Academic literature on the topic 'Virtualización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Virtualización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Virtualización"

1

Gelvez García, Nancy Yaneth, Carlos Andrés Moreno Giraldo, and Diego Giovanni Ruiz Zambrano. "LA VIRTUALIZACIÓN, UN ENFOQUE EMPRESARIAL HACIA EL FUTURO." Redes de Ingeniería 4, no. 1 (July 7, 2013): 116. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6421.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo establecer una serie de pilares para ayudar a orientar con mayor claridad cuándo y cómo ejecutar un proyecto de virtualización. La primera parte consta de una explicación conceptual, para comprender mejor la importancia de la virtualización y el cloud computing. A continuación presentamos una serie de preguntas claves para perfilar el mejor tipo de virtualización, el proveedor más indicado y finalmente se presenta un reporte de caso para ilustrar la virtualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antezana Soria Galvarro, Marlene L. "Emergencia para la virtualización." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.7.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, las escuelas de medicina han estado trabajando para mejorar la enseñanzay vencer recursos de enseñanza sin efecto positivo, desechar estrategias memorísticas carentes decreatividad para el aprendizaje, pasar de lo teórico reiterativo a los hechos la importancia que tiene elfomento de la responsabilidad por el aprendizaje autodirigido, siendo el docente el guía y/o modeloque direccione de acuerdo a una planificación que responda a las necesidades de la comunidad.En muchas escuelas de medicina la educación por competencias ha permitido identificar distintasmetas y objetivos de aprendizaje transformando así la evaluación. Muchas escuelas han disminuidoel tiempo dedicado al plan de estudios de ciencias básicas mientras se integra la medicina clínicadentro de este plazo y retoman contenidos de las ciencias básicas en las residencias médicasposteriores.Hasta hace meses atrás, se reunían los estudiantes en entornos físicos universitarios uhospitalarios para el aprendizaje colaborativo, resolución de problemas o discutir casos clínicos enpequeño grupos; siendo la inmersión en contextos clínicos, tanto en contacto con pacientes comoen escenarios simulados, desde los comienzos de su formación, sin lugar a dudas. Los últimos mesesde muchas escuelas de medicina no han sido diferentes al de la Facultad de Medicina “Dr. AurelioMelean”, el COVID-19 también tuvo el potencial de afectar los estudios a lo largo de todo el procesoeducativo de sus carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Rodríguez, Valeria M., Jonathan Fonseca Blanco, Cristhiam Lacayo Juárez, and Arelys Suazo Mendoza. "Estudio de viabilidad de la Virtualización de Servidores aplicada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua (MINREX), Managua 2012." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 1 (September 26, 2014): 118–25. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1484.

Full text
Abstract:
La virtualización de servidores se sitúa en la actualidad en una de las facetas más importantes dentro de las tendencias de modernización del mundo empresarial, la virtualización de los sistemas informáticos se usa para paliar y en muchos casos eliminar la infra-utilización de servidores. Ante estas nuevas tendencias y con el objetivo de estar a la vanguardia en el MINREX se está pensando en la virtualización de los servicios de red que ofrece, para paliar la falta de recursos hardware que enfrenta actualmente; sin embargo, antes de proceder a esta virtualización se hace necesario un estudio para obtener información sobre la viabilidad de este proceso; lográndose identificar las principales barreras que enfrenta la virtualización, así como también el software más apropiado para llevar a cabo este proceso. El tipo de investigación que se realizó fue un estudio explorativo de corte transversal, donde se logró identificar como principales barreras al proceso de virtualización el costo inicial y la falta de personal calificado, sin embargo los factores más determinantes para llevar a cabo este proceso son: ahorro en recursos hardware, minimización del consumo energético y mayor eficiencia operativa, siendo los software más adecuado de implementación VMWare y VirtualBox. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1484 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 118-125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MARTÍN-GARCÍA, Antonio Víctor. "Envejecimiento, educación y virtualización tecnológica." Aula 24 (July 15, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.14201/aula2018242942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Camelo, Edgar Enrique. "Virtualización y existencia: la técnica en el ámbito general de la vida." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 20 (January 2021): 48–65. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.20.17649.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión acerca de la técnica en el ámbito general de la vida; en otras palabras, entender el impacto de los dispositivos tecnológicos en los múltiples escenarios vitales del ser humano en la actualidad- como hemos podido constatar con mayor fuerza en la pandemia Covid19-2020. La virtualización ha cobrado los línderos ontológicos del ser, ha modificado la comprensión del tiempo y el espacio y ha configurado una manera nueva de comprendernos en el mundo. En primer lugar, indagaremos los efectos de la virtualización en el mundo actual, para que, en segundo lugar, desde la propuesta de Heidegger en Serenidad proponer una forma loable de cultivar el pensamiento reflexivo en un mundo tecnificado. ¿La virtualización de la vida social afecta la constitución antropológica existencial del ser humano? En otras palabras ¿de qué manera afecta los procesos de virtualización digital la vida del ser humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Camelo, Edgar Enrique. "Virtualización y existencia: la técnica en el ámbito general de la vida." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 20 (January 2021): 48–65. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.20.17649.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión acerca de la técnica en el ámbito general de la vida; en otras palabras, entender el impacto de los dispositivos tecnológicos en los múltiples escenarios vitales del ser humano en la actualidad- como hemos podido constatar con mayor fuerza en la pandemia Covid19-2020. La virtualización ha cobrado los línderos ontológicos del ser, ha modificado la comprensión del tiempo y el espacio y ha configurado una manera nueva de comprendernos en el mundo. En primer lugar, indagaremos los efectos de la virtualización en el mundo actual, para que, en segundo lugar, desde la propuesta de Heidegger en Serenidad proponer una forma loable de cultivar el pensamiento reflexivo en un mundo tecnificado. ¿La virtualización de la vida social afecta la constitución antropológica existencial del ser humano? En otras palabras ¿de qué manera afecta los procesos de virtualización digital la vida del ser humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muirragui Irrazábal, Viena, Christian Bonilla Morales, Edwin León Pluas, and Javier Guaña Moya. "Infraestructura centralizada para laboratorios de computación con escritorios virtuales." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 75–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..836.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se diseña una solución para las universidades de la ciudad de Quito, para una solución de virtualización de puestos de trabajo con el fin de optimizar tanto procesos de despliegue y soporte, así como reducir los costos, por ello se investigó la tecnología de virtualización y los diferentes tipos de virtualización que actualmente brinda está tecnología, para solucionar diferentes problemas que se tiene en el data center y para usuarios finales y se realizó un análisis de la herramienta de virtualización, la que pueda solucionar la problemática de las universidades, que es la administración, acceso a la información, sin procesos de compras de hardware y reducción de costos. Las necesidades se centran en disponer de un sistema centralizado para desplegar tanto PC virtuales como aplicaciones de manera ágil y eficiente. Se plantea un diseño acorde con los objetivos y requisitos planteados por las universidades, dimensionando y estructurando cada uno de los elementos necesarios para implementar la solución propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila, José, and Ruben Dorado. "Metodología para la virtualización computacional de espacios físiscos de la Universidad EAN." Revista Ontare 2, no. 1 (September 17, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v2.n1.2014.1233.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEste artículo presenta una metodología enfocada a proyectos de virtualización de espacios físicos. Con virtualización se hace referencia a proyectos en los que se digitaliza de manera interactiva un lugar físico. La metodología se presenta de manera detallada, así como algunos problemas que generalmente se presentan junto con sus posibles soluciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez Valderrama, Jorge. "Técnica, medicalización y virtualización del cuerpo." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 3 (October 20, 2010): 41. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.96.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la técnica como especificidad de lo humano, como primera memoria exteriorizada, como ámbito humano determinante de la confrontación corporal de la realidad o “trabajo”. Se expone la multiplicidad de conceptos de técnica y tecnología y se detiene en las tecnologías de gobierno de sí y de la población que permiten comprender uno de los ejes principales de la modernidad occidental: el nacimiento del biopoder y del proceso de medicalización. Si la medicalización ha sido un proceso de normalización de los cuerpos propio de las “sociedades disciplinarias”, se pregunta y se intenta explicar por qué ha sobrevivido al ocaso de éstas y a latransición hacia las “sociedades de control”. Para ello se exponen las biopolíticas en contexto de neoliberalismo y se ilustra la nueva biopolítica en pleno nacimiento del hipercuerpo y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila Sguerra, Manuel. "Virtualización de servidores Linux usando Xen." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 61–70. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.61-70.

Full text
Abstract:
El crecimiento de los sistemas de información en las empresas obliga a la utilización de servidores para su operación. Se ha observado que por motivos de seguridad, privacidad y rendimiento se tiende a poner soluciones informáticas en servidores separados. Con el tiempo las empresas terminan con centros de cómputo que albergan muchos servidores cada uno, con necesidades propias de administración pero que en general se utilizan en bajos porcentajes de su rendimiento máximo.Esta situación, denominada “Server sprawl”, que significa algo así como “servidores desperdigados” aumenta los costos de administración y crea procesos incontrolables de crecimiento en la infraestructura de servidores. Este artículo trata el tema de una de las tecnologías de virtualización de servidores, llamada Xen, que permite instalar en un servidor varios sistemas operacionales, logrando mejorar el factor de uso de los recursos computacionales y bajar los costos, tanto en administración como en licenciamiento de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Virtualización"

1

Jaurapoma, Hilario Grimson Brandi. "Propuesta de virtualización de escritorios en instituciones educativas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las diferentes soluciones de virtualización del mercado informático y a partir de ello lanzar una propuesta el cuál priorice el principal beneficio de esta tecnología, el de reducir los costos de hardware. A continuación, un breve resumen de los incisos más importantes de los capítulos desarrollados. El capítulo 1: “Planteamiento del problema” describe 2 casos diferentes de dos instituciones educativas. El primer caso se presenta en el C.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” cuya preocupación es brindar una educación de calidad a su alumnado y parte ello es renovar los equipos de cómputo de su laboratorio. El segundo caso le pertenece a la I.E.E. “Antonio Raymondi” cuya deficiencia radica en no contar con la suficiente cantidad de equipos de cómputo para atender a su alumnado. El capítulo 2: “Marco teórico” inicia con los antecedentes de la virtualización, los tipos de virtualización que se desarrollaron con el transcurso del tiempo, tipos de hipervisores, definición de la virtualización de escritorio y arquitectura. Así mismo, se especifican los beneficios, ventajas y desventajas de implementarlo. El capítulo 3: “Metodología de la investigación” explica la metodología de la presente investigación haciendo referencia a algunos autores y sus definiciones. Estas definiciones ayudarán a entender y argumentar la selección del tipo y el diseño de la investigación, también se especifican la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos; y finalmente se desarrolla la propuesta del plan de implementación. El capítulo 4: “Selección, análisis, elección y evaluación de soluciones software y hardware” obedece a la elección de las soluciones software y hardware que son utilizados en la propuesta de virtualización de escritorio. Posteriormente se plantea 4 modelos de virtualización para proceder con el análisis del costo total de propiedad y el retorno sobre la inversión. El capítulo 5 “Aplicación de la propuesta de virtualización para el C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas y la I.E.E Antonio Raymondi” se desarrolla en base al plan de implementación propuesto donde en la etapa de análisis se calcula el ahorro que se genera tras implementar la virtualización de escritorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Salinas Francisco. "Una Contribución a la modelización y virtualización numérica de estructuras arquitectónicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2000. http://hdl.handle.net/10803/6540.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el tema de la generación, modelización y virtualización de estructuras arquitectónicas, con aplicación práctica a edificios históricos.
Es caracteristico de este tipo de estructuras, la gran comlejidad geométrica que se materializa entre múltiples interrelaciones de las muchas morfologías parciales.

La metodología esencial de esta investigación es el estudio de edificios en su totalidad, mediante una modelizción laminar por Elementos Finitos.

En resumen, el esquema de objetivos de la tesis en su solución definitiva es el siguiente: Análisis lineal del edificio del Sagrario de la Catedral de la ciudad de México, como una unidad global asimilando cada una de sus partes a láminas.

Finalmente la conveniencia de poder observar el sólido virtual tensionado de una forma dinámica y ágil ha creado la necesidad de desarrollar un programa de virtualización numérica (mediante el lenguaje VRML) de sólidos estructurales absolutamente novedosa y que constituye uno de los logros de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Arias Jose David. "Diseño de un plataforma de virtualización de aplicaciones para la Cooperativa Los Andes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652182.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis desarrolla el diseño de una plataforma de virtualización de aplicaciones que pueda atender usuarios locales, externos y móviles de una organización. Esta plataforma de virtualización será diseñada bajo el modelo de disposición en capas y siguiendo los estándares, recomendaciones y buenas prácticas de cada uno de los fabricantes que componen la solución, así como también de metodologías de trabajo como la Gestión de puntos finales unificados (UEM- Unified endpoint management). En el primer capítulo del presente diseño, hablaremos a grandes rasgos de la organización objetivo en el cual se desea plasmar dicho proyecto, así como la situación problemática en el campo de acción de la organización, luego definiremos el objetivo general y sus respectivos objetivos específicos e indicadores. En el segundo capítulo, se presentará el marco teórico, el cual incluirá toda la información referente a las definiciones, normativa y metodología a utilizar. En el tercer capítulo, se realizará el análisis del problema a solucionar con el diseño a proponer, además se identificarán los problemas con la información recabada de la organización, con ello se elaborará el análisis del alcance, impacto y soluciones posibles. En el cuarto capítulo, se mencionan a detalle las especificaciones del diseño multicapas de la plataforma de virtualización de aplicaciones. Y finalmente, se mostrarán los resultados y validaciones, los cuales servirán para demostrar el cumplimiento de los objetivos específicos planteados en el capítulo uno.
This thesis work develops the design of an application virtualization platform that can serve local, external and mobile users of an organization. This virtualization platform will be designed under the layered layout model and following the standards, recommendations and good practices of each of the manufacturers that make up the solution, as well as work methodologies such as EMM (EMM - Enterprise Mobility Management) . In the first chapter of the present design, we will speak in broad strokes of the objective organization in which it is desired to capture said project, as well as the problematic situation in the field of action of the organization, then we will define the general objective and its respective specific objectives and indicators. In the second chapter, the theoretical framework will be presented, which will include all the information regarding the definitions, regulations and methodology to be used. In the third chapter, the analysis of the problem to be solved with the design to be proposed will be carried out, in addition the problems will be identified with the information collected from the organization, with this the analysis of the scope, impact and possible solutions will be elaborated. In the fourth chapter, the multilayer design specifications of the application virtualization platform will be mentioned in detail. And finally, the results will be displayed and validations, which will serve to demonstrate compliance with the objectives specific ones raised in chapter one.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roca, Sanz Vicente Ramón. "Diseño de un sistema de comunicaciones para virtualización remota de aceleradores gráficos sobre sistemas heterogéneos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/669031.

Full text
Abstract:
El consumo de energía es una de las principales preocupaciones en el diseño de cualquier sistema de HPC y ha sido recientemente reconocido como uno de los grandes retos para alcanzar el siguiente hito en el rendimiento de los supercomputadores: un EXAFLOPS. Para lograr este ambicioso objetivo, es necesario diseñar supercomputadores cada vez más eficientes desde el punto de vista energético, sin perder de vista el rendimiento. En este contexto, la incorporación de los aceleradores gráficos a los sistemas HPC actuales ha dado lugar a clústeres de máquinas con varios núcleos donde cada nodo está equipado con su propio acelerador. En principio, esto ha supuesto un aumento de la eficiencia energética de estas configuraciones. Sin embargo, los aceleradores pueden permanecer inactivos gran parte del tiempo, durante el cual siguen consumiendo una importante cantidad de energía. Para conseguir un uso más eficiente de las GPUs se han desarrollado varias tecnologías de virtualización de GPUs que permiten ejecutar aplicaciones aceleradas con GPUs accediendo a un acelerador gráfico instalado en un nodo remoto. En la actualidad, la solución más destacada por su robustez, flexibilidad y eficiencia es rCUDA. Otra de las estrategias para aumentar la eficiencia energética de los clústeres consiste en reemplazar los nodos que incluyen procesadores de propósito general, con un elevado consumo energético, por un número mayor de plataformas con núcleos de menor capacidad de cálculo, pero bajo consumo de potencia eléctrica. Ahora bien, estas configuraciones incrementan el tiempo de ejecución de las aplicaciones de HPC, lo que a larga puede redundar en un mayor consumo de energía. Este trabajo de investigación aborda el diseño, implementación y evaluación de un sistema de comunicaciones para la virtualización remota de GPUs basado en rCUDA, utilizando redes de alto rendimiento sobre sistemas heterogéneos. En concreto, las propuestas desarrolladas en esta tesis permiten aprovechar las posibilidades de ahorro energético que pueden conseguirse al aplicar la virtualización de GPUs en un clúster heterogéneo que cuenta con nodos basados en procesadores propósito general, plataformas multinúcleo de bajo consumo y arquitecturas híbridas (CPU-GPU) interconectadas por redes de alto rendimiento que soportan \mbox{el protocolo RDMA}. La evaluación experimental del rendimiento y del consumo energético se efectúa en base a un conjunto de aplicaciones aceleradas con GPUs remotas. El marco de trabajo contempla varias configuraciones representativas de los futuros sistemas de HPC, caracterizados por arquitecturas heterogéneas dirigidas a aumentar la potencia de cálculo teniendo en cuenta la eficiencia energética. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de las propuestas desarrolladas en este trabajo para incrementar la eficiencia energética de la solución de virtualización de rCUDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña, Martínez José Alberto. "Instalación de una plataforma de virtualización en el Centro de Datos de SOLIUM BBVA BANCOMER." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59176.

Full text
Abstract:
Ha sido tanto el uso de la tecnología que incluso nos hemos vuelto dependientes de ella, siendo que ahora cualquier negocio siendo pequeño mediano, y no se diga aquellas grandes empresas, necesitan de sistemas para que auxilien en la administración de diversos temas (administrativos, contables, automatizaciones, etc.), esto ha llevado a tener un sinfín de equipos en los cuales se instalan dichos sistemas, hablo de servidores de unidades de disco y todos aquellos componentes electrónicos y no electrónicos que son necesarios en un centro de datos, en un laboratorio de computo, etc. Principalmente en empresas grandes como es en el caso de BBVA Bancomer se encuentran con una necesidad que es difícil de resolver “¿Dónde resguardar tantos equipos de cómputo?” En una empresa que cuenta con miles de empleados, miles de sucursales y sobre todo “millones de transacciones por minutos” se necesitan miles de servidores que den solución a todo esto y como día a día crece la empresa también crece la infraestructura. Es por eso que se han buscado soluciones alternativas para que soportar toda esta infraestructura, una de ellas y de las más usadas actualmente es la reubicación geográfica de los equipos, es decir que a lo largo de la república mexicana se han instalado servidores , sin embargo el problema continua ya que cada día surge la necesidad de acrecentar ese servidor o bien existen nuevos riesgos como: seguridad, crecimiento en temas de comunicaciones ya que como son sistemas que trabajan en línea, éstos deben conectarse a otros puntos donde se encuentran otros servidores y esto requiere de una comunicación muy rápida lo que trae consigo un alto costo en el consumo de ancho de banda, también otros factores como la implementación de servicios alternos para temas de contingencia, es decir que pasa si en un momento dado no hay la energía eléctrica, que pasa si el edificio se inunda, o si un terremoto acaba con el centro de datos. Siendo un sistema bancario, la pérdida del mismo significa la pérdida de millones de dólares. Una de las soluciones es virtualizar los sistemas, es decir que en un servidor se pueden montar cientos de equipos, esto traerá consigo la disminución de hardware y de energías entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loza, Valenzuela Pablo Ignacio. "Diseño y trial test de un sistema de monitoreo sobre el Evolved Packet Core virtualizado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170763.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico
En la era de la Información, las Tecnologías de Información y Comunicaciones avanzan vertiginosamente. Cada vez los servicios son más personalizados y variados, además con mayores exigencia de calidad, y por ello, las compañías proveedoras de servicios de comunicaciones deben adaptarse de manera rápida y a costos razonables. Es por esto que la tecnología NFV destaca para entregar dinamismo a la Red Móvil, aplicando eficiencia en sus recursos. En los nuevos estándares en los que trabaja la 3GPP para el 5G, se plantea pasar del paradigma de Funciones de Red ligadas al Hardware por las Funcionciones virtualizadas que están construidas en Software, y así tener sistemas de conexión que puedan escalar de una forma más flexible y ágil, cambiando el enfoque general de cómo se implementan los servicios. Considerando lo anterior, este trabajo consiste en una guía para la implementación de un Virtual Evolved Packet Core en un ambiente NFV, utilizando solo herramientas Open Source, como OpenStack para la administración del ambiente NFV, y OpenAirInterface para la implementación de un vEPC y vRAN, además se agregará un Dashboard con Grafana para monitorear las principales KPI del vEPC. Como resultado queda una guía didáctica para interiorizarse en el mundo de la Virtualización, aplicado a las Redes Móviles. Queda desarrollado como poder hacer pruebas sobre el ambiente NFV para así probar características como la agilidad y escalabilidad del Software. Se concluye en este trabajo, la importancia de las nuevas habilidades que deben adquirir los Proveedores de Comunicaciones en el ámbito de la Virtualización, aunque siendo compatibles sus conocimientos sobre Redes Móviles tradicionales, deben agregar este nuevo paradigma de cambio del Hardware hacia el Software. Por tanto queda esta guía práctica para introducirse en el mundo de las NFV, desde el punto de vista de la Telefonía móvil, con los pasos a seguir para la construcción y monitoreo de un Virtual Evolved Packet Core.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Chancahuaña José Luis. "Diseño de una plataforma de virtualización de aplicaciones de negocio para la empresa Minera Laytaruma S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624076.

Full text
Abstract:
Diseño de una plataforma centralizada para la entrega de aplicaciones, utilizando las tecnologías de virtualización, la cual será utilizada por los usuarios de la sede central y sucursales de la Minera Laytaruma S.A.; esta plataforma se presentara a los usuarios como un portal web de uso amigable, desde la cual los usuarios podrán hacer uso sus las aplicaciones a las cuales se cuente con los permisos respectivos, indistinto del dispositivo y sistema operativo desde la cual se acceda. El diseño de la plataforma centralizada para la entrega de aplicaciones iniciará con el dimensionamiento de hardware y software necesario, el cual deberá soportar la carga de trabajo actual del uso de aplicaciones por toda la organización, solucionando la problemática actual del servicio no centralizado de entrega aplicaciones, reduciendo así el uso de horas hombre que el área de TI necesita para soportar este servicio. Además, se detallarán las configuraciones necesarias para lograr el acceso externo seguro a la plataforma de aplicaciones, el cual beneficiara directamente a los usuarios de las sucursales remotas, solucionando la problemática actual de acceso optimo a sus aplicaciones; por último, se mostrarán pruebas de manejo de las aplicaciones de negocio implementadas en un ambiente de pruebas con el fin de asegurar el éxito y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
The purpose of this project is to design a centralized platform for the delivering applications, using virtualization technologies, which will be used by the users of the headquarters and branches of Minera Laytaruma S.A .; this platform will be presented to users as a user-friendly web portal, from which users can make use of the applications to which they have the respective permissions, regardless of the device and operating system from which it is accessed. The design of the centralized platform for the delivery of applications will start with the sizing of hardware and software needed, which should support the current workload of the use of applications throughout the organization, solving the current problems of non-centralized service of delivering applications, thus minimizing a reduction in the use of man hours in the IT area to support this service. In addition, the necessary configurations to achieve secure external access to the platform will be detailed, which will directly benefit the users of the remote branches, solving the current problem of optimal access to their applications; Finally, there will be proof of management of the applications implemented in a test environment in order to ensure the success and fulfillment of the project's objectives.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes, Villavicencio André. "Diseño de una infraestructura virtual sobre tecnología hiperconvergente en la gerencia de experiencia al cliente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652119.

Full text
Abstract:
Las necesidades de los clientes de la Gerencia de Experiencia al Cliente para requerir servicios que contempla la aplicación de tecnología está altamente demandada, en ese sentido, la rapidez que la organización aplica para atender a sus clientes debe adaptable a las exigencias actuales de nuestra época, esta perspectiva de negocio permitió desarrollar el presente proyecto de tesis y está relacionado al diseño de una infraestructura virtual sobre tecnología Hiperconvergente que permita soportar la carga de trabajo de las aplicaciones y servidores que pueda alojar el nuevo diseño dentro del centro de datos. Esta nueva infraestructura está siendo diseñada bajo los estándares, recomendaciones y buenas prácticas que cada uno de los fabricantes de las marcas que se mencionaran indican en sus hojas técnicas o investigaciones. Primero, realizaremos un análisis para definir la situación problemática que será resuelta por el presente proyecto, nos adentramos en el problema a resolver para enfocarnos en los detalles, luego describiremos los objetivos específicos y explicaremos los indicadores o métricas por cada objetivo descrito. Segundo, se desarrollará toda la parte conceptual del proyecto suficiente para darle un soporte teórico y técnico a cada punto que se mencione dentro de diseño propuesto. Tercero, se desarrollará un análisis profundo del problema identificado con datos concretos cuantificables que se puedan demostrar, además, del impacto y las causas que original el problema en la organización. Cuarto, se indicará las especificaciones técnicas de la solución propuesta para la nueva infraestructura virtual sobre tecnología Hiperconvergente, teniendo los datos concretos de la aplicación de virtualización, análisis del almacenamiento de la solución y la cantidad de procesamiento que se necesitará. Y finalmente, se expone los resultados y validaciones, las cuales servirán para el cumplimiento de los objetivos de acuerdo con las métricas plasmadas en los indicadores del Capítulo 1.
The customer needs of the Customer Experience Management to require services contemplated by the application of technology are highly demanded, in that sense, the speed that the organization applies to serve its customers must adapt to the current demands of our time, This business perspective allowed the development of this thesis project and is related to the design of a virtual infrastructure on Hyperconvergent technology that can support the workload of applications and servers that can accommodate the new design within the data center. This new infrastructure is being designed under the standards, recommendations and good practices that each of the manufacturers of the brands mentioned indicate in their technical sheets or research. First, we will carry out an analysis to define the problematic situation that will be solved by this project, we will get into the problem to be solved to focus on the details, then we will describe the specific objectives and explain the indicators or metrics for each objective described. Second, the entire conceptual part of the project will be developed enough to give theoretical and technical support to each point mentioned within the proposed design. Third, an in-depth analysis of the identified problem will be developed with quantifiable concrete data that can be demonstrated, in addition, of the impact and the causes that the problem originates in the organization. Fourth, the technical specifications of the proposed solution for the new virtual infrastructure on Hyperconvergent technology will be indicated, having the specific data of the virtualization application, analysis of the storage of the solution and the amount of processing that will be needed. And finally, the results and validations are exposed, which will serve to fulfill the objectives according to the metrics set out in the indicators of Chapter 1.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosado, Barzola Miguel Angel. "Diseño de una solución de virtualización de servidores del centro de datos para una cadena de restaurantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656462.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una estrategia para proporcionar una infraestructura escalable en el tiempo y altamente disponible para todos los servicios de la organización. Para el diseño de esta infraestructura virtualizada se realizó un análisis profundo de la problemática actual y de sus necesidades como también de los requerimientos del cliente. En el desarrollo de la solución se tomará en cuenta las recomendaciones y buenas prácticas de los productos de cada fabricante, así como también el uso de la metodología VIM. Primero, expondremos información de la organización que se beneficiara del proyecto, luego se identificara la problemática actual y con los datos obtenidos definiremos los objetivos de estudio. Para finalizar, expondremos cual será la justificación del desarrollo del diseño. Segundo, se desarrollará el marco teórico que incluirá toda la información referente al desarrollo del proyecto y facilitará su comprensión. Tercero, en este capítulo se sustentará el análisis del problema identificado en el primer capítulo con datos reales, luego definiremos la identificación y justificación de los requerimientos del proyecto. Cuarto, se desarrollará las especificaciones técnicas del equipamiento tecnológico que se utilizará en el diseño, se incluirá los cálculos de la cantidad necesaria de los recursos de hardware de memoria RAM, almacenamiento y procesamiento. Quinto, se expondrá los resultados y validaciones que permitirán comprobar el cumplimiento de los objetivos de investigación en función a los indicadores del logro y sus métricas.
This research work proposes a strategy to provide a scalable infrastructure over time and highly available for all the organization's services. For the design of this virtualized infrastructure, a deep analysis of the current problem and its needs as well as the client's requirements was carried out. In developing the solution, the recommendations and good practices of the products of each manufacturer will be taken into account, as well as the use of the VIM methodology. First, we will present information on the organization that will benefit from the project, then the current problem will be identified and with the data obtained we will define the study objectives. Finally, we will expose what will be the justification for the development of the design. Second, the theoretical framework will be developed that will include all the information regarding the development of the project and will facilitate its understanding. Third, this chapter will support the analysis of the problem identified in the first chapter with real data, then we will define the identification and justification of the project requirements. Fourth, the technical specifications of the technological equipment that will be used in the design will be developed, calculations of the necessary amount of RAM memory, storage and processing hardware resources will be included. Fifth, the results and validations will be exposed that will allow to verify the fulfillment of the research objectives based on the achievement indicators and their metrics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arbulu, Anicama Jose Martin. "Diseño de una plataforma de virtualización de servidores para soportar las aplicaciones críticas de la ONP en la actualidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625731.

Full text
Abstract:
El tema que se ha desarrollado en el presente trabajo de tesis está relacionado al diseño de una plataforma de virtualización de servidores para soportar servicios y aplicaciones críticas de una organización. Esta plataforma de virtualización será diseñada bajo los estándares, recomendaciones y buenas prácticas de cada uno de los fabricantes que componen la solución, así como también de metodologías de trabajo que PDCA (por sus siglas en inglés, Plan-Do-Check-Act). En el primer capítulo del presente proyecto de investigación, hablaremos de la organización objetivo que se beneficiará del proyecto, así como también el campo de acción en la organización objetivo. Seguidamente identificaremos el problema, se definirá el objetivo general y sus respectivos objetivos específicos e indicadores. Para concluir con el capítulo 1, se justificará la propuesta a construir en el proyecto. En el segundo capítulo, se presentará el marco teórico, el cual incluirá toda la información teórica necesaria y suficiente para soportar el desarrollo del proyecto. En el tercer capítulo, se sustentará el problema identificado en el primer capítulo a través de datos concreto, que permitan analizar su alcance, impacto y sus causas. Luego pasaremos por la identificación y justificación de los requerimientos. En cuarto capítulo, se elaborará las especificaciones del diseño de la solución de la plataforma de virtualización de servidores. Y finalmente, se mostrarán los resultados y validaciones, los cuales validarán de manera rigurosa el cumplimiento de los objetivos específicos de acuerdo a los indicadores de logro y sus métricas.
The theme that has been developed in this thesis work is related to the design of a server virtualization platform to support critical services and applications of an organization. This virtualization platform will be designed under the standards, recommendations and best practices of each of the manufacturers that make up the solution, as well as work methodologies that PDCA (Plan-Do-Check-Act). In the first chapter of this research project, we will talk about the objective organization that will benefit from the project, as well as the field of action in the target organization. Next, we will identify the problem, define the general objective and its respective specific objectives and indicators. To conclude with chapter 1, the proposal to be built in the project will be justified. In the second chapter, the theoretical framework will be presented, which will include all the theoretical information necessary and sufficient to support the development of the project. In the third chapter, the problem identified in the first chapter will be sustained through concrete data, which allow analyzing its scope, impact and causes. Then we will go through the identification and justification of the requirements. In the fourth chapter, the specifications of the solution design of the server virtualization platform will be elaborated. And finally, the results and validations will be shown, which will rigorously validate the fulfillment of the specific objectives according to the indicators of achievement and their metrics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Virtualización"

1

Silvio, José F. La virtualización de la universidad: Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orejuela Gómez, Johnny Javier, Fabio César Castaño González, John Alexander Quintero Torres, Wilmar Hernán Reyes Sevillano, José Fernando Patiño Torres, Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, and Andrés Felipe Loaiza Mejía. Reimaginar el futuro pospandemia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.

Full text
Abstract:
La crisis planetaria derivada de la de salud pública desatada por la pandemia del COVID-19 ha replanteado las reglas de juego de la geopolítica, la economía y la convivencia social en tiempos de globalización. Esta pandemia tuvo como primer impacto el colapso del sistema sanitario, y como segundo, el ingreso a una cuarentena a nivel global que paralizó la sociedad y la economía, y nos empujó a un confinamiento preventivo. Esto a su vez implicó el empuje hacia la virtualización de las actividades, tales como la educación remota y el teletrabajo, o mejor aún, el trabajo en casa, de manera intempestiva, involuntaria e improvisada; acelerando así el ingreso en la cuarta revolución industrial, pues el trabajo y estudio apoyado en la tecnología virtual basada en internet, que iba a tomar dos décadas en instalarse como modelo dominante, tomó ahora solo tres meses. Esta virtualización improvisada e impuesta es la vez antídoto y veneno, pues permite seguir con las actividades laborales, académicas y sociales, pero a la vez trae riesgos para la salud mental de los seres humanos y la expansión de un estado de malestar general: que se suma al, de por sí, malestar del confinamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerrón Salcedo, Juan, and Walter Curioso Vilchez. Rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Universidad Continental en la lucha contra la COVID-19. Universidad Continental, 2020. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-26-8.

Full text
Abstract:
La rápida propagación del COVID-19 provocó un déficit global de equipos de equipos de protección personal e insumos esenciales que afectó a muchos países en el mundo, entre ellos el Perú. Como respuesta a esta necesidad, un número sin precedentes de instituciones comenzaron a utilizar herramientas de fabricación digital para producir artículos críticos. Estas comunidades se movilizaron como parte de un movimiento global para producir, de manera innovadora, implementos muy necesarios, como mascarillas, protectores faciales, dispositivos y ventiladores. En El rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental (FabLab UC) en la lucha contra la COVID-19 presentamos la experiencia de proyectos basados en fabricación digital para enfrentar a la pandemia por la COVID-19 en la Universidad Continental (UC). En el libro se discute cómo revoluciona la fabricación digital en los procesos formativos de los estudiantes de la UC, adoptando un nuevo enfoque “la fabricación personal” donde se dota a los estudiantes con habilidades de la Cuarta Revolución Industrial, que rompe los paradigmas de la fabricación tradicional, dando un giro a una fabricación digital distribuida, donde solo se intercambia información digital que se materializa oportunamente en una red de laboratorios de fabricación digital (Fab Labs), constituido por cuatro laboratorios ubicados en Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco. La red Fab Lab UC está conectada a la Red Global de Fab Labs en el mundo lo cual nos permite acceder a información digital liberada y temporalmente adelantada. El libro demuestra que la integración de la academia y el entorno pueden generar contribuciones significativas y de manera oportuna. Se destaca la fabricación digital distribuida, la participación del Fab Lab en la malla curricular de los programas académicos, el proceso de virtualización en el marco de la pandemia por la #COVID-19, y el rol de la colaboración internacional que combina el capital humano y las necesidades del entorno, destacando el importante rol de formar estudiantes motivados, empoderados y lo fundamental de contar con un equipo humano especializado para acompañar los procesos operativos y de transferencia de conocimientos y habilidades a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Virtualización"

1

Suárez, Andrés Felipe Restrepo. "LA VIRTUALIZACIÓN DE LOS CUERPOS: ENTRE LA DOCUMENTACIÓN EN ARTES Y LA PORNOGRAFÍA." In Arte e cultura: Produção, difusão e reapropriação, 67–76. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5552110066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Virtualización"

1

Melchor, Jose Manuel, Jose Martinez, Carlos Bonafe, and Alicia Cabrera. "LA VIRTUALIZACIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BURRIANA (CASTELLÓN – ESPAÑA)." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.3036.

Full text
Abstract:
The Municipal Archaeological Museum of Burriana began the virtualization of parts and elements of cultural heritage and historic buildings in the early years of this century. Tangible results showed up from 2010. Regarding to archaeological artifacts two basic lines of action have been explored; on the one hand, literal documentation of pieces for later exhibition in augmented reality displays. Secondly, the research in the virtual recreation of missing elements or in the reconstruction of pieces. About the issue of cultural heritage we are currently in the documentation of buildings and archaeological excavations for augmented reality or didactic stage. We will also briefly discuss the prospects in the current virtualization works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López de Vergara, Jorge E., David Muelas, and Javier Ramos. "Definición de Testbeds Virtualizados Utilizando Perfiles de Actividad de Red." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6502.

Full text
Abstract:
Un problema recurrente para los profesionales de la Ingeniería Telemática es la escasez de despliegues de tecnologías emergentes y las restricciones de acceso a redes operativas. Por ello, en este trabajo presentamos un método para la generación automática de carga siguiendo perfiles de actividad que facilita la replicación del comportamiento típico de una red. Este método se basa en un nodo de control que configura agentes de generación de tráfico, para aprovechar las capacidades de las plataformas de virtualización de red. Evaluamos esta propuesta en un caso de estudio que considera un despliegue de Voz sobre IP (Voice over IP, VoIP) en un único servidor de propósito general usando Mininet como entorno de virtualización ligera.Los resultados experimentales muestran que el método propuesto replica fidedignamente la dinámica de red especificada, y que los recursos físicos consumidos permiten su uso en equipamiento de coste reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mauri, Alfred, Isidro Ot, and Josep Socorregut. "De la investigación histórica y arqueológica a la divulgación mediante la virtualización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11710.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí dos experiencias basadas en la investigación documental y arqueológica, respectivamente, y en el trabajo de divulgación posterior mediante el uso de técnicas y herramientas digitales. En el primer caso se trata del edificio, retablos y órgano de la iglesia parroquial de Martorell (Barcelona), de los siglos XVI y XVII, destruidos íntegramente en 1936 en el contexto de la Guerra Civil. El segundo caso se basa en el estudio arqueológico del monasterio de Sant Genís de Rocafort, situado en el municipio de Martorell y, de forma concreta, en el templo románico, el cual fue objeto de expolio sistemático hasta entrado el siglo XX, lo que provocó la desaparición de partes relevantes del edificio, ya afectado anteriormente por los seísmos del siglo XV. En ambos casos el trabajo realizado mediante el uso de las tecnologías digitales se ha mostrado de gran utilidad. Desde la perspectiva de la investigación, ha facilitado el proceso de comprensión y análisis de la información y de coherencia del proceso de reconstrucción. En el ámbito de la difusión ha facilitado la comprensión de una realidad compleja, total o parcialmente desaparecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribera Torró, Esteve. "KUÉLAP VIRTUAL: VIRTUALIZACIÓN DE UNA CIUDADELA PREINCA EN LOS ANDES AMAZÓNICOS DEL PERÚ MEDIANTE FOTOGRAFÍA ESFÉRICA, MODELADO 3D E IMPRESIÓN 3D." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.3567.

Full text
Abstract:
Between 2010 and 2012, under the International Cooperation for Development, a virtual archeology project was realized in Amazonian Andes of Peru. The project was carried out with collaboration from Universitat Politécnica de València (UPV) and the Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), with archeologists taking part in Proyecto Especial Kuélap (PEK). The goal was to create a virtualization of Kuélap, an important monumental citadel constructed by the ancient Chachapoya society. The fruits of the project was the website “kuelapvirtual.com", that offers an interactive virtual visit (like street view) as well as geographical and archaeological information of interest. Furthermore, a virtual 3D reconstruction was created from blueprints, topographic data available and assistance from archaeologists. The 3d digital model made the fabrication of a two prototipes: an archaeological model in scale 1:750 and a topographical model in scale 1:17500, obtained through 3D printing at the Department of Engineering Projects at Universitat Politècnica de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar, Erika, Gineth Cerón, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ALINEACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA UNIR Y LA CONVOCATORIA COLCIENCIAS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE FIN DE MASTER." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-06.

Full text
Abstract:
En este articulo se presenta el desarrollo de una propuesta de financiación, donde se especifica el diseño de un plan de trabajo en cinco instituciones educativas del departamento del Cauca (Colombia). El objetivo de este plan de trabajo es permitir el desarrollo de un sistema que permita la virtualización de escritorios, para contrarrestar los inconvenientes que tienen los estudiantes al realizar sus tareas, lecturas e investigaciones en las salas de informática, debido a que muchas de las instituciones educativas de estos sectores no cuentan con el presupuesto para adquirir, operar y mantener su infraestructura tecnológica a punto. Además, considerando que la mayoría de familias que viven en las zonas rurales del departamento del Cauca no cuentan con un computador o con acceso a internet en sus hogares, el único contacto que tienen con las tecnologías de información y comunicación es el que tienen en las instituciones educativas, con el desarrollo de este plan de trabajo para una propuesta de financiación para Colciencias se espera que los estudiantes y la comunidad educativa de los municipios donde se desarrollará el proyecto puedan acceder a una tecnología más avanzada a través de las instituciones educativas donde adelantan sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dobrosavljević, Vladimir. "Virtualizacija računara u učionici." In Sinteza 2014. Belgrade, Serbia: Singidunum University, 2014. http://dx.doi.org/10.15308/sinteza-2014-510-513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography