To see the other types of publications on this topic, follow the link: Virtualización.

Journal articles on the topic 'Virtualización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Virtualización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gelvez García, Nancy Yaneth, Carlos Andrés Moreno Giraldo, and Diego Giovanni Ruiz Zambrano. "LA VIRTUALIZACIÓN, UN ENFOQUE EMPRESARIAL HACIA EL FUTURO." Redes de Ingeniería 4, no. 1 (July 7, 2013): 116. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6421.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo establecer una serie de pilares para ayudar a orientar con mayor claridad cuándo y cómo ejecutar un proyecto de virtualización. La primera parte consta de una explicación conceptual, para comprender mejor la importancia de la virtualización y el cloud computing. A continuación presentamos una serie de preguntas claves para perfilar el mejor tipo de virtualización, el proveedor más indicado y finalmente se presenta un reporte de caso para ilustrar la virtualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antezana Soria Galvarro, Marlene L. "Emergencia para la virtualización." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.7.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, las escuelas de medicina han estado trabajando para mejorar la enseñanzay vencer recursos de enseñanza sin efecto positivo, desechar estrategias memorísticas carentes decreatividad para el aprendizaje, pasar de lo teórico reiterativo a los hechos la importancia que tiene elfomento de la responsabilidad por el aprendizaje autodirigido, siendo el docente el guía y/o modeloque direccione de acuerdo a una planificación que responda a las necesidades de la comunidad.En muchas escuelas de medicina la educación por competencias ha permitido identificar distintasmetas y objetivos de aprendizaje transformando así la evaluación. Muchas escuelas han disminuidoel tiempo dedicado al plan de estudios de ciencias básicas mientras se integra la medicina clínicadentro de este plazo y retoman contenidos de las ciencias básicas en las residencias médicasposteriores.Hasta hace meses atrás, se reunían los estudiantes en entornos físicos universitarios uhospitalarios para el aprendizaje colaborativo, resolución de problemas o discutir casos clínicos enpequeño grupos; siendo la inmersión en contextos clínicos, tanto en contacto con pacientes comoen escenarios simulados, desde los comienzos de su formación, sin lugar a dudas. Los últimos mesesde muchas escuelas de medicina no han sido diferentes al de la Facultad de Medicina “Dr. AurelioMelean”, el COVID-19 también tuvo el potencial de afectar los estudios a lo largo de todo el procesoeducativo de sus carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Rodríguez, Valeria M., Jonathan Fonseca Blanco, Cristhiam Lacayo Juárez, and Arelys Suazo Mendoza. "Estudio de viabilidad de la Virtualización de Servidores aplicada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua (MINREX), Managua 2012." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 1 (September 26, 2014): 118–25. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1484.

Full text
Abstract:
La virtualización de servidores se sitúa en la actualidad en una de las facetas más importantes dentro de las tendencias de modernización del mundo empresarial, la virtualización de los sistemas informáticos se usa para paliar y en muchos casos eliminar la infra-utilización de servidores. Ante estas nuevas tendencias y con el objetivo de estar a la vanguardia en el MINREX se está pensando en la virtualización de los servicios de red que ofrece, para paliar la falta de recursos hardware que enfrenta actualmente; sin embargo, antes de proceder a esta virtualización se hace necesario un estudio para obtener información sobre la viabilidad de este proceso; lográndose identificar las principales barreras que enfrenta la virtualización, así como también el software más apropiado para llevar a cabo este proceso. El tipo de investigación que se realizó fue un estudio explorativo de corte transversal, donde se logró identificar como principales barreras al proceso de virtualización el costo inicial y la falta de personal calificado, sin embargo los factores más determinantes para llevar a cabo este proceso son: ahorro en recursos hardware, minimización del consumo energético y mayor eficiencia operativa, siendo los software más adecuado de implementación VMWare y VirtualBox. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1484 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 118-125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MARTÍN-GARCÍA, Antonio Víctor. "Envejecimiento, educación y virtualización tecnológica." Aula 24 (July 15, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.14201/aula2018242942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Camelo, Edgar Enrique. "Virtualización y existencia: la técnica en el ámbito general de la vida." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 20 (January 2021): 48–65. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.20.17649.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión acerca de la técnica en el ámbito general de la vida; en otras palabras, entender el impacto de los dispositivos tecnológicos en los múltiples escenarios vitales del ser humano en la actualidad- como hemos podido constatar con mayor fuerza en la pandemia Covid19-2020. La virtualización ha cobrado los línderos ontológicos del ser, ha modificado la comprensión del tiempo y el espacio y ha configurado una manera nueva de comprendernos en el mundo. En primer lugar, indagaremos los efectos de la virtualización en el mundo actual, para que, en segundo lugar, desde la propuesta de Heidegger en Serenidad proponer una forma loable de cultivar el pensamiento reflexivo en un mundo tecnificado. ¿La virtualización de la vida social afecta la constitución antropológica existencial del ser humano? En otras palabras ¿de qué manera afecta los procesos de virtualización digital la vida del ser humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Camelo, Edgar Enrique. "Virtualización y existencia: la técnica en el ámbito general de la vida." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 20 (January 2021): 48–65. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.20.17649.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión acerca de la técnica en el ámbito general de la vida; en otras palabras, entender el impacto de los dispositivos tecnológicos en los múltiples escenarios vitales del ser humano en la actualidad- como hemos podido constatar con mayor fuerza en la pandemia Covid19-2020. La virtualización ha cobrado los línderos ontológicos del ser, ha modificado la comprensión del tiempo y el espacio y ha configurado una manera nueva de comprendernos en el mundo. En primer lugar, indagaremos los efectos de la virtualización en el mundo actual, para que, en segundo lugar, desde la propuesta de Heidegger en Serenidad proponer una forma loable de cultivar el pensamiento reflexivo en un mundo tecnificado. ¿La virtualización de la vida social afecta la constitución antropológica existencial del ser humano? En otras palabras ¿de qué manera afecta los procesos de virtualización digital la vida del ser humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muirragui Irrazábal, Viena, Christian Bonilla Morales, Edwin León Pluas, and Javier Guaña Moya. "Infraestructura centralizada para laboratorios de computación con escritorios virtuales." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 75–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..836.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se diseña una solución para las universidades de la ciudad de Quito, para una solución de virtualización de puestos de trabajo con el fin de optimizar tanto procesos de despliegue y soporte, así como reducir los costos, por ello se investigó la tecnología de virtualización y los diferentes tipos de virtualización que actualmente brinda está tecnología, para solucionar diferentes problemas que se tiene en el data center y para usuarios finales y se realizó un análisis de la herramienta de virtualización, la que pueda solucionar la problemática de las universidades, que es la administración, acceso a la información, sin procesos de compras de hardware y reducción de costos. Las necesidades se centran en disponer de un sistema centralizado para desplegar tanto PC virtuales como aplicaciones de manera ágil y eficiente. Se plantea un diseño acorde con los objetivos y requisitos planteados por las universidades, dimensionando y estructurando cada uno de los elementos necesarios para implementar la solución propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila, José, and Ruben Dorado. "Metodología para la virtualización computacional de espacios físiscos de la Universidad EAN." Revista Ontare 2, no. 1 (September 17, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v2.n1.2014.1233.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEste artículo presenta una metodología enfocada a proyectos de virtualización de espacios físicos. Con virtualización se hace referencia a proyectos en los que se digitaliza de manera interactiva un lugar físico. La metodología se presenta de manera detallada, así como algunos problemas que generalmente se presentan junto con sus posibles soluciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez Valderrama, Jorge. "Técnica, medicalización y virtualización del cuerpo." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 3 (October 20, 2010): 41. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.96.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la técnica como especificidad de lo humano, como primera memoria exteriorizada, como ámbito humano determinante de la confrontación corporal de la realidad o “trabajo”. Se expone la multiplicidad de conceptos de técnica y tecnología y se detiene en las tecnologías de gobierno de sí y de la población que permiten comprender uno de los ejes principales de la modernidad occidental: el nacimiento del biopoder y del proceso de medicalización. Si la medicalización ha sido un proceso de normalización de los cuerpos propio de las “sociedades disciplinarias”, se pregunta y se intenta explicar por qué ha sobrevivido al ocaso de éstas y a latransición hacia las “sociedades de control”. Para ello se exponen las biopolíticas en contexto de neoliberalismo y se ilustra la nueva biopolítica en pleno nacimiento del hipercuerpo y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila Sguerra, Manuel. "Virtualización de servidores Linux usando Xen." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 61–70. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.61-70.

Full text
Abstract:
El crecimiento de los sistemas de información en las empresas obliga a la utilización de servidores para su operación. Se ha observado que por motivos de seguridad, privacidad y rendimiento se tiende a poner soluciones informáticas en servidores separados. Con el tiempo las empresas terminan con centros de cómputo que albergan muchos servidores cada uno, con necesidades propias de administración pero que en general se utilizan en bajos porcentajes de su rendimiento máximo.Esta situación, denominada “Server sprawl”, que significa algo así como “servidores desperdigados” aumenta los costos de administración y crea procesos incontrolables de crecimiento en la infraestructura de servidores. Este artículo trata el tema de una de las tecnologías de virtualización de servidores, llamada Xen, que permite instalar en un servidor varios sistemas operacionales, logrando mejorar el factor de uso de los recursos computacionales y bajar los costos, tanto en administración como en licenciamiento de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tafur Anzualdo, Vicenta Irene. "Virtualización: educación abierta y a distancia." HAMUT'AY 1, no. 2 (December 22, 2014): 54. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i2.787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solano-Murcia, Martha. "Virtualización y formación médica: reflexiones pedagógicas." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 7, no. 15 (March 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m7-15.vfmr.

Full text
Abstract:
Este artículo, derivado del proyecto de investigación De las relaciones próximas a las interacciones virtuales: caso Facultad de Medicina, desarrollado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, se propuso analizar las implicaciones pedagógicas de la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación médica, a partir de entrevistas con los distintos implicados en el escenario educativo de una facultad de medicina. La experiencia se interpretó en torno a categorías referidas a la relación pedagógica en la formación médica, la experiencia de aprendizaje y los tránsitos a la virtualidad. Como resultado, fue ostensible la necesidad de considerar la virtualización cuando se piensa en la formación por medio de las TIC y en la necesidad de plantear un modelo pedagógico que sustente las nuevas relaciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Filippi, José Luis, Guillermo Lafuente, Carlos Ballesteros, and Rodolfo Bertone. "Experiencia de Virtualización en la UNLPam." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26 (October 12, 2020): e2. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.26.e2.

Full text
Abstract:
Las herramientas tecnológicas que irrumpen el contexto sociocultural, presentan un escenario educativo donde la innovación es la única constante, en el cual convergen actividades formativas tradicionales con prácticas educativas que incorporan dispositivos tecnológicos de última generación. Gunther Kress considera que se debe enseñar a los estudiantes a incorporar diferentes medios de comunicación a través de los cuales se fomentan distintas habilidades retóricas, haciendo uso de diferentes plataformas [1]. Con el objetivo de extender el proceso formativo presencial de los estudiantes que cursan las materias Introducción a la Informática, Programación Procedural y Autómatas y Lenguajes, de las carreras Analista Programador e Ingeniería en Sistemas, se decide virtualizar dichas asignaturas en el contexto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Pampa. El objetivo es, facilitar el proceso de aprendizaje, permitir a los educandos acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar a la información con un dispositivo tecnológico que posea conectividad a internet. A continuación, se presenta en este artículo la experiencia desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bedriñana Ascarza, Aquiles, and Willian Aguayo Mucha. "ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM. INNOVACIÓN, VIRTUALIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 21 (July 15, 2008): 55–72. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i21.9054.

Full text
Abstract:
Como estrategia para el proceso de modernización e innovación educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la decana de América, es imperativo emprender el proceso de virtualización de la Universidad, con perspectivas a su universalización para un mundo mejor. El objetivo general de este estudio es el de diseñar un modelo de virtualización para innovar los procesos de formación presencial y de Experiencias de Educación a Distancia (EaD), así como las actividades de investigación y extensión universitaria en la UNMSM. Uno de los objetivos específicos del proyecto es el de evaluar la factibilidad técnica, económica y pedagógica para el desarrollo de un sistema de enseñanza electrónico (e-learning) en la UNMSM. Primeramente se analiza el estado actual, alternativas y perspectivas de la educación virtual en el Perú, las ventajas y desventajas del e-learning como soporte de la educación presencial y a distancia. Además, se realiza un estudio sobre las tecnologías existentes en el mercado para el proceso de selección de plataformas Learning Management System (LMS) y de Gestión de Contenidos (Learning Content Management System - LCMS), señalando los requisitos técnicos, pedagógicos y administrativos que debe reunir una plataforma tecnológica. Para la virtualización progresiva de la UNMSM se presenta una propuesta de un modelo pedagógico y organizacional adecuado a la realidad de nuestra alma máter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdoba Díaz, Damián, Ana Isabel Fraguas Sánchez, Manuel Córdoba Díaz, Juan Aparicio-Blanco, Ana Fernandez-Carballido, Sofía Negro Álvarez, Emilia Barcia Hernández, Gonzalo D. García De Fernando Minguillón, Ana Isabel Torres Suárez, and Cristina Martín Sabroso. "Recursos para la virtualización de prácticas de laboratorio de materias de carácter tecnológico: aplicación y validación de los mismos en Tecnología Farmacéutica." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e2. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e2.

Full text
Abstract:
Para llevar a cabo la virtualización, es importante adaptar la metodología a seguir, al objetivo, necesidades y contenido de la asignatura. Esto supone un reto a la hora de virtualizar prácticas de laboratorio en materias tecnológicas. Por ello se desarrolló un proyecto com el fin de crear diversos recursos para la virtualización de este tipo de materias. En concreto, el proyecto se centra en la virtualización de prácticas que comprenden la elaboración y control de calidad de comprimidos, la cual está recogida en el temario de la asignatura de Tecnología Farmacéutica I (grado en Farmacia). Para ello, se emplearon vídeolecciones como herramienta docente, ya que favorece los procesos perceptivos y cognitivos durante el proceso de aprendizaje del alumno, y además permite ver los procedimientos, equipos de fabricación y de control de calidad que son los pilares fundamentales en el desarrollo tecnológico de medicamentos. Otra estrategia desarrollada es la evaluación de datos prácticos para aplicarlos a la cumplimentación de un boletín de análisis de control de calidad. Todo ello se implementó en 3 grupos de 12 alumnos que recibieron prácticas semipresenciales y que posteriormente valoraron la utilidad de estos recursos como medio para la virtualización de las prácticas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prantosh Kumar, Paul, and Vijender Kumar Solanki. "¿Es la virtualización una ciencia de la nube en la actualidad?" Ingeniería Solidaria 14, no. 25 (May 1, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.16925/.v14i0.2238.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el 2017 en la Universidad de Raiganj, India. La computación en nube y la virtualización son conceptos importantes en el mundo de la informática y la tecnología de la información actual. La computación en la nube es útil para crear atmósferas ecológicas, en otras palabras, una sostenibilidad completa y saludable. Los programas académicos en el campo de la virtualización y la computación en la nube aún son escasos. Este estudio busca aprender más sobre tales asuntos.Métodos: la computación en la nube (Cloud Computing) es un tipo de virtualización que ayuda a crear plataformas virtuales, por lo que ahora es útil en diferentes estancias, y para aprender sobre programas educativos en el campo, los métodos de búsqueda general se han hecho con títulos y palabras clave adecuadas.Resultado: la computación en la nube y sus usos más amplios dieron como resultado programas académicos, centros y departamentos en muchos países alrededor del mundo. La computación en la nube genera una herramienta y un mecanismo de virtualización para un dominio científico completo en la actualidad. La virtualización se ha convertido en un campo y un programa de estudio disponible en universidades internacionales y también entre académicos de la India.Conclusiones: este documento destaca varios aspectos de la computación en la nube desde sus inicios, incluyendo su naturaleza en crecimiento como campo de estudio con puntos de vista académicos y tecno-gerenciales.Originalidad: en las principales agencias de indexación, los estudios sobre computación en la nube raramente están disponibles en el contexto de la India.Limitación: el estudio se refiere a un sector específico de India y se utilizaron métodos de búsqueda realizados entre julio y septiembre de 2017, no se incluye y analizan trabajos posteriores en este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Holmer, Nicholas A., Nicholas Clement, Kaitlyn Dehart, Herbert Maschner, Jesse Pruitt, Robert Schlader, and Myriam Van Walsum. "El Laboratorio de Virtualización 3D de Idaho." Virtual Archaeology Review 5, no. 10 (May 2, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.4995/var.2014.4208.

Full text
Abstract:
Three dimensional (3D) virtualization and visualization is an important component of industry, art, museum curation and cultural heritage, yet the step by step process of 3D virtualization has been little discussed. Here we review the Idaho Virtualization Laboratory’s (IVL) process of virtualizing a cultural heritage item (artifact) from start to finish. Each step is thoroughly explained and illustrated including how the object and its metadata are digitally preserved and ultimately distributed to the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez, Marisa, Norberto Fernández Lamarra, Pablo Daniel García, María Eugenia Grandoli, and Cristian Pérez Centeno. "La docencia en el nivel de posgrado en el contexto de virtualización de emergencia. Aprendizajes y desafíos para el futuro en la experiencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero." Innovaciones Educativas 22, Especial (October 1, 2020): 171–87. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3153.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta resultados parciales de un estudio de caso sobre la virtualización de la enseñanza “de emergencia”, como respuesta a la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. El caso analizado corresponde al nivel de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina. La estrategia metodológica empleada fue de carácter cuantitativa y descriptiva. Consistió en la aplicación de un cuestionario autoadministrado en forma online al universo de docentes de posgrado que dictaron clases en el primer semestre de 2020, para conocer las percepciones y opiniones respecto del proceso de virtualización de la enseñanza. El estudio muestra que, si bien la mayor parte de los docentes encuestados cuentan con una considerable experiencia de docencia en el posgrado, un tercio de ellos nunca había realizado tareas de docencia en entornos virtuales. Por otra parte, la mayoría de los docentes debió introducir cambios en su materia para adaptarla a las nuevas demandas de la virtualidad. Se destacan principalmente dos aprendizajes para el futuro desempeño docente, como frutos de la reciente experiencia de virtualización: el aprendizaje de soportes digitales novedosos que podrán emplearse en la enseñanza presencial, de manera de combinar el dictado regular con herramientas que provee la virtualidad, y la incorporación de herramientas tecnológicas que pueden sostenerse para mejorar la interacción con los estudiantes. El artículo, finalmente, discute analíticamente las potencialidades, limitaciones y perspectivas futuras de la virtualización educativa en la emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duque Parra, Jorge Eduardo, and John Barco Ríos. "Eseñanza de la ciencia sin experimentación por demostración Vs. enseñanza por virtualización de la experimentación./Teaching science without experimentation by demostration versus teaching by virtualization of the experimentation." Archivos de Medicina (Manizales) 13, no. 2 (December 15, 2013): 226–32. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.13.2.166.2013.

Full text
Abstract:
Se plantea el interrogante si la virtualización de la enseñanza debe primar sobre la enseñanza por demostración. Se argumenta que la demostración por experimentación es un ejercicio teórico-práctico inteligente porque le permite al estudiante observar, inferir y deducir desde lo real haciendo más objetivo y eficaz el aprendizaje, en tanto que la virtualización de la experimentación los elementos que se presentan provienen de segunda mano y carecen de la objetividad que brinda la palpabilidad de lo real. Se concluye que, acorde con el método científico, la enseñanza por demostración debe imperar sobre la enseñanza por virtualización. The question arises whether the virtualization of education must take precedence overteaching by demonstration. It is argued that the experimental demonstration is a smarttheoretical-practical exercise because it allows the student to observe, infer and deducefrom reality becoming the learning process more objective and effective, while the virtualizationof the experimentation, the elements coming from second hand have a lackof objectivity provided by the palpability of the real. We conclude that, according to thescientific method, teaching by demonstration should prevail on teaching by virtualization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreira Zambrano, Cesar Armando, Walter Daniel Zambrano-Romero, Rene Guamán-Quinché, and Wilner Geoberti Cuenca Álava. "Soluciones de Bajo Costo Usando el Modelo Infraestructura como Servicio con Alta Disponibilidad y Virtualización." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 186–200. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.129.

Full text
Abstract:
En esta publicación se presentan los resultados obtenidos de la implementación de una infraestructura para mejorar los servicios tecnológicos de correo electrónico, entorno virtual de aprendizaje, repositorio digital y biblioteca virtual en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, ESPAM, mediante la utilización de mecanismos de alta disponibilidad y virtualización para ofrecer recursos de mayor confiablidad. La virtualización es una tecnología potenciadora de vanguardia que está transformado el funcionamiento de servicios tecnológicos, pero, implica un cambio de paradigma en las tecnologías de la información orientada a los servicios y la computación en la nube. Para ejecutar cada uno de los procesos, se empleó, como estrategia, la metodología ciclo en V. Los servicios de virtualización fomentan que las empresas e instituciones transformen su forma de operar para estar a la vanguardia en innovación de sus servicios como solución tecnológica, es así que la implementación de tecnología redundante en la ESPAM, le ha permitido que sus servicios tecnológicos estén siempre operativos, en beneficio de la comunidad universitaria, ya que si se presentaren fallos en el sistema principal o los servicios, se habilitarán rápidamente los respaldos permitiendo que los sistemas entren en operación de inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zapata-Hernández, Laura A., and Elizabeth Hernández-Garnica. "Instalación de FREEBSD en una máquina virtual." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 7, no. 13 (January 5, 2019): 37–39. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v7i13.3539.

Full text
Abstract:
Esta práctica hace referencia al proceso que se debe llevar a cabo para realizar la instalación del sistema operativo Free BSD desarrollado por UNIX basado en 4.4BSD-Lite enfocado a computadoras Intel (x86 y Pentium), AMD64, Alpha y Sun UltraSPARC. Este se instalará en una máquina virtual con ayuda de la herramienta Virtual Box que es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización. Por medio de esta aplicación es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como “sistemas invitados”, dentro de otro sistema operativo “anfitrión”, cada uno con su propio ambiente virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernete García, Francisco. "Usos del ciberespacio para entretenimientos en los ratos libres." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 6, 2019): 579–98. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66301.

Full text
Abstract:
Este trabajo aporta información para conocer el estado de la “virtualización” de actividades relacionadas con el entretenimiento, entendiendo por “virtualización” el desplazamiento a Internet de tareas que antes se realizaban fuera de ese entorno. Los resultados de una encuesta a la población internauta de España corroboran que, para identificar a quienes hacen uso de Internet para el entretenimiento continúan siendo relevantes las distinciones según las edades, los estados civiles y las dedicaciones (estudios vs. trabajo). A estas se han añadido nuevas variables con objeto de comprobar su incidencia en el recurso a Internet para actividades lúdicas. La “autodescripción como usuario/a de Internet” emerge en esta investigación como un nuevo determinante del recurso a la Red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jácome Segovia, Diego, Jessica Núñez Núñez, Efraín Velasteguí López, Milton Navas Moya, and Paco Vásquez Carrera. "LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 17, 2018): 277–301. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.93.

Full text
Abstract:
En un mundo cada vez más tecnificado y acoplado a la dependencia de las nuevas tecnologías, es evidente que la mayor parte de organizaciones se ven abocadas en aplicar iniciativas que le permitan ser más eficientes y competitivas pero sin dejar de lado la optimización de recursos tanto económicos como tecnológicos y de idéntica manera en aplicar políticas que beneficien al medio ambiente, existen tecnologías que nacen como aquellas alternativas para lograr estos objetivos, una de ellas es el Green Computing o Tecnologías Verdes de la cual se desprende la virtualización de servidores que sin duda alguna es un tema que en los actuales momentos se encuentra en pleno desarrollo, es así que las empresas e instituciones hoy en día están buscando mecanismos para introducir estas nuevas tecnologías en sus entornos tecnológicos, con el propósito optimizar los recursos y aprovecharlos de una manera más eficiente. La presente investigación está orientada en el análisis comparativo entre las diferentes herramientas de virtualización existentes, es así que se ha tomado como referencia las más importantes como son VMware 10 y Citrix XenServer 6.5, ya que estas tecnologías ayudan al proceso de virtualización de servidores integrando todos los servicios, estas herramientas ofrecerán la mejor estabilidad y el manejo adecuado de los recursos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lima-Morales, Javier, Luis Alejandro Rojas, and Marcos Carreazo-Pérez. "Virtualización en procesos de control de pedidos de tuberías con Vmware." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 9, no. 2 (July 1, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.46.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se explicará la virtualización en procesos de control de pedidos de tuberías con VMWare, a través, de la implementación de multiplex, servidores y desktop virtuales, que ayudan a controlar los procesos que se necesitan para el pedido de la tubería en la planta, radicando esto, en un gran avance en términos informáticos. El objeto principal de este artículo es dar a conocer la utilidad de la virtualización en empresas con producciones en masas. Esta gran herramienta tecnológica posibilita alojar virtualmente varias computadoras en una maquina real, sacando el mayor provecho del software y ahorrando en hardware. Innovar es la clave de esta herramienta, permite mejorar y agilizar los procesos dedicados a la manufactura de tubería de alta presión; de igual manera, se mostrara su debida aplicabilidad, permitiendo renovar el modelo actual de trabajo; creando una arquitectura extremadamente flexible y amigable en los procesos internos de la producción; se podrá observar la infraestructura requerida y, su debida implementación. La virtualización como estrategia de negocios es nuevamente usada, ya que la misma da como resultado una producción eficaz, ahorro energético, reducción de componentes electrónicos, recuperación rápida de datos, y la eficiencia en los procesos cotidianos de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Landeo Quispe, Alex Sandro, and Vladimir Orihuela Rojas. "Virtualización de la educación práctica de arte, cultura y deportes, como estrategia de mitigación de la pandemia COVID-19." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 170–80. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.020.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito compartir las experiencias realizadas en una universidad peruana respecto a las actividades pedagógicas realizadas para la virtualización de asignaturas orientadas a la práctica de arte, cultura y deportes, como estrategia de mitigación de la pandemia COVID-19. Todo ello se originó por la necesidad de cumplir las exigencias de virtualización de asignaturas establecidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) en los Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19, aprobado mediante la Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CD. La investigación fue de carácter cualitativa y se desarrolló de diferentes etapas, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica particularmente del fundamento y sustento de las disposiciones de SUNEDU, también se analizó la estructura curricular de la escuela profesional, de forma particular la sumilla de cada asignatura, para lo cual se utilizó el método teleológico; posterior a este abordaje teórico normativo, se formuló las estrategias pedagógicas para la virtualización de la educación práctica de arte, cultura y deportes, como estrategia de mitigación de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez-Segura, Flor. "Sentido de Vida en el estudiantado universitario por la virtualización de la educación durante la pandemia provocada por la COVID-19: Modelo de Portafolio de resiliencia." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 3 (September 1, 2021): 1–39. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.48164.

Full text
Abstract:
El estudiantado de la Universidad de Costa Rica, desde marzo del 2020 y sin ninguna preparación previa, ha continuado su proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de forma virtual debido a la COVID-19. La nueva realidad educativa; (de pasar de una educación presencial a una virtual), le ha llevado a enfrentar diferentes situaciones personales. La presente investigación tiene como propósito analizar el afrontamiento a partir de los valores creativos, experienciales y actitudinales del sentido de vida durante la virtualización de la educación en el estudiantado universitario participante de la investigación. Se utilizó como paradigma el cualitativo y el método el fenomenológico, y como técnica la entrevista semiestructurada. Algunos resultados señalados por el estudiantado fueron: problemas familiares, de pareja y, de conectividad; situaciones particulares, con docentes que no poseían dominio en la virtualización de un curso, ni en el manejo de herramientas tecnológicas, entre otros. Menciona como fortalezas, que le permitió afrontar la realidad ante la virtualización de la educación, elementos como: habilidades para la resolución de conflictos y la, toma de decisiones, empleo de la tecnología tanto para mantener relaciones con personas cercanas, como con fines de entretenimiento. Además, se planteó nuevas metas personales y profesionales. Se puede concluir que el estudiantado que participó en el estudio logró encontrar sentido de vida y ser resiliente en medio de la pandemia del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ulloa, Luisa Fernanda. "La Virtualización y su Impacto en las Ciencias Computacionales." Lámpsakos, no. 2 (June 13, 2009): 118. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.779.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica cómo funciona la virtualización, su importancia y relación con los desarrollos de software y hardware: el secreto está en el desarrollo de los sistemas multinúcleo y el aislamiento de procesos querealiza el hardware.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Vicente, Carlos, José Carlos Arrebola, Manuel Cruz, Ivana Pavlovic, Luis Sánchez, and Álvaro Caballero. "VIRTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESTINADOS A ACTIVIDADES FUERA DEL AULA: CUESTIONARIOS EN RUTA DURANTE VISITAS A EMPRESAS DEL SECTOR QUÍMICO." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 88–100. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12278.

Full text
Abstract:
En el proyecto desarrollado se ha buscado la implementación de herramientas m-learning que permitan la virtualización del proceso de evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes de Grado en las actividades realizadas fuera del aula, específicamente, visitas a empresas del sector químico. Gracias a este proyecto se ha pretendido sustituir la herramienta habitual de evaluación para este tipo de actividad (redacción de una memoria) por un instrumento interactivo tipo aplicación móvil –smartphones o tablets-. Esta virtualización permite al estudiante completar una evaluación tipo test una vez finalizada la actividad docente, aprovechando el tiempo del desplazamiento desde la planta industrial visitada hasta el punto de origen. Dos aplicaciones informáticas han sido evaluadas como soporte de las potenciales herramientas de evaluación (Kahoot y iSpringSuite), logrando alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Topolić, Jovan. "OPTIMIZACIJA RADA WPF APLIKACIJA UPOTREBOM VIRTUALIZACIJE." Zbornik radova Fakulteta tehničkih nauka u Novom Sadu 35, no. 06 (May 29, 2020): 1126–29. http://dx.doi.org/10.24867/08be30topolic.

Full text
Abstract:
U ovom radu predstavljene su metode koje je moguće primeniti u WPF aplikacijama radi poboljšanja njihovih performansi. Akcenat rada je stavljen na optimizacione metode virtualizacije, koje poboljšavaju performanse prilikom rada sa velikim setovima podataka. Postoje dve vrste virtualizacije: UI virtualizacija i virtualizacija podataka. Prikazan je način postizanja najboljih performansi aplikacije primenom ovih optimizacionih metoda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta Álvarez, Celio Luis, Diosvany Ortega González, and Yosefint Díaz Cruz. "Educación presencial con mediación virtual: una experiencia de Honduras en tiempos de la COVID-19." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 9, 2020): e1229. http://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1229.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación ha sido revelar la propuesta educativa desarrollada por una universidad de Honduras para virtualizar sus procesos durante la COVID-19, así como determinar el grado de satisfacción con esa propuesta que manifiestan sus estudiantes y docentes. Con carácter exploratorio y descriptivo no experimental, tuvo dos fases: reconstrucción de la experiencia y estudio de satisfacción a través de un instrumento tipo Likert-5 aplicado a una muestra n = 1156 estudiantes y n = 130 docentes. Los resultados han permitido identificar tres etapas en el paso a la virtualización: aseguramiento, reordenamiento e implementación; definir la modalidad de estudios implementada como una educación presencial con mediación virtual; y constatar un alto grado de satisfacción de estudiantes y docentes. Los resultados permiten avanzar hacia el desarrollo de un modelo de educación presencial con mediación virtual como alternativa para la virtualización de los procesos educativos en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz-Garay, Bertha Haydeé, María Teresa Noriega-Araníbar, and Marcos Fernando Ruiz-Ruiz. "Experiencias y desafíos en la formación de ingenieros durante la pandemia del Covid-19." Desde el Sur 13, no. 2 (September 20, 2021): e0019. http://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0019.

Full text
Abstract:
Dado que la educación universitaria viene cambiando a partir de la experiencia por la pandemia de la covid-19, este ensayo pretende explorar algunas experiencias y desafíos (pedagógicos, tecnológicos y administrativos) que presenta la formación de ingenieros durante la emergencia sanitaria en 2020 y 2021. A partir de una mirada sobre tres ejes fundamentales (la virtualización tecnológica del aprendizaje, la gestión de recursos y el impacto emocional del confinamiento), el ensayo discute algunas experiencias regionales y locales. Entre otros aspectos, se visibilizan realidades como la incipiente mediación tecnológica de nuestra región, la limitación de recursos para la virtualización y el acceso a la conectividad, así como los problemas generados por el confinamiento y la sobrecarga académica de los estudiantes. Si bien la discusión queda abierta, se busca proponer un espacio de reflexión docente en torno a cómo será la formación profesional de ingenieros después de la experiencia pandémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santoveña Casal, Sonia Mª. "El proceso de virtualización en las disciplinas de la UNED." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 23 (July 20, 2007): a076. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2007.23.496.

Full text
Abstract:
Un curso virtual es el resultado de un proceso de virtualización (establecimiento de protocolos didácticos y tecnológico y realización de unseguimiento de tareas) y de un proceso de control de calidad (control didáctico y funcional de los recursos publicados.AbstractA virtual course is the result of two processes: one of virtualization and other of quality control. The former consists in the settlement of didactic and technologic guides and the realization of a tasks follow-up. The latter requires the didactic and functional control of the publicized resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Farrach Úbeda, Graciela Alejandra. "Virtualización de programas de asignatura en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 26 (August 27, 2018): 59–64. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i26.6429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resume la experiencia de virtualización de las asignaturas Técnicas de Lectura Redacción y Ortografía y Técnicas de Investigación Documental, en el contexto de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM) Estelí, UNAN-Managua. Además, describe las estrategias metodológicas implementadas en ambos cursos en la modalidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín, Diego, Mónica Marrero, Julián Urbano, Eduardo Barra, and José-Antonio Moreiro. "Virtualización, una solución para la Eficiencia, Seguridad y Administración de Intranets." El Profesional de la Informacion 20, no. 3 (May 1, 2011): 348–55. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.may.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pereira Medina, Juan Pedro. "Virtualización de la educación superior: Una ventana para la internacionalización en la Universidad Yacambú." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 146–59. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.117.

Full text
Abstract:
La educación tiene un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su evolución y progreso. En las últimas décadas, las tecnologías de información y comunicación han provocado grandes cambios en la forma que los individuos se comunican e interactúan, generando verdaderas rupturas en los modos de aprender, enseñar, descubrir, construir y reproducir el conocimiento, situación que ha llevado a formular interrogantes sobre la pertinencia de los sistemas educativos. Dentro de este marco, las universidades transitan un período de metamorfosis, a fin de lograr pertinencia con el entorno, en esta difícil tarea procesos como la virtualización e internacionalización abren nuevas oportunidades y expanden sus posibilidades de desarrollo. La virtualización camina de la mano con la internacionalización, por cuanto la educación virtual constituye una herramienta esencial para ofertar programas en un contexto global, abriendo paso a las alianzas, movilidad académica, internacionalización del currículo, participación en redes de colaboración; acciones que favorecen el posicionamiento y competitividad. La Universidad Yacambú siempre a la vanguardia, ha decido ofrecer respuestas a esta realidad trabajando para consolidar una institución de vanguardia, capaz de apoyar la transformación social en la búsqueda del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Ferrer, Borja. "El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista»." Recerca. Revista de pensament i anàlisi., no. 20 (2017): 105–26. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.2017.20.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bedriñana Ascarza, Aquiles, Juan Castillo Maza, and William Aguayo Mucha. "LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA UNMSM: EXPERIENCIAS DE VIRTUALIZACIÒN DE LA DOCENCIA." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 7–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9314.

Full text
Abstract:
Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), como soporte y fundamento de la sociedad del conocimiento, vienen generando cambios paradigmáticos en los procesos universitarios, por lo que es importante la actualización del docente y la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria. La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se encuentra en pleno proceso de reforma e innovación curricular; en este contexto se vienen realizando estudios para la implementación de la modalidad de enseñanza virtual. Conscientes de que la enseñanza que se viene tradicionalmente impartiendo en nuestra cuatricentenaria universidad no responde totalmente a las exigencias de la sociedad actual, consideramos que es urgente emprender su virtualización como la mejor estrategia para lograr la inserción de los alumnos en el mundo globalizado. El objetivo general de este trabajo es el de generar un marco de referencia conceptual y participativo para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo específico es el de indagar sobre el impacto de la primera experiencia de virtualización que se viene realizando en la FCA, con la utilización de la plataforma interactiva Moodle . 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sicard, Tomás León. "Desde la arcilla y el sudor, hasta la vida misma: ensayo sobre el derecho humano a la tierra / From clay and sweat even life itself: an essay about the human right to land." Geograficidade 5 (January 7, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12926.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata sobre el origen humano ligado a la tierra, la aparición de las primeras disputas en torno a su propiedad, su trasformación como objeto de producción y su inminente virtualización. Presenta a los nuevos actores transnacionales y, desde la perspectiva ambiental, los retos para el derecho y la ética implicados en las concepciones del suelo como ecosistema en sí mismo, como base de los ecosistemas terrestres y como recurso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Güere Porras, Juan Jesús. "GÉNERO Y VIRTUALIDAD: Un tratado para la trascendencia." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 113–17. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.421.

Full text
Abstract:
Se explica la dinámica de la ética en relación con el género y esta última en relación con la virtualidad. Todo ello, en el marco del tránsito hacia la virtualización de las mismas. Además, se aborda la problemática pública y privada en torno al género y a una ética de pluralidad de voces. Finalmente, se desarrolla la propuesta de virtualizar y realidizar el género, desde tecnologías como las redes sociales, blogs, App´s, mundos virtuales, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Almandoz, Patricia, Erika Barochiner, Ana Delmas, and Verónica Iriarte. "Trabajo colaborativo docente para la virtualización plena de Inglés Técnico I (UTN-FRBA)." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e11. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e11.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la experiencia del trabajo colaborativo docente para la virtualización de Inglés Técnico I (UTN FRBA) ante la suspensión total de las clases presenciales en CABA a causa de la pandemia de Covid-19. Esta virtualización se generó debido a una decisión institucional días antes del inicio del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020, lo que implicó numerosos desafíos tecnológicos y pedagógicos que detallaremos en este artículo. El principal objetivo de nuestra asignatura radica en la sistematización de estrategias lectoras para comprender textos técnicos y científicos en inglés, nuestros cursos están integrados por un promedio de 40 alumnos. La dinámica áulica adopta la modalidad de aula taller en la que los alumnos construyen la comprensión lectora de manera colaborativa y la docente actúa como mediadora de esa comprensión, y es precisamente esta metodología de trabajo la que planteó el mayor desafío para la virtualización. Éste implicó la adaptación y el re diseño del material ya existente y su implementación respetando nuestros supuestos pedagógicos y didácticos. Como puntualizaremos a lo largo de este artículo, el trabajo colaborativo de todas las docentes de la cátedra fue fundamental para llevar adelante este proceso y para la concreción de nuestros objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tobío, Omar. "Del sujeto espectador al sujeto político: Enseñar geografía en contextos de creciente virtualización." Anekumene, no. 1 (February 26, 2011): 48–66. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2011.num1.7080.

Full text
Abstract:
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación han facilitado el surgimiento del sujeto espectador en las escuelas medias de Argentina. Esta figura combina prácticas asociadas a la expansión de las espacialidades virtuales con las correspondientes a la pertenencia a contextos físicos y geográficos específicos. Este proceso está asociado a la finalización de otros tipos de sujetos escolares y al oscurecimiento de la raíz político-cultural de los problemas sociales que directa o indirectamente afectan a los estudiantes, a la enseñanza y al aprendizaje de la Geografía en las escuelas. Se repiensa el papel de los docentes de esta disciplina en función de posibilitar un desplazamiento de este sujeto espectador hacia otro politizado, teniendo en cuenta los cambios de contexto social operados en la Argentina en el marco latinoamericano de la primera década del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ambrosino, María Alejandra. "El proceso de virtualización en programas académicos de la Universidad Nacional del Litoral." Itinerarios Educativos, no. 7 (October 1, 2015): 130–50. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i7.4953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, and Guillermo Alexander Quezada Castro. "Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 110–23. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las condiciones laborales de universidades peruanas, ante la virtualidad de la educación en el contexto de la pandemia COVID-19. La metodología utilizada se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, paradigma positivista y método analítico. El instrumento fue aplicado a 235 docentes con vínculo laboral vigente en universidades peruanas. Los resultados expresan que a partir de los indicadores virtualidad de la enseñanza, ciberconviencia, competencias digitales y derechos laborales podría ser factible establecer nuevas condiciones laborales derivadas de la contratación docente en el actual contexto. Se concluyó que los docentes universitarios peruanos contratados que interactúan por la virtualidad de la educación conservan las condiciones laborales existentes antes la pandemia vigente, situación debe ser actualizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín, María Victoria. "En las fronteras del conocimiento: lo lúdico como estrategia de socialidad." Question/Cuestión 1, mayo (May 15, 2020): e315. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e315.

Full text
Abstract:
La mayoría de nosotros, probablemente podamos en un período más o menos corto y vacuna mediante, inmunizarnos frente al COVID-19 y regresar a las aulas, pero salir de la virtualización de las relaciones nos llevará mucho más tiempo, si es que acaso lo logremos. En este trabajo, reflexionamos y relatamos la experiencia llevada adelante para favorecer la socialidad entre estudiantes, y entre estes y les docentes, mediante la creación de espacios lúdicos incluidos en las aulas virtuales de asignaturas de distinto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flórez Zuluaga, Jimmy Anderson, Samuel Guillermo Orozco Montero, Wilmer Arley Daza Hernández, Edinson Rolando Cardenal Moreno, and Luisa María Amariles Saldarriaga. "Comparación de la implementación en plataformas tradicionales y en nube: sistema de reportes meteorológicos." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 2 (November 29, 2019): 20–45. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.632.

Full text
Abstract:
La infraestructura crítica, aporta costos importantes en el desarrollo de un proyecto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); además de problemas como la latencia en la intercomunicación, la escalabilidad y la estabilidad de procesos en tiempo real, los cuales pueden generar dudas en los investigadores a la hora de determinar el uso de arquitecturas en la nube o tradicionales en un proyecto, criterio que afecta el presupuesto y la viabilidad del proceso. Con el fin de apoyar este tipo de análisis y facilitar la escogencia de la estructura a implementar, en este trabajo se propone un caso de estudio en el que se utilizó un proyecto sobre análisis meteorológico en tiempo real, en ambas plataformas de manera paralela y se evaluó el desempeño de las tecnologías en la nube versus las físicas. En el trabajo se describen los sistemas operativos, facilidades y características de ambas aproximaciones, para que sirvan de base en la elección de una u otra alternativa de acuerdo con las necesidades del proyecto. Para la evaluación, el proyecto fue implementado en plataformas en sitio y en plataformas de cloud computing, lo que permitió realizar una comparación entre ambas tecnologías, determinando diferencias en su infraestructura, seguridad, rendimiento y fiabilidad. Para la implementación se utilizó modelo de virtualización tradicional, usando el Hipervisor Esxi 6.0 de la empresa VMware, y para la infraestructura Cloud, se utilizó Microsoft Azure para la virtualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Figueroa Corrales, Eufemia. "Experiencia Metodológica: Inserción del Aula Virtual como medio de Enseñanza." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 2 (August 27, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i2.153.

Full text
Abstract:
Las posibilidades de la virtualización de los procesos universitarios dan cuenta de cuánto se puede optimizar el tiempo para demostrar creatividad en el diseño y orientación de las actividades para profesores y estudiantes. La contemporaneidad exige de nuevas prácticas didácticas y de que el profesor, pueda adecuarse a los nuevos paradigmas de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes de la actualidad exigen que se les tenga en cuenta y poseen recursos modernos que demandan de la Didáctica, tal es el caso de los dispositivos móviles y de su cuenta de usuario para internet en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

San José Alonso, Jesús Ignacio. "Levantamiento, tecnología y documentación de la arquitectura." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 34 (November 27, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.10937.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente los intereses en la documentación de las arquitecturas construidas, han ido dirigidos a la obtención de datos completos y precisos que permitieran las adecuadas representaciones gráficas. La intervención de las tecnologías en la captura de información y las posibilidades de virtualización que proporcionan las aplicaciones informáticas, han determinado tanto las metodologías de trabajo, como las formas de representación gráfica; proceso de transformación que se puede observar en los artículos publicados por la revista EGA a lo largo de estos su primeros veinticinco años de existencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Forero Rodriguez, Julian Andres, Carlos Enrique Montenegro Marín, Jairo Andrés Rojas Bonilla, and Paulo Alonso Gaona García. "Hacia la virtualización de escritorios para la entrega de ambientes académicos basados en DaaS." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 2 (June 30, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i2.264.

Full text
Abstract:
Con la evolución tecnológica constante, es natural que las instituciones se enfrenten a cambios drásticos de paradigmas con respecto a la forma en que funcionan, se administran y se entregan los servicios en las infraestructuras tecnológicas modernas; teniendo gran impacto en las organizaciones privadas y públicas, en áreas administrativas y operativas, quienes deben lograr gestionar de manera eficiente los recursos de acuerdo a los requerimientos de usuario.En el presente artículo se describe el análisis, diseño, implementación y pruebas realizadas en los laboratorios de cómputo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá-Colombia) de dos (2) prototipos de escritorios virtuales como servicio (DaaS) para estudiantes y docentes, basados en los requerimientos principales de algunas asignaturas concernientes al proyecto curricular de Ingeniería de Sistemas, a través de las tecnologías VDI-in-a-box de Citrix Systems y Oracle Virtual Machine. Con ello, se establece una evaluación para determinar el mejor prototipo por implementar en las salas de cómputo basado en criterios como el modo de administración, las características que debe cumplir la infraestructura de virtualización (VDI), el tipo de persistencia, entre otros puntos. De esta forma, se determina que VDI-in-a-box de Citrix Systems posee características que se adaptan mejor que Oracle Virtual Machine de acuerdo con las necesidades del aula educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Wanumen Silva, Luis Felipe, and Darin Jairo Mosquera Palacios. "Sistema de alta disponibilidad basado en plataforma de virtualización para pequeñas y medianas empresas." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 231. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a17.

Full text
Abstract:
La tolerancia a fallos se basa hoy día fundamentalmente en un concepto: redundancia (Guangping, y otros, 2009). La investigación busca proponer una solución para pequeñas y medianas empresas basada en una arquitectura de alta disponibilidad y tolerancia a fallos, soportada en servicios, mediante la duplicación de sus elementos críticos y la disposición redundante de elementos software y hardware que cooperen (Weiping & Ke, 2006), bien sea en forma activa-activa o activa-pasiva, siempre en forma transparente al usuario final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rama, Claudio. "TIPOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS DE LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA." Revista Diálogo Educacional 8, no. 24 (July 17, 2008): 341. http://dx.doi.org/10.7213/rde.v8i24.3856.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las modalidades bajo las cuales se está produciendo el impacto de las nuevas modalidades de educación no presencial en la región, y como las nuevas tecnologías están transformando las dinámicas de educación abiertas preexistentes. El ensayo se focaliza en la diferenciación institucional bajo las cuales se esta produciendo la expansión de la educación no presencial en América Latina y en el nuevo rol del Estado en varios países de propender a construir nuevos sectores educativos bajo estas modalidades con el objeto de contribuir a ampliar las oportunidades de acceso a sectores excluídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography