To see the other types of publications on this topic, follow the link: Virgen de las.

Journal articles on the topic 'Virgen de las'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Virgen de las.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Von Wobeser, Gisela. "Mitos y realidades sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (January 15, 2013): 148. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.355.

Full text
Abstract:
Resumen:El culto a la virgen de Guadalupe tiene su origen remoto en un santuario prehispánico situado en el cerro del Tepeyac, al norte de la ciudad de México, dedicado a la diosa Tonantzin. Hacia 1525, el santuario fue convertido por los frailes evangelizadores en una ermita católica, dedicada a la virgen María. Para dar culto a ésta última, los frailes colocaron en ella una pintura de la Virgen como Inmaculada Concepción, realizada por un indio de nombre Marcos, y a la que pronto se atribuyeron poderes milagrosos. Durante las primeras décadas la ermita fue visitada principalmente por indígenas, pero a mediados del siglo XVII, el culto a la virgen del Tepeyac se extendió a todos los grupos sociales. Durante la segunda mitad del siglo XVI, surgió entre indígenas educados a la usanza española una leyenda que daba cuenta del origen de la ermita y de la milagrosa imagen. La leyenda conjuga las dos tradiciones que confluyen en la cultura mexicana: la española y la indígena. Así, a la vez que se inscribe en el marianismo hispánico, fincado en el poder de las imágenes, y sigue un desarrollo narrativo parecido a las leyendas marianas españolas, contiene numerosos elementos de raigambre indígena que lo sitúan dentro de la tradición de los pueblos prehispánicos.Palabras clave: Virgen María, apariciones, culto mariano, leyendas fundacionales, imágenes marianas, vírgenes milagrosas, virgen de Guadalupe, evangelización.**********************************************************Myths and realities about the origen of the worship of Guadalupe’s virginAbstract:The worship of the Guadalupe’s virgin has its origins from the remote Pre-Hispanic sanctuary established on the hill of Tepeyac, in the north of Mexico City, consecrated to the female god Tonatzin. Around 1525, the Sanctuary was transformed by the evangelize friars in a catholic shrine dedicated to Virgin Mary. The legend conjugates two traditions that converge in the Mexican culture. So, at the time it is subscribed to the Hispanic Marians, supported on the power of the images and it continues a narrative development so similar with the Hispanic Marian legends; it contains, also, numerous elements from the indigenous culture, achieving a position of tradition in the Pre-Hispanic towns. Key words: Virgin Mary, apparition; Marian worship, founder legends, Marian images, miracle virgin, Guadeloupe’s virgin, evangelization.*********************************************************Mitos e realidades sobre a origem do culto à Virgem de GuadalupeResumo:O culto à virgem de Guadalupe tem sua origem remota num santuário pré-hispânico situado no cerro do Tepeyac, ao norte da cidade do México, dedicado à deusa Tonantzin. Pelo ano de 1525, o santuário foi convertido pelos freis evangelizadores num eremitério católico, dedicado à virgem Maria. Para cultuar a essa última, os freis colocaram nela uma pintura da Virgem como Imaculada Concepção, realizada por um índio de nome Marcos, e a qual rapidamente foram atribuídos poderes milagrosos. Durante as primeiras décadas o eremitério foi visitado principalmente por indígenas, mas nos meados do século XVII, o culto à virgem do Tepeyac se estendeu a todos os grupos sociais. Durante a segunda metade do século XVI surgiu entre indígenas educados à moda espanhola uma lenda que dava conta da origem do eremitério milagrosa imagem. A lenda conjuga as duas tradições que confluem na cultura mexicana: a espanhola e a indígena. Assim sendo, à vez que se inscreve no marianismo hispânico, fundamentado no poder das imagens, e segue um desenvolvimento narrativo semelhante às lendas marianas espanhoas, contem numerosos elementos de reminiscência indígena que o situam dentro da tradição dos povos pré-hispânicos. Palavras chave: Virgem Maria, aparições, culto mariano, lendas originárias, imagens marianas, virgens miraculosas, virgem de Guadalupe, evangelização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Interview with Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro, and Efania Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 64–250. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Charles H. Rowell, Marcus Jones, and Ana Martinez. "Interview with Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro, and Efania Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 64–68. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Una Entrevista con Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro y Efania Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 245–50. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia-Ferraz, Nereyda. "Virgen Marinera." Callaloo 30, no. 1 (2007): 194. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2007.0126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lenaghan, Patrick. "Luisa Roldán’s Virgin of Solitude (Virgen de la Soledad)." Bulletin of the Detroit Institute of Arts 94, no. 1 (January 1, 2020): 54–73. http://dx.doi.org/10.1086/714901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón Calixto, Karinna, Clarissa Barrionuevo, Arturo Bazán Rojas, Evelyn Catacore Carricholi, Jacqueline Espinoza Escobar, Katia Espinoza Galván, Orlando García Concha, et al. "Parte II. Tradicional fiesta patronal en homenaje a la santísima “Virgen de las Nieves”." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 279–81. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19953.

Full text
Abstract:
1. Aparición de la Virgen Se dice que cuatro hermanas caminaban por la nevada Sara-Sara, la Virgen de las Nieves junto con sus tres hermanas: La Virgen del Carmen de Chumpi, la Virgen de Copacabana de Cahuacho y la Virgen de las Nieves de Cora-Cora. Estas mujeres conforme iban descendiendo de dicho nevado iban tomando distinto camino, la mujer que se dirigió a Qasiri era la Virgen de las Nieves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Serafín. "Capellán de la Virgen." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 288–89. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prado, Serafín. "Virgen Blanca y Azul." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 297–300. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González García, Francisco Javier. "Hestia: la virgen invisible." Revue belge de philologie et d'histoire 92, no. 1 (2014): 5–40. http://dx.doi.org/10.3406/rbph.2014.8538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Doval Trueba, Mª Del Mar. "Una «Virgen rezando» inédita de Zurbarán." Archivo Español de Arte 76, no. 302 (June 30, 2003): 202–5. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2003.v76.i302.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Disalvo, Santiago. "Hortus deliciarum et flos spineti : el jardín y las flores de María, de la poesía litúrgica a la lírica hispánica medieval." Revista do Centro de Estudos Portugueses 30, no. 44 (December 31, 2010): 131. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.30.44.131-151.

Full text
Abstract:
<p>El jardín de María es uno de los logros artísticos más refinados y elevados de la Europa medieval, con innumerables manifestaciones en la plástica, la poesía y la música. El tema se presenta aquí en tres breves pasos: el motivo de la Virgen como flor y la Virgen como jardín en algunas muestras de poesía litúrgica europea, un momento de confluencia entre el <em>locus amoenus </em>amatorio y el jardín mariano, y el jardín de María en la lírica hispánica medieval, de tipo litúrgico.</p> <p>Mary’s garden is one of the most refined and elevated artistic accomplishments in medieval Europe, with countless expressions in art, poetry, and music. The subject is presented here in three brief steps: the motif of the Virgin as a flower and the Virgin as a garden in some samples of European liturgical poetry, the possible confluence of <em>locus amoenus </em>love topic and the Marian garden, and Mary’s garden in the medieval Hispanic liturgical lyric.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez, Fabio. "LA VIRGEN DE LOS SICARIOS." Revista Amazonia Investiga 1, no. 1 (December 27, 2012): 160–64. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2012.01.02.9.

Full text
Abstract:
Entre las producciones literarias latinoamericanas de finales del siglo XX, se han publicado una serie de escritos que privilegian una visión hacia el pasado remoto, no sólo como fuente de inspiración sino de aceptación y recepción. Esta tendencia ha sido reconocida y avalada por diferentes personalidades de la vida artística, al ser premiadas en múltiples ocasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arroyo Aguilar, Sabino. "Cultos a las Hermanas virgen." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 11–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7821.

Full text
Abstract:
RESUMEN El culto a la “Virgen de las Nieves” de los pueblos de Qasiri y Coracora nos revela dos modelos afines de organización familiar y de la conducción del gobierno: 1) La desestructuración familiar con alta preponderancia del sexo femenino en la toma de decisiones, modelo que está en declive. 2) Y la predilección por la unión familiar con gran identidad conyugal como base del manejo gubernamental, modelo en franco crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

María Sanz Julián, María, and Alberto Alberto del Río Nogueras. "Coplas a la Virgen / Anónimo." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2019, no. 2019 (May 17, 2019): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Interview with Renata Morales Virgen." Callaloo 31, no. 1 (2008): 126–313. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Charles H. Rowell, Marcus Jones, and Florentino Flores Castro. "Interview with Teresa Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 122–307. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Charles H. Rowell, Marcus Jones, and Ana Martinez. "Interview with Renata Morales Virgen." Callaloo 31, no. 1 (2008): 126–31. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Charles H. Rowell, Marcus Jones, Florentino Flores Castro, and Ana Martinez. "Interview with Teresa Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 122–25. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castrillón, Nidia Esperanza. "La Virgen de los Sicarios." Journal of Iberian and Latin American Research 7, no. 2 (December 2001): 187–89. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2001.10430038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Thwaites, Lilit Zekulin. "La Virgen de los Sicarios." Journal of Iberian and Latin American Research 7, no. 2 (December 2001): 191–93. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2001.10430039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gálvez, Alyshia. "La Virgen Meets Eliot Spitzer." Social Text 24, no. 3 (2006): 99–130. http://dx.doi.org/10.1215/01642472-2006-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ameigeiras, Aldo, and Ana Lourdes Suarez. "apariciones de la Virgen. El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 12, no. 13 (October 26, 2020): 103–29. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.13437.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta, al igual que cientos que actualmente tienen lugar en el mundo, se abre espacio a través de la conjunción de diversas prácticas: peregrinación, devoción mariana y sanación, conformando un campo religioso de creciente relevancia en América Latina. En este trabajo presentamos el fenómeno en términos de las lógicas y motivaciones de sus principales actores y de las tensiones y conflictos que lo atraviesan. Nos detenemos principalmente en la discusión de marcos analíticos que ayudan a comprender la complejidad y diversidad de significados y acciones que estructuran este tipo de campos sociales. A partir del mismo abordamos algunos interrogantes que nuestro caso suscita. Destacamos los aspectos que marcan continuidades con el patrón histórico de apariciones, y aquellos que lo singularizan: el fuerte protagonismo de la vidente, la oración de intercesión, el rol de la organización, y su particular misión evangelizadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Talbot, Eliane. "Florecimiento del patronazgo de la Candelaria a orillas del lago Titicaca con la imagen de Copacabana." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (October 5, 2011): 184–97. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.35.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to study the establishment and diffusion of one of the most famous Marian worships, the one of the Virgin of Candelaria, in one of the sanctuaries of greater notoriety in Hispano–America: Copacabana. This worship bloomed thanks to an old association of the Virgin Mary with the metaphor of the light which could embody a large variaty of meanings: It helped to escape the dangers of the sea, to have abundant harvests, to leave the galleries of a mine and to turn the Indians to Christianity. In Copacabana, the cult to the Virgin facilitated the implantation of evangelisation. Furthermore, the cult would not have achieved the success that it had without the fervent participation of the Christian Spaniards who became its more devotee faithfuls.El objetivo de este trabajo es estudiar la implantación y difusión de uno de los patronazgos marianos más famosos, el de la Candelaria, en uno de los santuarios de mayor notoriedad en Hispano–América: el de Copacabana. Este culto floreció gracias a una antigua asociación de la Virgen con una metáfora que, como la de la luz, encarnaba significados muy variados: ayudaba a escapar de los peligros del mar, tener cosechas abundantes, salir de los socavones de una mina, convertir a los indios al cristianismo. En Copacabana, el culto a la Virgen facilitó la implantación de la evangelización, pero no hubiera alcanzado el éxito que tuvo sin la fervorosa participación de los españoles cristianos que se constituyeron en sus más fieles devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rovira Ugalde, Ana Ligia. "¡Ay Negrita, sálvanos!" Revista Espiga 9, no. 20 (July 1, 2010): 59. http://dx.doi.org/10.22458/re.v9i20.1028.

Full text
Abstract:
La fe en la Virgen de los Angeles se abriga en el sentimiento popular, a partir de la confirmation de fe establecida desde las enciclicas papales y la referencia a Maria en los textos sagrados. La fe no es solo mero sentimiento sino una plasmacion que confirma la grandeza de la Virgen, producto de sus actos y de su vida como tal. El texto, de tal fonna, plantea el papel importante de Maria como mediadora y como madre elegida para Jesus. Se analiza lo que significa la Virgen como culto, como objeto de veneration en el pueblo y en el imaginario en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mocholí Martínez, María Elvira. "'In altum mittis radices humilitatis'. Un estudio de las imágenes de María en contacto con la naturaleza." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 119–46. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66817.

Full text
Abstract:
Ciertos tipos iconográficos marianos se han mostrado especialmente propicios a las representaciones de la Virgen en relación con algunos elementos naturales. La Madre de Dios se encuentra, a menudo, en contacto directo con la tierra en numerosas imágenes de la Virgen de la Humildad y en un jardín, rodeada de flores, en la Virgen de la Rosaleda; mientras que, tras su Asunción, lirios y rosas asoman del sepulcro vacío. En todos estos casos, según podemos inferir de su estudio iconográfico, a partir de las fuentes patrísticas y teológicas, la naturaleza es un símil de las virtudes de la Virgen, aunque no siempre. En algunas imágenes de la Scala Salutis, el suelo permite fijar a María en su condición humana, a diferencia de Cristo, con quien comparte espacio. En conclusión, el elevado número de imágenes donde la naturaleza, por una u otra razón, se encuentra asociada a la Madre de Dios, no son producto de la casualidad, ni anecdóticos, sino fruto de una compleja retórica visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carabaño Aguado, I. "La Virgen de parto y dos devotos: maestro de la Virgen del Parto, hacia 1400." Pediatría Atención Primaria 17, no. 66 (June 2015): e181-e181. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322015000300025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gil Naveira, Isabel. "The Use of Liminality in the Deconstruction of Women’s Roles: Rudolfo Anaya’s Bless me, Ultima." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 18 (April 26, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i18.1923.

Full text
Abstract:
ABSTRACT During the 1970s Chicana feminist movement, Chicanas rejected the widely established image of the Virgin of Guadalupe vs. Malinche, which limited the liminal position they were claiming. In this essay I will examine Rudolfo Anaya’s treatment of female characters in his novel Bless Me, Ultima (1972), bringing to light the latent disruption of this duality. It is my contention that Anaya’s aim is establishing a dialogue between the self and the other(s) through liminal practices, spaces and times, which leads to a transformation of liminality into new opportunities for female characters in novels and hence to a deconstruction of Chicanas’ roles in society.KEYWORDS: liminality; deconstruction; Virgin; Malinche; Chicanas; gender rolesRESUMENDurante el movimiento feminista de las chicanas en los años 70, las chicanas rechazaron la ampliamente establecida imagen de la Virgen de Guadalupe frente a Malinche, que limitaba la posición liminal que reclamaban. En este artículo examinaré el tratamiento de los personajes femeninos de Rudolfo Anaya en su novela Bless me, Ultima (1972), sacando a la luz la latente alteración de esta dualidad. En mi opinión el objetivo de Anaya es establecer un diálogo entre el yo y la otra/las otras a través de prácticas, espacios y tiempos liminales, lo que lleva a una trasformación de la liminalidad en nuevas oportunidades para los personajes femeninos de las novelas y por ello a una deconstrucción de los roles de las chicanas en la sociedad.PALABRAS CLAVE: liminalidad; deconstrucción; Virgen; Malinche; Chicanas; roles de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Plasquy, Eddy. "El Camino Europeo del Rocío: A Pilgrimage towards Europe?" Journal of Religion in Europe 3, no. 2 (2010): 256–84. http://dx.doi.org/10.1163/187489210x501536.

Full text
Abstract:
AbstractIn 2000, a reunion of 'Eurocrats' founded the Brotherhood of Brussels in honour of the Virgen del Rocío and became quickly integrated in the official network that foments the devotion to the South Spanish Virgin Mary. Soon after, a pilgrimage trail was inaugurated that links the basilica of Brussels to her chapel in the hamlet of El Rocío: the Camino Europeo del Rocío. The pilgrimage passes through eight major Marian sanctuaries in Belgium, France, and Spain. In each of these sites, a representation of the Virgen del Rocío was put in place by the official institutions. In 2007, ten pilgrims actually walked the trail. Once in Madrid, they changed the original track and inaugurated two additional sanctuaries without the consent of the main organizer of the original camino. As such, a variant came into existence: the Camino Europeo del Rocío a pie. The creation of these two 'European' pilgrimage trails shall be documented together with the founding process of the brotherhood of Brussels. The manner in which local political and ideological agendas interfere with the intertwining of old traditions and institutions, such as pilgrimages and Brotherhoods, and new emerging conceptions of 'Europe,' shall thereby be put to the fore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Elodio-Policarpo, Fabiola, Brenda Peñaloza-Herrera, Yanik I. Maldonado-Astudillo, Javier Jimenez-Hernandez, Verónica Flores-Casamayor, Gerónimo Arámbula-Villa, and Ricardo Salazar. "ESTABILIDAD TÉRMICA DE ACEITE VIRGEN DE COCO OBTENIDO DE DOS CULTIVARES CRECIDOS EN GUERRERO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 101–9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.101-109.

Full text
Abstract:
El interés por el aceite virgen de coco ha crecido en los últimos años debido a sus efectos benéficos para la salud y a sus características fisicoquímicas y sensoriales atractivas para el consumidor. En este estudio se evaluó la estabilidad térmica del aceite virgen de coco extraido a partir de dos cultivares crecidos en el estado de Guerrero, México. Los resultados se compararon con un aceite de coco virgen comercial. Los aceites estudiados mostraron una composición similar de ácidos grasos. Se determinó el cambio en el contenido de ácidos grasos libres, fenoles y flavonoides totales, color, espectro de infrarrojo y valores de los coeficientes de extinción K232 y K270 de los aceites durante 5 d almacenados a 80, 100 y 120 ºC en un horno de convección forzada. El contenido de compuestos fenólicos totales para el aceite virgen de coco comercial (AVCC), aceite virgen elaborado del cocotero Híbrido Mapan (AVCHM) y aceite virgen elaborado del cocotero Alto del Pacífico (AVCAP) fue 3.00 ± 0.30, 60.04 ± 4.10 y 78.00 ± 6.20 mg equivalentes de ácido gálico 100 g-1 aceite, respectivamente. Los AVCHM y AVCAP de Guerrero, México mostraron una estabilidad oxidativa significativamente mayor al AVCC (P ≤ 0.05). Lo anterior se concluyó al no observar cambios importantes en el valor de índice de peróxidos, porcentaje de ácidos grasos, coeficientes de extinción K232 y K270 y ángulo matiz. La presencia de compuestos oxidados después del almacenamiento se demostró con espectroscopía infrarroja a través de los cambios en las frecuencias 1746 y 3470 cm-1 que corresponden a la presencia de compuestos carbonílicos e hidroperóxidos, respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio indican que los aceites de coco artesanales elaborados en Guerrero, México tienen un mayor potencial tecnológico por su elevado contenido de compuestos fenólicos y mayor estabilidad oxidativa en comparación con el aceite de coco comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baby-Collin, Virginie, and Susana Sassone. "Mondialisation de la Virgen de Urkupiña ?" Autrepart 56, no. 4 (2010): 111. http://dx.doi.org/10.3917/autr.056.0111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prado, Serafín. "Himno a la Virgen de Valvanera." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 281. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Una Entrevista con Renata Morales Virgen." Callaloo 31, no. 1 (2008): 308–13. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Charles H. Rowell and Marcus Jones. "Una Entrevista con Teresa Virgen Castro." Callaloo 31, no. 1 (2008): 304–7. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kulkarni-Kale, U. "VirGen: a comprehensive viral genome resource." Nucleic Acids Research 32, no. 90001 (January 1, 2004): 289D—292. http://dx.doi.org/10.1093/nar/gkh098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Von Wobeser, Gisela. "Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 107 (October 9, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2558.

Full text
Abstract:
La imagen de la Virgen de Guadalupe pertenece a un modelo iconográfico flamenco-alemán, que data de la Edad Media, y representa a la Virgen coronada, rodeada de una mandorla de luz, parada sobre una luna creciente. Algunos grabados correspondientes al modelo (entre 1400 y 1530) presentan similitudes formales con la mencionada imagen. Uno de ellos, La Virgen en la gloria, fechado hacia 1420, tiene gran similitud con la Guadalupana en el trazo, la postura corporal, la proporción de sus miembros, los rasgos de la cara y la vestimenta, de manera que puede haber sido la fuente utilizada por el pintor indígena que realizó la obra. Las variaciones que existen entre ambas imágenes probablemente se debieron a la adaptación que requirieron los emisores y receptores de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Moreno, Gabriela. "La Reina del Camino. Devoción a la Virgen del Quinche en Pacto y Nanegal, provincia de Pichincha." Antropología Cuadernos de investigación, no. 9 (July 1, 2010): 90. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i9.67.

Full text
Abstract:
La devoción a la Virgen del Quinche nació a finales del siglo XVI, cuando los devotos de Lumbisí mandaron tallar una imagen de Nuestra Señora al imaginero Diego de Robles. Al no poder solventar el costo de la imagen, el artista la vendió a los devotos de la doctrina indígena de Oyacachi. Allí, era venerada bajo la advocación de “Virgen de la Peña”, hasta que, en 1604, fue definitivamente trasladada al poblado de El Quinche por pedido del obispo López de Solís. La “jurisdicción” de esta devoción mariana se dilató en el territorio ecuatoriano a lo largo de la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específicamente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal, cabeceras de las parroquias del mismo nombre. El presente trabajo analiza los elementos de esta difusión religiosa promovida por los colonos que llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, quienes lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen del Quinche y las prácticas ligadas a esta imagen mariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gamboni, Darío. "The Underground and the Virgen of Guadalupe: Contexts for the Virgen del Metro, Mexico City 1997-2007." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 31, no. 95 (August 7, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.95.2295.

Full text
Abstract:
La Virgen del Metro es la culminación de una serie de “apariciones” no oficiales de la Virgen de Guadalupe a finales del siglo XX. El que sucediera en la ciudad de México y las circunstancias de su descubrimiento en 1997 la hacen particularmente rica en significados. Después de contar los hechos, el artículo intenta iluminar e interpretar este fenómeno en distintos contextos: en el antropológico de imágenes autopoiéticas; en el religioso del culto de la Guadalupe; en el de la historia del arte y el uso sugestivo de la piedra veteada tanto en la arquitectura antigua como moderna; y en el sociopolítico de la ciudad de México y su sistema de transporte de masas. La Virgen del Metro desplaza las líneas tradicionales que separan lo profano de lo sacro, lo moderno de lo arcaico, lo “elitista” de lo popular, y lo “alto” de lo “bajo”, como su eco en el arte contemporáneo finalmente lo demuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarez Seijo, Begoña. "Cerrando un programa iconográfico. Las hijas de Job en la Capilla de la Virgen de Guadalupe en las Descalzas Reales de Madrid." IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 11 (January 28, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.7203/imago.11.14248.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: The Chapel of the Virgin of Guadalupe, located in the Monastery of the Royal Discalced Nuns of Madrid, features a complex iconographical program, with the Virgin and the strong women of the Old Testament as its protagonists. This program was executed by the artist Sebastián Herrera Barnuevo, and designed by one of its resident nuns, Sister Ana Dorotea de Austria. This article attempt to shed light an a rather uncommon feminine typology: that of the daughters of Job, Jemima and Keren-happuch by means of the study of the principal literary sources where they are mentioned. By this means I will offer a complete reading of the Chapel’s iconographical program, by establishing the relationship between the depictions of Día and the Immaculate Conception, and Alcohol and Bathsheba. KEYWORDS Royal Discalced; Strong Women of the Old Testament; Daughters of Job; Immaculate Conception; Bathsheba; Iconography. RESUMEN: La capilla de la Virgen de Guadalupe, situada en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, se compone de un complejo programa iconográfico, protagonizado por la Virgen y las mujeres fuertes del Antiguo Testamento, realizado por el artista Sebastián Herrera Barnuevo e ideado por una monja allí residente, Sor Ana Dorotea de Austria. El presente trabajo pretende arrojar luz sobre una tipología femenina poco común, la delas hijas de Job, Día o Mañana y Alcohol, a través de un estudio de las principales fuentes literarias en las que aparecen mencionadas, para con ello ofrecer una lectura total del programa iconográfico de la capilla, al establecerse una relación entre las representaciones de Día y la Inmaculada Concepción y Alcohol y Betsabé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Melo, Bruna Guedes, Mariana Borges de Lima Dutra, and Natali Alcântara Brandão. "Effect of packaging characteristics on the consumer decision-making process of extra virgin olive oils." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 28, 2021): 4591–608. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-060.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The present study evaluated the effect of visual characteristics of six packages of extra virgin olive oil using the focus group research method. The samples were evaluated by 24 consumers in three sessions, with the presence of a moderator who made the questions, and an assistant who recorded the information discussed. The results showed that the package material, color variety, design, and clear and distributed information were the visual characteristics that most influenced the purchase intention of olive oils. Moreover, it is also concluded that consumers do not know the correct definition of extra virgin olive oil and acidity index, thus it is necessary to improve the interactions between consumers and products to provide a better understanding of food labels. RESUMEN El presente estudio evaluó el efecto de las características visuales de seis envases de aceite de oliva virgen extra mediante el método de investigación de grupo focal. Las muestras fueron evaluadas por 24 consumidores en tres sesiones, con la presencia de un moderador que realizó las preguntas, y un asistente que registró la información discutida. Los resultados mostraron que el material del envase, la variedad de colores, el diseño y la información clara y distribuida fueron las características visuales que más influyeron en la intención de compra de los aceites de oliva. Además, también se concluye que los consumidores desconocen la definición correcta de aceite de oliva virgen extra y de índice de acidez, por lo que es necesario mejorar las interacciones entre los consumidores y los productos para proporcionar una mejor comprensión de las etiquetas de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García González, Javier. "Guadalupe, modelo perfecto de inculturación." Perseitas 2, no. 2 (July 1, 2014): 204. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1302.

Full text
Abstract:
Precisado el concepto de inculturación, se analizan los principales componentes del suceso guadalupano, como son el ayate o lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, las apariciones, el Nican Mopohua o narración de las mismas, el mensajero Juan Diego, la Casita Sagrada o templo pedido por la Virgen y la religiosidad popular que de dichas apariciones nace. Estamos ante un modelo de perfecta inculturación, como la han llamado los pastores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro Brunetto, Carlos Javier. "La Virgen del Pilar y el arte en el Brasil colonial." Hispania Sacra 68, no. 138 (December 23, 2016): 593. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2016.038.

Full text
Abstract:
En este artículo daremos a conocer un numeroso grupo de imágenes de la Virgen del Pilar que reciben culto en Brasil. Las más antiguas llegaron desde Portugal por la devoción de algunos portugueses que la veneraban en la iglesia de São Vicente de Fora en Lisboa, a finales del siglo xvii. Más adelante la devoción se extendió por Minas Gerais pero, desde el punto de vista artístico, mantuvo siempre la fidelidad iconográfica a la Virgen del Pilar de Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bolinder, Gustaf. "Chimila: los indios de la selva virgen." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 11 (July 2010): 339–44. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda11.2010.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Roque, Georges. "Reflexiones en el ojo de la Virgen." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 17, no. 68 (August 6, 1996): 91. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1996.68.1770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García León, Gerardo, and José Luis Romero Torres. "Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 135–58. http://dx.doi.org/10.12795/10.12795/la.2020.i32.08.

Full text
Abstract:
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del artista Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe, que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, fue tallada por este artista en torno al año 1670. En este artículo se dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario, y se lleva a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carabaño Aguado, I. "Virgen de la leche: Correggio, 1524-1525." Pediatría Atención Primaria 13, no. 52 (December 2011): 672. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322011000600018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nava Carrión, Ernesto. "La Virgen de la Antigua, patrona Sanmarquina." Acta Herediana 60 (September 30, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v60i0.3175.

Full text
Abstract:
Desde 1627, la Virgen de la Antigua es considerada patrona y guía de la Universidad Mayo de San Marcos de Lima, junto a San Marcos y Santa Rosa de Lima, y desde la Colonia hasta 1836, los grados académicos sanmarquinos fueron otorgados en su capilla en la Catedral de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jaume Martí-Olivella. "La noche es virgen (review)." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 2, no. 1 (1998): 278–80. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roca, Facundo. "Abogada e intercesora. Muerte y devoción mariana en el Buenos Aires tardocolonial (1750-1810)." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 501–13. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.037.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en explorar las múltiples y variadas vinculaciones entre dos grandes tópicos de la religiosidad barroca: la preparación para la muerte y la devoción a la Virgen María. La invocación mariana en el momento de la muerte ha sido extensamente documentada, aunque desde un enfoque marcadamente cuantitativo. En este trabajo procuramos analizar el papel desempeñado por la Virgen María en el momento de la muerte, resituando esta particular devoción dentro del panorama religioso del Buenos Aires tardocolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vences Vidal, Magdalena. "Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias. La unidad del ritual y la diversidad formal." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 49 (June 18, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2009.49.57427.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de la religiosidad popular a través del cultoa tres imágenes marianas durante la Colonia: la Virgen de Guadalupe del Tepeyac (México), la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) y la Virgen de El Quinche (Ecuador). Estos tres casos hispanoamericanos son referente para que la autora reflexione, en la primera parte, sobre los conceptos utilizados para explicar el comportamiento religioso del pueblo―principalmente la religiosidad, lo popular y lo oficial―; a partir del análisis de autores españoles que tratan estos conceptos, expone el papel que desempeñaron las manifestaciones colectivas externas en torno a las imágenes y fenómenos como el milagro y la fiesta. En la segunda parte, la autora describe los medios usados para afianzar y expandir el culto a las imágenes sagradas, en donde destaca el importante papel que tuvieron los traslados de las imágenes y sus reproduccionesplásticas. Finalmente, analiza los conceptos de cultura y del barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography