To see the other types of publications on this topic, follow the link: Virgen de las Lajas.

Dissertations / Theses on the topic 'Virgen de las Lajas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Virgen de las Lajas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tamayo, Vargas Augusto. "Una primera ''Selva Virgen'' de Chocano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal, Quezada Ignacio. "Caracterización de mezclas de polietileno virgen con reciclado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142062.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Actualmente están en discusión a nivel mundial distintas alternativas para disminuir el impacto ambiental de diferentes productos plásticos. Una de estas alternativas es el reciclaje de plásticos, proceso en el cual se recupera material desde desechos municipales e industriales para utilizarlo como materia prima en la manufactura de un nuevo producto. Uno de los plásticos que genera más desechos es el polietileno, muy utilizado en envases de productos y en bolsas. Este se encuentra en el grupo de polímeros termoplásticos y, por lo tanto, tiene gran potencial de ser mecánicamente reciclado. Sin embargo, un problema que se presenta, es la disminución de propiedades mecánicas debido a la degradación que sufre durante su uso y el reciclaje. Diversos organismos proponen el uso de material reciclado, sin embargo no existe un procedimiento para verificar la cantidad de este en los productos. La presente memoria tiene como objetivo: establecer relaciones entre el contenido de reciclado en una mezcla de polietileno virgen y reciclado y una propiedad medible de esta mezcla. Los objetivos específicos son: fabricar mezclas de polietileno de alta densidad virgen con diferentes porcentajes de reciclado en éstas, medir, evaluar y estudiar propiedades de interés en cada una de las mezclas, y establecer relaciones entre algunas propiedades de las mezclas y el contenido de material reciclado en ellas. Las propiedades de las mezclas que se estudian en esta memoria son: resistencia a la tracción, alargamiento a la rotura, límite de fluencia, módulo de Young, resistencia al rasgado y melt index. Los ensayos que se realizan para obtener las propiedades mencionadas son el ensayo de tracción, ensayo de rasgado y finalmente ensayo de melt index. Por último se realiza la calorimetría diferencial de barrido, para identificar la temperatura de fusión de cada mezcla. Se utiliza la siguiente metodología: en mezclas de diferente contenido de material reciclado se evalúan propiedades mecánicas, reológicas y térmicas. A partir de esto se establecen relaciones entre el contenido de reciclado y la variación de la propiedad medida. Se construyen probetas para luego aplicar el ensayo de tracción y rasgado, y luego se realiza el ensayo de Melt Index. Por último se hace la calorimetría diferencial de barrido de todas las mezclas. A partir de los resultados obtenidos, se observa que hay una disminución de todas las propiedades a medida que aumenta el contenido de material reciclado en las mezclas. Esto se debe a que el polietileno se degrada durante su uso y posterior proceso de reciclaje, produciéndose corte de cadenas y ramificación. Por último, se realizan regresiones lineales y log-lineales de los valores de las propiedades obtenidos. Se identifica al melt flow index como la propiedad que representa de mejor forma el contenido de rPEAD en la mezcla, a través de una relación exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stukins, Stephen. "Spatial and temporal palynological trends in marginal marine depositional system : Lajas Formation, Neuquén Basin, Argentina." Thesis, University of Aberdeen, 2011. http://digitool.abdn.ac.uk:80/webclient/DeliveryManager?pid=167073.

Full text
Abstract:
In order to better understand the relationship of tidally dominated depositional environments and their palynological assemblages, the Middle Jurassic sediments of the Lajas Formation, Neuquén Basin were examined. The ambition was to present models and trends which can be used for studies of other such deposits. In order to integrate the palynoassemblages with the environment of deposition, additional granulometric data and nutrient data from XRF analysis were used in combination with the palynology. A new method using correspondence analysis was used for understanding the palaeoecology and floral dynamics. An updated, dynamic model for the Middle Jurassic floral palaeoecology of the Neuquén Basin has been presented and the drivers of floral succession are interpreted as disturbance tolerance and substrate water content. Taphonomic expressions of seral groupings show that later seral stage community palynomorphs are preferentially deposited within or close to distributary systems, whereas earlier seral stage palynomorphs are preferentially deposited in environments of greater accommodation space, such as bayfills. Taphonomic signatures, using palaeoecological groupings provide trends in low (4th/5th) order cycles and lateral variations relating to tidal channels and surrounding bayfill mudstones. A model for 4th/5th order boundaries is also presented using new interpretations of the distribution of pinaceous pollen and microforaminiferal test linings. Using Canonical Correspondence Ananlysis (CCA), a model is presented of depositional environments incorporating palynological data and granulometric proxies for grain size and grain sorting. The relationship between sediment processes in a tidal flat dominated palaeoenvironment and the hydrodynamic properties of some palynomorphs is investigated and presented. The weathering and nutrient status of the substrates throughout the Lajas Formation is presented using XRF proxy data. The proxies are also used with CCA to create nutrient related floral groupings. When plotted stratigraphically, these show cycles of eutrophication and subsequent weathering of the substrates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boström, María. "La simbología religiosa en "La virgen de los sicarios"." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-24534.

Full text
Abstract:
La Virgen de los Sicarios (1994) de Fernando Vallejo, es una de las novelas más controversiales de las últimas décadas. Fernando, quién es simultáneamente narrador y protagonista, describe con un característico cinismo, la tremenda violencia urbana existente en las calles de Medellín, Colombia. La trama de la obra privilegia la muerte en todos sus aspectos, los sicarios, jóvenes asesinos a sueldo, componen la narración, y tanto la contemplación como la ejecución de los horrores vividos día a día, dan el inconfundible tono de desesperación y pesimismo que acompaña al lector durante toda la obra. María Auxiliadora y el Corazón de Jesús son los símbolos religiosos más significativos de la novela y la base del presente trabajo de investigación. Detrás de ellos se esconde una verdad desconcertante que deja al descubierto una realidad tan tremenda como la existente en las calles de Medellín, pero esta vez, dentro del alma del narrador mismo. El lector se vuelve finalmente cómplice de esta verdad logrando el narrador una verdadera y especial unión con el lector. Se ha empleado el método semiótico de interpretación de textos para lograr el objetivo de decodificación de la riqueza simbólica existente en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agudo, Torrico Juan. "Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches /." Córdoba : Caja provincial de ahorros de Córdoba, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37510801z.

Full text
Abstract:
Texte remanié de: Tesis doctoral--Departamento de antropología social y sociología, Facultad de geografía e historia--Universidad de Sevilla, 1989. Titre de soutenance : La ritualizacion de la territorialidad en el valle de los Pedroches : el sistema de hermandades de la Virgen de Guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Ariza Jorge. "El simbolismo de la virgen negra. Aproximación a una construcción cultural." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669936.

Full text
Abstract:
La tesis investiga el fenómeno de las vírgenes negras tratándolo desde el punto de vista de la simbología y la historia del arte pero en concordancia con otras disciplinas que permiten una lectura más amplia de la cuestión, como la himnografía, la restauración artística, la antropología, etc. La primera parte de la tesis efectúa un recorrido a través de todas las hipótesis que han intentado explicar el fenómeno: Las hipótesis empiristas, que solo muestran interés en los aspectos materiales de las tallas; las hipótesis filopaganas, que ven en las vírgenes negras una pervivencia de antiguos cultos precristianos; hipótesis bíblicas, donde se acude a la figura de la amada del Cantar de los cantares para justificar el color negro de las imágenes de la Virgen; hipótesis universalistas, que buscan conciliar las dos anteriores bajo la idea de la existencia de una unidad trascendente de todas religiones, etc. Más allá de esta polarizada discusión - en la cual solo se admite que la virgen negra sea un modelo iconográfico original o bien un mero accidente físico-químico - parece que la interpretación del color negro de las carnaciones de estas tallas debe buscarse en su aparición progresiva y la reflexión religiosa-espiritual que de ella se efectúa. Es decir, el proceso de ennegrecimiento posee un valor simbólico y por ello se dice que la virgen negra, tal y como es conocido en nuestro tiempo, es una “construcción cultural”. Por esta razón se debería poner en duda la restauración de estas tallas que, en muchos casos, ha consistido en devolver a la pieza el color blanco original, borrando así las huellas de su devoción y sus diferentes significados. Esto es necesario en tanto que, aún hoy, las vírgenes negras no sólo continúan vehiculando la devoción de muchos cristianos, sino que además han devenido en nuestra época postmoderna un motivo de reflexión artística, cultural y espiritual para personas de múltiples perfiles, tal y como se muestra en el último capítulo de la primera parte. Como un case study de toda esta interpretación, en la segunda parte de la tesis se propone la catalogación de los ejemplos de vírgenes negras conservados en Catalunya, que suman en total una veintena. En el catálogo se estudian tanto los aspectos materiales, históricos y artísticos como los mitopoyéticos. Éstos últimos son, justamente, los que confieren verdadero valor a la pieza y la convierten en un ejemplo de virgen negra, pues ésta no depende tanto de su aspecto material como de la consideración simbólica de ese color negro en su culto e himnografía. A fin de hacer comprensibles todos los elementos simbólicos de esa mitopoiesis que configuran la metahistoria de las vírgenes negras de catálogo, se ha confeccionado un diccionario de símbolos marianos, el cual constituye la tercera y última parte de la tesis. En él se conjugan textos de la patrística, de la teología medieval y moderna con obras de simbólogos contemporáneos, tanto de la rama de la historia de las religiones, el psicoanálisis y el hermetismo.
This thesis investigates the phenomenon of black virgins from the point of view of symbology and art history but in accordance with other disciplines that allow a wider reading of the issue, such as hymnnography, artistic restoration, anthropology, etc. In the first part of this thesis we expose all the hypotheses that try to explain the phenomenon: The empirical ones, which only care about the material aspects of the sculptures; the philo-pagan hypotheses, which see in the black virgins a survival of ancient pre-Christian cults; Biblical hypotheses, where the figure of the beloved of the Song of Songs is used to justify the black colour of the images of the Virgin; Universalist hypotheses, which seek to reconcile the previous two under the idea of the existence of a transcendent unity of all religions, etc. Beyond this polarized discussion - in which it is only admitted that the black virgin is an original iconographic model or a simple physical-chemical accident - it seems that the interpretation of the black colour of the carnations of these wooden statues should be sought in their progressive appearance and the religious-spiritual reflection that is made of it. That is, the blackening process has a symbolic value and therefore it is said that the black virgin, as it is known in our time, is a “cultural construct”. For this reason, the restoration of these sculptures, which, in many cases, has consisted in returning the original white colour to the piece, thus erasing the traces of their devotion and their different meanings. This is necessary while, even today, the black virgins not only continue to convey the devotion of many christians, but also have become in our postmodern era a motive of artistic, cultural and spiritual reflection for people of multiple profiles, such as It is shown in the last chapter of the first part. As a case study of all this interpretation, the second part of the thesis proposes the cataloguing of the examples of black virgins preserved in Catalonia, which total add twenty pieces. The material, historical and artistic aspects as well as the mitopoietic aspects are studied in the catalogue. The last ones are, precisely, which give the very value to the piece and make it a model of black Virgin’s images, since they do not depend so much on its material aspect but on the symbolic consideration of that black colour in its cult and hymnology. In order to make all the symbolic elements of that mitopoiesis that make up the meta-history of black virgins of the catalogue understandable, a dictionary of Marian symbols has been prepared, which constitutes the third and last part of the thesis. It combines texts of patristics, medieval and modern theology with works on symbology by contemporary scholars both from the branch of the history of religions, psychoanalysis and hermeticism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alegría, Licuime Juan. "La imagen del Che Guevara: Un travestismo de la Virgen de Guadalupe." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Litano, Juarez Verónica Milagros. "Prácticas de autocuidado en adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen” N° 6014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4097.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es determinar las prácticas de autocuidado de los adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen” Nº 6014 – Villa María del Triunfo. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 91 estudiantes del 4to y 5to año de secundaria, se calculó el tamaño de la muestra mediante la aplicación de la fórmula para la población finita obteniéndose 74 estudiantes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Los resultados más importantes fueron: el 51% del total de adolescentes tienen prácticas de autocuidado inadecuadas y el 49% tienen prácticas de autocuidado adecuadas, en las prácticas de autocuidado para su aspecto físico el 50% del total de adolescentes tienen practicas adecuadas, al igual que el otro 50% que tiene practicas inadecuadas; en relación a su aspecto social el 54% del total de adolescentes tiene prácticas de autocuidado adecuadas y el 46% inadecuadas; en su aspecto psicológico del total de adolescentes el 55% tienen prácticas de autocuidado inadecuadas y el 45% adecuadas. Las conclusiones derivadas del estudio son: La mitad de los adolescentes tienen prácticas de autocuidado adecuadas en relación a su aspecto físico y una mayoría relativa de adolescentes realizan prácticas de autocuidado inadecuadas en cuanto a su aspecto social y psicológico lo cual podría afectar su futura calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zelaya, Morón José Antonio. "Cementerio Municipal Virgen de Lourdes la importancia de lo simbólico en la Arquitectura funeraria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roque, Quispe Jaqueline Ambar. "La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12209.

Full text
Abstract:
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas, Candia Carol. "Representación icónica de la Virgen María en la obra de Francisco Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Idrogo, Cotrina Marleni, and Delgado Olga Mercedes Carranza. "Estrategia tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa de Lajas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3349.

Full text
Abstract:
El esquema corporal es el conocimiento de la representación mental de cada quien tiene de su propio cuerpo en estado estático o en movimiento, El desarrollo depende de la maduración neurológica en relación con sus experiencias que el niño/a tenga. El objetivo de esta investigación fue Proponer un programa con la estrategia Tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 369 del distrito de Lajas. El enfoque fue cuantitativo, de tipo Descriptivo Propositivo. En el estudio participaron 23 niños de la sección abejitas, para recopilar datos se aplicó lista de cotejo. Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel. Concluyéndose que los niños obtuvieron que el 56.52% de niños se encuentran en nivel medio y el 34.78 % en un nivel bajo, y un pequeño grupo 8.70% se ubica en el nivel de alto, respecto al conocimiento de la variable de estudio, a lo cual se propone un programa con la estrategia tarea de movimiento para la mejora del aprendizaje del esquema corporal, siendo fue validado a través de 3 expertos en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Latorre, Diaz Denis Fernando. "Propuesta de mejora del proceso de atención de pedidos del área de almacén para disminuir la cantidad de pedidos no atendidos en la municipalidad distrital de Lajas - Chota." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3442.

Full text
Abstract:
En el presente estudio tiene por objetivo proponer mejoras al proceso de atención de pedidos que se desarrolla en la empresa, presentando como problema la desatención de pedidos hacia sus beneficiarios. Dentro de las causas asociadas se encontró, no cuenta con un procedimiento estandarizado que norme el flujo de proceso de atención de pedidos, inexistencia de formatos de control y desorden en el almacén, desarrollando sus actividades bajo un proceso manual e ineficiente llevando a un exceso de adquisición de bienes y servicios excediendo el gasto de su presupuesto del año 2019, arrastrando una deuda en pago para el año 2020 en S/.55 715,48 como también pérdidas económicas por compras ineficientes que ascienden los S/.199 994. La metodología consistió en realizar un diagnóstico del proceso de atención de pedidos, utilizando herramientas de ingeniería de métodos, permitiendo elaborar una propuesta de mejora que consiste en: Proponer la definición de un procedimiento y la estandarización de un nuevo proceso de atención de pedidos, elaborar un plan de capacitación para el personal, proponer formatos de control administrativo y la distribución y reorganización del almacén. Los resultados demostraron que las mejoras propuestas permitieron reducir el tiempo de ciclo en un 67,19%, la disminución del cuello de botella en 2.68 horas. El análisis de costo beneficio por la implementación de las mejoras requirió una inversión de S/. 24 251,19 que en relación con el ahorro de tiempo en horas/hombres laborables más el sostenimiento resultó un costo beneficio de 3,19 resultando viable el proyecto de mejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saldías, Mónica. "La representación de la liminariedad religiosa en La Virgen de los Sicarios : Un análisis narratológico." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-173229.

Full text
Abstract:
Resumen En La Virgen de los Sicarios del escritor colombiano Fernando Vallejo asistimos a la representación del fracaso del modelo de la modernidad que se revela en la condición liminar de los personajes, de las instituciones tradicionales y de los espacios de la ciudad de Medellín. El objetivo de nuestra investigación es analizar la representación de la liminariedad religiosa en la novela, para lo cual adoptamos como método de análisis el concepto de focalización de Gérard Genette. En nuestro estudio son centrales los conceptos antropológicos de ritos de pasaje y liminariedad, de Arnold Van Gennep y Victor Turner, dado que nos brindan modelos para explicar el comportamiento de los personajes. Asimismo nos servimos de la noción de carnavalización y voz polifónica de Mijail Bajtin y del concepto de intencionalidad textual siguiendo a Umberto Eco. La aplicación del concepto antropológico de liminariedad nos ha permitido demostrar que en la novela se representa la liminariedad religiosa y que ésta tiene una relación interdependiente con la liminariedad lingüística. Hemos demostrado que en La Virgen de los Sicarios (LVS) se representa el descoronamiento de la Iglesia, de la clase letrada, del adulto, del sistema patriarcal y del Estado, y que la condición liminar de los personajes y del espacio ficticio de Medellín, lejos de resolverse se vuelve condición permanente. Palabras clave: Fernando Vallejo, focalización, liminariedad, carnavalización, transgresión, La Virgen de los Sicarios, religiosidad, representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Gómez-Navarro Cecilia. "Efecto antioxidante y antihipertensivo de diferentes compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen "in vitro"." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8872.

Full text
Abstract:
Consta de 2 estudios in vitro:

1. La valoración de la capacidad antioxidante de 19 compuestos fenólicos del AOV, mediante la Lag Phase de los dienos conjugados de la LDL inducida por Cu2+. Los compuestos fenólicos con mayor actividad antioxidante son, en orden decreciente: luteolina, rutina, hidroxitirosol, oleuropeína y 3,4-DHPEA-EDA. La mezcla de estos 5 compuestos incrementa en 1.8 veces la suma de la Lag Phase de cada uno de los compuestos fenólicos individualmente (p<0.05), y ejercerían una sinergia antioxidante sobre las LDL.

2. La capacidad de inhibir la Enzima Conversora de Angiotensina (IECA). Luteolina, 3,4-DHPEA-EDA, pinoresinol, ρ-HPEA-EDA, ácido ferúlico, ácido cumárico e hidroxitirosol, presentan actividad IECA. El ρ-HPEA-EDA y el pinoresinol inhiben con un IC50 <200 μM, y la luteolina y el 3,4-DHPEA-EDA con un IC50<60μM. Así, algunos compuestos fenólicos del AOV poseen capacidad antioxidante y IECA, sugiriendo su efecto en la reducción de la presión arterial.
It consists of 2 studies:


1. The assessment of the antioxidant capacity of 19 phenolic compounds of Virgin Olive Oil (VOO) by the Lag Phase of conjugated dienes of LDL induced by Cu2 +. The phenolic compounds with higher antioxidant activity are, in decreasing order: luteolin, rutin, hydroxytyrosol, oleuropein and 3,4-DHPEA-EDA. The mixture of these 5 compounds increased by 1.8 times the sum of the Lag Phase of each individual phenolic compounds (p<0.05) producing a synergistic antioxidant effect on LDL in vitro.

2. The ability to inhibit angiotensin converting enzyme (ACE) in vitro. Luteolin, 3,4-DHPEA-EDA, pinoresinol, ρ-HPEA-EDA, ferulic acid, coumaric acid and hydroxytyrosol, have ACEI activity. The ρ-HPEA-EDA and pinoresinol exerted an inhibitory effect with an IC50 <200 μM, and luteolin and 3,4-DHPEA-EDA with IC50 values <60μM. Thus, some phenolic compounds have antioxidant capacity VOO and ACE inhibitors, suggesting its effect in reducing blood pressure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Franceschini, Norma M. Juarbe. "La Virgen de la Guadalupe, La Malinche, and La Llorona : technologies of meaning and appropriation /." Connect to resource, 1998. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view.cgi?acc%5Fnum=osu1247852191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tapia, Figueroa Pablo Ignacio. "Efecto de dos localidades en el perfil de polifenoles de aceites de oliva extra virgen." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149708.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la localidad de producción del aceite de oliva, sobre la composición y concentración de polifenoles. Para eso se realizaron análisis básicos y perfiles de polifenoles para aceites de oliva extra virgen provenientes de las regiones de Coquimbo y del Maule, específicamente de las comunas de Coquimbo y Pencahue, respectivamente. Fue posible observar que los aceites analizados en este estudio presentaron valores normales que se ajustan a la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI). Asimismo, se pudo determinar que en los perfiles de polifenoles, de los aceites evaluados, no existieron diferencias en cuanto a su composición, no obstante, sí se encontraron diferencias en las concentraciones de los polifenoles, entre los aceites de las comunas de Coquimbo y Pencahue. Sin embargo, la única diferencia significativa detectada fue en hidroxitirosol (3,4-DHPEA), obteniéndose una concentración más elevada en la comuna de Pencahue. Lo anterior se asoció al factor climático, específicamente bajas temperaturas.
The objective of this study was to determine the impact of the location of olive oil production on the composition and concentration of polyphenols. So that, basic analysis and polyphenols profiles were performed for different extra virgin olive oil, from the regions of Coquimbo and Maule, specifically in the comunnes of Coquimbo and Pencahue, respectively. It was possible to observe that all tested oils showed normal values within the rules of the international olive council (IOC). Also, it was observed that in the polyphenols profiles do not exist differences in terms of composition; On the other hand, there were differences in the concentrations of the different polyphenols between the olive oils of the communes of Coquimbo and Pencahue. Despite the existence of effect of location on concentrations of phenolic compounds, the only significant difference was detected in hydroxytyrosol (3,4-DHPEA), obtaining a higher concentration in the commune of Pencahue. This was associated with the climatic factor, specifically low temperatures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Franceshini, Norma M. Juarbe. "La Virgen de La Guadalupe, La Malinche, and La Llorona: technologies of meaning and appropriation." The Ohio State University, 1998. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1247852191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Costas, Lagos Consuelo. "La noche es virgen de Jaime Bayly: la confesión kitsch de una masculinidad en crisis." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramirez, Loretta Victoria. "Spain's Toledo Virgen Abridera| Revelations of Castile's shift in Marian iconography from Medieval to Isabelline." Thesis, California State University, Long Beach, 2016. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10046237.

Full text
Abstract:

For what secular purposes did Spanish artists absorb into Marian Immaculate Conception devotional art the attributes of the Apocalyptic Woman from the Book of Revelation? In this absorption of a traditionally active Apocalypse motif into a traditionally inactive Marian motif, were artists and patrons responding to religious, political, and cultural turmoil of multi-faith Iberian societies? I argue that a shift in Marian iconography paralleled consolidation of Castilian national identity in the late-fifteenth and early-sixteenth centuries. This consolidation manifests in the Virgen Abridera at the Convent of the Concepcion de las Madres Agustinas, dated 1520 in Toledo, Spain. This mutable sculpture, also called a Shrine Madonna, Triptych Virgin, or Vierge Ouvrante, is an example of the tota pulchra Immaculate Conception motif, the absorption of Apocalyptic Woman imagery, and the transference in narratives from the Joys of Mary to the Sorrows of Mary?all the products of contemporary Franciscan and Spanish worldviews.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chamba, Anguizaca Doménica del Rocio, and Anguizaca Doménica del Rocio Chamba. "Gestión pedagógica y calidad del servicio educativo de la I.E. “Juan León Mera” del cantón las Lajas en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5085.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Institución Educativa “Juan León Mera”. Es un estudio de tipo correlacional descriptivo y de diseño no experimental de tipo transversal. La población está constituida por 390 alumnos de 5° y 6° de primaria y 4° y 5° de secundaria. La muestra es de 194 alumnos, igual número de padres de familia, 47 docentes y 3 directivos. Utiliza un instrumento validado por El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) según Resolución N° 003-2011-SINEACE/P y una encuesta elaborada por Elera (2010). Los resultados obtenidos en la investigación mediante la correlación de Rho de Spearman permiten afirmar que existe relación negativa débil según la percepción de docentes, estudiantes y padres de familia entre la gestión pedagógica y calidad del servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chamba, Anguizaca Doménica del Rocio. "Gestión pedagógica y calidad del servicio educativo de la I.E. “Juan León Mera” del cantón las Lajas en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5085.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Institución Educativa “Juan León Mera”. Es un estudio de tipo correlacional descriptivo y de diseño no experimental de tipo transversal. La población está constituida por 390 alumnos de 5° y 6° de primaria y 4° y 5° de secundaria. La muestra es de 194 alumnos, igual número de padres de familia, 47 docentes y 3 directivos. Utiliza un instrumento validado por El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) según Resolución N° 003-2011-SINEACE/P y una encuesta elaborada por Elera (2010). Los resultados obtenidos en la investigación mediante la correlación de Rho de Spearman permiten afirmar que existe relación negativa débil según la percepción de docentes, estudiantes y padres de familia entre la gestión pedagógica y calidad del servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo, Piñero Francisco Javier. "Experiencia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en el tratamiento del liposarcoma de extremidades." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308129.

Full text
Abstract:
Objetivos Analizar las características del liposarcoma musculoesquelético según nuestra experiencia. Valorar si las diferentes aplicaciones de las técnicas diagnósticas influyen en el pronóstico del liposarcomas musculoesquelético. Estudiar la influencia del tratamiento quirúrgico y médico en el pronóstico del liposarcoma musculoesquelético. Valorar los cambios en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos del liposarcoma musculoesquelético, así como las posibles ventajas o desventajas de los mismos. Establecer un protocolo en el manejo del liposarcoma de extremidades para disminuir el retardo en el diagnóstico y tratamiento. Metodología El estudio presentado es un análisis retrospectivo que incluye 76 pacientes que con el diagnóstico de liposarcoma de miembros fueron tratados por el servicio de cirugía ortopédica y traumatología de nuestro hospital, durante el periodo comprendido entre enero de 1985 y octubre de 2013. En primer lugar se han caracterizado de forma descriptiva los pacientes de la serie. Además todos los pacientes fueron sometidos a una exhaustiva exploración física, con el fin de localizar la masa tumoral haciendo referencia al miembro afecto y la lateralidad del mismo, su segmento y dentro de este a la localización en tres dimensiones. Se han estudiando la relación de los diferentes grados de la RM según su contenido en tejido adiposo con las variables y clasificaciones histológicas, así como su relación con los resultados pronósticos. Se ha estudiado la supervivencia global y libre de enfermedad, las recidivas locales y metástasis para todos los enfermos de la serie. Se realizó un estudio de la eficacia del tratamiento, agrupando a la población según los tratamientos aplicados y comparando estos con los resultados pronósticos como la recidiva local primaria, secundaria y metástasis así como los resultados de las escalas funcionales. Se trataron de identificar los diferentes factores de riesgo para la supervivencia, las recidivas locales, la metástasis y la funcionalidad antes y después del tratamiento. Además hemos analizado el efecto de los factores de riesgo en el pronóstico mediante análisis de regresión proporcional, y solo las variables que muestran en el análisis univariante p<0,15 son analizadas en el análisis multivariante. Hemos diferenciado dos etapas en el manejo del liposarcoma agrupando los pacientes en dos grupos según el año de tratamiento para comparar cómo ha evolucionado con el tiempo el diagnóstico y el tratamiento del liposarcoma. Resultados- conclusiones: El liposarcoma de extremidades es un tumor de partes blandas definido por su variable histológica, que afecta con mayor prevalencia a varones en la quinta década de edad y que se presenta como tumoración de crecimiento progresivo no dolorosa principalmente en tercio medio de miembro inferior. La clasificación en cuatro grados según su porcentaje de tejido adiposo en la RM para los liposarcomas de extremidades permite cuantificar mediante la imagen el grado histológico y estadiaje además de prever el riesgo de metástasis y la supervivencia. La prueba diagnóstica del liposarcoma por excelencia es la biopsia tru-cut la cual se debe realizar guiada con la ecografía pues así se aumenta la potencia de la prueba. El tamaño del liposarcoma en extremidades no tiene influencia sobre el pronóstico, siendo más importante que el tamaño su extensión extracompartimental. El tratamiento por excelencia del liposarcoma es la resección quirúrgica, la cual se debe realizar en el hospital de referencia, por una unidad de expertos en patología tumoral musculoesquelética por la importancia de los márgenes libres en el control de la recidiva local. La radioterapia y la quimioterapia en el tratamiento del liposarcoma, se debe aplicar de forma adyuvante, según la variable histológica y de manera combinada. El manejo de los sarcomas de partes blandas requiere para un éxito diagnóstico y de tratamiento de un equipo multidisciplinar, lo cual va ligado a un aumento de la supervivencia y mejores resultados funcionales.
Objectives The objectives of this study were to investigate the characteristics of musculoskeletal liposarcoma. We study if different applications of diagnostic techniques will influence the prognosis of musculoskeletal liposarcoma. In addition, the influence of surgical and medical treatment of the musculoskeletal prognosis of liposarcoma was also studied. Moreover, we analyzed possible changes in diagnostic techniques and treatment of the musculoskeletal liposarcoma, and the advantages or disadvantages of them. To sum up, we wanted to establish a protocol for the management of limb liposarcoma to decrease the delay in the diagnosis and treatment. Methods: This study is a retrospective analysis including 76 patients with the diagnosis of limb liposarcoma treated in our hospital between January 1985 and October 2013. First of all, we characterized the patients in our population. We performed a complete physical examination to locate the tumor mass according to the affected limb, the segment and the 3D location. We studied the relationship between different levels of the RM by content in adipose tissue with histological variables and their classifications, and their relationship with prognostic factors. We have studied the global and disease-free survival, local recurrence and metastasis for all patients. We also analyzed the effectiveness of the performed treatment, grouping the population by the applied treatments and comparing these results with prognostics: global survival, primary local recurrence, metastases and the results of functional scales. We tried to identify different risk factors for survival, local recurrence, metastasis and function before and after treatment. We also studied the effect of risk factors in the prognostic through proportional regression analysis, including in the multivariate analysis the variables showing a p<0,15 in the univariate analysis. We defined two stages in the management of liposarcoma grouping the patients into two groups according to the year of treatment, comparing their evolution over time, the diagnosis and treatment of liposarcoma. Conclusions: Limb liposarcoma is a soft tissue sarcoma defined by their histologic variable, more prevalent in males in the fifth decade of age and its main clinical manifestation is a painless slow-growing tumor mainly in the middle third of the lower limb. The classification into four grades according to the percentage of fat tissue in the RM for limb liposarcoma allows to quantify by histologic grade and also to predict the risk of metastasis and global survival. The gold standard diagnostic test in the liposarcoma is the true-cut biopsy which should be performed guided by ultrasound to improve the results of the test. The prognosis is not associated with the size of the musculoskeletal liposarcoma but with the size of the extracompartimental extension. The gold standard treatment of liposarcoma in the limb is surgical resection, which should be done in the referral hospital, by a unit of experts in musculoskeletal tumor pathology for the importance of the free margins after surgery to control local recurrence. Radiotherapy and chemotherapy in the treatment of liposarcoma should be applied as adjuvant therapy according to histological type and must be given together. The success in the management of soft tissue sarcomas required a multidisciplinary team, linked to increased survival and better functional outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, Deyanira. "La Virgen Maria al pie de la cruz (Jn. 19, 25-27) en Ruperto de Deutz /." Roma : Centro de cultura mariana, 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37076371k.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Klaiber, Jeffrey. "Brading, David A. La Virgen de Guadalupe: imagen y tradición. México D.F.: Taurus, 2002, 645 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramón, Solans Francisco Javier. "Usos públicos de la virgen del pilar : de la guerra de la independencia al primer franquismo." Paris 8, 2012. http://www.theses.fr/2012PA084155.

Full text
Abstract:
La dimension publique, nationalisatrice et politique, du culte à la Vierge du Pilar constitue l’objet de cette thèse. Cet objet est construit à partir de deux axes principaux : l’étude des processus de traditionalisation et ancrage social à succès de cette dévotion et, à partir de cette analyse, l’observation des changements politiques, sociales et culturelles du catholicisme à l’échelle locale, nationale et internationale. L’hypothèse de départ est donc que le rôle si important qu’a joué la Vierge du Pilar comme élément mobilisateur, point de ralliement où la population se reconnaît, symbole avec lequel on s’identifie, tout comme la profondeur de son ancrage social et culturel, mais aussi sa popularité, ont permis de transformer le Pilar en un vecteur de diffusion de certains cosmovisions politiques et nationales. Dans une première partie, on montre le processus de traditionalisation, territorialisation, reconnaissance et ancrage social de cette dévotion qui commence au XVIII siècle et qui permet d’expliquer le rôle si important qui a joué la Vierge du Pilar pendant la crise de l’Ancien Régime en Espagne. Dès la moitié du XIX siècle, les changements politiques, sociales et culturelles, entraînèrent l’essor de cultes mariales et l’apparition en Espagne d’une culture politique national-catholique qui défend la confessionnalité de la nation face au défi sécularisateur. Cette cosmovision se construit sur le terrain fécond de la culture catholique et, notamment sur ses symboles religieux. A travers la Vierge du Pilar, on a vu le développement du national-catholicisme et son arrivée au pouvoir lors de deux dictatures de Primo de Rivera et de Franco
The public dimension of the cult to the Virgin of Pilar is the research’s aim of this thesis. Two aspects emerge from this subject: the study of the successful traditionalization of this devotion; and, based on this analysis, observe the political, social and cultural changes in Catholicism at the local, national and global level. The assumption is that the Virgin of Pilar play an important role as a mobilizing element, a rallying point where people can be recognized as a symbol with which one identifies. The depth of its social and cultural anchoring, but its popularity has transformed the Virgin of Pilar into a distribution’s vector of certain worldviews and national policies. In the first part, we saw the process of traditionalization of the Virgin of Pilar as the sacred center of Zaragoza, which helps to explain the important role that played her cult in the crisis of the Old Regime, as a legitimation’s factor and also as an instrument of mobilization and reassuring of the public. By the mid-nineteenth century, the political, social and cultural changes have led to the development of Marian devotion and the appearance in Spain of a nationalcatholic political culture which defends the confessionalisation of the state face the challenge of secularization. This political culture has benefited from the fruitful cultural substrate of Catholicism, including such powerful symbols like the Virgin of Pilar, to strengthen. Through this Marian cult, we saw the development of National Catholicism and his came to power in Spain with the two dictatorial regimes of Primo de Rivera and Franco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ingrassia, Moreno Estefanía Belén. "Evaluación físico-química y sensorial de una mayonesa elaborada con aceite de oliva virgen variedad Frantoio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14157.

Full text
Abstract:
En el mercado argentino se comercializan mayonesas elaboradas con aceite de oliva que no especifican la variedad del mismo. Mendoza es una de las principales provincias que produce una gran cantidad de aceite de oliva virgen, por lo cual se podría proponer la innovación de un nuevo producto para darle otro uso a este alimento. La producción de aceituna variedad Frantoio en Mendoza no representa un gran porcentaje, siendo éste aproximadamente un 2,3% del total de la superficie implantada. Los ácidos grasos insaturados de los aceites obtenidos de esta variedad representan 77,5% de su composición y el que se presenta en mayor proporción es el ácido oleico en un 66,9% del total. A su vez, tiene un contenido de polifenoles de 141,3 mg ácido cafeico.kg-1 de aceite por lo que se supone que le confiere a la mayonesa estabilidad frente a la oxidación y a cambios que puede sufrir durante el almacenamiento. Cabe destacar que el aceite utilizado para la elaboración de la mayonesa le atribuye determinados atributos distintivos como sabor, olor, color y consistencia en la boca, entre otros. En este proyecto evaluamos las características físicas, químicas y sensoriales de una mayonesa elaborada con aceite de oliva virgen de una variedad específica: Frantoio. En un análisis previo se determinaron las características específicas del aceite de oliva virgen variedad Frantoio y se clasificó, de acuerdo a la relación de frutado, amargo y picante, como medio y ligero. Con respecto a la evaluación sensorial de las mayonesas elaboradas con estos aceites no se encontró bibliografía, pero se estimó que la variedad de aceite influiría en la percepción de la mayonesa. Se procedió entonces a elaborar la mayonesa con dicho aceite y evaluar, a nivel laboratorio, su composición de ácidos grasos y polifenoles y la aceptación de sus atributos, como olor, sabor, color y consistencia por parte de los consumidores. Se determinó si la mayonesa presentaba estabilidad frente a la rancidez oxidativa durante su almacenamiento y preservaba su consistencia. Además fue importante evaluar si es aceptada generalmente por el consumidor con respecto a sus atributos en su conjunto. Los resultados obtenidos demuestran que los contenidos de polifenoles y los ácidos grasos presentes en el aceite con el cual se elaboró la mayonesa de oliva variedad Frantoio le otorgan positivamente estabilidad frente a la oxidación. La mayonesa fue aceptada por los consumidores destacando su color y su olor. No así con respecto a su sabor: ligero amargo y picante, ya que dicho atributo no obtuvo la mejor calificación. También se observó que la mayonesa de aceite de oliva variedad Frantoio tuvo una vida útil media. Visto así, ya que la producción y consumo de aceite de oliva presenta valores negativos, es un reto a enfrentar el desarrollo de productos elaborados con aceites de oliva vírgenes, incentivando la diversificación y la diferenciación varietal. La mayonesa de oliva variedad Frantoio representa una buena opción para su desarrollo ya que las características físicas y químicas (con respecto a su composición) y sus características sensoriales la hacen un producto aceptado por el consumidor. Con respecto a su vida útil se podría evaluar otros métodos para mejorar su conservación.
Fil: Ingrassia Moreno, Estefanía Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Faron-Bartels, Renata [Verfasser]. "Piedras votivas de Pampacolca : nuevos datos sobre lajas pintadas del sur del Perú = Votivsteine aus Pampacolca : neue Daten über Steinplatten aus Südperu / Renata Faron-Bartels." Berlin : Freie Universität Berlin, 2011. http://d-nb.info/1025939530/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perdomo, Madelen Herrera. "Ecologia de Atta insularis Guérin (Insecta: formicidade) em uma pastagem de Leucaena leucocephala (Fabacea) e Panicum maximum (Poaceae) em San José de Las lajas, Cuba." Florianópolis, SC, 2008. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/90871.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias. Programa de Pós-Graduação em Agroecossistemas.
Made available in DSpace on 2012-10-23T16:15:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 248582.pdf: 3157063 bytes, checksum: 356bb750544cc99902e2bc4ddbd9ed51 (MD5)
Este trabalho teve como objetivo aprofundar no estúdio da ecologia da formiga cortadeira Atta insularis em uma pastagem de Leucaena leucocephala e Panicum maximum. Para isto, foi verificada a densidade, distribuição espacial e morfologia externa dos ninhos, as plantas hospedeiras, as estratégias de limpeza e forrageio e o efeito dos fatores climáticos e a sazonalidade nestas atividades. O estudo foi desenvolvido em um sistema silvipastoril de uma unidade de produção leiteira do Instituto de Ciência Animal no município San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Na área de estudo havia dois tipos de solo: o Latossolo Vermelho Eutroférrico e o Nitossolo Vermelho Eutroférrico. As amostragens foram feitas semanalmente entre os meses de janeiro a novembro de 2007. Para conhecer a distribuição dos ninhos foram utilizados os índices de dispersão variância/média e a lei da potência de Taylor. Os testes não paramétricos de Mann-Whitney e Friedman foram empregados para verificar a influência do solo e das plantas na distribuição dos ninhos. Também foi utilizada a correlação de Spearman e as análises multivariadas de correspondência múltipla, de conglomerados e de discriminante para avaliar o efeito dos fatores climáticos e das variáveis qualitativas nas atividades de Atta insularis. A distribuição espacial dos ninhos foi de tipo agregada com 99 ninhos.ha-1. A maior ocorrência de ninhos (125 ninhos/ha), de plantas de Leucaena leucocephala (679 plantas.ha-1) e de outras plantas lenhosas (22 plantas.ha-1) foi observada no solo Nitossolo Vermelho Eutroférrico. A altura, os diâmetros, o número de olheiros e de trilhas dos montículos, apresentaram, na maioria dos casos, correlações significativas (p<0,01 e p<0,05) positivas, entre si e, negativas, com as variáveis climáticas, sendo a umidade relativa e as precipitações acontecidas antes das amostragens os fatores que mais influenciaram nestas medidas. Assim, o período pouco chuvoso e a realização da atividade de forrageio favoreceram o incremento das dimensões dos montículos. As cortadeiras coletaram 7 espécies de plantas e utilizaram mais (p<0,001) os folíolos de Leucaena leucocephala e os materiais secos de diferentes plantas, em especial de Panicum maximum. A limpeza total não teve diferenças entre os períodos do ano, no entanto, a realocação de solo foi maior (p<0,01) no período chuvoso. A atividade de forrageio teve correlações significativas (p<0,01 e p<0,05) positivas entre quase todas as medidas e negativas com os fatores climáticos. A intensidade de forrageio de Leucaena leucocephala, de seus folíolos e o forrageio total foi mais intenso nos período pouco chuvoso, as variáveis climáticas que mais influenciaram nesta atividade foram a umidade relativa e a temperatura. Conclui-se que os ninhos de Atta insularis tiveram uma distribuição espacial de tipo agregada. O solo Nitossolo Vermelho Eutroférrico teve o maior número de ninhos. A umidade relativa foi o fator climático que mais influiu na morfologia externa e nas atividades de limpeza e forrageio. No período pouco chuvoso, os montículos foram maiores e o forrageio mais intenso no sistema silvipastoril estudado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caballero, Espinoza Angela María. "La virgen de Copacabana: construcción de identidades de géneri en torno al imaginario de una mujer madre de los Andes." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/caballero_ean/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se convierte en una contribución a los estudios de religiosidad andina ya que a través de una aproximación a la imagen de la Virgen de Copacabana posibilita a una lectura a este espacio sagrado desde época pre-colombina hasta nuestros días resultando la figura postergada del artista inca Francisco Tito Yupanqui. A nivel teórico, la historia de la mirada propuesto por Regis Debra, a permitido situar a la imagen de la Virgen de Copacabana en tres dimensiones: la imagen de las crónicas coloniales que permiten reencontrar al escultor Inca Francisco Tito Yupanqui: la imagen de los elementos contenidos en el símbolo, que en lo fundamental nos remiten a las antiguas deidades prehispanicas del sitio sagrado y finalmente a la mirada que las personas actualmente identifican a través de narraciones hacia los atributos sagrados de la Virgen de Copacabana. Estas tres dimenciones de la mirada de la imagen de la Virgen de Copacabana recuperadas a través de la historiografía, la etnografía y la historia oral, han develado algunos indicios de continuidad y ruptura relacionada a la proyección de los roles de género en los Andes en la memoria colectiva. El análisis logrado en función al tema y la metodología, permite situar al trabajo como un aporte para el conocimiento local donde es posible ver como la historia de un símbolo sagrado, alimenta la construcción de las identidades, en este caso las de género, a través de diversas proyecciones contenidas en la mirada, constando de esta forma la importancia de la historia en la construcción y consolidación de las identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rueda, Ramírez Hugo. "Infortunios, milagros e imágenes: exvotos mexicanos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, Martínez Juan José. "Aloinjertos óseos estructurales en tumores óseos de huesos largos. Experiencia del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca”." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42935.

Full text
Abstract:
Los aloinjertos óseos estructurales han supuesto una alternativa al tratamiento de los tumores óseos de miembros con posibilidad de cirugía de conservación del miembro. Presentamos un estudio retrospectivo observacional del manejo de los aloinjertos óseos estructurales en tumores óseos de huesos largos en nuestro hospital, durante los años 1993 a 2010, en el que obtenemos una muestra de 37 pacientes subsidiarios de esta técnica quirúrgica. Mediante la obtención de datos clínicos de la muestra aplicamos las escalas de funcionalidad de MANKIN y EVACOM HUVA con resultados excelentes, muy buenos o buenos del 84%, y con los datos radiológicos aplicamos la escala de osteointegración ISOLS con un 95,6% de resultados excelentes a los 24 meses. Estos resultados nos muestran que los aloinjertos óseos estructurales constituyen una técnica válida y reproducible en pacientes con tumores óseos destructivos de huesos largos.
Structural bone allografts have supposed an alternative in the treatment of limb bone tumors with a chance of limb-saving surgery. We present an observational retrospective study of the use of structural bone allografts in bone tumors of long bones in our hospital between January 1993 and January 2010, with a sample of 37 patients subsidiary of this surgical technique. Obtaining clinical information from our sample we apply Mankin and EVACOM HUVA functional scales with excellent, very good and good results in a 84%, and with the radiologic information we apply the ISOLS osteointegration scale, with a 95.6% of excellent results after 24 months. These results show us that structural bone allografts constitute a valid and reproducible technique in patients with destructive bone tumors of long bones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cubillana, Herrero José Domingo. "Experiencia inicial (2003-2010)del programa de implantes cocleares del Hospital Clínico Universitario "Virgen de la Arrixaca"." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294268.

Full text
Abstract:
El implante coclear (IC) se define como un dispositivo electrónico que sustituye al oído externo, medio e interno, capaz de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo, y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro. El Programa de Implantes Cocleares del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (PIC-HCUVA) comenzó en el año 2003. Surge de la necesidad de dar respuesta en forma de tratamiento global a las demandas surgidas del Programa Regional de screening de Hipoacusias implantado dos años antes. Una vez iniciado el programa, en concreto 4 años más tarde, diversas asociaciones de padres de niños sordos cuestionaron los resultados del PIC-HCUVA. Dicha inquietud provocó que desde diversas instancias incluido el propio Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del HCUVA se planteara una evaluación externa de los resultados de nuestro programa. Desde la Secretaria Autonómica de Atención al Ciudadano se creó un comité de evaluación. Una vez ya asentado el PIC-HCUVA, analizamos los resultados del programa, tras 10 años de implantación, con los siguientes objetivos: En primer lugar mostrar los resultados iniciales a fin de comprobar que estos son acordes a la literatura; en segundo lugar, servir de modelo, a partir de nuestra experiencia, para todos aquellos grupos con interés en poner en marcha un programa propio de implantes cocleares.; y finalmente, y en base al segundo de los objetivos, elaborar una curva de aprendizaje que permita identificar un número mínimo total, y un número mínimo por año de pacientes implantados a partir de los que los resultados obtenidos sean acordes a los estándares mundiales. La serie consta de 64 pacientes, todos ellos sometidos a un implante coclear entre Enero de 2003 y Diciembre de 2010. Treinta y dos de los casos eran mujeres (50%). La edad media fue de 5,56 años con un rango de edad de 1-64 años. Sólo en 8 casos (12,5%) existieron antecedentes familiares de interés. El implante coclear se efectuó sobre el oído derecho en 49 casos (76,6%), mientras que en 15 pacientes (23,4%) el implante fue sobre el oído izquierdo. El tipo de implante colocado fue el Freedom® en 32 casos (50%), el Contour® 24 en 17 casos (26,6%), y el Nucleus 5® en los restantes 15 casos (23,4%). La estancia hospitalaria media de de 5,56 días, con un rango de 2-9 días y una moda de 5 días (20 casos, 20,3%). El 51,6% de los casos tuvo una estancia inferior a los 5 días, y el 90% por debajo de la semana. El 87,5% de los casos (56 casos) no presentaron complicación postquirúrgica alguna, presentándose éstas sólo en 8 casos (13,5%): 4 casos de dehiscencias de piel (6,3%), 1 fístula de LCR (1,6%), 1 necrosis dérmica (1,6%), 1 hemorragia (1,6%) y 1 caso de seroma postoperatorio. Respecto de los resultados funcionales, basados en las audiometrías efectuadas de forma postoperatoria, los dividiremos por frecuencias. Así, en el nivel de los 250Hz, el 87,5% de los casos oía a 35dB, con una media de 29,5dB y una moda de 25dB (14 casos, 21,9%). A 500Hz, el 89,3% oía a 40dB, con una media de 32,2 dB y una moda de 30dB (17 casos, 26,6%). A 1000Hz, el 91,1% de los casos oía a 45dB, con una media de 35,5dB y una moda de 30dB (15 casos, 23,4%). A 2000Hz, el 91,1% oía a 45 dB, con una media de 33,4dB y una moda de 25dB (17 casos, 26,6%). Finalmente, a 4000Hz, el 91,1% oía a 40dB, con una media de 32,2dB y una moda de 25dB (17 casos, 26,6%). Por otra parte, y por lo que respecta al test de respuesta neural, éste, que se efectuó en el 100% de los casos, fue positivo en 63 de los 64 casos (98,4%), pues sólo en 1 caso fue negativo. En conclusión: 1.- El modelo de creación, puesto en marcha y funcionamiento de nuestro programa de IC queda avalado por los resultados iníciales obtenidos al ser estos acordes a lo publicado en la literatura internacional. 2.-Al igual que en otros tipos de intervención quirúrgica, existe una curva de aprendizaje en la cirugía del implante coclear. 3.- La experiencia obtenida en las fases iníciales de este programa puede ser de gran utilidad a la hora de exportar e implantar un modelo semejante de Programa de Implantes Cocleares en otros Hospitales.
Cochlear implants are electronic devices which replace the function of the outer, medium and inner ear, able to turn sounds into electric stimuli to be transmitted through the auditory nerve, and restore the flow of hearing information that reaches the brain. The Cochlear Implant Program from the Clinical University Virgen de la Arrixaca Hospital (PIC-HCUVA) was started in 2003. It comes up from the need of global treatment for all those cases appeared after the Hearing Impairment Screening, which was started up two years earlier. Once the program started, several associations of parents of deaf children questioned the results of the PIC-HCUVA. This concern made several institutions set out an external evaluation of the result of the program From the Autonomous Secretary of Citizen-Help a evaluation committee was created. Ten years after being settled, we analyzed the program outcomes with the next goals. First, show the initial results in order to verify that they are consistent with the literature; Secondly, serve as a model, based on our experience, for groups with an interest in starting a cochlear implants program up; and finally, according to the second objective, develop a learning curve which allows to identify a minimum number, and a minimum number of implanted patients annually from which the results are in compliance with world standards. The series is made up of 64 patients, all of them with a cochlear implant made between January of 2003 and December of 2010. 32 of them were female (50%). The average age was 5.56 years with a range from 1 to 64 years. Only 8 of them (12.5%) had remarkable family history. The implant was made in the right ear in 49 cases (76.6%) while in the left one in 15 patients (23.4%). The model used for the implant was Freedom® in 32 cases (50%), Contour®24 in 17 patients (26.6%) and Nucleus 5® for the remaining 15 cases (23.4%). The average length of stay in hospital was 5.56 days ranged from 2 to 9 days and the mode was 5 days (20 cases, 20.3%). 51.6% of the patients stayed for less than 5 days, and 90% stayed for less than one week. In 87.5% of them (56 cases) post-surgery complications did not occur, they did occur just in 8 cases (13.5%): 4 skin dehiscences (6.5%), 1 case of cerebrospinal fluid fistula (1.6%), 1 of skin necrosis (1.6%) and 1 post-surgery seroma (1.6%). Regarding the functional outcomes, based on post-surgery audiometries, we shall divide them up into different frequencies. Thus, 87.5% of the patients could hear 35 dB sounds at 250 Hz level frequencies, with an average of 29.5 dB and the mode was 25 dB (14 cases, 21.9%). At 500 Hz level, 89.3% could hear 40 dB sounds, with an average of 32.2 dB and the mode was 30 dB (15 cases, 23.4%). At 2000 Hz level, 91.1% could hear 45 dB sounds, with an average of 33.4 dB and the mode was 25 dB (17 cases, 26.6%). Finally, at 4000 Hz level, 91.1% could hear 40 dB sounds, the average was 32.2 dB and the mode was 25 dB (17 cases, 26.6%). On the other hand, and according to the neural response test, which was performed in 100% of the cases, it had a positive result in 63 cases (98.4%) and just one negative result. In conclusion: 1. The creative model and performance of our cochlear implant program are endorsed by the initial results as they are in accordance with worldwide literature. 2. As well as in other specific kinds of surgery, there is a learning curve for the cochlear implant surgery. 3. The experience gathered after the initial phases of this program can be very useful for starting new cochlear implant programs up, similar to ours, in some other hospitals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Portilla, Aymara Erik Eduardo. ""Volveré a bailar por ti" : documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5860.

Full text
Abstract:
Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solórzano, Gonzales Mónica. "La coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad de Bernardo Bitti en el arte peruano virreinal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1590.

Full text
Abstract:
La figura del hermano jesuita Bernardo Bitti resalta por diferentes razones y, a pesar de lo poco o mucho que se haya escrito sobre él, siempre será objeto de la atención y curiosidad de los interesados en el arte peruano, pues, es el punto de partida en el desarrollo de la historia del arte virreinal. Fue el primer pintor italiano que arribó al Perú y tuvo la misión de ornamentar las casas y templos de su Orden, labor que realizó en Lima y, mayormente, en la zona sur andina y en el Alto Perú. Debido a que tanto su vida como obra en conjunto ya han sido estudiadas, este trabajo se centra en el tema de la Coronación de la Virgen María por la Trinidad que ejecutó hasta en cuatro versiones similares para diferentes ciudades del Perú y de Bolivia. Interesa mostrar cómo este tema introducido por Bitti en la iconografía peruana se convertirá en uno de los más difundidos en la época de mayor apogeo de las escuelas de pintura regionales y, cómo irá modificándose hasta convertirse en uno de los más interesantes ejemplos de sincretismo cultural y religioso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado, Delgado Ana Isabel, and Aguinaga Sthefanie Ximena Torres. "Propuesta de rediseño organizacional de la cadena de panaderías Virgen del Carmen S.A.C. de la región Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1077.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal elaborar una propuesta de rediseño organizacional a la cadena de panaderías “Virgen del Carmen” ubicado en Lambayeque, para ello se consideró necesario el uso de técnicas de recolección de datos como entrevistas y encuestas aplicadas a todos los miembros que permitan obtener un mejor diagnóstico del panorama. La información obtenida permitió realizar un análisis del entorno interno y externo de la empresa, a su vez se identificó tanto aspectos positivos como negativos en la misma, conocer su grado de competitividad, se determinó la estructura organizacional y se implementó estrategias para el buen direccionamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jofré, Rebolledo Viviana Rosario. "Validación de la metodología analítica para la determinación de ácidos grasos en aceites de oliva extra virgen." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105319.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
El presente trabajo tuvo por objetivo validar e implementar una metodología analítica por cromatografía de gases para la composición en ácidos grasos de un aceite de oliva extra virgen, variedad arbequina. Se determinó la linealidad del método de detección para los principales ácidos grasos presentes en el aceite de oliva extra virgen, utilizando ésteres metílicos de los ácidos palmítico (C16:0), esteárico (C18:0), oleico (C18:1) y linoleico (C18:2) en contenidos similares a los del aceite. Las curvas de calibración obtenidas presentaron un coeficiente de correlación superior a 0,99. Se determinó el límite de detección y de cuantificación para los ácidos grasos minoritarios presentes en el aceite de oliva extra virgen, utilizando ésteres metílicos de los ácidos palmitoleico (C16:1), linolénico (C18:3), araquídico (C20:0), eicosenoico (C20:1) y behénico (C22:0) en contenidos similares a los del aceite. Las concentraciones del límite de cuantificación (0,017-0,154 mg/ml) fueron superiores al límite de detección (0,005-0,046 mg/ml), cercanas al último punto de la curva de calibración. La precisión se determinó por medio de la repetibilidad y la replicabilidad. La repetibilidad se evaluó con 10 muestras de aceite de oliva extra virgen en un mismo día, por un mismo analista y en el mismo instrumento. La replicabilidad se evaluó en 10 días diferentes. Los coeficientes de variación obtenidos en repetibilidad y replicabilidad para los ácidos grasos se ajustaron a la norma de la AOCS, excepto el ácido esteárico, que superó el CV máximo permitido de 4%. La exactitud se evaluó a través de la determinación de la recuperación en una muestra de aceite sin y con (fortificación) la adición de los ésteres metílicos de los ácidos palmítico, esteárico, oleico y linoleico. Se obtuvieron valores de recuperación entre 77 y 109%. Se analizaron 26 muestras de aceites de oliva de las variedades arbequina, picual y frantoio, encontrando diferencias significativas en el porcentaje de ésteres metílicos de algunos ácidos grasos. La variedad arbequina presentó valores significativamente mayores (p<0.05) en C16:0, C16:1, C17:0, C17:1 con respecto a las variedades picual y frantoio. La variedad picual presento valores significativamente mayores (p<0,05) en C18:0 y C18:1 y significativamente menores (p<0,05) de C18:2 y C18:3, con respecto a las variedades de arbequina y frantoio. Para los ácidos 20:0, 20:1 y 22:0 no se encontraron diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanchez, De Lama Rossana. "Aplicación de estrategias metacomprensivas I.E. Nº 052 “Ismael Luey Peña” – San Juan de la Virgen: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10978.

Full text
Abstract:
La importancia que tiene este plan de acción radica en que la comprensión lectora es una de las principales competencias del Currículo Nacional, el desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes permite lograr aprendizajes significativos dando el soporte para otros aprendizajes más complejos. Los resultados obtenidos en comprensión lectora en las ultimas evaluaciones censales y según la evaluaciones de inicio proceso y salida que se aplican en la institución educativa no son los mejores, razón por la cual es importante ejecutar este plan. Después de reflexionar con la comunidad educativa sobre los resultados se diseñó un plan de acción que conlleve a la mejora de los aprendizajes, que se aplicaría con una investigación cualitativa. El objetivo principal de este plan es: desarrollar la capacidad de comprensión lectora de los estudiantes mediante la aplicación de estrategias de meta comprensión que aseguren un rendimiento académico satisfactorio. El sustento teórico de este plan se ha considerado el estudio de Margarita Makuc, sobre Las Teorías Implícitas sobre la Comprensión Textual y las Estrategias Meta comprensivas, el libro Lectura Crítica del Ministerio de Educación de Ecuador: Estrategias de Comprensión Lectora. Considero que las estrategias meta comprensivas son el punto de partida para que los estudiantes comprendan lo que leen, porque permiten ir regulando, es decir ir realizando ajustes al avance que tienen los estudiantes en comprensión lectora y poco a poco ir incrementando estrategias más complejas, que permitan el desarrollo de procesos cognitivos. (Backer1985, Hacker,1998) “La meta comprensión lectora involucra los procesos de monitoreo y regulación, los cuales contribuyen a la construcción del significado del texto”
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tavara, Carbonell Michael Rollfy. "“El compromiso docente en la mejora de los aprendizajes del centro educativo N° 11159 “Virgen del Carmen”- Ferreñafe”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10988.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción es importante, ya que permite mejorar el compromiso docente priorizado en nuestra Institución Educativa, partiendo de un diagnóstico, desarrollando un conjunto de estrategias planificadas, estructuradas y secuenciales, permitiendo de esta manera fortalecer las debilidades y asumir compromisos del docente para mejorar sus praxis en aula, teniendo como objetivo asumir el compromiso docente en la mejora de los aprendizajes del Centro Educativo 11159 “Virgen Del Carmen”. Se tuvo como sustento teórico el enfoque transformacional, el enfoque de gestión participativa y el enfoque de gestión basado en el liderazgo pedagógico. Mi conclusión principal es afrontar el desafío de construcción de una Institución Educativa que genere procesos de enseñanza y cambios en la práctica pedagógica y elevar el logro de los aprendizajes significativos para ser una ser una Institución Educativa de calidad con excelencia académica y administrativa; competitiva e innovadora basada en la equidad e inclusión; donde los estudiantes desarrollen capacidades para enfrentar la vida, manteniendo su identidad local, regional y nacional de tal manera se promueva el desarrollo sostenible de la comunidad y del país, mejorando su calidad de vida a través de valores y la interculturalidad, enmarcados al proceso de la globalización educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Perales, Aliaga Fidel Eduardo. "Puerperio patológico: comportamiento y complicaciones en pacientes del Hospital Regional ´Virgen de Fátima´ de Chachapoyas enero-diciembre 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9720.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo. El objetivo general es determinar el comportamiento y complicaciones de las mujeres que tienen puerperio patológico entre enero a diciembre del año 2011, en el Hospital Regional “Virgen de Fátima” de una población de madres con claros niveles de pobreza. Los aspectos de mayor impacto están relacionadas con la talla y el peso de las mujeres que presentan puerperio 28.36% tienen menos de 1.50 centímetros, el 36%, tienen entre 1.51 cetimetros a 1.60 centímetros, 28.36% tienen entre 1.61 centímetros a 1.71 centímetros a más representa el 7.28% menos de 50 Kg. 12.38%, entre 51 Kg, a 55 Kg 31.66%, de 56 Kg a 60 Kg, con 20.29%, de 61 Kg a 65 Kg. con 17.84% de 66 Kg a 70 Kg. 22. 8%, de 71 Kg a 75 Kg. que significa 6.55%, más de 76 Kg. 3.28%. Los datos recogidos en formar local y que coincide con la información de otros estudios (11,13, 23, 29, 30, 31) como que no tienen ninguna alteración 25.09%, modificaciones en el útero 28.73%, modificaciones en el ovario que representa el 28.73%, modificaciones en la vagina 17.45%. Los tratamientos coinciden con otros estudios que se encuentran en los componentes uterorretractores 35.64%, oxitócicos con 65%, antibioticoterapia que representa el 61.45%, analgésicos que significa 74.55% dependiendo de las condiciones reales incluidos la capacidad de los hospitales menos de 4 días 37.81%, de 5 días a 8 días 41.82%, de 8 días a 12 días 11.64% y de 12 días a más con 8.73%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valcárcel, Díaz Antonio. "Experiencia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca en el manejo del tumor óseo de células gigantes. Análisis retrospectivo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52301.

Full text
Abstract:
El Tumor de Células Gigantes es un tumor de comportamiento localmente agresivo y que asienta a nivel óseo próximo a las articulaciones en pacientes jóvenes. La larga trayectoria en el tratamiento de los tumores óseos en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y la controversia actual en el diagnóstico y tratamiento de este tumor nos llevó a realizar esta Memoria. Todos los pacientes de la serie fueron sometidos a una completa anamnesis y exploración física y se cuantificaron los intervalos transcurridos desde la aparición de los síntomas, momento de consulta, diagnóstico y tratamiento. Se valora las técnicas diagnósticas empleadas, así como el tratamiento quirúrgico bien mediante procedimiento intralesional o resección amplia y las técnicas de reconstrucción. Se estudia la integración de los aloinjertos estructurales mediante la escala ISOLS y la integración del aloinjerto triturado mediante la escala VIIT. También se valora los resultados funcionales mediante la escala EFCOM.
Giant cell tumor is a locally aggressive bone tumor and it is located in the end of the long bones near of joints in young patients. The long history in the treatment of bone tumors at the Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca and the current controversy in the diagnosis and treatment of this tumor led us to this report. All patients in the series underwent a complete history and physical examination and quantified the interval since the onset of symptoms, time of consultation, diagnosis and treatment. It assesses the diagnostic techniques used and the surgical procedure or by intralesional or wide resection and reconstruction techniques. We study the integration of structural allografts by ISOLS scale and integration of crushed allografts by the VIIT scale. It also assesses the functional results by EFCOM scale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cjuno, Quispe Mijail. "Evaluación de extractos de lepechinia meyenii y ácido rosmarínico como antioxidantes naturales para el aceite virgen de sacha inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17518.

Full text
Abstract:
Los aceites polinsaturados como el aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) extra virgen, con alto contenido de ácidos grasos, omega 3 y 6, son altamente susceptibles a la oxidación y la consecuente pérdida de propiedades nutritivas y organolépticas. El presente trabajo, evaluó el extracto etanólico de Lepechinia meyenii y el ácido rosmarínico (AR) purificado a partir de L. Meyenii, para un posible uso como antioxidantes naturales en el aceite de sacha inchi, con el objeto de preservar las grasas funcionales poliinsaturadas presentes en estos. En los ensayos, las sustancias a evaluar, extracto de L. Meyenii y AR, fueron comparadas con el antioxidante comercial butilhidroxitolueno (BTH), todas las sustancias fueron añadidas a muestras de aceite de sacha inchi extra virgen (extraído por prensado al frio), luego las muestras de aceites fueron sometidas a una cinética de oxidación a 50°C por catorce días. Durante el tratamiento, se tomaron muestras cada dos días, para evaluar el grado de oxidación, mediante ensayos estandarizados del valor de peróxidos, dienos y trienos conjugados. Así mismo se evaluó el proceso de oxidación de los aceites por espectroscopia infrarroja de reflectancia total atenuada (FTIR-ATR), microextracción en fase sólida en el espacio superior seguida de cromatografía de gases - espectrometría de masas (HS-SPME/GC-MS) y resonancia magnética nuclear de protones (1H RMN). Los resultados revelan que la adición del extracto de L. Meyenii al aceite de sacha inchi, reduce significativamente su oxidación, a partir de concentraciones de 1000 mg/kg; de este modo se muestra una marcada eficacia como antioxidante al extracto de L. Meyenii que contiene AR y otras sustancias antioxidantes con potencial efecto sinérgico. En virtud a los resultados se sugiere al extracto de L. Meyenii como posible agente de reemplazo de antioxidantes sintéticos usados actualmente para estos aceites de manera comercial.
Oils such as extra virgin sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) oil, with a high content of polyunsaturated fatty acids, omega 3 and 6, are highly susceptible to oxidation and the consequent loss of nutritional and organoleptic properties. The present work evaluated ethanolic extract of Lepechinia meyenii and purified rosmarinic acid (AR) from this plant, for possible use as natural antioxidants in sacha inchi oil, in order to preserve functional polyunsaturated fats present in these. In the tests, the substances to be evaluated L. Meyenii extract and AR were compared with the commercial antioxidant butylhydroxytoluene (BTH). All substances were added to samples of extra virgin sacha inchi oil (extracted by cold pressing), then the samples of oils were subjected to oxidation kinetics at 50 °C for fourteen days. During the treatment, samples were taken every other day, to evaluate the degree of oxidation, through standardized tests for peroxide value and conjugated dienes and trienes. Likewise, the oxidation process of the oils was evaluated by attenuated total reflectance infrared spectroscopy (FTIR-ATR), headspace solid phase microextraction, followed by gas chromatography - mass spectrometry (HS-SPME / GC-MS) and proton nuclear magnetic resonance (1H NMR). The results reveal that the addition of the L. Meyenii extract to the sacha inchi oil significantly reduces its oxidation, starting from concentrations of 1000 mg / kg; This shows a marked efficacy as an antioxidant to the L. Meyenii extract that contains AR and other antioxidant substances with potential synergistic effect. Based on the results, L. Meyenii extract is suggested as a possible replacement agent for synthetic antioxidants currently used for these oils on a commercial basis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez-Sologuren, Alonso, and Jorge Herrera-Lladró. "Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de aceite de sacha inchi (plukenetia volubilis) extra virgen." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3228.

Full text
Abstract:
El producto busca entrar al mercado resaltando las características naturales, libres de químicos en su proceso de producción, contenido en vitaminas, minerales, nutrientes y ácidos grasos insaturados como omega 3 (48,6%), omega 6 (36,8%) y omega 9 (8,3%); y las contribuciones de su consumo, como la mejora del funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, el fortalecimiento del sistema inmunológico, sistema digestivo y sistema óseo, la reducción de problemas cardiovasculares, etc. siendo superior a otros aceites vegetales.
The following project is looking to implement a SacEl presente proyecto busca implementar una planta procesadora de aceite de sacha inchi. El objetivo principal de toda la investigación es demostrar la factibilidad del proyecto, estudiando la viabilidad de mercado, la viabilidad tecnológica y la viabilidad económica-financiera, todo bajo parámetros de impacto social positivos.ha Inchi oil processing factory. The main objective of the investigation is to demonstrate the feasibility of the project by studying the market, technology and financial viability under positive impacts on social environment. The product is searching to reach the market by its natural characteristics, free of any chemical supply in its production process, content of vitamins, minerals, nutrients and unsaturated fatty acids like Omega-3 (48,6%), Omega-6 (36,8%) and Omega-9 (8,3%); and its benefits like the improvement of systems in human body (like nervous, immune, digestive and osseous), the reductions of cardiovascular problems which make it better than other fatty acids oils.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cabrera-Gonzales, David-Alejandro, and José-Ignacio Lombardi-Benavides. "Estudio prefactibilidad para la instalación de una planta de procesamiento de aceite de palta extra virgen para consumo nacional." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5249.

Full text
Abstract:
El aceite de palta extra virgen es un producto atractivo para el mercado ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado, así como determinar la viabilidad económica y técnica para la producción y venta de aceite de palta extra virgen para el consumo nacional, como una forma de añadir valor agregado a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos de consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Domínguez María Luisa. "CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA Y ORGANOLEPTICA DE ACEITES DE OLIVA VIRGEN DE VARIEDADES TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62690.

Full text
Abstract:
[EN] Olive tree (Olea europaea L.) cultivation is a productive alternative in large areas of Valencia. Studying the behavior of traditional varieties, crop management, as well as new farming practices is becoming increasingly important to enhance the olive sector. The good appreciation by consumers and professionals, from the standpoint of quality, nutrition and health benefits of olive oil, is a factor that positively influences the situation. All these factors have led to a dynamism in the olive sector and elaiotechnic, promoting an increase of new plantations and an effort towards obtaining quality oils. Olive varieties in Valencia can be classified as 'national', 'major', 'minor', 'local', 'widespread but with less incidence'. It is great importance to have the descriptive analysis of the different types of monovarietal oils, which can affect the quality, since the quality of oil is closely linked to the olive variety. Specifically, for evaluating production quality the industrial performance and the oil yield of the olives is determined. To evaluate the oil quality the acid index, the peroxide index, the concentration in polyphenolic substances, the oxidative stability, the wax content, the values of K232, K270 and K225 constants, the lipid profile of the oils are determined, and the organoleptic profiles of monovarietal oils are also evaluated. The objective is to define physicochemical and organoleptic quality of different oils obtained from 62 varieties of olives grown in Valencia, from the 2004-2005 till the 2009-2010 season. The olives were processed in the laboratory with an equipment simulating a micro-grinding and analyzes were performed following the standards of the International Olive Council. The quality parameters have also been used, during the 2010-2011 season, as a tool to establish an optimal date where the best levels in oil quality parameters are achieved together with the optimal harvesting moment of the 14 varieties of olives. Olive plantations are increasingly provided with irrigation, given the impact on increasing crop yield. It has been also target of this research to study the effects of irrigation on oils from 9 olive varieties, between 2004/2005 to 2009/2010, analyzing the effect of variety and campaign, when the trees have undergone conditions of irrigation and rainfed. In general, the parameters analyzed in oils, regardless of the time of collection and irrigation system, presented optimum quality levels so to be classified as 'extra virgin'. A wide range of outcomes has been found in the studied variety collection, which allows a very reliable map of the varietal olive oils from Valencia, locating varieties with the most physicochemical and organoleptic potential. In particular, the fatty acid content is a powerful tool in chemometry as fingerprints of olive oil. The optimal time of harvesting showing confluence of high oxidative stability values, industrial performance, and overall quality index, while low values for peroxides and K270, K232, varies widely for different types of varietal oils, being most of the studied early harvest varieties (October-November), and others later varieties such as 'Alfafara' and 'Cabaret'. Harvest has to be advanced to the initial moment for each variety in order to obtain fruit-quality oils. Irrigation of the olive tree increases the humidity levels of the olive-paste, resulting in a decrease in fat yields. This applies for all varieties under irrigation strategy, with very high values of paste moisture of the 'Picudo' and 'Picual' varieties, so it is advisable not to irrigate these varieties in order to increase oil yields. The rainfed-strategy significantly influences the polyphenol content of the oils. Oils from varieties such as 'Blanqueta', 'Villalonga' or 'Picual' are rich in polyphenols, however 'Arbequina' and 'Serrana de Espadán' could improve their polyphenolic profile under rainfed-strategies.
[ES] El olivo (Olea europea L.) es una alternativa productiva en zonas de cultivo de la Comunitat Valenciana. El estudio del comportamiento de las variedades tradicionales, el manejo agronómico y las nuevas prácticas de cultivo son cada vez más importantes para potenciar el sector oleícola. La buena apreciación por parte de consumidores y de profesionales, de la calidad, de la nutrición y de los beneficios del aceite de oliva son factores que influyen positivamente en esta situación, propiciando un dinamismo en el sector olivarero y de la elayotecnia, incrementándose las plantaciones y trabajando hacia la obtención de aceites de calidad. Las variedades de olivo en la Comunitat Valenciana se clasifican en nacionales, principales, secundarias, locales, difundidas y no incluidas en los cinco grupos concretos. Es importante conocer el análisis descriptivo de los distintos tipos de aceites monovarietales, que afectan a la calidad. La calidad se determina por el rendimiento industrial y el rendimiento graso de las aceitunas, el índice de acidez, el índice en peróxidos, la concentración en sustancias polifenólicas, la estabilidad oxidativa, el contenido en ceras, los valores de las constantes K232, K270 y K225, así como el perfil lipídico de los aceites. También se evalúan los perfiles organolépticos de los aceites monovarietales. Estos parámetros se han determinado en diferentes aceites de oliva para tipificar la calidad físico química y organoléptica de 62 variedades de aceitunas cultivadas en la Comunitat Valenciana, entre la campaña 2004-2005 hasta 2009-2010. Las aceitunas se procesan en condiciones de laboratorio bajo una micromolturación y se analizan siguiendo las normas del Consejo Oleícola Internacional. Los parámetros de calidad se han empleado como herramienta para establecer una fecha óptima donde confluyan los mejores niveles en los parámetros de calidad del aceite con el momento adecuado de recolección de 14 variedades de aceituna durante la campaña 2010-2011. Cada vez más se están realizando plantaciones de olivo bajo condiciones de riego, por su repercusión en el aumento del rendimiento. Se estudian los efectos del riego sobre los aceites procedentes de 9 variedades de aceituna, entre la campaña 2004/2005 hasta 2009/2010, analizando el efecto varietal y el efecto campaña, cuando los árboles han sido sometidos a condiciones de riego y de secano. Los parámetros presentan niveles óptimos de calidad para clasificar los aceites como virgen extra. Se ha encontrado una amplia diversidad de resultados, lo que permite obtener un mapa varietal muy fiable de los aceites de oliva de la Comunitat Valenciana, localizando las variedades con mayor potencial fisicoquímico y organoléptico. Los ácidos grasos son una herramienta poderosa en quimiometría como huella dactilar del aceite de oliva. El momento óptimo de recolección donde confluyen valores elevados de estabilidad oxidativa, rendimiento industrial, e índice global de calidad, a la vez que valores bajos de peróxidos, de K270 y K232 es muy variable para los distintos tipos de aceites varietales. Para la mayoría de las variedades, el mejor momento se obtiene en fechas de recolección temprana (octubre-noviembre), excepto en aceites de Alfafara y Cabaret, donde los mejores atributos son para recolecciones tardías. El riego incrementa niveles de humedad de las pastas de aceituna, con una disminución en los rendimientos grasos. Los incrementos se producen de forma general en todas las variedades, con valores muy altos en las pastas de Picudo y Picual, por lo que no es recomendable regar estas variedades con el fin de incrementar los rendimientos en aceite. La estrategia de secano influye significativamente sobre el contenido polifenólico de los aceites. Los aceites de variedades como Blanqueta, Villalonga o Picual son ricos en polifenoles, sin embargo los aceites de Arbequina y Serrana de Espadán mejorarían su perfil polifenólico ba
[CAT] La l'olivera (Olea europaea L.) és una alternativa productiva, en zones de la Comunitat Valenciana. L'estudi del comportament de les varietats tradicionals, el maneig agronòmic, així com les noves pràctiques de cultiu són cada vegada més importants per potenciar el sector oleícola. La bona apreciació per part de consumidors i de professionals, de la qualitat, de la nutrició i dels beneficis que sobre la salut presenten l'oli d'oliva són factors que influeixen positivament a aquesta situació. Tots aquests factors han propiciat un dinamisme en el sector oliverer i de la elaiotècnia que ha suposat l'increment de les plantacions i treballar cap a l'obtenció d'olis de qualitat. Les varietats d'olivera a la Comunitat Valenciana es classifican com nacionals, principals, secundàries, locals, difoses i no incloses en els cinc grups concrets. Es importànt conèixer l'anàlisi descriptiu dels diferents tipus d'olis monovarietals, que poden afectar a la qualitat. La qualitat es determina per el rendiment industrial, el rendiment gras, l'índex d'acidesa, l'índex en peròxids, la concentració en substàncies polifenòliques, l'estabilitat oxidativa, el contingut en ceres, els valors de les constants K232, K270 i K225, així com el perfil lipídic dels olis i els perfils organolèptics dels olis monovarietals. L'objectiu es tipificar la qualitat físic química i organolèptica dels olis de 62 varietats d'olives conreades a la Comunitat Valenciana, entre la campanya 2004-2005 fins 2009-2010. Les olives s'han processat en condicions de laboratori amb una micromolturación i les anàlisis s'han realitzat seguint les normes del Consell Oleícola Internacional. Els paràmetres de qualitat també s'han emprat com a eina per establir una data òptima on concloguin els millors nivells en els paràmetres de qualitat de l'oli amb el moment adequat de recol¿lecció de 14 varietats d'oliva durant la campanya 2010-2011. Cada vegada més s'estan realitzant plantacions d'olivera sota condicions de reg, per les repercussions en el rendiment. S'estudien els efectes del reg sobre els olis procedents de 9 varietats d'oliva, entre la campanya 2004/2005 fins 2009/2010, analitzant l'efecte varietal i l'efecte campanya, quan els arbres han estat sotmesos a condicions de reg i de secà. Els paràmetres analitzats, independentment del moment de recol¿lecció i del reg, han presentat nivells òptims de qualitat per a classificar-los com verge extra. S'ha trobat una àmplia diversitat de resultats, el que permet obtenir un mapa varietal molt fiable dels olis d'oliva de la Comunitat Valenciana, localitzant les varietats amb més potencial fisicoquímic i organolèptic. El contingut d'àcids grassos, és una eina poderosa en quimiometria com empremtes dactilar de l'oli d'oliva. El moment òptim de recol¿lecció on conflueixen valors elevats d'estabilitat oxidativa, rendiment industrial, índex global de qualitat, alhora que valors baixos de peròxids, de K270 i K232 és molt variable per als diferents tipus d'olis varietals. Per a la majoria de les varietats, el millor moment s'obté en dates de recol¿lecció primerenca (octubre-novembre), excepte en olis d'Alfafara i Cabaret, on els millors atributs són per recol¿leccions tardanes. Les aportacions d'aigua de reg a l'olivera incrementen els nivells en la humitat de les pastes d'oliva, el que origina una disminució en els rendiments grassos. Els increments es produeixen de forma general per a totes les varietats sotmeses a l'estratègia de reg, amb valors molt alts d'humitat a les pastes per a les varietats Picudo i Picual, pel que és recomanable no realitzar reg en aquestes varietats per tal d'incrementar els rendiments en oli. A més, l'estratègia de secà influeix significativament sobre el contingut polifenòlic dels olis. Els olis de varietats com Blanqueta, Vilallonga o Picual són rics en polifenols, però Arbequina i Serrana d'Espadà millorarien el seu perfil polifenòlic sota estrat
Ruiz Domínguez, ML. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA Y ORGANOLEPTICA DE ACEITES DE OLIVA VIRGEN DE VARIEDADES TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62690
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castañeda-Rieckhof, Lucia, and Alejandro Antonio Fiocco-Bertello. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de aceite de oliva (Olea europaea) extra virgen en spray." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5251.

Full text
Abstract:
virgen en spray para cocinar y para consumo directo. Utilizará una novedosa tecnología que evita el contacto entre el gas y el aceite y se orienta a un segmento de la sociedad que busque un producto saludable y de propiedades organolépticas agradables. Con relación al mercado para este producto el consumo interno va en aumento gracias a una tendencia creciente a consumir productos de estas características, proyectando al 2021 una demanda potencial de 807 toneladas de este producto. Sin embargo, considerando la competencia en el sector al que se dirige este producto y su intención e intensidad de compra, estimamos que la demanda del proyecto para el 2017 será de 21.46 toneladas del producto y para el 2021, 53 toneladas. Respecto a la localización de la planta, la provincia más adecuada luego de realizar un ranking de factores es Arequipa. Esto se debe a que, junto con Tacna, su producción de aceitunas es la más alta del Perú y la cercanía a la materia prima es vital. Su mayor proximidad a Lima a comparación a Tacna es lo que la define como el lugar más adecuado. La planta se localizará en el distrito Arequipa.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yokoyama, Mónica Patricia Diaz Rojas. "A fé cruza as montanhas: a festa da "Virgen Del Carmen" nas vozes dos imigrantes chilenos na cidade de São Paulo." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2015. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/12895.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:31:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Monica Patricia Diaz Rojas Yokoyama.pdf: 3240143 bytes, checksum: ae071fdc0b07d669b3522f55ba18d58c (MD5) Previous issue date: 2015-09-11
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
São Paulo, city and state, went through an intense and profuse immigration process result of which, it produces a full range of cultural richness and variety. The immigration wave from the late nineteenth century became significantly Latin from the second half of the twentieth century, when thousands of Spanish-speaking immigrants arrived here looking for new and fresh opportunities, coming from multiple dictatorships that ravaged the continent, particularly in the Southern Cone. The Chilean immigrants were among the first to reach this metropolis, bringing a diverse and copious Chilean cultural background. Regarding to other immigrants who settled here with posterity, it was obviously clear the arrival of the marks, the evidence of its presence in this multiple cultured São Paulo. Religiosity as manifestations of culture, memory and identity is one of the last migratory habits that one group leaves, given, to be ingrained customs and practices inherent in its conformation. The manifestations of these religious practices suffer reinterpretation, linguistic and performing adjustments, however, devotion remains constant and is denoted and cyclically in the environment where it operates. This dissertation aims at studying the continuity and silences of these Chilean immigrants to São Paulo between 1973 and 2013 as much as their cultural and gastronomic expressions summarized in "Fiesta de la Virgen del Carmen" compendium of devotion and identity aspects in its redefinition
São Paulo, cidade e estado, passaram por um intenso e profuso processo imigratório resultado do qual, se produz uma diversidade cultural plena de riqueza e variedade. A onda imigratória de fines do século XIX tornou-se expressivamente latina a partir da segunda metade do século XX quando, e resultado das múltiplas ditaduras que assolaram o continente, e muito especialmente o Cone Sul, milhares de imigrantes hispano-falantes aqui aportaram em pós de novas e renovadas oportunidades. Pese aos imigrantes chilenos se contarem entre os primeiros a chegar a esta urbe, e não obstante o diverso e copioso cabedal da culturalidade chilena, em relação ao outros imigrantes que com posterioridade aqui se assentaram, as marcas, as evidencias da sua presença nesta múltipla São Paulo são exíguas. A religiosidade enquanto manifestações de cultura, memoria e identidade constitui um dos últimos hábitos que um grupo imigratório abandona, haja vista, estar arraigado nos costumes e práticas inerentes a sua conformação. As manifestações dessas práticas religiosas sofrem ressignificações, adaptações linguísticas e performáticas, não entanto, a devoção permanece e se denota constante e ciclicamente no meio em que se insere. Esta dissertação objetiva o estudo das permanências e silêncios desses imigrantes chilenos advindos a São Paulo entre os anos 1973 e 2013, em quanto as suas expressões culturais e gastronômicas sintetizadas na Fiesta de la Virgen del Carmen sínteses da devoção e ressignificação identitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero, Alejos Alexis Lorgio. "Implementación del contenido virtual y la educación remota en el área de secundaria de la IE Virgen Peregrina del Rosario 2074." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655770.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, el gobierno peruano impulsa la educación remota en diferentes plataformas a nivel nacional con la finalidad de mantener los espacios educativos en medio de la emergencia sanitaria. La siguiente investigación analiza la competencia digital docente y la implementación de los contenidos a la virtualidad en el nivel de secundaria del colegio Virgen Peregrina del Rosario 2074 de San Martín de Porres – Lima, Perú. Inicialmente se observa la interacción en las aulas virtuales de los diferentes docentes y en paralelo se recogen las percepciones sobre el desarrollo de las clases ante la adaptación causada por el aislamiento social. Los datos obtenidos se recopilan a través de entrevistas realizadas hacia el profesorado. A partir de estos instrumentos metodológicos se busca analizar la implementación del contenido virtual y la educación remota como una medida obligatoria para no detener las clases en la crisis social del COVID – 19.
In the current context, the Peruvian government promotes remote education on different platforms at the national level to maintain educational spaces in the midst of the health emergency. The following research analyzes the teaching digital competence and the implementation of the contents to virtuality at the secondary level of the Virgen Peregrina del Rosario 2074 school in San Martín de Porres - Lima, Peru. Initially, the interaction in the virtual classrooms of the different teachers is observed and in parallel, the perceptions about the development of the classes are collected in the face of the adaptation caused by social isolation. The obtained data is collected through interviews with the teaching staff. Based on these methodological instruments, it is sought to analyze the implementation of virtual content and remote education as a mandatory measure to not stop classes in the social crisis of COVID - 19.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cobos, Villalobos Jarumi Yumico, and Horna Lucia Katherine de Fatima Garcia. "Relación entre lactancia materna y caries dental en niños del Centro Educativo Inicial Nº 079 Virgen Morena de Guadalupe, Pimentel, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2373.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la lactancia materna y caries dental. Con respecto a metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño observacional, tipo de estudio: prospectivo, transversal, descriptivo, y observacional. La población fue de 173 niños de 3, 4 y 5 años de edad matriculados en el centro educativo Inicial Nº 079 Virgen Morena de Guadalupe, Pimentel, 2019. Se incluyeron niños de ambos sexos cuyas madres firmaron el consentimiento informado, niños matriculados y con dentición decidua, así como se excluyeron los niños no cooperativos y que presentaron dientes permanentes. La unidad de análisis fue binomio madre-niño. Cada madre firmó el consentimiento informado, luego se le realizó una entrevista estructurada para obtener información sobre la lactancia materna de su niño. Asimismo, se efectuó una evaluación de caries dental aplicando el índice ceod a los niños de la población de estudio utilizando todas las medidas de bioseguridad, estuvo a cargo de las 2 investigadoras previamente calibradas, cuya información fue registrada en fichas de recolección de datos. Se encontró que entre la lactancia materna y caries dental no existe una diferencia estadísticamente significativa. También, la mayor prevalencia de lactancia materna y caries dental se observó en los niños de 4 años de edad y de sexo masculino; y la duración de lactancia materna fue mayor en los niños amamantados en el periodo de tiempo ≥ 24 meses. Se concluyó que no existe relación entre lactancia materna y caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meza, Alegre Katherine Edith. "“Nosotras ya despertamos” participación colectiva y empoderamiento femenino en mujeres de la Ronda Urbana Virgen de la Puerta – Otuzco, 2012-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography