To see the other types of publications on this topic, follow the link: Virreyes.

Journal articles on the topic 'Virreyes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Virreyes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lara Valladolid, Roberto Agustín. "El liderazgo durante la colonia en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (2021): 195–205. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4011.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizarán las tradiciones «Un virrey hereje y un campanero bellaco» y «La desolación de Castrovirreina». El tradicionista propone en estos textos demostrar cómo ejercían el liderazgo los virreyes durante la colonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Álvarez, Giovanna. "Un análisis diplomático a la correspondencia de los virreyes del Perú (1698-1821)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 321. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3181.

Full text
Abstract:
Los preceptos legales recogidos en diferentes códigos del derecho indiano como: la Recopilación de Leyes de Indias, el Cedulario Indiano o la Novísima Recopilación reglamentaron las funciones de las autoridades, como es el caso de las disposiciones dadas al Virrey y al Secretario o Escribano de Gobernación, el modo de custodiar los papeles del despacho y los formulismos que debían tenerse en cuenta al momento de redactar la documentación colonial. El presente ensayo tiene como objetivo efectuar un análisis diplomático de la correspondencia que intercambiaron los funcionarios y los particulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mrozek Eliszezynski, Giuseppe. "Parentesco y virreinato. La influencia de los validos y el poder de sus familiares en la Nápoles del siglo XVII." Cuadernos de Historia Moderna 45, no. 2 (2020): 665–87. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.72547.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo comparar diferentes momentos en la evolución del valimiento a través de la acción de gobierno y la conducta política de tres virreyes de Nápoles. El VII conde de Lemos en los años de Lerma, el duque de Medina de las Torres en el período de Olivares y el conde de Castrillo durante el gobierno de Haro constituyen tres ejemplos de virreyes que estaban vinculados a su respectivo valido por estrechos lazos de parentesco y formaban parte de ese grupo de familias que apoyaban al favorito y beneficiaban de su poder. Se prestará atención a las relaciones que los tres vir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andueza Unanua, Pilar. "La joyería masculina a través de la galería de retratos de virreyes del Museo Nacional de Historia (México)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34, no. 100 (2012): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2327.

Full text
Abstract:
La galería de retratos de virreyes que se custodia en el Museo Nacional de Historia de México constituye un documento histórico de valor excepcional para el estudio y análisis de la joyería masculina en el ámbito hispánico. No sólo permite aproximarse a las diversas tipologías de alhajas empleadas a lo largo del antiguo régimen, sino también a su morfología y evolución. Entre todas las joyas que lucen los virreyes destacan, por su diversidad y riqueza, las encomiendas o hábitos de caballería que proclaman públicamente la condición nobiliaria de su portador, así como su pertenencia a un reducid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Federico, Georges Baudot, and María Águeda Méndez. "Georges Baudot y María Águeda Méndez, Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición de México. Prólogo de Elías Trabulse. Siglo XXI Editores, México, 1997; 282 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 1 (1998): 147–53. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Castillo, Juan. "En ausencia de virreyes: la naturaleza política del alter ego durante el gobierno interino de la Real Audiencia de Lima (1672-1674)." Histórica 44, no. 1 (2020): 83–124. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202001.003.

Full text
Abstract:
La muerte del virrey conde de Lemos en 1672 dejó al reino del Perú sin su cabeza política durante un año y medio, quedando al mando la Real Audiencia de Lima en interinidad, lo que produjo numerosos desajustes hasta la llegada al solio virreinal de don Baltasar de la Cueva, conde de Castellar. En este contexto, se analizan las controversias gubernativas ocasionadas por la ausencia del oficio de virrey, al mismo tiempo que se concreta la naturaleza política virreinal a partir de los gobiernos interinos, en un momento en el que la Monarquía Católica atravesaba por un proceso de reconfiguración q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinosa Aguirre, Joaquín Edgardo. "La situación insostenible. Violencia indiscriminada y despotismo en la contrainsurgencia novohispana." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (2021): 168. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.816.

Full text
Abstract:
La guerra de independencia generó manifestaciones de extrema violencia causadas por las grandes movilizaciones de cuerpos armados en las poblaciones novohispanas, sobre todo después de declararse una guerra de exterminio en contra de los insurgentes. Y aunque esas maniobras crueles y violentas fueron permitidas e incluso promovidas por virreyes y comandantes, lo cierto es que las hostilidades llegaron a tal punto que el daño a la imagen del gobierno era mayor que los beneficios logrados. En este trabajo se abordará el problema de la violencia militar contrainsurgente durante la guerra de indep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lavallé, Bernard. "Los temas indios en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." Pluriversidad 1, no. 1 (2018): 127–38. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1675.

Full text
Abstract:
Las Tradiciones peruanas evocan, en principio, en la memoria del lector, el escenario hispano- criollo y el mundo colonial variopinto y multiforme de Lima: soldados, tapadas apasionadas y misteriosas, sacerdotes pícaros, aristócratas soberbios, virreyes generosos, funcionarios quisquillosos, aventureros de toda clase con diversas fortunas con destinos, a menudo cómicos y, a veces, hasta dramáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Araico, Susana. "Monarquía y montaje en las loas de Sor Juana." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.04.

Full text
Abstract:
La alabanza de la monarquía resalta de modo significativo en la trayectoria literaria de Sor Juana desde su primer poema publicado preconventualmente hasta un texto mencionado (aún no encontrado) en la Fama póstuma. El doble montaje de sus siete loas a los monarcas –escenificación virreinal y publicación en España– está estrechamente vinculado a la ubicación de los virreyes dentro de la política de la corte madrileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonialian, Mariano. "La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circulación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620." Revista de Indias 76, no. 268 (2016): 641. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.020.

Full text
Abstract:
El ensayo explora el comercio y el consumo de telas asiáticas que circularon desde Acapulco hasta Buenos Aires entre 1580 y 1620. A partir de la consulta de las fuentes ubicadas en el Archivo de Indias, como son los informes de virreyes, gobernadores y de comerciantes, se demuestra que el comercio de «ropa de la China» constituyó una pieza fundamental de un modelo comercial alternativo al oficial; en el cual México desafiaba la centralidad económica peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Canedo Letchaureguy, Mariana. "La fundación de villas como encrucijada de intereses en la monarquía hispánica. Autoridades, corporaciones y relaciones interpersonales en el Río de la Plata, 1800-1807." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (2016): 90–122. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.53092.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la complejidad de las políticas de conformación de villas, considerando las relaciones de poder y los intereses económicos presentes en el complejo portuario rioplatense como parte de la monarquía hispánica. Para ello reconstruimos los intentos infructuosos realizados por dos virreyes en el Río de la Plata, el marqués de Avilés y el marqués de Sobremonte, en la campaña de Buenos Aires durante los primeros años del siglo XIX. También examinamos las reacciones generadas por los comerciantes de Montevideo, el cabildo de Buenos Aires, y otros actores políticos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carretero Calvo, Rebeca. "Conflictos religiosos y políticos en la fundación del convento de Carmelitas descalzos de Tarazona en el siglo XVII." Hispania Sacra 70, no. 142 (2018): 425. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.036.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las enormes dificultades a las que la Orden del Carmen descalzo se enfrentó en Tarazona (Zaragoza) para conseguir asentarse en la ciudad a lo largo del siglo XVII, más concretamente entre 1650 y 1680. Felipe IV y sus virreyes y, a su muerte, la reina Mariana de Austria y Juan José de Austria, se vieron involucrados en un ingente aparato burocrático, así como en ardides administrativos que, finalmente, permitieron a los carmelitas establecerse en suelo turiasonense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales Cerón, Carlos. "Teoría política y fundamentos del poder real en el Virreinato del Perú ( siglos XVI - XIX)." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (2014): 149–69. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de índole teórica, tiene por finalidad explicar los fundamentos del poder practicados durante el Perú colonial desentrañando los fundamentos teóricos con los que fueron explicados y racionalizados. La lógica del poder imperial y virreinal fue racionalizada principalmente por juristas y tratadistas del derecho español y destacados exponentes de la teología moral. Asimismo, se hace mención de los mecanismos empleados por los virreyes para poder legitimarse ante el estado civil y religioso y ante la plebe urbano rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Martínez, María del Carmen. "El Perú en tiempos del Arzobispo Mogrovejo : impresiones epistolares." Estudios Humanísticos. Historia, no. 8 (December 1, 2009): 103. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i8.3126.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la imagen del Perú reflejada en la correspondencia de virreyes y de particulares durante los años en los que Toribio Alfonso de Mogrovejo fue arzobispo de Lima. Las cartas, incluidas algunas del prelado, informan sobre aspectos muy diversos de la realidad peruana: la imagen del Perú antes de llegar; las impresiones que produce el territorio y su fauna; las perspectivas de ascenso social y económico gracias a la minería; la vida cotidiana, etc. Las noticias pueden seguirse en dos niveles, el "oficial" y el "familiar", en función del destinatario de las misivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva Prada, Natalia. "Cruce de jurisdicciones: tensión política en los cabildos y cofradías novohispanos del último cuarto del siglo XVIII." Fronteras de la Historia 3 (December 23, 1998): 119–54. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.743.

Full text
Abstract:
La comprensión de las ideas políticas en el contexto colonial hispanoamericano radica en buena parte en la articulación de ellas a las instituciones que las forjaron. Dicha comprensión constituye un trabajo arduo y complejo en la medida en que sobre ambas descansó la instauración de todo el orden español en América organizado en cuatro grandes niveles: un dispositivo central-peninsular (rey, secretarios y Consejo de Indias), un dispositivo central en ultramar (virreyes y Audiencias), un dispositivo provincial y distrital (gobernadores, corregidores o alcaldes mayores) y un dispositivo local (c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galende Díaz, Juan Carlos. "El libro de los virreyes del Perú: una fuente documental para la historia de América." Anuario de Estudios Americanos 52, no. 1 (1995): 215–28. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1995.v52.i1.471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Martínez, José Luis. "La configuración de una colección nobiliaria. El ejemplo de la Casa de Parcent (1656-1927)." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 43–60. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14107.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la configurando de la colección de arte de los condes de Parcent, centrándonos en aquellos bienes artísticos cuya presencia es más significativa en los inventarios de la Casa: pinturas, tapices, joyas y plata. Para analizar esta colección, nos hemos centrado en el origen italiano de este linaje, su parentesco con el papa Inocencio XI y su actividad como prestamistas de los virreyes de Valencia, como hechos diferenciadores de su faceta coleccionista. A lo que se añade la incorporación a la Casa, del condado de Contamina y el marquesado de Fuente el Sol, incorporando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ciaramitaro, Fernando, and José Luis Souto. "Daniel Aznar, Guillaume Hanotin, Niels F. May, eds. À la place du roi. Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (XVIe-XVIIe siècles)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (2016): 291. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.226.

Full text
Abstract:
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin y Niels F. May establecen en el preámbulo del volumen que coordinan, À la place du roi –que, además de la introducción, ofrece diez capítulos y una bibliografía unitaria–, las líneas metodológicas generales desde las que abordar la problemática de la representación regia permanente en las monarquías francesa y española durante la Edad Moderna, para lo que parten de dos distintos y, en cierta manera, complementarios bagajes historiográficos recientes, pues, mientras que en el ámbito hispánico se ha manifestado especial interés por las figuras de los virreyes y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Gutiérrez, Rodrigo. "Los últimos golpes. Análisis comparativo de las deposiciones de los virreyes de Nueva España y Perú en 1821." Revista de Indias 81, no. 281 (2021): 143–81. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.005.

Full text
Abstract:
Los únicos virreyes que efectivamente gobernaban en la América española en 1821 y que habían sido designados para ello por Fernando VII fueron obligados por sus propias cúpulas militares a renunciar al mando. Este artículo analiza comparativamente ambos fenómenos y recupera su importancia y significados históricos a través del examen de sus caracterizaciones históricas e historiográficas y sus contextos, marcos institucionales, argumentos e instancias involucradas. La propuesta consiste en observar, a partir de los golpes, la capacidad de injerencia política de las fuerzas armadas en el proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mauro, Ida. "La justificación del envío de legaciones ante la corte por las ciudades de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 35 (June 1, 2021): 223–51. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1424.

Full text
Abstract:
En la Monarquía Hispánica, la práctica del envío de delegaciones de ciudades y corporaciones locales a la corte se encontró a menudo con la resistencia de las instituciones centrales, y de la misma corona, que intentaron defenderse de la continua llegada de agentes y procuradores. En el texto, se analizan de manera comparada los discursos elaborados por las ciudades italianas, españolas o americanas para justificar la legitimidad de una comunicación directa (que superase la mediación de virreyes, gobernadores, consejos o audiencias), entre las comunidades de súbditos y el monarca. Estas justif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Cavi, Sabina. "Arquitectura efímera, arte y genealogía regia en la Sicilia española entre Carlos II y Felipe V." Archivo Español de Arte 92, no. 367 (2019): 277. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.18.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata de la imagen pública de Carlos II de Asburgo y Mariana de Neoburgo en Palermo y Nápoles, y más en general de la imagen regia en los virreinatos de Nápoles y Sicilia durante la Guerra de Succesión española. Se analizan los dibujos de tres aparatos efímeros de Giacomo Amato realizados por el arquitecto y sus pintores colaboradores Pietro Aquila y Antonino Grano. Se revindica la importancia de encargos de arte decorativa (platería y orfebrería) por parte de los virreyes Uceda, Santisteban y Veragua, subrayando su afinidad proyectual con los encargos de arquitectura efímera. Tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero-Sánchez, Guadalupe, and Iván Panduro Sáez. "El proyecto de Juan Jiménez Donoso para la construcción del palacio virreinal de Bogotá." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (2020): 259. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.17.

Full text
Abstract:
La ciudad de Santafé en el Nuevo Reino de Granada nunca contó con una sede digna para la representación del poder real. Esta carencia se hizo aún más evidente después de su designación como capital de un nuevo virreinato y de la elección del inmueble que se convertiría en palacio de los virreyes. Construido de tapias y con pisos muy bajos, la apariencia de este edificio era modesta y amenazaba ruina, por ello, se ordenó la ejecución en diferentes momentos de diversos proyectos para su reconstrucción. Uno de ellos será el realizado por el ingeniero Jiménez Donoso, proyecto muy desconocido que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Molina Castillo, Fernando. "Análisis de la traducción de I Viceré de De Roberto (Los Virreyes) por José R. Monreal." Quaderns d’Italià 14 (November 2, 2009): 195. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qdi.255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Del Valle Pavón, Guillermina. "Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711." Studia Historica: Historia Moderna 42, no. 2 (2020): 115–43. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2020422115143.

Full text
Abstract:
El artículo examina la participación de los mercaderes de plata del consulado de la ciudad de México en el comercio Atlántico, de manera legal e ilícita, durante los años 1670 a 1711. Se analiza el funcionamiento de una enorme red comercial integrada por grandes tratantes de México y Sevilla, virreyes, gobernadores, armadores, autoridades portuarias, entre otros. Se muestra la participación de los mercaderes de México en la Carrera de Indias como encomenderos de las casas de comercio de Sevilla y Cádiz, y, cómo el notable aumento en el abasto de géneros europeos y asiáticos dio lugar a que ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Domínguez, José María. "Secretarios, oficiales y literatos: mediación cultural en torno a los virreyes de Nápoles (c. 1650-c. 1700)." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 6, no. 2 (2018): 539–52. http://dx.doi.org/10.13035/h.2018.06.02.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bertrand, Michel. "Pedro CARDIM-Joan-Lluís PALOS (eds), El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal." Caravelle, no. 101 (December 1, 2013): 263–65. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.696.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Farré, Judith. "Espectáculos parateatrales en las entradas de virreyes en la Nueva España: El caso del Conde de Paredes (1680)." Bulletin of the Comediantes 58, no. 1 (2006): 73–87. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2006.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paz-Soldán, Rosario Valdivia. "Presencia y esencia de las tradiciones de Ricardo Palma en las tradiciones cuzqueñas de Clorinda Matto de Turner." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 125–35. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1340.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente artículo es demostrar cómo Clorinda Matto de Turner utilizó en su literatura la figura de Ricardo Palma y su prosa estilística. He de recalcar que en la mayor parte de sus obras, Turner reflexiona en el criterio y la literatura de Ricardo Palma con el fin de expresar el mismo estilo humorístico y prosa de forma genuina y con soltura en las “Tradiciones Cuzqueñas”. Asimismo, existen temas parecidos en su literatura. Por ejemplo: “El Perú de la Independencia”, “Las costumbres de los pueblos del Perú, en especial de Cuzco en la época de la colonia. Los amoríos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos-Perales, Àngel. "Patronazgo artístico y religioso del duque de Lerma en el reino de València." Cuadernos de Historia Moderna 45, no. 2 (2020): 473–508. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.72541.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar e interpretar las labores de mecenazgo artístico y patronazgo religioso del duque de Lerma en el Reino de València. Por una parte, se reflexiona sobre cómo sus relaciones con la ciudad de València pudieron influir en sus intereses artísticos y sobre la manera en que “lo valencianoˮ estaba presente en sus colecciones personales. En este sentido, se estudian sus vínculos con los virreyes que le precedieron y sucedieron en el virreinato valenciano -como fueron el marqués de Aitona, el conde de Benavente, el patriarca Ribera o el marqués de Caracena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilera Ferragut, David. "Cardim, Pedro; Palos, Joan-Lluís (eds.) (2012). El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal." Manuscrits. Revista d'història moderna 30 (December 16, 2012): 163. http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Orellana Sanchez, Juan Carlos. "De la crítica a la reforma. Pensamiento político, económico, y visión de reino en las denuncias indianas de corrupción (s. XVII)." Historia Y MEMORIA, no. 19 (July 18, 2019): 67–120. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8524.

Full text
Abstract:
A partir del estudio de denuncias extrajudiciales formuladas desde Lima, Puebla, Loja y Potosí contra los excesos de los virreyes, sus criados, y otras autoridades; y de tratados jurídico-políticos, este artículo estudia la redefinición de la idea de corrupción en los reinos de indias, y contribuye al entendimiento del significado y características de la corrupción en el mundo hispánico del siglo XVII. Al hacerlo, revela que los individuos e instituciones de ciudades indianas fueron clave en la expansión y refinamiento del concepto “corrupción” lo que, a su vez, llevó a un cambio en la práctic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salinero, Gregorio. "Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI." Historia Mexicana 64, no. 3 (2015): 895. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v64i3.2997.

Full text
Abstract:
El alcance de los movimientos de desobediencia que emergieron en las Indias durante la segunda mitad del siglo xvi ha sido minimizado. La traición de Martín Cortés, marqués del valle de Oaxaca e hijo legítimo de Hernán Cortés, es un ejemplo emblemático de este mecanismo. Pero es solo un caso entre una larga serie que corre con especial vivacidad desde los años 1540 hasta el final del siglo, y más allá. La pacificación de las Indias existe en las memorias de los visitadores y de los virreyes más que en las calles de las ciudades americanas y en las tierras de Indias. La tierra es precisamente l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Périssat-Grauby, Karine. "Judith FARRE VIDAL (ed.).- Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes." Caravelle, no. 94 (April 1, 2010): 309–10. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.7973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casalino-Sen, Carlota. "Hipólito Unanue y la construcción del héroe. Análisis de la relación entre el Estado-nación y la sociedad peruana en su esfera cultural." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (2013): 314. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1329.

Full text
Abstract:
En octubre de 1927, se desenterró los restos de Hipólito Unanue, para reenterrarlos en el Panteón de los Próceres. Esta acción estuvo acompañada por diversos actos públicos dirigidos a transformar al médico Hipólito Unanue en un héroe fundador. El artículo analiza el contexto y los factores que incidieron para ello. Señala dos elementos que se debe tener en consideración: la comunidad de culto organizada en torno a la memoria del héroe y lo que representó para los médicos y para la sociedad peruana.Desde el fallecimiento de Unanue, la comunidad de culto organizada en torno a este personaje se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Luque Azcona, Emilio José. "Virreyes y cabildos en la gestión de alamedas y paseos. El caso de la ciudad de México y su contextualización con otros centros urbanos de la España peninsular y la América Hispana." Revista de Indias 76, no. 267 (2016): 355–78. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pajarín Domínguez, Jorge. "Mauro, Ida, Milena Viceconte y Joan Lluis Palos, eds. Visiones Cruzadas. Los virreyes de Nápoles y la imagen de la Monarquía de España en el Barroco. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2018." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 599–602. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Amadori, Arrigo. "Fiscalidad y consenso en el virreinato del Perú, 1620-1650." América Latina en la Historia Económica 19, no. 2 (2012): 7. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i2.516.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: BaskervilleBE-Regular; font-size: xx-small;"><span style="font-family: BaskervilleBE-Regular; font-size: xx-small;"><span style="font-size: small;"><span style="font-size: small;"> </span></span></span></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt;" class="MsoNormal"><span style="font-size: small;">Este artículo aborda el incremento de la presión fiscal que tuvo lugar en el virreinato de Perú entre 1621 y 1643. A través del análisis de las cuentas de la Caja de Lima se pretende demostrar que, aunque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Archer, Christon I. "Royalist Scourge or Liberator of the Patria?? Agustíín de Iturbide and Mexico's War of Independence, 1810––1821." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24, no. 2 (2008): 325–61. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.325.

Full text
Abstract:
Agustin de Iturbide was a pivotal figure in the epoch of Mexican independence and as he became emperor of his independent nation. He is less well known for his earlier roles in the army of New Spain and as an effective though controversial counterinsurgency commander in the provinces of Guanajuato where he became captain general. Iturbide maintained a high profile with the viceroys and senior commanders and he was particularly hard on the insurgent leaders and their followers. He developed rough counterinsurgency techniques and unlike most royalist commanders, he kept detailed journals of his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ayala, José Luis. "El clavel disciplinado." Aula Palma, no. 17 (May 27, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2124.

Full text
Abstract:
Ricardo Palma en su tradición denominada “El clavel disciplinado” narra que el virrey Manuel de Amat y Junyent Planella Aymerich y Santa Pautenía un criado llamado Jaime, quien era su confidente. Jaime conocía todos los secretos del virrey, especialmente la forma cómo hizo una granfortuna de modo nada transparente. Para ser nombrado virrey había que tener el apoyo del rey de España. Con la fortuna acumulada, el virreymandó a construir una faustuosa residencia llamada Quinta del Rincón, edificio que podía competir con algunos construidos en Madrid. El juiciode residencia contra el virrey De Ama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sáenz Berceo, María del Carmen. "Rafael de Sobremonte: un virrey polémico." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 12 (November 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4140.

Full text
Abstract:
El trabajo recoge las diferentes y controvertidas valoraciones que la vida y obras del marqués de Sobremonte han suscitado mientras asumió responsabilidades políticas y militares en los territorios del Virreinato de las Provincias del Río de la Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosenmüller, Christoph. "Del "querido amigo" al "partido antigubernativo": la política imperial y la detención de clientes virreinales en la Nueva España, 1746-1768." Anuario de Historia de América Latina 57 (December 16, 2020): 122–52. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.57.190.

Full text
Abstract:
En este artículo, reinterpreto el carácter del grupo novohispano que el virrey Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix (1766-1771), deportó de Nueva España por oponerse a la expulsión de los jesuitas en 1767. Por lo menos la mitad de los acusados habían entablado una alianza con el virrey primer conde de Revillagigedo (1746-1755), quien utilizó su influencia para colocarlos en plazas importantes. Este grupo incluía al canónigo de la Catedral de México, Ignacio Felipe Cevallos Villagutierre (1710-1784), el más estrecho colaborador del virrey en asuntos hacendísticos. Cevallos también asisti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Camilloni, Humberto. "Manuel de Amat y Junyent y la Navona de Lima: un ejemplo de diseño urbano barroco del siglo XVIII en el virreinato de Perú." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 74-75 (1999): 147. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1874.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un elogio a la labor arquitectónica y urbanística del virrey Manuel de Amat y Junyent. Con base en documentos de archivos y en un pormenorizado análisis formal de las obras, Humberto Rodríguez Camilloni reconstruye la belleza y funcionalidad que debió tener la Lima virreinal del último periodo. Asimismo, expone las principales razones que pueden esgrimirse para atribuir a este virrey ilustrado algunas obras cuya paternidad parecía estar en duda. Inspirado en los modelos barrocos italianos, a partir de 1761 en que obtuvo su nombramiento, el arquitecto-virrey Amat preten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gálvez Ruiz, María Ángeles. "El príncipe de Santo Buono, sus deudos y criados en el virreinato del Perú (1716-1720)." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 1 (2020): 193. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.08.

Full text
Abstract:
Las circunstancias sobre el nombramiento del príncipe de Santo Buono como virrey del Perú y el traslado de la corte virreinal dan inicio al presente trabajo. Ha sido también objeto de estudio la composición de los séquitos y otros servidores agregados que acompañaron a Santo Buono al Perú, así como el papel que cumplieron varios de sus deudos y criados en el gobierno virreinal. Sus acciones influyeron de manera destacada en el juicio de residencia del virrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Revilla Canora, Javier. "Antonio Ximénez de Urrea y Enríquez, I Marqués de Almonacir. Apuntes biográficos." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 155–68. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.09.

Full text
Abstract:
Perteneciente a una de las más importantes casas del reino de Aragón –los condes de Aranda–, el marqués de Almonacir es un personaje muy poco conocido y habitualmente confundido con otros miembros de su estirpe. Hijo segundón, fue beneficiario de un título nobiliario por azares del destino y llegó a ocupar el cargo de virrey. Con este trabajo pretendemos aportar algunos datos sobre la biografía de este noble, analizando sus orígenes familiares, su trayectoria política como virrey o sus redes intelectuales o religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tapia Franco, Luis Alfredo. "De la salvación individual al buen gobierno colonial: apuntes sobre censos de indios (1558-1581)." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (2021): 31–53. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.119.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el origen de las rentas censales de las comunidades de indios en tanto actos de restitución de los encomenderos, y el nuevo uso dado a tales rentas como parte de las reformas introducidas durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo. Este virrey se abocó básicamente a mejorar e implementar el marco institucional de los censos en general, pero también dirigió su atención a definir responsabilidades y centralizar la cobranza y administración de los censos de indios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Recio Mir, Álvaro. "El segundo conde de Revillagigedo, su carrocero Joaquín de Castro y la implantación neoclásica en los coches novohispanos al final del virreinato." Revista de Indias 81, no. 282 (2021): 441–71. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.013.

Full text
Abstract:
El virrey segundo conde de Revillagigedo produjo en la carrocería novohispana, que desde inicios del siglo XVIII vivía un rico desarrollo barroco, un cambio hacia los modelos carroceros ingleses de signo neoclásico. El virrey fue esencial en ello, tanto por el uso de coches ingleses, como por dictar una inédita legislación que trató de articular el ámbito del carruaje. Junto a Revillagigedo, destacó su carrocero, Joaquín de Castro, del que haremos un primer esbozo profesional que evidencia el enorme desarrollo del coche en Nueva España al final del virreinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo. "Un retrato para el virrey Ambrosio O’Higgins." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 28, 2019): 66–77. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2584.

Full text
Abstract:
ResumenRetratar al virrey Ambrosio O’Higgins es para Marcelo Cabello decisivo en el despegue inicial de sutrayectoria. El resultado es una obra que ha permanecido oculta en los fondos de la colección de Toribio Medina. Es a la vez una imagen que, adjunta a un poema y a una extensa dedicatoria escrita por el grabador, nos revela sus ambiciones por expandir su presencia artística y comercial entre el público limeño. Por ello en el presente artículo examinaremos el significado y los mecanismos visuales e intelectuales que emplea el grabador en esta obra para concitar la atención del nuevo virrey
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Hernández, Isabel. "El Virrey de Ouidah de Bruce Chatwin:." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 41 (July 24, 2021): 223–39. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v41i.13063.

Full text
Abstract:
El escritor británico Bruce Chatwin (1940-1989) creó El Virrey de Ouidah con el fin de estudiar las consecuencias del asentamiento. El presente artículo analiza la evolución que sufre en la novela su protagonista, el traficante de esclavos brasileño Dom Félix de Souza, al renunciar al mundo nómada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gil Fernández, Luis. "El derrotero de España a Filipinas firmado por don Juan de Silva (1614)." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 2 (2020): 613–36. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.08.

Full text
Abstract:
En 1614 el gobernador de Filipinas, Juan de Silva, busca desesperadamente apoyo naval contra los corsarios holandeses. Al virrey de la India, Jerónimo de Acevedo, le pide diez galeones, al obispo de Cochín que respalde su petición y a Felipe III que despache infantería y marinería española a San Juan de Ulúa, encargando al virrey de la Nueva España su traslado a Acapulco. Asimismo que envíe desde España a Manila cuatro galeones, adjuntándole para eso el derrotero de Rui González de Sequeira, recién llegado a Manila el 14 de agosto de 1614 en la primera navegación directa de la península Filipi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Azócar Prado, Rafael Enrique. "ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA ÉPOCA INKA: UN DOCUMENTO DE 1582." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (2017): 249–76. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.126.

Full text
Abstract:
l diplomático e historiador argentino Roberto Levillier publicó el año 1925 su monumental obra: “Gobernantes del Perú. Cartas y papeles”. La obra de Levillier contiene documentos del Archivo de Indias y es de suma importancia para la historiografía americana por contener, mayoritariamente, la correspondencia oficial de los gobernantes del virreinato peruano. El tomo IX concierne a la correspondencia del Virrey Martín Enríquez de Almanza, y lleva por título: “El Virrey Martín Enríquez 1581-1583”. En este tomo se encuentra la “Averiguación hecha en el Cuzco, por orden del Rey y encargo del Virre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!