To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia Paramilitar.

Journal articles on the topic 'Violencia Paramilitar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia Paramilitar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Luis. "Élites agrarias y paramilitares en el magdalena: el caso del sector cafetero." Análisis Político 36, no. 107 (2024): 224–47. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112567.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo que la relación de las élites agrarias con los paramilitares fue más compleja de lo que se cree. Así como hubo sectores que se articularon profunda y masivamente a la experiencia paramilitar, también hubo otros que se abstuvieron o se mantuvieron relativamente al margen. Tomando como caso de estudio el sector cafetero del Departamento del Magdalena, muestro que la participación directa de sus élites en el fenómeno paramilitar fue muy limitada, casi nula. Argumento que esto se puede entender a partir de su relación con la conflictividad agraria y con la violencia guerr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaparro Pacheco, Ricardo. "“Los Errores Por Los Que Cometimos Muchas Equivocaciones”. Una aproximación al sentido de responsabilidad en las confesiones de excomandantes paramilitares de rangos medio y bajo en Colombia." Trabajo Social 25, no. 2 (2024): 57–88. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v25n2.108066.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el sentido de responsabilidad por la perpetración de violencia en las narrativas confesionales de excomandantes paramilitares de bajo rango en Colombia? Entendiendo responsabilidad como habilidad-de-responder, la pregunta fue abordada desde una investigación cualitativa que adelantó un análisis de contenido de las declaraciones de exintegrantes del Bloque Sur del Putumayo, desmovilizado en el año 2006. Tales declaraciones ofrecen una reiterada condena a la barbarie perpetrada —que no alcanza a cuestionar el compromiso personal con la violencia de la ideología paramilitar—, planteando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López de la Torre, Carlos Fernando. "Miguel Nazar Haro y la guerra sucia en México." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (2013): 56. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.350.

Full text
Abstract:
Resumen:Miguel Nazar Haro es recordado como uno de los principales ejecutores de la guerra sucia en México entre las décadas de 1960 y 1980. Partícipe directo en la tortura y desaparición de opositores políticos al régimen, fue además fundador de la Brigada Blanca, organización paramilitar encargada de aniquilar a la guerrilla urbana. El artículo indaga cómo Nazar Haro participó en la lucha del Estado mexicano contra la violencia revolucionaria, atendiendo el ambiente ideológico que justificó la violencia estatal y sus mecanismos de represión. Palabras clave: México, Miguel Nazar Haro, guerra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Patiño, Otty. "EL FENÓMENO PARAMILITAR EN COLOMBIA." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 3, no. 6 (2003): 71–92. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2003.3.6.130.

Full text
Abstract:
Se está asistiendo en Colombia a la segunda gran crisis del paramilitarismo. Ello no quiere decir que este fenómeno, surgido en la década de los setenta, esté agonizando. Puede ocurrir una nueva depuración, como ya sucedió en la década pasada. Pero esta crisis es mucho más profunda, debido a la descalificación que Estados Unidos ha hecho de sus miembros al considerarlos narcotraficantes y terroristas. Las actuales negociaciones del presidente Uribe con ellos pueden desactivar este factor de violencia o ayudar a generar una tercera generación de paramilitares. Lo más probable es esto último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Jaramillo, Andrés Felipe. "Configuración del fenómeno paramilitar en Colombia." Revista Lasallista de Investigación 20, no. 1 (2023): 224–33. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v20n1a14.

Full text
Abstract:
El texto examina qué condiciones y qué mecanismos permitieron el crecimiento de los grupos paramilitares. La desmovilización sobre la naturaleza del delito político y sus resultados, así como la mutación de estos grupos y los riesgos que representan para la estabilidad del país. Se ha aceptado que los grupos paramilitares surgieron por la demanda de seguridad en zonas afectadas por la guerrilla. No obstante, al considerar la experiencia de muchas regiones con presencia de estas organizaciones, vale la pena preguntarse si la protección que ofrecieron involucró el uso real o potencial de la viol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villamizar-Hernández, Camilo. "Violencia de las Autodefensas de Santander y Cesar (AUSAC) en Santander (1993-1999)." Historia Y Memoria, no. 30 (January 23, 2025): 101–34. https://doi.org/10.19053/uptc.20275137.n30.2025.16535.

Full text
Abstract:
El texto analiza los escenarios de violencia que vivieron los habitantes de los municipios de El Playón, Rionegro, Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja (Santander), generados por las Autodefensas del Cesar y de Santander (AUSAC); se describen prácticas de violencia contra civiles, cooptación de rentas ilegales; y también se da cuenta de acciones de resistencia civil, iniciativas de paz y reconciliación con las que se opusieron a esta violencia. La investigación se abordó desde la Historia del Tiempo Presente, a partir de las Memorias de víctimas, demostrando una violencia paramil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Lara, Jorge. "La práctica de la no violencia y su costo en dos episodios: una masacre paramilitar en San José de Apartadó y una toma guerrillera en Toribío." Sociedad y Economía 1, no. 13 (2007): 27–43. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i13.4113.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza un aspecto específico de la acción colectiva no violenta contra la guerra en Colombia: el elevado costo que han debido pagar quienes la practican, a partir del examen de dos casos: el ataque paramilitar a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en Antioquia y la toma guerrillera de Toribío en el Cauca, -los dos hechos producidos en el 2005-, utilizando para ello nociones provenientes de los campos de estudio sobre la Acción Colectiva y la No Violencia, con base en el examen detenido de información primaria extraída de la prensa escrita y algunas fuentes complem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Romero, Gabriel. "Tres veces en la plaza: Escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en Colombia." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 12, no. 1 (2017): 9–30. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v12i1.68146.

Full text
Abstract:
Los actos de violencia armada tienen la capacidad de resignificar los espacios alrededor de los cuales una comunidad ha construido su identidad social. En el pequeño poblado palafito de Nueva Venecia (Magdalena-Colombia), tres distintos actores armados (la guerrilla, los paramilitares de extrema derecha y la fuerza pública colombiana) convocaron a la población, en tres distintos momentos, en el mismo espacio social: la plaza principal del pueblo. En la primera reunión, el primer grupo advirtió sobre la posibilidad de una masacre; en la segunda, los pobladores fueron víctimas y testigos de la f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Unigarro Caguasango, Daniel Esteban, and Carlos Germán van der Linde Valencia. "Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare." Co-herencia 18, no. 34 (2021): 231–66. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.8.

Full text
Abstract:
Los corridos prohibidos se han configurado en Colombia como un género musical popular que alude a temáticas relacionadas con el conflicto armado, el narcotráfico y la violencia asociada. Durante una estancia en campo en las selvas del Guaviare se escuchó una composición anónima que narraba la vida problemática de un paramilitar que protagonizó un combate con un guerrillero por el control territorial del mismo lugar. Este hallazgo motivó la indagación sobre el potencial narrativo de este corrido y permitió establecer la existencia de otra composición dedicada al protagonista guerrillero. Así, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez Valdez, Jorge Alejandro. "Violencia multinivel en México: despojo, crimen y derechos humanos." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 4, no. 14 (2015): 23–31. http://dx.doi.org/10.35533/od.0414.javv.

Full text
Abstract:
En el marco de las políticas neoliberales, México enfrenta un embate generado por una multiplicidad de violencias sistémicas, así como por la violación de los derechos humanos y la persecución y criminalización de la disidencia nacional. En este escenario, el crimen organizado mexicano, particularmente las principales organizaciones de narcotraficantes, adoptan nuevas formas de organización descentralizada y de corte paramilitar; despliegan nuevos métodos de generación y apropiación de ganancia, lo que conlleva una grave amenaza para los sectores de la población más vulnerables, y configuran u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monroy Álvarez, Silvia. "“Patriotas” de un “país hermoso”: sobre el encuentro con un paramilitar." Boletín de Antropología 24, no. 41 (2011): 478–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.7990.

Full text
Abstract:
Aldo Civico, antropólogo de origen italiano, ha investigado fenómenos relacionados
 con conflicto armado, procesos de paz, resolución de conflictos, insurgencia, terrorismo, desplazamiento interno, Derechos Humanos y violencia juvenil en lugares como Colombia, México y los Balcanes, y en la actualidad dirige el Centro para la Resolución de Conflictos Internacionales (CICR) de la Universidad de Columbia, publicó en Colombia “No divulgar hasta que los implicados estén muertos”. Las guerras de “Doblecero”, justamente cinco años después del asesinato de Carlos
 Mauricio García Fernández,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hristov, Jasmin, and Karen Spring. "Violencia paramilitar en sectores económicos clave en Honduras: el brazo violento del «desarrollo»." Estudios Críticos del Desarrollo 11, no. 21 (2021): 199–245. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1121.jh.ks.

Full text
Abstract:
Classified as one of the countries with the highest incidence of homicide and femicide in the world, Honduras has been revealed as a flashpoint for violence perpetrated by the drug cartels and gangs. However, to reduce the problem of violence to simply «criminality» is inexact because it focuses upon the symptoms, to the detriment of the core causes, and which drives increasing involvement in the Armed Forces and the Police, bodies that are responsible for grave violations of human rights. At its core lies a foundation of political violence —that is, the violence and repression against the def
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santamaría, Jaime. "El Salado Massacre as a Paradigm of Paramilitary Sovereign Violence." Eidos 34 (March 4, 2021): 161–91. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.34.303.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Miriam Álvaro. "La parapolítica: La infiltración paramilitar en la clase política colombiana." ÁNFORA 15, no. 24 (2017): 287–305. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v15.n24.2008.214.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las prácticas informales que se derivan de la implicación de actores armados en el desarrollo y organización de los partidos políticos en Colombia. Se trata de un estudio preliminar que pone de manifiesto la relación entre grupos paramilitares y clase política colombiana. El problema central de esta investigación es examinar cómo y cuándo se llevó a cabo esta unión entre grupos paramilitares y políticos y, cómo se tejieron las redes entre estos dos actores. Los grupos paramilitares crearon auténticos paraestados locales, conformándose como las nuevas elites regionales. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castellanos Bautista, Diana Marcela, Joseph Vicent Castillo Niño, and Juan Manuel Latorre Carvajal. "Violencia contra la organización sindical en San Alberto, Cesar (1960-2004)." Eleuthera 23, no. 1 (2021): 318–37. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.17.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evidenciar los múltiples ataques contra el sindicato “Sintraproaceites” localizado en San Alberto, Sur del Cesar en el lapso comprendido desde 1960 hasta 2004. Metodología. Una investigación cualitativa con enfoque de memoria histórica con integrantes de la fundación Fundesvic. Resultados. Mediante los relatos de las víctimas se destaca la participación de sectores económicos y políticos en la violencia antisindical en el proceso de consolidación paramilitar atacando directamente a la organización obrera. Conclusiones. El proceso de memoria histórica permitió una reconstrucción del h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baquero-Melo, Jairo, Emmanuel Quiroga-Rendón, and Germán Pachón-Gantiva. "Configuración territorial y territorialidades en disputa en dos subregiones del Sur del Tolima (Colombia)." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 13, no. 2 (2022): 331–54. http://dx.doi.org/10.5209/geop.82853.

Full text
Abstract:
Por medio del análisis de información recolectada en trabajo de campo, este artículo estudia los procesos que han afectado a dos subregiones del sur del Tolima en el centro de Colombia. Se estudian los casos de Planadas y del Triángulo del Tolima como escenarios de la violencia del conflicto armado desde mediados del siglo XX, involucrando a guerrillas, estado y paramilitares. Sus habitantes son campesinos e indígenas golpeados por la pobreza y la marginalidad. Desde una perspectiva sobre territorialidades en disputa, se analizan varios procesos. Primero, se estudian las territorialidades de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes Albarracín, Fredy Leonardo, Clara Victoria Meza Maya, and Pablo Felipe Gómez Montañez. "Representación confesional desde la verdad judicial en las narrativas de un paramilitar: el genocidio de la Unión Patriótica." Eleuthera 24, no. 2 (2022): 139–62. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.8.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los testimonios ofrecidos por el desmovilizado comandante del bloque bananero Éver Veloza García en las versiones libres que configura el modelo transicional de justicia y paz, con el propósito de comprender la violencia sistemática que el paramilitarismo ejerció contra líderes e integrantes de la Unión Patriótica en la región del Urabá. El diseño metodológico abreva del modelo que desarrolla la politóloga Leigh A. Payne, el cual permite identificar los giros narrativos que convierten los testimonios de Veloza García en formas de representación confesional, cuyas transforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arboleda Suárez, Denis Antonio. "Economía de la coca y violencia: realidades desde el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia, Cauca (Colombia)." Campos en Ciencias Sociales 5, no. 1 y 2 (2017): 39–72. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.02.

Full text
Abstract:
El artículo hace parte de una investigación realizada en el marco de la tesis de Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable de la Universidad Nacional de Costa Rica, titulada ‘‘Identidades, proyectos de vida y participación comunitaria de los jóvenes en el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca –Colombia’’. Se presentan evidencias de la violencia vivida en el corregimiento, abordando aspectos relacionados con la confrontación del aparato armado del Estado y los grupos guerrilleros, la arremetida paramilitar, efectos de las fumigaciones para la erradicación de cultivos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bran Piedrahita, Lemy. "Plegarias del pueblo muerto: El Aro." Reflexión Política 26, no. 53 (2024): 179–81. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.4890.

Full text
Abstract:
Esta reseña tiene como propósito exponer un análisis frente a los elementos relevantes del libro publicado por Pablo Navarrete titulado “Plegarias del pueblo muerto: El Aro” de la casa editorial Planeta. En ella se presentan como argumentos medulares las posibilidades que brinda el texto para invocar el espectro de los muertos que dejó la masacre paramilitar de 1997 en el corregimiento de El Aro (Ituango, Antioquia), la dignificación de sus dolientes y cómo devela otras formas de violencia que suelen conectarse en las investigaciones de este tipo de fenómenos. Así, se infiere que el libro incr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santamaría, Angela. "Indigenous Micropolitics of Reconciliation in Jimaín, Colombia." Latin American Perspectives 47, no. 5 (2020): 212–26. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19898535.

Full text
Abstract:
The Colombian postconflict period requires titanic efforts on the part of the local government of the Arhuaco of the Sierra Nevada de Santa Marta, caught between their own ancestral battles and the demands of central government institutions that may not even reach this region to administer justice and reintegration for territorial peace building. The reintegration of Arhuaco ex-combatants into their home communities has posed one of the greatest challenges. The interaction between Arhuaco justice and the Special Jurisdiction for Peace adopted in March 2017 is crucial for their effective reinco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Larroa Torres, Rosa María. "Presentación." Estudios Latinoamericanos, no. 27-28 (October 6, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2011.27-28.49364.

Full text
Abstract:
En medio del desasosiego que invade a muchos países del área latinoamericana por la creciente violencia militar y paramilitar que acosa a nuestras poblaciones víctimas de intereses inconfesables, pero también inmersos en el ánimo que no podemos perder, el Centro de Estudios Latinoamericanos dedica esta publicación a recordar a nuestra querida compañera y amiga Mtra. Irene Sánchez Ramos. Ella ofrendó parte de su vida a estudiar el terror en contra de los pueblos centroamericanos, particularmente en El Salvador, por el interés en la reacción y lucha popular a favor del socialismo. Si bien lo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ARRATIA SANDOVAL, ESTEBAN. "CRIMINAL AGENDAS AND PEACE PROCESSES IN COLOMBIA: THE CASE “DONBERNABILIDAD” IN MEDELLIN." Revista Política y Estrategia, no. 130 (December 27, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i130.129.

Full text
Abstract:
El impacto generalizado de la violencia criminal en América Latina la ha llevado a ser catalogada como la región más peligrosa del mundo por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Esta situación, sumado a la inefectividad de las políticas ejecutadas hasta ahora para mitigarlo ha generado un intenso debate acerca de cómo algunas herramientas clásicas de resolución de conflictos como la mediación podría explorarse a objeto de contener la violencia asociada a cárteles, milicias y pandillas. Sin embargo, ¿cuáles son los principales riesgos de mediar con grupos criminales? Este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villavicencio Rojas, Josué Mario. "Tierra y Violencia en la Sierra Sur de Oaxaca, México." Historia Y MEMORIA, no. 6 (January 1, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.1963.

Full text
Abstract:
<p><span>En los Estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero se presentan en mayor frecuencia comunidades rurales con elevados indicadores de pobreza, analfabetismo, y ausencia de los servicios más elementales. De tal situación se aprovechan algunos partidos políticos, organizaciones civiles, abogados, sacerdotes y caciques regionales para promover tensiones sociales que devienen en divisiones entre los pueblos colindantes, debido a la posesión de latierra, uso del agua y de los recursos naturales.</span></p><p><span>En este texto se presenta un panorama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jaramillo Marín, Jefferson, Alberto Antonio Berón Ospina, and Carlos Alfonso Victoria Mena. "Pacificación territorial e insubordinación social en una “Plaza Roja”. El caso de Quinchía, Colombia." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 2 (2020): 113–50. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86143.

Full text
Abstract:
Entre el 2002 y el 2006, el municipio de Quinchía (Risaralda, Colombia) estuvo en el radar del interés regional y nacional debido a la magnitud de los hechos de sangre ocurridos allí y al impacto generado en las comunidades, tanto por la violencia paramilitar e insurgente como por la estrategia pacificadora del Estado. Este artículo busca comprender, en clave histórica, cómo esto fue posible. En esa dirección la investigación se encuentra con la “representación” de Quinchía como “Plaza Roja”, movilizada desde finales del siglo xix por élites sociales y políticas. Lo paradójico es que esta repr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Panche Carrillo, Claudia Janneth. "El papel del testimonio en la construcción de memoria histórica del conflicto armado colombiano. Análisis de sus usos en el reconocimiento como Víctima Colectiva de la comunidad de Juan Frío." Panorama UNAB 8, no. 1 enero-junio (2025): 37–46. https://doi.org/10.63326/prtbqh71.

Full text
Abstract:
Colombia lleva implementando, desde el año 2005, modelos de justicia transicional que han orientado acciones de reparación a las víctimas del conflicto armado, y que incluyen la construcción de iniciativas de memoria que pongan en discusión lo que tradicionalmente se ha narrado sobre el conflicto armado en las regiones. La comunidad de la vereda Juan Frío, reconocida como Víctima Colectiva en el marco de la Ley 1448 de 2011, ha tenido un continuo proceso de construcción de iniciativas de memoria histórica desde donde no solo han narrado la historia vivida de la violencia en la región, sino que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villegas Restrepo, Juan Esteban. "“La detonación de un acto que venía entrañándose”: Modalidad actancial, agencia distributiva y función testimonial de la naturaleza en La mata (2020) de Eliana Hernández y María Isabel Rueda." La Palabra, no. 44 (December 20, 2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14450.

Full text
Abstract:
Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ese contexto, de la ecocrítica materialista, para mostrar que en La mata (poema documental de Eliana Hernández con ilustraciones de María Isabel Rueda) la naturaleza puede ser leída como una red de agenciamientos no-humanos que, en su interacción con los sujetos humanos, termina perfilándose como un actante de carácter adyuvante capaz de vaticinar la masacre paramilitar de El Salado. A su vez, dicha lectura constata la agencia que tiene dicha red para lograr que el programa poético-narrativo en cue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Ángel, Ricardo. "Juan Manuel Martínez. Violencia y resistencia. Luchas de los trabajadores en Colombia 1990-2010. Bogotá: Ediciones Aurora, 2022. 260 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 2 (2023): 440–42. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v50n2.107988.

Full text
Abstract:
Este libro responde a una investigación doctoral y constituye un aporte significativo a la recuperación de la historia de los trabajadores que resistieron las oleadas de violencia económica y política en Colombia, en sus distintas modalidades, entre 1990 y 2010: los trabajadores bananeros del Urabá, los de la Cervecería Bavaria, en distintos sitios del país, y los trabajadores del Magisterio de Bogotá. Dos décadas largas de ofensiva patronal y oficial combinadas con la pujanza de la acción paramilitar contra el arcoíris de los sectores populares de la ciudad y el campo. A su vez, la presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Romero, Gabriel. "Tres veces en la plaza: Escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en Colombia." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 12, no. 01 (2017): 09–30. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.120102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Meertens, Ariel. "Raul Zelik. Paramilitarismo. Violencia y Transformación Social, Política y Económica en Colombia." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 2 (2018): 294–98. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71042.

Full text
Abstract:
Este libro es importante, sugestivo y necesario. Su apuesta por ofrecer un panorama comprehensivo del paramilitarismo, articulado a su vez con diferentes teorías de la guerra y del Estado, es sin duda laudable. Su aproximación al fenómeno desde la perspectiva de lo político, lo económico y social resulta poderosa. Justamente su sexto capítulo, donde aborda las dinámicas sociosimbólicas del accionar paramilitar, es uno de los más interesantes. En él se destaca cómo los excesos del paramilitarismo no corresponden a un comportamiento irracional, sino que, por el contrario, cumplen una función tác
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morón Campos, Miguel Antonio, Mariana Inés Tezón, Yucelis Patricia Garrido Ochoa, and Bexi Katerine Cruz Torrado. "The collective reparation of the community of Zipacoa: a diagnosis about the context and the effects of paramilitary violence." Revista de Derecho Uninorte, no. 48 (July 15, 2017): 282–62. http://dx.doi.org/10.14482/dere.48.10147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Anderson de la Torre, María Antonia. "La dimensión sociopolítica de la violencia en Angosta de Héctor Abad Faciolince." Journal of Latino/Latin American Studies 10, no. 2 (2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.18085/1549-9502.10.2.38.

Full text
Abstract:
Resumen La novela, Angosta, de Héctor Abad Faciolince, tiene lugar en una ciudad imaginaria como la Vetusta de Benito Pérez Galdós. En un nivel literario de interpretación, Angosta será un simple espacio ficticio, pero un nivel de análisis sociológico sale a la superficie si se la compara con la Colombia de fines del siglo XX y principios del XXI. Desde una perspectiva de la economía, la política y el orden social, podemos ver puntos de contacto con los efectos de la violencia en la cotidianidad de los ciudadanos de Bogotá, Medellín y Cali y cómo incluso hay alusiones/guiños del Estado mafioso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Kelita Vanegas, Orfa. "Montoya, Pablo. La Sombra de Orión. Bogotá: Random House, 2021. 428 págs." Visitas al Patio 15, no. 1 (2021): 123–25. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.15-num.1-2021-3597.

Full text
Abstract:

 
 
 Con la publicación de La sombra de Orión (2021), Pablo Montoya traza un nuevo ángulo en su espacio narrativo sobre la violencia política y los efectos devastadores en una sociedad hastiada de la circularidad de este flagelo. Desde las primeras publicaciones, el autor colombiano nos ha llevado por un recorrido de más de 1600 páginas: cinco novelas y diversos cuentos, en que las apuestas estéticas para representar los imaginarios contemporáneos en torno a la situación ominosa del poder se conforman de una sucesión de personajes particulares, desplazamientos de la H
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cárdenas Mesa, John Arturo. "LA LEY DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA DE ESPALDAS A LOS OPOSITORES DE BUENA FE." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26, no. 2 (2016): 139. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-2.7.

Full text
Abstract:
Colombia ha tenido grandes avances en materia de reparación a víctimas del conflicto armado interno. De la Ley 387 de 1997 a la Ley 1448 de 2011, ha habido un cambio de paradigma jurídico cultural en el cual la reparación por medio de medidas de restitución han ido cobrando tanta importancia como las reparaciones económicas. El objetivo de este trabajo es mostrar que la Ley de Restitución de Tierras, tal como está concebida, puede originar en una nueva forma de despojo dado que desconoce los derechos de los opositores de buena fe, muchos de los cuales son también campesinos víctimas de la viol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Krakowski, Krzysztof. "Colombian Paramilitaries Since Demobilization: Between State Crackdown and Increased Violence." Latin American Politics and Society 57, no. 4 (2015): 28–50. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00287.x.

Full text
Abstract:
AbstractThis article addresses the puzzle of heterogeneous trends in paramilitary violence on the Colombian Pacific Coast since the beginning of the disarmament, demobilization, and reintegration (DDR) process in 2003. The usual explanations derived from political conflict theories are improved with insights from organized crime research. The article argues that the occasional escalation of post-DDR paramilitary violence at the subregional level cannot be explained by the weakness of the state argument. Instead, the article demonstrates the counterintuitive evidence that paramilitary violence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sierra Becerra, Diana Carolina. "Historical Memory at El Salvador’s Museo de la Palabra y la Imagen." Latin American Perspectives 43, no. 6 (2016): 8–26. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16665616.

Full text
Abstract:
The civil war in El Salvador (1980–1992) resulted in the death of approximately 75,000 people, the vast majority killed by state and paramilitary forces. In the postwar era, the Museo de la Palabra y la Imagen in San Salvador promotes historical memory in order to denounce state violence and advance social justice. It departs from the historic role of museums in upholding ruling-class hegemony and offers a progressive model for disseminating and critically engaging with historical memory. This museum makes history relevant to younger generations through the use of oral history, popular pedagog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vallejo Duque, Yani. "Ciclos de violencia en la ciudad de Medellín, antecedentes para pensar las dinámicas de una paz urbana." Revista Kavilando 15, no. 1 (2023): 9–33. http://dx.doi.org/10.69664/kav.v15n1a2.

Full text
Abstract:
Aproximación a nivel histórico sobre los ciclos de violencia por los cuales ha trasegado la ciudad de Medellín, comenzando desde la década de 1980 cuando se configura propiamente el cartel de Medellín, para luego adentrarnos en su terminación y las consecuencias derivadas de ello; analizando también la violencia por la formación de las milicias populares y su confrontación con los grupos paramilitares, pasando por la desmovilización de ambas fuerzas armadas y concluir en la época actual con las observaciones acerca de las estructuras organizadas al margen de la ley derivadas de un conflicto ur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Feenan, Dermot. "Researching paramilitary violence in Northern Ireland." International Journal of Social Research Methodology 5, no. 2 (2002): 147–63. http://dx.doi.org/10.1080/13645570110045972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GERWARTH, ROBERT, and JOHN HORNE. "The Great War and Paramilitarism in Europe, 1917–23." Contemporary European History 19, no. 3 (2010): 267–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0960777310000160.

Full text
Abstract:
AbstractIn this comparative conclusion, the authors consider some of the most influential trends in the historiography of political and paramilitary violence, with particular reference to the relationship between wartime and post-war violence. The heuristic value of the ‘aftershocks’ metaphor is considered, as are the advantages (and potential pitfalls) of the contributors’ transnational approach. Finally, the authors suggest an agenda for future research on paramilitary violence, which looks at the phenomenon in a global perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mojica Noreña, Michelle, and Luis Adolfo Martínez Herrera. "Paramilitarismo en el Eje Cafetero. Génesis, repertorios e impactos de una violencia silenciada." Sociedad y Economía, no. 50 (December 11, 2023): e10212052. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i50.12052.

Full text
Abstract:
El Eje Cafetero es frecuentemente considerado un Remanso de paz, sin embargo, la historia de violencia de la región desmitifica esta narrativa. Mediante el análisis estadístico de los repertorios paramilitares junto con un trabajo documental amplio, el artículo interpreta los hitos del paramilitarismo. Además, contribuye a desmontar la anterior narrativa y propone un modelo para interpretar la violencia en la región. Los grupos paramilitares, actores narcotraficantes y sectores económicos y políticos han confluido en un espacio donde lo legal e ilegal se imbrican y generan unas prácti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Grajales, Jacobo. "Private Security and Paramilitarism in Colombia: Governing in the Midst of Violence." Journal of Politics in Latin America 9, no. 3 (2017): 27–48. http://dx.doi.org/10.1177/1866802x1700900302.

Full text
Abstract:
The article examines the links between paramilitary groups and the Colombian state within a context of pervasive violence. Colombia represents a particularly interesting case as high-intensity violence is accompanied by the preservation of a relatively strong institutional framework. Most interpretations of this relationship consider it to be either a sign of state weakness or a centralized strategy to outsource violence. Taking a different stance, the paper argues that the existence of paramilitary groups compels us to analyze government through practices vis-à-vis the treatment of violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Steenkamp, Christina. "Loyalist Paramilitary Violence after the Belfast Agreement." Ethnopolitics 7, no. 1 (2008): 159–76. http://dx.doi.org/10.1080/17449050701847285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osorio Campuzano, Ramiro. "Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia." Boletín de Antropología 28, no. 45 (2013): 130–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.17774.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una investigación etnográfica sobre las relaciones subjetivas entre civiles y paramilitares evidenciando las formas de adaptación, discreción e instrumentalización y legitimación social de la violencia. Además de revisar los aportes teóricos de la antropología de la violencia, discute los dilemas éticos-metodológicos del trabajo etnográfico en el análisis del conflicto armado, el tratamiento del testimonio y la(s) memoria(s). Estas discusiones están apoyadas en una revisión documental y etnográfica en el corregimiento de El Jordán, municipio de San Carlos, que desde 1997 f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Gómez, Paulín Daniela. "Apuntes para entender la violencia sexual contra los hombres en el marco del conflicto armado colombiano." REVISTA CONTROVERSIA, no. 210 (June 1, 2018): 85–133. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi210.1114.

Full text
Abstract:
En medio de la guerra, uno de los tipos de violencia más recurrentes es la sexual, por medio de la cual, se convierte el cuerpo en un campo de batalla, en un transmisor de la crueldad y en campo de dolor extremo. Sin embargo, hasta hoy, es muy poco lo que se sabe sobre esta violencia en contra de los hombres, en parte, por la falta de denuncia y por la creencia de que las únicas protagonistas en estos casos son las mujeres. Con base en lo anterior, este documento presenta un acercamiento a la violencia sexual contra los hombres en el marco del conflicto armado colombiano, trabajo que se llevó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

White, Robert. "Comparing State Repression of Pro-State Vigilantes and Anti-State Insurgents: Northern Ireland, 1972-75." Mobilization: An International Quarterly 4, no. 2 (1999): 189–202. http://dx.doi.org/10.17813/maiq.4.2.w37v18p176754jv4.

Full text
Abstract:
I compare the repression of "pro-state" paramilitary violence with the repression of anti-state insurgent violence. The setting examined is Northern Ireland between August 1972 and November 1975. During this time period, "pro-state" Protestant paramilitaries and "anti-state" Irish Republican paramilitaries engaged in significant levels of violence. Among the state's responses to this violence were the internment, without charge or trial, of suspected paramilitaries, and the confiscation of illegally held weapons. How the state used these methods of repression differently for Protestant paramil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Wessells, Michael G. "Paramilitary Warriors: Identity and Violence in American Men." Contemporary Psychology: A Journal of Reviews 40, no. 11 (1995): 1063–64. http://dx.doi.org/10.1037/004111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallego, Jorge. "Civil conflict and voting behavior: Evidence from Colombia." Conflict Management and Peace Science 35, no. 6 (2018): 601–21. http://dx.doi.org/10.1177/0738894218788362.

Full text
Abstract:
What are the effects of war on political behavior? Colombia is an interesting case in which conflict and elections coexist, and illegal armed groups intentionally affect electoral outcomes. Nonetheless, groups have used different strategies to alter these results. This paper argues that differential effects of violence on electoral outcomes are the result of deliberate strategies followed by illegal groups, which in turn result from military conditions that differ between them. Using panel data from Senate elections from 1994 to 2006 and an instrumental variables approach to address potential
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hayes, Bernadette C., and Ian McAllister. "Sowing Dragon's Teeth: Public Support for Political Violence and Paramilitarism in Northern Ireland." Political Studies 49, no. 5 (2001): 901–22. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9248.00346.

Full text
Abstract:
While much attention has been devoted to political efforts to solve the Northern Ireland problem, less attention has been given to the role of political violence in sustaining the conflict. We argue that one of the reasons for the intractability of the conflict is widespread exposure to political violence among the civil population. By 1998, thirty years after the conflict started, one in seven of the population reported being a victim of violence; one in five had a family member killed or injured; and one in four had been caught up in an explosion. Such widespread exposure to violence exists
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

NEWMAN, JOHN PAUL. "Post-imperial and Post-war Violence in the South Slav Lands, 1917–1923." Contemporary European History 19, no. 3 (2010): 249–65. http://dx.doi.org/10.1017/s0960777310000159.

Full text
Abstract:
AbstractThis article looks at the transition of the Habsburg South Slav lands, in particular Croatia, from empire into (Yugoslav) nation-state from 1917 to 1923, and the violence which attended it. While this transition was less cataclysmic in the South Slav lands than in other parts of the former Habsburg Empire, patterns of paramilitary violence and counter-revolution similar to those elsewhere in Europe were also present here. The article looks at these patterns from a transnational perspective and shows that although state control was effectively restored in Croatia by 1923, paramilitary n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fischerová, Barbora, and Jochen Böhler. "Security, Public Order and Paramilitarism in Poland and Czechoslovakia, 1918–1920: Comparative Considerations." Journal of Modern European History 20, no. 4 (2022): 468–82. http://dx.doi.org/10.1177/16118944221130216.

Full text
Abstract:
This article investigates the struggle for control over the violence that the Second Polish Republic and the First Czechoslovak Republic fought during their early independence in 1918. As violence had spread throughout the European continent during World War I, it became a crucial post-war question to control its expansion throughout the societies, as different paramilitary groups started to take the law into their own hands, either to protect their co-citizen's interests, or to enforce their own political or economic ambitions, and very often both at the same time. Thus, the use and limitatio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acosta Hernández, Cindy Lorena. "Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012." Criterios 8, no. 2 (2015): 207–58. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.2209.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!