Oliveira Lopes, Maria Socorro De Araújo Dias, Jose Reginaldo Feijão Parente, and Roberta Magda Martins Moreira. "Riesgo para la violencia autoprovocada: preanuncio de tragedia, oportunidad de prevención." Enfermería Global 18, no. 1 (December 31, 2018): 373–416. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.1.304491.

Full text
Abstract:
No Brasil, foram registrados mais de 30 óbitos autoprovocados por dia em 2012 sendo a estimativa para as Tentativas de Suicídio cerca de 10 a 20 vezes maior o que exige estratégias intersetoriais para prevenir novos casos e acompanhar os grupos de risco. O objetivo desta pesquisa foi analisar a associação de fatores considerados de risco com a tentativa de suicídio em pessoas atendidas em um hospital de referência da região norte do Ceará a partir do método caso-controle de base populacional. Foram incluídos 153 casos e 153 controles admitidos entre agosto de 2013 e agosto de 2015 pareados por sexo, idade e procedência. A coleta de dados foi realizada por um formulário próprio e as informações processadas pelo SPSS. Na amostra de casos prevaleceram os adultos jovens sem diferença significativa por sexo. Destacou-se como método a Intoxicação Exógena e as motivações por conflitos amorosos e familiares. O lazer demonstrou-se protetor. Os fatores de risco foram ‘Tentativa de suicídio anterior’, ‘ser portador de algum transtorno mental’, ‘histórico familiar de comportamento autolesivo’ e ‘uso abusivo de drogas’. Muitos dos controles referiram ideação suicida em algum momento da vida. Recomenda-se o rastreamento a partir dos preditores mais impactantes e a sensibilização para notificação. En Brasil, se registraron más de 30 óbitos auto-provocados por día en 2012 siendo la estimativa para los Intentos de Suicidio entre 10 y 20 veces mayor, lo que exige estrategias intersectoriales para prevenir nuevos casos y hacer un seguimiento de los grupos de riesgo. El objetivo de esta investigación fue analizar la asociación de factores considerados de riesgo con el intento de suicidio en personas atendidas en un hospital de referencia de la región norte de Ceará a partir del método caso-control de base poblacional. Fueron incluidos 153 casos y 153 controles admitidos entre agosto de 2013 y agosto de 2015 emparejados por sexo, edad y procedencia. La recolección de los datos fue realizada mediante un formulario propio y las informaciones procesadas por el SPSS. En la muestra de casos prevalecieron los adultos jóvenes sin diferencia significativa por sexo. Se destacó como método la Intoxicación Exógena y las motivaciones por conflictos amorosos y familiares. El ocio demostró ser protector. Los factores de riesgo fueron ‘intento de suicidio anterior’, ‘ser portador de algún trastorno mental’, ‘histórico familiar de comportamiento auto-lesivo’ y ‘abuso de drogas’. Muchos de los controles refirieron ideas suicidas en algún momento de su vida. Se recomienda el seguimiento a partir de los predictores más impactantes y la sensibilización para la notificación. In Brazil, more than 30 self-inflicted deaths per day were registered in 2012, with an estimated number of suicide attempts being 10 to 20 times higher, requiring intersectoral strategies to prevent new cases and follow at-risk groups. The objective of this study was to analyze the association of factors considered of risk for suicide attempt in people attending at a referral hospital in the northern region of Ceará, using the population-based case-control method. We included 153 cases and 153 controls admitted between August 2013 and August 2015, matched by gender, age and origin. Data collection was carried out by means of an appropriate form and information was processed using SPSS. Young adults prevailed, without significant difference by gender, in the sample of cases. Exogenous intoxication emerged as the leading method, and love and family conflict were the main reasons. Leisure proved to be a protective factor. The risk factors were ‘previous suicide attempt’, ‘having some kind of a mental disorder’, ‘family history of self-injurious behavior’ and ‘drug abuse’. Many of the controls reported suicidal ideation at some point in their lives. Screening is recommended from the most striking predictors and awareness-raising for notification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Inquilla Mamani, Juan, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, and Fernando Inquilla Arcata. "Entre la anomia e inhumanidad: Casos de feminicidios en la región Puno – Perú." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 2 (December 3, 2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.441.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó los factores determinantes y condicionantes de los caso del fenómeno de feminicidios ocurridos en los últimos cinco años en la región Puno. Los objetivos del estudio están centrados en analizar y explicar factores condicionantes del fenómeno del feminicidio de la mujer y analizar las motivaciones y creencias que encierra una decisión del feminicidio en el entorno familiar. El método de estudio es de carácter cuantitativo, de tipo correlacional, las técnicas de investigación que se han empleado son la revisión de datos estadísticos de panel y análisis documental. Los resultados encontrados nos permite sostener que el fenómeno de feminicidio en nuestro medio está relacionado a la construcción simbólica de la violencia por factores individuales, sociodemográficos y estructurales, así como la caracterización del uso de esta violencia como recurso de control y dominio masculino. Además, está estrechamente ligado a la lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos y sobre todo la dignidad humana de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Florenzano, Ramón, Isabel González, Paula Errázuriz, Raúl Ventura, Allister Gibbons, Bernardita Blümel, Carolina Muñiz, Carolina Marty, Kristina Weil, and Cesar Carvajal. "Percepción de Funcionalidad Familiar y Trauma Infantojuvenil: un estudio cualitativo." Revista de Psicología 14, no. 2 (January 1, 2005): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17424.

Full text
Abstract:
Se comparan las características de quince mujeres hospitalizadas en un hospital general publico en Santiago de Chile, que recuerdan más de tres experienciastraumáticas antes de los 16 años, con 15 casos que no recuerdan ninguno. En los 30 casos se estudian características socio-demográficas, y se aplican las siguientes escalas: Acontecimientos Traumáticos de Perry (TAI), las escalas de percepción familiar de Valdés y Cols (CTF-CSF) y la Escala Abreviada de Conductas de Riesgo (ECRA). Se comparan ambos grupos, constatándose una mayor frecuencia de dificultades en las relaciones interpersonales, disfuncionalidad familiar y conductas de riesgo en las mujeres con antecedentes anamnésticos de polipsicotrauma antes de los 16 años. Se concluye insistiendo en la importancia de la prevención de la violencia intrafamiliar y de los tratamientos adecuados para las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León, Federico. "Ajuste de la violencia familiar peruana a la teoría psicobiogeográfica de la salud mental." Revista de Psicología 30, no. 2 (December 19, 2012): 341–69. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.005.

Full text
Abstract:
Considerando el grado de exposición a radiación ultravioleta, la teoría psicobíogeográfica predice una variación latitudinal de la salud mental. Respuestas de 12 604 mujeres en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2000 fueron analizadas para determinarsi la violencia física y psicológica ejercida por esposos y padres aumenta con la distancia al ecuador. Los efectos de la latitud fueron consistentes con la teoría en el desierto del Pacífico, la estepa serrana, la puna, y la eco-región Yunga, no así en la Amazonía, tal vez por la producción excesiva de vitamina D al norte de 5º 50’ S. No se halló efectos de la altura, pero los de la urbanización y la corriente de Humboldt fueron los predichos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bazo Royo, María Teresa. "Violencia familiar contra las personas ancianas que sufren dependencia y enfermedad." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 11 (December 15, 2003): 35. http://dx.doi.org/10.14198/altern2003.11.3.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros resultados de una investigación en avanzado proceso de análisis de los resultados obtenidos. Se analiza una muestra de 98 personas ancianas con problemas de salud y dependencia, que sufren algún tipo de negligencia o de maltrato y que son atendidas por el servicio de Atención Domiciliaria de los ayuntamientos de Vitoria, Sevilla y los municipios canarios de Las Palmas, Telde y San Bartolomé de Tirajana. Son 2.351 personas ancianas las atendidas en dichos municipios. El total de 111 casos detectados por las auxiliares domiciliaras supone el 4'7% del total, y eso sin duda es "la punta del iceberg" del problema real. Entre los resultados destaca que son más comunes los casos de negligencia que los de malos tratos propiamente dichos; que los niveles de los distintos tipos de dependencia/independencia por género son similares aunque las mujeres son algo más dependientes que los varones en cuanto al vestido y control de esfínteres, y algo más independientes en cuanto a movilidad o en la capacidad para alimentarse; que las mujeres son más víctimas de los malos tratos que los varones, incluso aún cuando, como en el caso del maltrato emocional y del abuso material, se trate de mujeres con independencia para vestirse y moverse. Una conclusión es que la naturaleza de los distintos tipos de malos tratos es diferente, y que parecen afectar a personas con características variadas. Otra es que la dependencia puede conllevar negligencia y/o maltrato. Y quizá la más significativa en cuanto a las políticas de prevención e intervención: que el género -ser mujer- puede ser un factor de riesgo más influyente que sufrir dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Enríquez-Canto, Yordanis, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo, Katherine Jenny Ortiz-Romaní, and Giovani Martín Díaz-Gervasi. "Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (January 15, 2020): 272–86. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13.

Full text
Abstract:
Según el modelo ecológico, la violencia sexual de pareja se explica por la interacción de múltiples factores que coexisten en diversos niveles. Teniendo esto en cuenta, en el presente estudio se buscó medir la interacción existente entre los niveles según el aumento o disminución del riesgo de violencia sexual reciente por parte de la pareja actual en 21 414 mujeres en edad fértil ¾59.4 % conviviente, 56 % con trabajo independiente y M = 30.3 años (DE = 9.2)¾, por medio de un muestreo bietápico por conglomerados y estratificado por áreas departamentales del Perú. Para ello, se realizó un análisis de datos secundario a partir de lo obtenido en los módulos de violencia contra la mujer de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2017), con lo cual se determinaron cuatro modelos a partir de la regresión de Poisson y del cálculo de las razones de prevalencia y del área bajo la curva. Como resultado, se encontró que el 6.3 % experimentó violencia sexual de pareja; que entre los factores individuales que aumentan el riesgo se incluyen, principalmente, los antecedentes de violencia familiar (PR = 1.19; IC: 1.07-1.32); que en el microsistema se encuentran la violencia física (PR = 11.04 IC:8.49-14.36), las amenazas de tipo económico (PR = 2.58 IC:2.24-2.94) y la frecuencia de embriaguez del compañero (PR = 1.98 IC:1.53- 2.56); mientras que la comunicación (PR = 0.45 IC:0.40-0.51) y pertenecer a quintiles superiores de riqueza (PR = 0.59 IC:0.45-0.76) resultaron ser factores protectores de la violencia sexual; y, por último, que la influencia simultánea y recípro- ca entre los niveles ecológicos no resultó paritaria respecto al peso predictivo de los factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

´Pacheco, Ángela Bersabé. "Violencia de Género y embarazo en adolescentes." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 1 (July 29, 2019): 20–24. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8136.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este estudio consiste en establecer la relación entre embarazo en adolescentes y la violencia de género, realizando estudios de variables tales como escolaridad, ocupación, estado familiar, nivel socioeconómico y experiencia de violencia. El embarazo precoz resulta ser la suma de una serie de acontecimientos biológicos, sociales, económicos y culturales, cuyo análisis requiere no solo la retórica explicación tradicional; sino además, tomar en cuenta la complejidad y la diversidad de factores vinculados al mismo, en especial la violencia de género. Está investigación de corte cuantitativo, describe a través del estudio de casos de siete adolescentes gestantes entre los 15 y 17 años, residentes en Ciudad Barrios, San Miguel; como la falta de información, la invisibilización cultural de la mujer y su objetivación sexual son elementos indisolubles de está problemática. Los resultados evidencian la presencia de violencia de género en todas las cosas, aun cuando la participación no la reconoce como tal. Inicialmente, estos resultados servirán de base para la ejecución de indagaciones más profundas, además de ser utilizados en el diseño de programas de prevención y acciones de atención a la mujer adolescente embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bringiotti, María Inés. "Las familias en "situación de riesgo" en los casos de violencia familiar y maltrato infantil." Texto & Contexto - Enfermagem 14, spe (2005): 78–85. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072005000500010.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las implicaciones del concepto "familia" señalando la multiplicidad de fenómenos y situaciones incluidos en el mismo. Su elucidación permitirá determinar los diversos tipos de familia y de riesgo que podemos encontrar en nuestro trabajo cotidiano. La evolución de ese concepto está directamente influida por las determinantes socioestructurales y culturales que en cada momento histórico contextualizan a los sujetos, así como las posibles situaciones de riesgo que deben enfrentar y los recursos con los que cuentan. Se analiza la influencia de las representaciones acerca de cómo debe ser una familia, en la actualidad las familias presentan diferentes formas o estructuras y ello no implica el cumplimiento o no de sus funciones. Esto permitirá establecer adecuadamente las diferentes estrategias de prevención y abordaje aplicables a cada situación. Se ejemplificará concretamente con situaciones problemáticas relacionados a los casos de violencia familiar y maltrato infantil, concretamente con la negligencia y el abuso sexual infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mota-Sanhua, Vanessa, Casilda Suárez-Hesketh, Blanca Velázquez-Hernández, and Octavio Ruíz-Speare. "Entorno de mujeres embarazadas mexicanas y sus conocimientos y actitudes sobre la atención prenatal." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (March 1, 2019): 258–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.78496.

Full text
Abstract:
Objetivos Explorar barreras y facilitadores para contar con atención prenatal, conocimientos sobre embarazo saludable y; actitudes frente al embarazo.Métodos Estudio cuali-cuantitativo, en embarazadas con vulnerabilidad socio-económica. Se examinaron barreras y facilitadores para recibir atención prenatal y entrevistas estructuradas y semi-estructuradas para evaluar conocimientos y actitudes frente al embarazo. En el análisis cualitativo se categorizaron datos y en el cuantitativo, se estimaron frecuencias y proporciones y promedio y D.E.Resultados Se entrevistaron 10 mujeres entre 18 y 33 años de edad, 50% acudieron al cuidado prenatal durante el primer trimestre. Los facilitadores para atención prenatal:roles en la pareja y apoyo familiar. Las barreras: entorno inseguro, al interior y el exterior del hogar y falta de recursos para transportarse. La mayoría no recibió informaciónpara aumentar de peso durante el embarazo. Casi ninguna conocía sobre depresión ni maltrato. La mitad desconocía riesgos del tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas,así como de prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Las actitudes en torno al embarazo: con estresores de su entorno; viven en ambientes caóticos; con miedos por el embarazo; e interés por adquirir conocimientos sobre su embarazo.Conclusión Las mujeres tienen disposición para adquirir conocimientos sobre el embarazo y cuentan con apoyo familiar y de pareja. Su atención debe fortalecer temas de salud mental, violencia familiar, ganancia saludable de peso, riesgos de sustancias adictivas y prevención de enfermedades infecto-contagiosas; contemplando afrontamiento de entornos inseguros, manejo del tiempo y de la economía familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tello Gilardi, Janet. "El servicio de justicia itinerante." Revista Llapanchikpaq: Justicia 1, no. 1 (November 30, 2020): 15–38. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un estudio sobre la justicia itinerante que realiza el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, en los 34 distritos judiciales del país, para el acercamiento de los servicios en materia de pensión de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas, violencia familiar y designación de apoyos y salvaguardias en beneficiode las poblaciones vulnerables que se encuentran en lugares geográficamente lejanos, de escasos recursos económicos o en situación de pobreza, en zonas rurales y urbano-marginales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Bermúdez, Javier Mauricio. "Construcción de territorios de paz: Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia." Horizontes Pedagógicos 20, no. 2 (December 31, 2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20202.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de los entrecruzamientos de subjetividades deseantes inquietas por proponer otras maneras de abordar la prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en colegios, y está centrada como objeto de indagación en el territorio escolar, siendo este, uno de los escenarios de tránsito cotidiano para los adolescentes y por ello entendido como comunidad de sentido, donde el contexto y el territorio se hacen texto de realidades no develadas.El proceso investigativo indaga las miradas que tienen los estudiantes de secundaria en colegios del Distrito de Bogotá sobre el consumo de SPA desde dos enfoques: uno ampliado de territorio, pues no solo se aborda el espacio físico de la escuela, sino también los lugares cotidianos de ocio, trabajo, desplazamientos, además el territorio digital y las relaciones que en ellos surgen; y otro enfoque orientado en el autocuidado. Finalmente, se proponen alternativas de prevención de consumo de SPA a partir del autocuidado generado en las voces de los jóvenes. Se analiza como las sustancias psicoactivas han ido penetrando en nuestras instituciones educativas a través del microtráfico que se presenta en los alrededores de los colegios, al interior del núcleo familiar, en los videos, o desde las redes sociales. En esta investigación se hizo necesario que los estudiantes conocieran la cartografía de su territorio, ya que les permitió analizar las zonas seguras e inseguras para su autocuidado, estudiar la realidad del lugar donde vive, donde estudia y las problemáticas de la ciudad que afectan a los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography