To see the other types of publications on this topic, follow the link: Virgen de las Lajas.

Journal articles on the topic 'Virgen de las Lajas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Virgen de las Lajas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez, Juan Diego. "La imagen de lo sagrado y lo sagrado de la imagen: el caso de la Virgen de Las Lajas." Maguaré 31, no. 1 (January 1, 2017): 195–207. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n1.69026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolaños, Dennys Andrés, and Jairo Andrés Aza Pusapaz. "Riqueza cultural y turismo." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.851.

Full text
Abstract:
Indudablemente una región que está compuesta de tradiciones culturales moldeadas a través de la historia de cientos de miles de años, tiene mucho que contar y compartir al resto de la sociedad, el entramado cultural que forma parte de la genética humana de las comunidades asentadas en la región fronteriza, hace que éstas que se conviertan en un tesoro, un verdadero patrimonio cultural, que nutre las tradiciones comunitarias en una diversidad de costumbres y tradiciones que rayan el límite entre lo diverso y lo imaginario; aspectos como: Agricultura, Tejido, pintura, escultura, música, danza, arte entre otros; son visualizadas en la profundidad de su esencia y materializados en fiestas carnavalisticas, religiosas, gastronómicas, musicales y tradicionales, como el Carnaval multicolor de la frontera, el Festival Ipiales cuna de grandes tríos, el Quincenario de la virgen de las lajas, la fiesta del Inti Raymi. Con ello se muestra lo valioso de la gente, sus saberes y anhelos, que mezclados junto a la belleza natural del territorio es capaz de producir los sentimientos más profundos de agradecimiento por el mantenimiento de la vida, es entonces digno y placentero mostrar estas riquezas a las personas que así lo deseen. El Turismo se convierte en una herramienta fundamental para la promoción de las bellezas y saberes de esta región, la comunidad de la región fronteriza como actor clave en su desarrollo y lógicamente en la construcción del modelo económico basado en el beneficio colectivo, la continuidad de las buenas tradiciones y la protección del entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera Hanna, Santiago. "Germán Ferro Medina, La geografía de lo sagrado: El culto a la Virgen de las Lajas, Bogotá, Uniandes/Facultad de Ciencias Sociales/Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (ceso), 2004, 139 pp." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 26 (February 4, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i26.185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MOSTACEDO, Bonifacio, Marisol TOLEDO, and Todd S. FREDERICKSEN. "La vegetación de las lajas en la región de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia." Acta Amazonica 31, no. 1 (March 2001): 11–25. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43922001311025.

Full text
Abstract:
Estudiamos la riqueza y composición de especies vegetales en tres afloramientos rocosos (lajas) en Lomerío, Santa Cruz, Bolivia, dentro de un bosque seco tropical. Determinamos la variación de la vegetación desde el centro hacia el borde de las lajas, además que caracterizamos algunas especies propias de este hábitat. La riqueza de especies varía entre lajas, pero, en forma conjunta esta riqueza puede ser mayor a otros tipos de bosque aledaños a las lajas. La riqueza de especies fue mayor en el borde que en el centro de las lajas. En el borde de las lajas, la riqueza de especies varia según la distancia al centro de las lajas; la mayor riqueza se encontró en los primeros 10 m del borde. En el centro de las lajas Deuterocohnia meziana Kuntze ex Mez fue la especie más dominante, mientras que las especies más abundantes fueron D. meziana y Monvillea kroenleinii R. Kiesling. En el borde de las lajas Anthurium plowmanii Croat, Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo, Urera baccifera L., Casearia gossypiosperma Briq., Aspidosperma rigidum Rusby y Cereus tacuaralensis Cárdenas fueron las especies más abundantes. De acuerdo a las clases diamétricas, se puede considerar que existe regeneración natural para las principales especies arbóreas. Las lajas son hábitats muy importantes que deben considerarse dentro del manejo forestal de bosques naturales adyacentes, puesto que constituyen lugares de alta diversidad y endemismo de plantas y animales y que son refugios y fuentes de alimentación de muchas especies de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Interview with Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro, and Efania Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 64–250. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Charles H. Rowell, Marcus Jones, and Ana Martinez. "Interview with Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro, and Efania Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 64–68. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Una Entrevista con Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro y Efania Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 245–50. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia-Ferraz, Nereyda. "Virgen Marinera." Callaloo 30, no. 1 (2007): 194. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2007.0126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bennett Hennessey, A., Sebastian A. Herzog, Michael Kessler, and Daniel Robison. "Avifauna of the Pilón Lajas Biosphere Reserve and Communal Lands, Bolivia." Bird Conservation International 13, no. 4 (November 20, 2003): 319–49. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270903003241.

Full text
Abstract:
Pilón Lajas Biosphere Reserve and Communal Lands (Pilón Lajas) ranges from 300 m to 1,400 m altitude in the departments of Beni and La Paz, Bolivia. It is located in the Bolivian and Peruvian lower yungas Endemic Bird Area (054) and within one of the regions of highest conservation priority in the Neotropics. Pilón Lajas includes primary evergreen tropical lowland forest, foothill forest, and lower montane forest. Vegetation heterogeneity forms the basis for the high species richness of the area. A population of approximately 600 Chiman, Moseten and Tacana indigenous people live within the reserve. Little has been published regarding the avifauna of Pilón Lajas. Here we present the results of visual observations and tape recordings of 22 ornithological surveys, recording 502 bird species. Serranía Pilón is the most intensively studied and species-rich mountain range with 332 species, 48 of which have been recorded only in this area within Pilón Lajas. We present 26 new departmental records and evidence of breeding for 42 species. The reserve protects three globally Vulnerable and three globally Near Threatened species, four species of High Conservation Priority and 32 of Medium Conservation Priority. Together with Madidi National Park and the adjacent Bahuaja Sonene National Park in south-eastern Peru, Pilón Lajas forms a unique protected area system of more than 3.5 million ha and plays an important role in the establishment of biological corridors along the eastern Andean slope in Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón Calixto, Karinna, Clarissa Barrionuevo, Arturo Bazán Rojas, Evelyn Catacore Carricholi, Jacqueline Espinoza Escobar, Katia Espinoza Galván, Orlando García Concha, et al. "Parte II. Tradicional fiesta patronal en homenaje a la santísima “Virgen de las Nieves”." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 279–81. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19953.

Full text
Abstract:
1. Aparición de la Virgen Se dice que cuatro hermanas caminaban por la nevada Sara-Sara, la Virgen de las Nieves junto con sus tres hermanas: La Virgen del Carmen de Chumpi, la Virgen de Copacabana de Cahuacho y la Virgen de las Nieves de Cora-Cora. Estas mujeres conforme iban descendiendo de dicho nevado iban tomando distinto camino, la mujer que se dirigió a Qasiri era la Virgen de las Nieves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prado, Serafín. "Capellán de la Virgen." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 288–89. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Prado, Serafín. "Virgen Blanca y Azul." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 297–300. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González García, Francisco Javier. "Hestia: la virgen invisible." Revue belge de philologie et d'histoire 92, no. 1 (2014): 5–40. http://dx.doi.org/10.3406/rbph.2014.8538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez, Fabio. "LA VIRGEN DE LOS SICARIOS." Revista Amazonia Investiga 1, no. 1 (December 27, 2012): 160–64. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2012.01.02.9.

Full text
Abstract:
Entre las producciones literarias latinoamericanas de finales del siglo XX, se han publicado una serie de escritos que privilegian una visión hacia el pasado remoto, no sólo como fuente de inspiración sino de aceptación y recepción. Esta tendencia ha sido reconocida y avalada por diferentes personalidades de la vida artística, al ser premiadas en múltiples ocasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arroyo Aguilar, Sabino. "Cultos a las Hermanas virgen." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 11–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7821.

Full text
Abstract:
RESUMEN El culto a la “Virgen de las Nieves” de los pueblos de Qasiri y Coracora nos revela dos modelos afines de organización familiar y de la conducción del gobierno: 1) La desestructuración familiar con alta preponderancia del sexo femenino en la toma de decisiones, modelo que está en declive. 2) Y la predilección por la unión familiar con gran identidad conyugal como base del manejo gubernamental, modelo en franco crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

María Sanz Julián, María, and Alberto Alberto del Río Nogueras. "Coplas a la Virgen / Anónimo." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2019, no. 2019 (May 17, 2019): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Interview with Renata Morales Virgen." Callaloo 31, no. 1 (2008): 126–313. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Charles H. Rowell, Marcus Jones, and Florentino Flores Castro. "Interview with Teresa Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 122–307. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Charles H. Rowell, Marcus Jones, and Ana Martinez. "Interview with Renata Morales Virgen." Callaloo 31, no. 1 (2008): 126–31. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Charles H. Rowell, Marcus Jones, Florentino Flores Castro, and Ana Martinez. "Interview with Teresa Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 122–25. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castrillón, Nidia Esperanza. "La Virgen de los Sicarios." Journal of Iberian and Latin American Research 7, no. 2 (December 2001): 187–89. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2001.10430038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Thwaites, Lilit Zekulin. "La Virgen de los Sicarios." Journal of Iberian and Latin American Research 7, no. 2 (December 2001): 191–93. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2001.10430039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gálvez, Alyshia. "La Virgen Meets Eliot Spitzer." Social Text 24, no. 3 (2006): 99–130. http://dx.doi.org/10.1215/01642472-2006-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ameigeiras, Aldo, and Ana Lourdes Suarez. "apariciones de la Virgen. El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 12, no. 13 (October 26, 2020): 103–29. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.13437.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta, al igual que cientos que actualmente tienen lugar en el mundo, se abre espacio a través de la conjunción de diversas prácticas: peregrinación, devoción mariana y sanación, conformando un campo religioso de creciente relevancia en América Latina. En este trabajo presentamos el fenómeno en términos de las lógicas y motivaciones de sus principales actores y de las tensiones y conflictos que lo atraviesan. Nos detenemos principalmente en la discusión de marcos analíticos que ayudan a comprender la complejidad y diversidad de significados y acciones que estructuran este tipo de campos sociales. A partir del mismo abordamos algunos interrogantes que nuestro caso suscita. Destacamos los aspectos que marcan continuidades con el patrón histórico de apariciones, y aquellos que lo singularizan: el fuerte protagonismo de la vidente, la oración de intercesión, el rol de la organización, y su particular misión evangelizadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Centeno-Morales, Jacqueline, Yendry Vargas-Trejos, Marianela González-Varela, and Estaban Alfaro-Orozco. "Estudio de caso: Lajas Compartir, un acercamiento al desplazamiento ambiental en Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 1, no. 64 (December 11, 2019): 179–201. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.64-1.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso comprende el trabajo realizado por medio del Proyecto Desplazados Ambientales: nuevos procesos de exclusión en Costa Rica, ejecutado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. Describe el desplazamiento ambiental experimentado por la Comunidad de Calle Lajas, debido a un deslizamiento ocurrido el 3 de noviembre del 2010 que trajo como consecuencia pérdidas humanas y materiales, además la reubicación de la comunidad en la actual Lajas Compartir. La situación vivida por la comunidad permite realizar un censo a la población reubicada y entrevistas a actores involucrados; evidenciando con ambas técnicas los retos y aprendizajes en la gestión del riesgo y la atención a las poblaciones que viven el desplazamiento ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rovira Ugalde, Ana Ligia. "¡Ay Negrita, sálvanos!" Revista Espiga 9, no. 20 (July 1, 2010): 59. http://dx.doi.org/10.22458/re.v9i20.1028.

Full text
Abstract:
La fe en la Virgen de los Angeles se abriga en el sentimiento popular, a partir de la confirmation de fe establecida desde las enciclicas papales y la referencia a Maria en los textos sagrados. La fe no es solo mero sentimiento sino una plasmacion que confirma la grandeza de la Virgen, producto de sus actos y de su vida como tal. El texto, de tal fonna, plantea el papel importante de Maria como mediadora y como madre elegida para Jesus. Se analiza lo que significa la Virgen como culto, como objeto de veneration en el pueblo y en el imaginario en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mocholí Martínez, María Elvira. "'In altum mittis radices humilitatis'. Un estudio de las imágenes de María en contacto con la naturaleza." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 119–46. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66817.

Full text
Abstract:
Ciertos tipos iconográficos marianos se han mostrado especialmente propicios a las representaciones de la Virgen en relación con algunos elementos naturales. La Madre de Dios se encuentra, a menudo, en contacto directo con la tierra en numerosas imágenes de la Virgen de la Humildad y en un jardín, rodeada de flores, en la Virgen de la Rosaleda; mientras que, tras su Asunción, lirios y rosas asoman del sepulcro vacío. En todos estos casos, según podemos inferir de su estudio iconográfico, a partir de las fuentes patrísticas y teológicas, la naturaleza es un símil de las virtudes de la Virgen, aunque no siempre. En algunas imágenes de la Scala Salutis, el suelo permite fijar a María en su condición humana, a diferencia de Cristo, con quien comparte espacio. En conclusión, el elevado número de imágenes donde la naturaleza, por una u otra razón, se encuentra asociada a la Madre de Dios, no son producto de la casualidad, ni anecdóticos, sino fruto de una compleja retórica visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carabaño Aguado, I. "La Virgen de parto y dos devotos: maestro de la Virgen del Parto, hacia 1400." Pediatría Atención Primaria 17, no. 66 (June 2015): e181-e181. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322015000300025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elodio-Policarpo, Fabiola, Brenda Peñaloza-Herrera, Yanik I. Maldonado-Astudillo, Javier Jimenez-Hernandez, Verónica Flores-Casamayor, Gerónimo Arámbula-Villa, and Ricardo Salazar. "ESTABILIDAD TÉRMICA DE ACEITE VIRGEN DE COCO OBTENIDO DE DOS CULTIVARES CRECIDOS EN GUERRERO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 101–9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.101-109.

Full text
Abstract:
El interés por el aceite virgen de coco ha crecido en los últimos años debido a sus efectos benéficos para la salud y a sus características fisicoquímicas y sensoriales atractivas para el consumidor. En este estudio se evaluó la estabilidad térmica del aceite virgen de coco extraido a partir de dos cultivares crecidos en el estado de Guerrero, México. Los resultados se compararon con un aceite de coco virgen comercial. Los aceites estudiados mostraron una composición similar de ácidos grasos. Se determinó el cambio en el contenido de ácidos grasos libres, fenoles y flavonoides totales, color, espectro de infrarrojo y valores de los coeficientes de extinción K232 y K270 de los aceites durante 5 d almacenados a 80, 100 y 120 ºC en un horno de convección forzada. El contenido de compuestos fenólicos totales para el aceite virgen de coco comercial (AVCC), aceite virgen elaborado del cocotero Híbrido Mapan (AVCHM) y aceite virgen elaborado del cocotero Alto del Pacífico (AVCAP) fue 3.00 ± 0.30, 60.04 ± 4.10 y 78.00 ± 6.20 mg equivalentes de ácido gálico 100 g-1 aceite, respectivamente. Los AVCHM y AVCAP de Guerrero, México mostraron una estabilidad oxidativa significativamente mayor al AVCC (P ≤ 0.05). Lo anterior se concluyó al no observar cambios importantes en el valor de índice de peróxidos, porcentaje de ácidos grasos, coeficientes de extinción K232 y K270 y ángulo matiz. La presencia de compuestos oxidados después del almacenamiento se demostró con espectroscopía infrarroja a través de los cambios en las frecuencias 1746 y 3470 cm-1 que corresponden a la presencia de compuestos carbonílicos e hidroperóxidos, respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio indican que los aceites de coco artesanales elaborados en Guerrero, México tienen un mayor potencial tecnológico por su elevado contenido de compuestos fenólicos y mayor estabilidad oxidativa en comparación con el aceite de coco comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Baby-Collin, Virginie, and Susana Sassone. "Mondialisation de la Virgen de Urkupiña ?" Autrepart 56, no. 4 (2010): 111. http://dx.doi.org/10.3917/autr.056.0111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prado, Serafín. "Himno a la Virgen de Valvanera." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 281. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Doval Trueba, Mª Del Mar. "Una «Virgen rezando» inédita de Zurbarán." Archivo Español de Arte 76, no. 302 (June 30, 2003): 202–5. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2003.v76.i302.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Una Entrevista con Renata Morales Virgen." Callaloo 31, no. 1 (2008): 308–13. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Una Entrevista con Teresa Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 304–7. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kulkarni-Kale, U. "VirGen: a comprehensive viral genome resource." Nucleic Acids Research 32, no. 90001 (January 1, 2004): 289D—292. http://dx.doi.org/10.1093/nar/gkh098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Von Wobeser, Gisela. "Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 107 (October 9, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2558.

Full text
Abstract:
La imagen de la Virgen de Guadalupe pertenece a un modelo iconográfico flamenco-alemán, que data de la Edad Media, y representa a la Virgen coronada, rodeada de una mandorla de luz, parada sobre una luna creciente. Algunos grabados correspondientes al modelo (entre 1400 y 1530) presentan similitudes formales con la mencionada imagen. Uno de ellos, La Virgen en la gloria, fechado hacia 1420, tiene gran similitud con la Guadalupana en el trazo, la postura corporal, la proporción de sus miembros, los rasgos de la cara y la vestimenta, de manera que puede haber sido la fuente utilizada por el pintor indígena que realizó la obra. Las variaciones que existen entre ambas imágenes probablemente se debieron a la adaptación que requirieron los emisores y receptores de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Moreno, Gabriela. "La Reina del Camino. Devoción a la Virgen del Quinche en Pacto y Nanegal, provincia de Pichincha." Antropología Cuadernos de investigación, no. 9 (July 1, 2010): 90. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i9.67.

Full text
Abstract:
La devoción a la Virgen del Quinche nació a finales del siglo XVI, cuando los devotos de Lumbisí mandaron tallar una imagen de Nuestra Señora al imaginero Diego de Robles. Al no poder solventar el costo de la imagen, el artista la vendió a los devotos de la doctrina indígena de Oyacachi. Allí, era venerada bajo la advocación de “Virgen de la Peña”, hasta que, en 1604, fue definitivamente trasladada al poblado de El Quinche por pedido del obispo López de Solís. La “jurisdicción” de esta devoción mariana se dilató en el territorio ecuatoriano a lo largo de la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específicamente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal, cabeceras de las parroquias del mismo nombre. El presente trabajo analiza los elementos de esta difusión religiosa promovida por los colonos que llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, quienes lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen del Quinche y las prácticas ligadas a esta imagen mariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García González, Javier. "Guadalupe, modelo perfecto de inculturación." Perseitas 2, no. 2 (July 1, 2014): 204. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1302.

Full text
Abstract:
Precisado el concepto de inculturación, se analizan los principales componentes del suceso guadalupano, como son el ayate o lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, las apariciones, el Nican Mopohua o narración de las mismas, el mensajero Juan Diego, la Casita Sagrada o templo pedido por la Virgen y la religiosidad popular que de dichas apariciones nace. Estamos ante un modelo de perfecta inculturación, como la han llamado los pastores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gamboni, Darío. "The Underground and the Virgen of Guadalupe: Contexts for the Virgen del Metro, Mexico City 1997-2007." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 31, no. 95 (August 7, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.95.2295.

Full text
Abstract:
La Virgen del Metro es la culminación de una serie de “apariciones” no oficiales de la Virgen de Guadalupe a finales del siglo XX. El que sucediera en la ciudad de México y las circunstancias de su descubrimiento en 1997 la hacen particularmente rica en significados. Después de contar los hechos, el artículo intenta iluminar e interpretar este fenómeno en distintos contextos: en el antropológico de imágenes autopoiéticas; en el religioso del culto de la Guadalupe; en el de la historia del arte y el uso sugestivo de la piedra veteada tanto en la arquitectura antigua como moderna; y en el sociopolítico de la ciudad de México y su sistema de transporte de masas. La Virgen del Metro desplaza las líneas tradicionales que separan lo profano de lo sacro, lo moderno de lo arcaico, lo “elitista” de lo popular, y lo “alto” de lo “bajo”, como su eco en el arte contemporáneo finalmente lo demuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro Brunetto, Carlos Javier. "La Virgen del Pilar y el arte en el Brasil colonial." Hispania Sacra 68, no. 138 (December 23, 2016): 593. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2016.038.

Full text
Abstract:
En este artículo daremos a conocer un numeroso grupo de imágenes de la Virgen del Pilar que reciben culto en Brasil. Las más antiguas llegaron desde Portugal por la devoción de algunos portugueses que la veneraban en la iglesia de São Vicente de Fora en Lisboa, a finales del siglo xvii. Más adelante la devoción se extendió por Minas Gerais pero, desde el punto de vista artístico, mantuvo siempre la fidelidad iconográfica a la Virgen del Pilar de Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roca, Facundo. "Abogada e intercesora. Muerte y devoción mariana en el Buenos Aires tardocolonial (1750-1810)." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 501–13. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.037.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en explorar las múltiples y variadas vinculaciones entre dos grandes tópicos de la religiosidad barroca: la preparación para la muerte y la devoción a la Virgen María. La invocación mariana en el momento de la muerte ha sido extensamente documentada, aunque desde un enfoque marcadamente cuantitativo. En este trabajo procuramos analizar el papel desempeñado por la Virgen María en el momento de la muerte, resituando esta particular devoción dentro del panorama religioso del Buenos Aires tardocolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vences Vidal, Magdalena. "Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias. La unidad del ritual y la diversidad formal." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 49 (June 18, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2009.49.57427.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de la religiosidad popular a través del cultoa tres imágenes marianas durante la Colonia: la Virgen de Guadalupe del Tepeyac (México), la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) y la Virgen de El Quinche (Ecuador). Estos tres casos hispanoamericanos son referente para que la autora reflexione, en la primera parte, sobre los conceptos utilizados para explicar el comportamiento religioso del pueblo―principalmente la religiosidad, lo popular y lo oficial―; a partir del análisis de autores españoles que tratan estos conceptos, expone el papel que desempeñaron las manifestaciones colectivas externas en torno a las imágenes y fenómenos como el milagro y la fiesta. En la segunda parte, la autora describe los medios usados para afianzar y expandir el culto a las imágenes sagradas, en donde destaca el importante papel que tuvieron los traslados de las imágenes y sus reproduccionesplásticas. Finalmente, analiza los conceptos de cultura y del barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliveras-Berrocales, Miguel, Luis R. Pérez-Alegría, and David Sotomayor-Ramírez. "Geostatistical analysis for mapping soil salinity in the Lajas Valley Agricultural Reserve, southwestern Puerto Rico." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 101, no. 1 (April 5, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v101i1.14290.

Full text
Abstract:
Studies were conducted in the 1950s to evaluate the degree and spatial extent of soil salinity and sodicity in the Lajas Valley in southwestern Puerto Rico. Problem areas were identified and most of these were remediated with the establishment of irrigation and drainage infrastructure, resulting in a four-fold increase in agricultural production over a 10-year period. The area is now an important agricultural region (known as the Lajas Valley Agricultural Reserve). But soil salinity and sodicity are important concerns among farmers. In this paper we used published data and re-created the spatial distribution of soil salinity and sodicity using geostatistical analysis with Geographic Information Systems (GIS). An Ordinary Kriging method was applied to map the spatial distribution of soil salinity and to classify soils in four classes: (i) Normal, (ii) Saline, (iii) Saline-Sodic, and (iv) Sodic. The original hand-drawn maps were digitized using the Georeferencing Tool in ArcGIS, guided by a recent aerial photo of the Lajas Valley. Salinity and sodicity isopleths were created using Surface Generation to map the spatial distribution and to compare the newly created data to the original maps. The relative error in aerial estimate between the old and new maps for Normal, Saline, Saline-Sodic, and Sodic surface soils was between 1 and 5 percent. The new maps developed with geostatistical analysis can predict soil problem areas with a 94% coincidence compared with the hand-drawn maps. The highest proportion of soils classified as Normal was found in the upper soil layers and the proportion of soils affected by salt and sodium increased with depth. The combination of geostatistical analysis and GIS is a cost-effective and trustworthy method for analyzing similar datasets that would otherwise be costly and involve lengthy time commitments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bolinder, Gustaf. "Chimila: los indios de la selva virgen." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 11 (July 2010): 339–44. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda11.2010.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Roque, Georges. "Reflexiones en el ojo de la Virgen." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 17, no. 68 (August 6, 1996): 91. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1996.68.1770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García León, Gerardo, and José Luis Romero Torres. "Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 135–58. http://dx.doi.org/10.12795/10.12795/la.2020.i32.08.

Full text
Abstract:
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del artista Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe, que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, fue tallada por este artista en torno al año 1670. En este artículo se dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario, y se lleva a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carabaño Aguado, I. "Virgen de la leche: Correggio, 1524-1525." Pediatría Atención Primaria 13, no. 52 (December 2011): 672. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322011000600018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nava Carrión, Ernesto. "La Virgen de la Antigua, patrona Sanmarquina." Acta Herediana 60 (September 30, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v60i0.3175.

Full text
Abstract:
Desde 1627, la Virgen de la Antigua es considerada patrona y guía de la Universidad Mayo de San Marcos de Lima, junto a San Marcos y Santa Rosa de Lima, y desde la Colonia hasta 1836, los grados académicos sanmarquinos fueron otorgados en su capilla en la Catedral de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jaume Martí-Olivella. "La noche es virgen (review)." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 2, no. 1 (1998): 278–80. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cecilia Espinosa, Mariano, and Gema Ruíz Ángel. "Francisco Salzillo, autor de la Virgen de los Dolores de la Villa Real de Dolores (Alicante)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 27 (January 11, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.27.11023.

Full text
Abstract:
La Virgen de los Dolores de la villa alicantina de Dolores (Alicante), una de las fundaciones pías del Cardenal Belluga, ha sido tradicionalmente adscrita a la gubia del imaginero murciano Francisco Salzillo y Alcaraz. En este artículo documentamos la autoría de esta interesante pieza, enmarcándola en su contexto temporal y espacial, en relación a la construcción del templo donde se veneró hasta la actualidad, y a la propia obra del escultor, en concreto a su particular iconografía de la piedad o Virgen de las Angustias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography