Academic literature on the topic 'Virreyes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Virreyes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Virreyes"

1

Lara Valladolid, Roberto Agustín. "El liderazgo durante la colonia en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 195–205. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4011.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizarán las tradiciones «Un virrey hereje y un campanero bellaco» y «La desolación de Castrovirreina». El tradicionista propone en estos textos demostrar cómo ejercían el liderazgo los virreyes durante la colonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Álvarez, Giovanna. "Un análisis diplomático a la correspondencia de los virreyes del Perú (1698-1821)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 321. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3181.

Full text
Abstract:
Los preceptos legales recogidos en diferentes códigos del derecho indiano como: la Recopilación de Leyes de Indias, el Cedulario Indiano o la Novísima Recopilación reglamentaron las funciones de las autoridades, como es el caso de las disposiciones dadas al Virrey y al Secretario o Escribano de Gobernación, el modo de custodiar los papeles del despacho y los formulismos que debían tenerse en cuenta al momento de redactar la documentación colonial. El presente ensayo tiene como objetivo efectuar un análisis diplomático de la correspondencia que intercambiaron los funcionarios y los particulares con los Virreyes del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mrozek Eliszezynski, Giuseppe. "Parentesco y virreinato. La influencia de los validos y el poder de sus familiares en la Nápoles del siglo XVII." Cuadernos de Historia Moderna 45, no. 2 (November 16, 2020): 665–87. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.72547.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo comparar diferentes momentos en la evolución del valimiento a través de la acción de gobierno y la conducta política de tres virreyes de Nápoles. El VII conde de Lemos en los años de Lerma, el duque de Medina de las Torres en el período de Olivares y el conde de Castrillo durante el gobierno de Haro constituyen tres ejemplos de virreyes que estaban vinculados a su respectivo valido por estrechos lazos de parentesco y formaban parte de ese grupo de familias que apoyaban al favorito y beneficiaban de su poder. Se prestará atención a las relaciones que los tres virreyes establecieron con la gran aristocracia del reino de Nápoles, es decir, con las principales familias nobles que, durante el siglo XVII, no solo eran fuertes en las provincias (el llamado baronaggio), sino también estaban profundamente arraigadas en la capital y las instituciones de gobierno del reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andueza Unanua, Pilar. "La joyería masculina a través de la galería de retratos de virreyes del Museo Nacional de Historia (México)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34, no. 100 (August 23, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2327.

Full text
Abstract:
La galería de retratos de virreyes que se custodia en el Museo Nacional de Historia de México constituye un documento histórico de valor excepcional para el estudio y análisis de la joyería masculina en el ámbito hispánico. No sólo permite aproximarse a las diversas tipologías de alhajas empleadas a lo largo del antiguo régimen, sino también a su morfología y evolución. Entre todas las joyas que lucen los virreyes destacan, por su diversidad y riqueza, las encomiendas o hábitos de caballería que proclaman públicamente la condición nobiliaria de su portador, así como su pertenencia a un reducido y selecto grupo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Federico, Georges Baudot, and María Águeda Méndez. "Georges Baudot y María Águeda Méndez, Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición de México. Prólogo de Elías Trabulse. Siglo XXI Editores, México, 1997; 282 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 1 (January 1, 1998): 147–53. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Castillo, Juan. "En ausencia de virreyes: la naturaleza política del alter ego durante el gobierno interino de la Real Audiencia de Lima (1672-1674)." Histórica 44, no. 1 (December 12, 2020): 83–124. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202001.003.

Full text
Abstract:
La muerte del virrey conde de Lemos en 1672 dejó al reino del Perú sin su cabeza política durante un año y medio, quedando al mando la Real Audiencia de Lima en interinidad, lo que produjo numerosos desajustes hasta la llegada al solio virreinal de don Baltasar de la Cueva, conde de Castellar. En este contexto, se analizan las controversias gubernativas ocasionadas por la ausencia del oficio de virrey, al mismo tiempo que se concreta la naturaleza política virreinal a partir de los gobiernos interinos, en un momento en el que la Monarquía Católica atravesaba por un proceso de reconfiguración que afectó a la composición de los reinos y a la transfiguración de los oficios. La hipótesis de este trabajo propone que los virreyes ejercieron como centros de orden y vertebración política, y sus ausencias concretadas en audiencias en ínterin manifestaron mayores incertidumbres y vacíos de poder en el control efectivo del reino peruano debido a su multiplicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinosa Aguirre, Joaquín Edgardo. "La situación insostenible. Violencia indiscriminada y despotismo en la contrainsurgencia novohispana." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 168. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.816.

Full text
Abstract:
La guerra de independencia generó manifestaciones de extrema violencia causadas por las grandes movilizaciones de cuerpos armados en las poblaciones novohispanas, sobre todo después de declararse una guerra de exterminio en contra de los insurgentes. Y aunque esas maniobras crueles y violentas fueron permitidas e incluso promovidas por virreyes y comandantes, lo cierto es que las hostilidades llegaron a tal punto que el daño a la imagen del gobierno era mayor que los beneficios logrados. En este trabajo se abordará el problema de la violencia militar contrainsurgente durante la guerra de independencia novohispana, tema obviado en buena parte de la historiografía, y cuyas implicaciones se estudiarán en la etapa de connivencia gubernamental que existió durante los primeros años del conflicto así como los intentos de ponerle freno por parte del virrey Félix María Calleja durante su gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lavallé, Bernard. "Los temas indios en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." Pluriversidad 1, no. 1 (September 26, 2018): 127–38. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1675.

Full text
Abstract:
Las Tradiciones peruanas evocan, en principio, en la memoria del lector, el escenario hispano- criollo y el mundo colonial variopinto y multiforme de Lima: soldados, tapadas apasionadas y misteriosas, sacerdotes pícaros, aristócratas soberbios, virreyes generosos, funcionarios quisquillosos, aventureros de toda clase con diversas fortunas con destinos, a menudo cómicos y, a veces, hasta dramáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Araico, Susana. "Monarquía y montaje en las loas de Sor Juana." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.04.

Full text
Abstract:
La alabanza de la monarquía resalta de modo significativo en la trayectoria literaria de Sor Juana desde su primer poema publicado preconventualmente hasta un texto mencionado (aún no encontrado) en la Fama póstuma. El doble montaje de sus siete loas a los monarcas –escenificación virreinal y publicación en España– está estrechamente vinculado a la ubicación de los virreyes dentro de la política de la corte madrileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonialian, Mariano. "La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circulación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620." Revista de Indias 76, no. 268 (November 29, 2016): 641. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.020.

Full text
Abstract:
El ensayo explora el comercio y el consumo de telas asiáticas que circularon desde Acapulco hasta Buenos Aires entre 1580 y 1620. A partir de la consulta de las fuentes ubicadas en el Archivo de Indias, como son los informes de virreyes, gobernadores y de comerciantes, se demuestra que el comercio de «ropa de la China» constituyó una pieza fundamental de un modelo comercial alternativo al oficial; en el cual México desafiaba la centralidad económica peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Virreyes"

1

Gallastegui, Ucín Javier. "Navarra a través de la correspondencia de los virreyes : 1598-1648 /." Pamplona : Gobierno de Navarra, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb357020075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas, Albaladejo Ángel. "Entre Madrid, Roma y Nápoles. El VI conde de Monterrey y el gobierno de la Monarquía Hispánica (1621-1653)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/394097.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el estudio biográfico de don Manuel de Fonseca y Zúñiga (1588-1653), VI conde de Monterrey. Para poder demostrar su importancia en el gobierno de la Monarquía Hispánica desde 1621, fecha en la que recibió su primer cargo de importancia al ser nombrado embajador de obediencia por Felipe IV, y 1653, fecha de su muerte, nos propusimos analizar la documentación contenida en diferentes bibliotecas y archivos españoles e italianos. Entre los cargos que desempeñó destacan los de embajador de obediencia, presidente del Consejo de Italia (1622-1653), miembro de los consejos de Estado y Guerra, presidente de las Cortes de Aragón de 1626, embajador en Roma (1628-1631), virrey de Nápoles (1631-1637) y Capitán General del Ejército de Extremadura (1641). El hallazgo y análisis de una amplia documentación nos ha permitido trazar una amplia biografía política de uno de los personajes más relevantes del reinado de Felipe IV. A través del estudio de su cursus honorum y del mecenazgo cultural ejercido por el conde tanto en Italia como en España, se analizan las relaciones políticas y culturales entre Madrid, Roma y Nápoles durante buena parte del reinado del Rey Planeta.
This thesis is a biographical study about Manuel de Fonseca y Zúñiga (1588-1653), the 6th Count of Monterrey. In order to prove his relevance in the Spanish monarchy's government between when he was first appointed ambassador by Felipe the 4th, in 1621, until his death in 1653, we decided to analyze the documents from different libraries and archives in Spain and Italy. Some of the most significant positions he carried out were obedience ambassador, president of the Italian council (1622-1653), member of the State and War councils, president of the Courts of Aragon in 1626, ambassador in Rome (1628-1631), viceroy of Naples (1631-1637) and general of the Extremadura's Army (1641). The discovery and analysis of an ample amount of documentation has allowed us to trace an extensive political biography of one of the most important figures of Felipe the 4th's reign. Through the study of his cursus honorum and the cultural patronage of the Count both in Italy and Spain, we analyze the political and cultural relationships between Madrid, Rome and Naples during a good part of the reign of the Planet King.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caredda, Sara. "El patronazgo español en la Cerdeña barroca: arte, poder y devoción." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398534.

Full text
Abstract:
El hilo conductor de la tesis doctoral es el análisis del fenómeno del patronazgo español en Cerdeña en época barroca, a partir de las obras de arte que encargaron los virreyes y obispos de la isla. Estos personajes, escogidos directamente por el rey por su probada fidelidad a la Corona, formaban la élite que gozaba de la mayor visibilidad política y económica a nivel local. Conocedores del valor del arte como instrumento de poder, algunos de ellos patrocinaron importantes empresas artísticas durante su estancia sarda, como la decoración de iglesias y capillas, la ejecución de monumentos funerarios, el encargo de pinturas y esculturas para sus residencias particulares o la organización de fiestas efímeras. Algunas de estas obras, por su gran envergadura, son consideradas unánimemente como los ejemplos más interesantes de barroco en Cerdeña, por lo cual no son inéditas. Al contrario, a lo largo de las últimas décadas se han hecho avances importantes en su conocimiento, sobre todo gracias a una serie de estudios estilísticos y documentales que han permitido fecharlas e identificar sus autores. No obstante, faltaba una investigación que hiciese hincapié en su contenido intelectual, vinculándolas a los personajes que las patrocinaron y explorando de manera sistemática aspectos como su deseo de expresar riqueza o poder, la propaganda religiosa o política, la identidad nacional o cultural, etc. El objetivo principal de la tesis, pues, ha sido el de realizar un estudio de conjunto que abarque la labor de promoción artística de los patronos más importantes que residieron en Cerdeña, trazando una visión panorámica y evaluando el peso del arte que se hizo por su encargo. Por ello, el fundamento de la investigación se encuentra en los estudios de patronazgo artístico, que reivindican el papel del comitente en la gestación de la obra de arte, y las teorías que interpretan la imagen como documento histórico o testimonio visual, cuyo principal representante es Peter Burke. El diseño metodológico se ha desarrollado a través de dos fases paralelas. La primera ha consistido en la observación atenta y minuciosa de las obras, que ha sido acompañada por un riguroso análisis iconográfico-iconológico, para “leer” correctamente su significado simbólico. La segunda se ha resuelto en un trabajo de búsqueda y consulta de documentación primaria y secundaria relacionada con los patronos. Una vez recogidos los datos, se ha realizado una operación de análisis crítico para establecer los vínculos entre los materiales encontrados y las obras de arte. El trabajo de campo se ha realizado inicialmente utilizando los recursos disponibles en la ciudad de Barcelona, extendiéndose posteriormente a varios archivos y bibliotecas de ciudades como Cagliari, Madrid, Toledo, Ávila, Génova, Roma, Nápoles y Palermo. Es decir, teniendo en cuenta el perfil internacional de los patronos estudiados, que a lo largo de sus carreras políticas y eclesiásticas eran desplazados en distintos territorios bajo dominio español, se ha tratado fundamentalmente de ir siguiendo sus pasos. La decisión de centrar las búsquedas documentales en torno a las figuras de los comitentes, y no únicamente en los artistas, como se había hecho en la práctica totalidad de las investigaciones anteriores, ha permitido localizar numerosas fuentes inéditas que han ayudado en el proceso de lectura de la imagen y al mismo tiempo han revelado que los casos de patronazgo español en Cerdeña fueron más numerosos de los que se conservan hoy en día. La puesta en común de los casos particulares ha permitido apreciar la diversidad de los intereses artísticos de los virreyes y obispos estudiados, pero a la vez identificar divergencias y convergencias entre sus políticas culturales y, tras la correspondiente evaluación crítica, delinear unas tendencias comunes y proponer un modelo interpretativo del fenómeno del patronazgo español en Cerdeña.
This thesis analyses the artistic policy of the most important patrons who lived in Sardinia during the Baroque age: the viceroys and the Spanish bishops. During their stay in Cagliari, these aristocrats, chosen by the king for their loyalty to the Crown, promoted and supported many different forms of visual arts. Some of them concentrated on embellishing the town’s cathedral and royal palace, others made important donations to churches, others promoted the ephemeral arts and others acquired paintings, sculptures, relics or devotional objects that afterwards they brought with them back to Spain. Recently several stylistic and documentary studies have been published on these artworks, allowing to date them and to identify their authors. However, most researchers have focused their attentions on the artists, so that very little was known about their clients. The principal aim of the thesis, thus, is to propose an overall reflection on Spanish patronage in Sardinia. As far as the methodology is concerned, the research process started by observing and examining the artworks using the iconographic-iconological method, in order to investigate their intellectual and symbolic meaning. Afterwards, I carried out a meticulous research of primary and secondary sources related to the patrons, with the purpose of proposing a new approach to their artistic interests and establishing the links between their political and ecclesiastical career and the artworks they commissioned. The data collection process began in the archives and libraries of Barcelona. The second step was extending the research to other cities, such as Cagliari, Madrid, Toledo, Avila, Genova, Rome, Naples and Palermo. In fact, the Spanish viceroys and bishops were often displaced in different territories within the Spanish empire. In order to fully understand their artistic commissions, thus, it is necessary to “follow their footsteps” and consult widely scattered sources. Finally I analysed and compared the data with the purpose of offering a panoramic view of the artistic policy of viceroys and bishops. The analysis of individual case studies shows diversities, but at the same times reveals similarities within their artistic interests, allowing proposing an interpretative model of the phenomenon of Spanish patronage in Sardinia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Blanco Juan Manuel. "Los virreyes del Perú y la guerra defensiva de Chile: Una aproximación al papel político de Lima en el siglo XVII." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Luna Patricio Alonso. ""En Lima se estrellaron siempre sus avanzados proyectos" : el virrey Joaquín de la Pezuela frente a la independencia del Perú, 1816-1820." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6200.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se estudia y analiza el gobierno del virrey Joaquín de la Pezuela frente al proceso de independencia del sur de la América Meridional y especialmente en el virreinato peruano entre 1816 y 1820. El arco de tiempo seleccionado corresponde al gobierno efectivo de dicho virrey antes de su destitución en enero de 1821, un periodo crítico en la vida política y económica del virreinato. Diversos grupos de poder como el Tribunal del Consulado, el Cabildo de Lima y los Jefes Militares del Alto Perú y posteriormente de Aznapuquio se opusieron a las medidas adoptadas por el virrey a partir de la pérdida de Chile en 1818. Esta oposición terminó minando la autoridad virreinal en un contexto difícil no solo para el virreinato sino también, a partir de 1820, para la Monarquía española. Por lo tanto, lo que se pretende demostrar es que el virrey Pezuela, a pesar de lo sostenido por la historiografía, sí adoptó las medidas necesarias para frenar el avance independentista las cuales no se pudieron concretar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Ponce Víctor Emilio. "Torres Arancibia, Eduardo. Corte de virreyes: el entorno del poder en el Perú del siglo XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero - PUCP, 2014, 2ª edición, 284 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lavanda, Alvarez Jose Alberto. "Los hombres del Rey: intendentes y fidelismo en el gobierno del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, 1806-1816." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13420.

Full text
Abstract:
José Fernando de Abascal y Sousa, virrey del Perú entre 1806 y 1816, tuvo que lidiar con diversas situaciones durante su periodo de gobierno: crisis monárquica, inicio del periodo liberal, juntas autónomas, primeros movimientos revolucionarios, entre otros. Su éxito ha hecho que el virreinato del Perú sea considerado en la historiografía como el bastión del fidelismo en Sudamérica. Sin embargo, esta consideración no solo se debió al accionar del virrey. Junto a él, estuvieron los intendentes, personajes que son el objeto de estudio de esta tesis. La presente investigación analiza a un grupo de intendentes, criollos y peninsulares, durante el gobierno de virrey Abascal para entender su accionar en conjunto y su rol dentro del proceso contrarrevolucionario. De esta manera, lo que se busca entender, al mismo tiempo, es como expresaron los intendentes su fidelidad al Rey durante un periodo tan convulso.
José Fernando de Abascal y Sousa, viceroy of Peru between 1806 and 1816, had to deal with various situations during his term of government: monarchical crisis, the beginning of the liberal period, autonomous juntas, first revolutionary movements, among others. His success has made the viceroyalty of Peru to be considered in the historiography as the bastion of fidelity in South America. However, this consideration was not only due to the actions of the viceroy. Next to him, were the intendants, characters that are the object of study of this thesis. The present investigation analyzes a group of intendants, creoles and peninsular, during the government of viceroy Abascal to understand their actions as a whole and their role in the counterrevolutionary process. In this way, what is sought to understand, at the same time, is how the intendants expressed their loyalty to the King during such a convulsive period.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Philipps Alejandro Paolo. "La red de poder del virrey marqués de Castelfuerte, 1724-1736." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12202.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la formación y el funcionamiento de la red de poder del virrey marqués de Castelfuerte, durante su periodo de gobierno (1724-1736). El mandato del vicesoberano fue parte del primer intento de reformas planteadas a los territorios americanos. Estas trataron de reactivar el comercio transatlántico y mejorar la recaudación fiscal. Para lograr dichos objetivos fue vital la participación de los criados y familiares del virrey dentro de la corte limeña. Justamente, las operaciones de los socios y miembros del séquito virreinal fueron de vital importancia para la gestión política del virrey. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es estudiar la creación y fortaleza de los lazos comerciales y sociales de los miembros de la red de poder del virrey que los unieron, así como, el impacto político positivo que generaron para la gestión del virrey. Estos lazos se lograron estudiar a partir del análisis exhaustivo de los protocolos notariales y el seguimiento de los miembros de esta red a través de las actas de matrimonios y bautizos. De tal manera, se logra evidenciar la importancia de las relaciones sociales y económicas como herramienta política del vicesoberano para la consolidación de la agenda virreinal y de su fortuna personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez, Marquina Elio. "Farré Vidal, Judith (ed.). Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno de reyes y virreyes. Madrid: Universidad de Navarra, Iberoamericana/Vervuert, 2007, 359 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, Luna Patricio Alonso. "En defensa del imperio : políticas contrarrevolucionarias de los virreyes del Perú José Fernando de Abascal, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna frente a la Independencia Hispanoamericana, 1809-1824." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8677.

Full text
Abstract:
La tesis estudia y analiza las coincidencias, discrepancias, continuidades y cambios de la política contrarrevolucionaria de los gobiernos virreinales de José Fernando de Abascal (1806-1816), Joaquín de la Pezuela (1816-1821) y José de la Serna (1821-1824), así como la composición social, la formación del ejército virreinal peruano y del Alto Perú y la posibilidad de ascenso social que la carrera militar otorgaba. Producto de la crisis política de la monarquía española, durante los años de gobierno de dichos virreyes se llevó a cabo el proceso independentista hispanoamericano dentro del cual el virreinato del Perú jugó un rol fundamental. En este sentido, la tesis reconstruye las relaciones sociales, económicas y políticas que hicieron posible la contrarrevolución por parte del gobierno virreinal. Asimismo, busca comprender la importancia y el rol desempeñado por el sur andino entre 1810 y 1826 y cómo, en determinadas oportunidades, terminó por decidir el futuro político del virreinato del Perú. Para la investigación, se utilizan fuentes documentales de archivos nacionales y extranjeros, las cuales han sido consultadas y cotejadas con las incluidas en la Colección Documental y complementadas con bibliografía especializada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Virreyes"

1

de, Valle-Arizpe Artemio. Cuando había virreyes. México, D.F: SDN, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, José. Los virreyes españoles en América. Barcelona, España: Mitre, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portilla, Manuel Cortina. Veintitrés virreyes y un siglo. Ciudad de México: Con, S.A. de C.V., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florit, José Antonio Cambria. Virreyes y gobernadores de la época colonial. Río Cuarto, Córdoba [Argentina]: Centro Riocuartense de Estudios e Investigaciones Históricas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elena, Bribiesca Sumano María, Acevedo García Ariel, and Pacheco Casales Moisés, eds. Serie correspondencia de virreyes: Marqués de Branciforte. México, D.F: Archivo General de la Nación, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Demaría, Gonzalo. Historia genealógica de los virreyes del Río de la Plata. Buenos Aires: Junta Sabatina de Especialidades Históricas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calvo, Thomas. La plebe según los virreyes de América (siglos XVI-XVIII). Chimalistac, México, D.F: CONDUMEX, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ucín, Javier Gallastegui. Navarra a través de la correspondencia de los virreyes, 1598-1648. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid: Iberoamericana, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Semprún, José. Capitanes y virreyes: El esfuerzo bélico realista en la contienda de emancipación hispanoamericana. [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Virreyes"

1

"Virreyes de Cataluña: rituales y ceremonias." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 415–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los virreyes y gobernadores de Lisboa (1583-1640): características generales." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 287–316. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Los virreyes y el gobierno de las Indias. Las instrucciones al primer virrey de Nueva España (siglo xvi)." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 203–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Genealogías de los reyes y virreyes de las Indias de España." In Iberoamérica, 307–18. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdwz.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Cartografía simbólica de la Ciudad de México y pedagogía de virreyes (1665-1700)." In Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias, 167–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279699-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Gobernadores y virreyes en el Estado de Brasil: ¿dibujo de una corte virreinal?" In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 391–414. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Los virreyes del Estado de la India en la formación del imaginario imperial portugués." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 71–118. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Presentación. El gobierno de los imperios de España y Portugal en la Edad Moderna: problemas y soluciones compartidos." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 11–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La dimensión institucional y jurídica de las cortes virreinales en la Monarquía Hispánica." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 33–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El virreinato de Navarra. Consideraciones históricas para una reinterpretación institucional." In El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, 119–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870028-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography