Academic literature on the topic 'Visión espacial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Visión espacial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Visión espacial"

1

Sprovieri, Marina, and Santiago Barbich. "Redimensionando El Churcal: aportes sobre su estructuración espacial a partir de nuevos datos planimétricos y arquitectónicos (valle Calchaquí, Salta)." Arqueología 27, no. 1 (2021): 15–40. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7617.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la estructuración espacial y el funcionamiento de El Churcal (valle Calchaquí, provincia de Salta), un asentamiento conglomerado tardío de gran envergadura pero con escasa investigación sistemática. Para ello se presenta y examina información nueva y detallada de sus dimensiones, límites y emplazamiento general, obtenida en recientes prospecciones y registros en el terreno. A su vez, se presenta la planimetría de una porción relevante del poblado, registrada con estación total y reconstruida digitalmente, y se analiza su arquitectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Kirchner, Beatriz. "La centralidad como mercancía: Explotación del capital simbólico colectivo." Ciudades, no. 16 (November 29, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.16.2013.211-220.

Full text
Abstract:
La centralidad espacial viene asociada generalmente a parámetros objetivos: situación privilegiada, cualificación espacial, acumulación de actividad y servicios, conectividad y funciones de polo de atracción de flujos… Existe también un componente de carácter más simbólico y relativo al tipo de experiencia urbana que genera un entorno concreto. La visión poética de los espacios más anodinos de la ciudad, defendida por las primeras vanguardias del siglo XX, sirve para rastrear las potencialidades y futuras alternativas de un centro urbano dominado en la actualidad por las leyes del mercado y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babinger, Frank. "El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una visión desde Cancún." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32471.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la dualidad existente entre el desarrollo económico basado en la actividad turística y las repercusiones de su ocupación territorial a expensas de un medio ambiente que engloba unos peligros naturales determinados. La transformación de los espacios costeros al ser ocupados por el turismo, es uno de los graves problemas que no se tienen en cuenta a la hora de planificar la actividad. Cancún es un modelo paradigmático en el cual un crecimiento explosivo de turistas, habitantes y construcciones turísticas ha llevado a la masiva ocupación de un espacio costero afectado histór
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Ricardo Andrés, Iván Andrés Díaz López, and Mauricio Huertas León. "Localización espacial de un punto en XYZ mediante visión artificial." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (2016): 15–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1243.

Full text
Abstract:
Con el fin de localizar un punto en el espacio mediante el uso de cámaras Web (visión artificial), se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: parámetros de la cámara, tipo de proceso a efectuar sobre la imagen capturada y presentación de los resultados. Con el objetivo de encontrar el campo útil de visión de la cámara, se determinó experimentálmente el ángulo para el cual la distorsión radial es mínima; luego por medio de una red neuronal tipo Perceptrón Multicapa de 3 entradas, 7 neuronas ocultas y 10 salidas, se filtra la imagen procedente de cada una de las cámaras identificando en esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morras Cortes, Javier. "Base conceptual de la preposición del español entre y sus equivalentes de la lengua inglesa between, among, y amid: Una perspectiva en Lingüística Cognitiva." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 1, no. 2 (2018): 52–84. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.3.

Full text
Abstract:
El lenguaje espacial es tradicionalmente entendido como un tipo de lenguaje el cual codifica exclusivamente información geométrica y espacial. Sin embargo, se necesitan más que tan solo geometría y organizaciones espaciales para una psicológicamente real teoría de la semántica espacial. Para acercarnos a esta, debemos destacar la importancia de consecuencias funcionales (ej., Herskovits 1988; Vandeloise 1994) las cuales surgen en distintos tipos de organizaciones espaciales. Dichas consecuencias funcionales pueden ser tanto espaciales como no espaciales, lo cual presenta evidencia en contra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Nohra, and Cesar A. Ruiz. "El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (2016): 21. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850.

Full text
Abstract:
<p>La metropolización se puede entender como un proceso social y económico espacial que suele ocurrir en el marco de sistemas urbanos, por lo que se puede asumir también como un proceso de un subsistema urbano específico. El presente artículo busca, desde este marco, comprender el proceso de metropolización de las principales grandes ciudades colombianas a lo largo de siglo xx y parte del actual. Esta aproximación encuentra, desde la llamada Nueva Geografía Económica, algunas explicaciones válidas. Tres características pueden derivarse de esta visión: formación dinámica de estructuras es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Quiroga, Elsa Adriana, Luz Yolanda Morales Martín, and Andrés Ussa Caycedo. "La estereoscopía, métodos y aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 16 (2015): 201. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.37.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión teórica acerca del concepto de estereoscopía basado en un análisis detallado del proceso de evolución y del estado del arte. Asimismo, se explica el funcionamiento de la estereoscopía, sus fenómenos y principios y se describe el proceso de visión estereoscópica, los métodos de observación estereoscópica: visión convergente, visión paralela y sus técnicas, separación espectral, separación temporal y separación espacial; las herramientas o artefactos que permiten esta visión y algunas de las aplicaciones más utilizadas en los diferentes campos de las ciencias, como en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos-Muñoz, Dora, Rodimiro Ramos-Reyes, Luis Felipe Zamora-Cornelio, Armando Hernández-De la Cruz, and Alejandro Espinoza-Tenorio. "Exclusión en el Golfo de México: una visión desde los pescadores sobre la industria petrolera en Tabasco." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 2 (2019): 357–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73511.

Full text
Abstract:
En las aguas someras de Tabasco se establecieron reglas para impedir la pesca alrededor de plataformas petroleras y de buques. En el artículo se analiza la percepción de exclusión de los pescadores frente a la petrolización en su espacio marino. Para conocer la visión de los pescadores, se realizaron tres talleres considerando la elaboración de mapas participativos sobre sus áreas de pesca y la actividad petrolera, y las tensiones entre ellos y los “otros”. La injusticia espacial aparece en la activa exclusión de los pescadores del espacio alrededor de plataformas petroleras, pero también —pas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara Rodríguez, Diego, and Manuel Pablo Rubio Cavero. "Una innovadora metodología para ejercitar la capacidad de visión espacial de los estudiantes de ingeniería." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 329. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5559.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN">Los estudiantes de ingeniería tienen que tener una buena capacidad de visión espacial para enfrentarse a las tareas cotidianas de su titulación. En este sentido, teniendo en cuenta que esta capacidad se puede mejorar mediante un entrenamiento adecuado, en este artículo se plantea una innovadora metodología basada en la existencia de vínculos interdisciplinares entre el dibujo técnico y otras materias de carácter más práctico que, además, ayuda a reforzar la visión espacial de los estudiantes mediante unos ejercicios totalmente originales. Concretamente, este a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cornejo, R., M. Navarrete, R. Valdivia, P. Aroca, and S. Aracena. "Desarrollo de una solución de inteligencia de negocios para integrar datos de censo y encuesta en un SIG." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (2015): 287–303. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2083.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución de Inteligencia de Negocios para gestionar el gran volumen de datos generados a partir de dos instrumentos de recolección, como lo son el censo nacional de personas, hogares y viviendas y la encuesta de hogares (CASEN); con el objetivo de desarrollar una plataforma de gestión de bases de datos en variables socioeconómicas para consulta y visualización cartográfica micro territorial integrada. Esta solución involucra la implementación de un almacén de datos intermedio que permite tener una visión conjunta de ambas fuentes de datos. La in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Visión espacial"

1

Navarro, Toro Agustín Alfonso. "Angular variation as a monocular cue for spatial percepcion." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/48632.

Full text
Abstract:
Monocular cues are spatial sensory inputs which are picked up exclusively from one eye. They are in majority static features that provide depth information and are extensively used in graphic art to create realistic representations of a scene. Since the spatial information contained in these cues is picked up from the retinal image, the existence of a link between it and the theory of direct perception can be conveniently assumed. According to this theory, spatial information of an environment is directly contained in the optic array. Thus, this assumption makes possible the modeling of vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villa, Sicilia Arantza. "Desarrollo y evaluación de las habilidades espaciales de los estudiantes de ingeniería : actividades y estrategias de resolución de tareas espaciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392624.

Full text
Abstract:
Spatial skills are vital for the academic and professional success of engineers, and it is demonstrated that they can be acquired with the right training. University teaching has recently undergone big changes. Practical learning has acquired greater importance and its aims should be focused on the acquisition of the skills required for the future of the profession. One skill that engineers should learn is the capacity for spatial vision, which is included in the study plans for subjects involving a large amount of graphic representation. New technologies and the possibility of modelling o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portalés, Ricart Cristina. "Entornos multimedia de realidad aumentada en el campo del arte." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3402.

Full text
Abstract:
La relación ente Ciencia y Arte ha mantenido a lo largo de la historia momentos de proximidad o distanciamiento, llegando a entenderse como dos culturas diferentes, pero también se han producido situaciones interdisciplinares de colaboración e intercambio que en nuestros días mantienen como nexo común la cultura digital y el uso del ordenador. Según Berenguer (2002) desde la aparición del ordenador, científicos y artistas están encontrando un espacio común de trabajo y entendimiento. Mediante el empleo de las nuevas tecnologías, la distancia que separa ambas disciplinas es cada vez más corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martí, Ferrer Francisco. "Inmersión en la imagen visual: espacio, visión y presencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4322.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el análisis y la comparación de las estrategias de inmersión en la imagen bidimensional utilizadas para la producción artística antes y después de la aparición de la imagen digital. A partir de ese momento, las imágenes codificadas numéricamente poseen la capacidad de ser invocadas de forma prácticamente instantánea en cualquier orden, proceso que anteriormente sólo podía darse en el cerebro. Las imágenes son parte de un espacio de datos que puede navegarse de forma continua o discontinua. El acceso directo a los datos propicia la discontinuidad, de forma que la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Dorta Norena Natalia. "Análisis del uso de dispositivos móviles en el desarrollo de estrategias de mejora de las habilidades espaciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11796.

Full text
Abstract:
Las nuevas interfaces de usuario y los recientes desarrollos en el campo de las comunicaciones móviles han creado un amplio abanico de posibilidades para los usuarios y para el diseño y el acceso a los materiales de aprendizaje. Esta tesis explora las oportunidades que nos ofrecen las nuevas interfaces usuario y la utilización de dispositivos móviles de pantalla táctil, con la intención de ofrecer cursos intensivos de mejora de las habilidades espaciales a los estudiantes de ingeniería con mayores dificultades en este ámbito. Con este propósito y en este contexto se abordan: -Nuevas her
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreira, Sonia Maria Cipriani Fersura. "Desenvolvimento da sensibilidade ao contraste de luminância espacial e temporal." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47132/tde-21102010-110538/.

Full text
Abstract:
Objetivo: Avaliar a Função de Sensibilidade ao Contraste de Luminância Espacial e Temporal, estudar o desenvolvimento destas funções, a contribuição das vias de processamento paralelo para as funções de Sensibilidade ao Contraste e seu respectivo desenvolvimento e, por fim, determinar valores normativos destas funções visando uma aplicabilidade clínica.Método A avaliação psicofísica de sensibilidade ao contraste de luminância espacial e temporal foi realizada em 112 sujeitos divididos em três grupos:GrupoI ( idade média =9,14±2,7 anos),Grupo II ( idade média=23,7 ± 3,4 anos) e Grupo III ( idad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neuhaus, Patrícia Gubert. "A experiência do espaço na visita ao cemitério contemporâneo." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/65613.

Full text
Abstract:
Este trabalho dedica-se à comparação de quatro tipos distintos de cemitério (Clássico, Jardim, Galeria e Contemporâneo) sob o enfoque da visitação, experiência e percepção de seus espaços. Para tanto, foi proposto um método de análise pelo qual se computam atributos capazes de desencadear diferentes percepções e emoções nos visitantes que os experienciam. Tal método baseou-se nas possibilidades de ações disponíveis nos espaços e nos estímulos ofertados aos visitantes que os percorrem na situação de visita, apoiando-se em análises da configuração do espaço físico e análises de simulações de per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Flores Ingrid. "Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015." Investiga Territorios, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/84362.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la calidad física del mobiliario en los espacios públicos recreativos ha cobrado importancia como un factor determinante para el uso y permanencia de usuarios en el lugar; sin embargo, ello no ocurre necesariamente. Con el propósito de superar estudios que priorizan los aspectos físicos, se parte de enfoques teóricos que proponen integrar en el diseño componentes del espacio, los usuarios y el entorno para lograr un diseño de calidad. Esto tiene especial relevancia en los espacios públicos recreativos de un borde costero como el de Lima, conformado por un acantilado de alt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mastrangelo, Ana Maria. ""A construção coletiva do croqui geográfico em sala de aula"." Universidade de São Paulo, 2002. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8135/tde-14102004-153931/.

Full text
Abstract:
Esta Dissertação de Mestrado é o resultado de um grande esforço para elaborar uma proposta de abordagem didática, com o objetivo de trabalhar os seguintes Elementos da Linguagem Gráfica em Cartografia: Escala, Proporção, Orientação, Visão Vertical e Oblíqua, a partir de um Tema, com alunos do 1º Termo do Ensino Supletivo, do Ensino Fundamental, do período Noturno de uma Escola Pública Municipal de São Paulo, considerando-se as condições de trabalho reais do dia-a-dia do professor. O trabalho de pesquisa foi realizado durante o expediente normal das aulas, envolvendo a rotina diária da Escola,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caldeira, Ana Maria Balbino. "A experiência de visita dirigida a múltiplas atrações: análise do comportamento espacial do turista e da sua satisfação." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/12755.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Turismo<br>Esta investigação teve como objetivo central averiguar se o comportamento espaciotemporal do turista urbano influencia a sua satisfação com a experiência de visita multiatração. Apesar de a mobilidade ser uma condição sine qua non do turismo, e, por outro lado, a visita a múltiplas atrações o contexto habitual em que se desenvolve a experiência turística em contexto urbano, a investigação neste domínio tende a ignorar a dimensão espaciotemporal e multiatração dessa experiência. O modelo conceptual proposto visa a sistematização da análise do comportamento espaciote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Visión espacial"

1

Benson, Michael. Más allá: La visión de la sondas interplanetarias. Blume, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La dimensión espacial del desarrollo sostenible: Una visión desde América Latina. Editorial UH, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zorrilla, José María González. El futuro espacio universitario europeo: Una visión desde Euskadi. Eurobask, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Fernando Fernández. La visión subjetiva del espacio urbano almeriense. Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moran, Adolfo. La arquitectura razonable o la musica del espacio: Una visión platónica de la arquitectura. Dep. Expression.Graf. Arquit, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Geografía turística de Venezuela: Visión del espacio geográfico de Venezuela diferenciado a partir de un polo en crecimiento turísico. Grupo Didáctico 2001, C.A., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morell, Roberto V. Giménez. Espacio, visión y representación en el dibujo y en la pintura del siglo XX. Universidad Politecnica de Valencia, Servicio de Publicaciones, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Alvaro. Una visioń de los intereses uruguayos en las vías fluviales compartidas y en los espacios marítimos. República Oriental del Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Philippe, Delcourt, and Gutiérrez Osinaga Daniel, eds. La red vial prehispánica en el sur de Bolivia: Una visión del espacio y construcción social del paisaje en los caminos Inkas. Yáhuar Grupo Editor, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Laura Ibarra. La visión del mundo de los antiguos mexicanos: Origen de sus conceptos de causalidad, tiempo y espacio. Universidad de Guadalajara, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Visión espacial"

1

Polo Tovar, Mónica Andrea, Jessica Flórez Ozuna, and Claudia Milena Pérez Peralta. "El espacio público y los negocios informales: el caso de una ciudad intermedia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.4.

Full text
Abstract:
El presente documento, busca analizar la economía de los negocios informales de tipo estacionario que operan en áreas de espacio público del centro histórico en el municipio de Sincelejo, para ello se trabajó desde una investigación descriptiva de tipo correlacional, mediante técnicas de georreferenciación, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. Para el tratamiento de los datos se usó un software de sistema de información geográfica (tipo ArcGIS) y programas estadísticos que permitieron describir las condiciones sociales, económicas y espaciales de los negocios informales ubicados en el centro de la ciudad. Dentro de los resultados de esta investigación se caracterizaron las unidades productivas encontrando relaciones entre variables geográficas y económicas. Como conclusión se puede decir, que el comercio informal en el espacio público del municipio de Sincelejo, se ha convertido en una problemática a lo largo de los años; dicho comercio se concentra en áreas donde tiene mayor opción de ventas, es decir, en el centro o su área perimetral, siendo el tipo de ventas estacionarias, desde negocios de varios años, bajo una estructura económica de mercado fragmentado, es decir, cercano a la competencia, y desde el punto de vista geográfico altamente concentrado, de donde, depende el sustento de más de 300 familias pobres del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CARACTERÍSTICAS QUE MOTIVAN LA VISITA A LOS CENTROS COMERCIALES DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS VISITANTES." In Comportamiento espacial de compra. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1hm8gkv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Martínez, Arney Alfonso, Efraín de Jesús Hernández Buelvas, Nataliya Barbera de Ramírez, and Carmen Cecilia Mestra Padilla. "Representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.7.

Full text
Abstract:
La ciudad se define no solo como un elemento físico sino también histórico, producto de las dinámicas espaciales, poblacionales y sociales que al interior de ella se dan; presentándola como un mosaico que expresa estéticamente las formas de vida que incluye elementos, cualidades y relaciones al interior de la sociedad (Avila, Miranda &amp; De Contreras, 2015). Desde esta perspectiva, la vida en el barrio configura formas culturales de habitar lo urbano que incorporan las experiencias cotidianas de quienes viven la ciudad, expresadas en las expectativas, logros, frustraciones y anhelos de cada uno de los ciudadanos (García, 2017). A partir de este estudio se analizó las formas de representación del territorio como producción política y social en el contexto urbano del barrio Alfonso López; teniendo en cuenta que este espacio se constituye como un asentamiento informal receptor de población en situación de desplazamiento en la ciudad de Montería. La investigación se basó en un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, en la cual se empleó la encuesta de imaginarios urbanos de Armando Silva (2004) a manera de entrevista, cuyas preguntas son de naturaleza subjetiva y que indagan sobre las emociones y percepciones de los ciudadanos y su relación con su barrio. De manera general, se puede afirmar que la representación del territorio en este asentamiento informal constituye una ciudad de resistencia, donde se crean lugares signados como buenos, tranquilos y propios; a pesar de los problemas sociourbanos que pueda presentar un barrio de este tipo y que están relacionados con la inseguridad, el déficit de infraestructura urbana, la vulnerabilidad física, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Rojas, Alexis Andrés, Eduardo Alberto Moller Díaz, and Nelson Lay Raby. "Influencia del rol de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los roles de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile. Esta investigación es cuali-cuanti, con un carácter exploratorio-descriptivo, transversal en el tiempo y no probabilística. Se diseñó y aplicó, una encuesta y una entrevista semiestructurada con diversas finalidades. La encuesta permitió realizar un perfil sociodemográfico de la población del barrio e identificar las mujeres que son dueñas de casa (rol reproductivo) y/o trabajadoras asalariadas (rol productivo/reproductivo), y conocer el uso del espacio y el tiempo que conciben las mujeres en el espacio privado y público asociado a roles de género. La entrevista permitió profundizar sobre los mecanismos que utilizan para establecer relaciones sociales dentro del barrio, y su participación en organizaciones comunitarias. Los resultados arrojaron diferencias entre ambos roles respecto el uso del espacio y tiempo, y las interacciones sociales dentro del barrio. Se logró determinar que independientemente del rol cumplido, la mayoría de las mujeres que participaron del estudio se sentían parte del barrio, forjaron lazos afectivos y sociales con otras familias del barrio, mostrando gran apego a éste. Esta investigación expuso que la dinámica social que sostienen y el sentimiento de pertenencia que poseen las mujeres con respecto a los demás habitantes y el barrio, está influenciado por el rol que cada una lleva a cabo, sea reproductivo y/o productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gámez, Ramón, Magaly Ojeda, and Adaisis Valdez. "La transcomplejidad de las tecnologías de información y comunicación en la universidad desde una visión tridimensional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.7.

Full text
Abstract:
Las universidades, en el cumplimiento de su función han de proveer la formación de profesionales capaces de responder a los requerimientos de la sociedad globalizada. Lo planteado refleja la importancia de una apropiación más proactiva de las tecnologías de información y comunicación y la consecuente incorporación de cambios estructurales en el espacio educativo. Se realizó con base al enfoque integrador transcomplejo y métodos mixtos, en un procedimiento de tres fases: a) documental hermenéutica, donde se discutieron las teorías de sistemas, teoría de la creatividad e innovación, teoría de procesamiento de la información; b) de campo deductiva colaborativa, en la cual el escenario de investigación fue la universidad Bicentenaria de Aragua, con una población siete estudiantes a los cuales se les realizó una entrevista a profundidad y una muestra 905 estudiantes, que representa al 6% de la población estudiantil, que asciende a 15 mil estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario y c) la integrativa donde se realizó el análisis cuantitativo, la interpretación cualitativa y la integración de los resultados. Se pudo constatar que la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en la universidad es medianamente favorable en la dimensión tecnológica. Con base a lo cual se generó un estadio emergente transcomplejo donde se reticulan el espacio virtual, los docentes, los estudiantes y los recursos tecnológicos, con miras a generar innovación y crear una cultura tecnológica en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA EXPERIENCIA DE SER TUTOR DESDE UNA VISIÓN ESENCIAL, REFLEXIONES DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.5.

Full text
Abstract:
El presente documento recoge la sistematización de la investigación, la experiencia de ser tutor desde una visión esencial; este ejercicio lo emprendieron tres docentes de la Universidad Santiago de Cali, quienes vivieron la investigación desde el método fenomenológico, lo que les permitió comprender, la tutoría como un espacio de encuentro para Ser en relación con los Otros. El trabajo inicia con una síntesis de investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la experiencia de la tutoría en la educación superior, lo que logra reconocer que la tutoría ha sido una experiencia académica que permite mejorar los niveles de rendimiento de los profesionales en formación. De igual manera, se hace una revisión bibliográfica para reconocer algunas concepciones acerca de la tutoría, se justifica el método fenomenológico, en donde se reinicia el proceso de humanización para los humanos, la tutoría desde una visión esencial, recoge las maneras como se aborda la tutoría en la universidad, y las nuevas maneras de verla como posibilidad de encuentro que permita a las personas Ser si mismos con el otro. Al final, se muestra una propuesta pedagógica que recoge las maneras de formar docentes y estudiantes desde una visión esencial, que significa desde sí mismas para lograr Ser con su comunidad, en las aulas y fuera de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MARTÍ, Ana M. BADIA. "La explotación de los fondos marinos, una visión desde la gobernanza internacional de los océanos." In La construcción jurídica de un espacio marítimo común europeo. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14t46t4.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Lugo, Noemí, Carolina González Espinoza, Nancy Testón Franco, José Sergio Rodríguez Martínez, and Brenda Hurtado Vega. "Turismo en el corredor de balnearios para niños con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz y sensorial." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_2.

Full text
Abstract:
El porcentaje de personas con discapacidad intelectual como autismo, síndrome de Down, auditiva o visual va en aumento a nivel mundial; estas personas requieren, además de atención médica, realizar otras actividades como la recreación y el esparcimiento en espacios que cuenten con infraestructura y servicios adecuados. De aquí el interés por realizar la presente investigación de tipo exploratorio, con el objetivo de identificar el potencial que tienen los balnearios particularmente los del Corredor de Balnearios en el estado de Hidalgo. La metodología empleada consistió en realizar un análisis de información obtenida de documentos internacionales, nacionales y estatales relacionados con la discapacidad intelectual y el turismo. Los resultados obtenidos permiten determinar la viabilidad que tienen los balnearios ya que la accesibilidad del Corredor favorece la llegada de visitantes tanto del estado y fuera de él a los 20 balnearios que cuentan con aguas termales, juegos infantiles, chapoteaderos, áreas de esparcimiento y masaje viables para dar servicio especializado en personas discapacitadas, en respuesta a los dictado por las leyes mexicanas de inclusión e igualdad de oportunidades, y enfocado en las nuevas tendencias turísticas a través del turismo accesible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Marisela Ch, and Dilia M. Monasterio. "Formación del investigador más allá de un currículo." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.9.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue interpretar la formación de los investigadores en el contexto normativo del currículo y los escenarios sociales de los docentes y participantes que intervienen en los programas de las universidades experimentales en Venezuela. La metodología estuvo enmarcada en una perspectiva interpretativa basada en la hermenéutica, las técnicas fueron de carácter documental, además se recurrió a los escenarios de los sujetos donde se aplicó una entrevista. Los principales hallazgos mostraron la presencia de dos elementos conceptuales: la autoridad y la experiencia que explican la formación de los investigadores. Los significados revelaron que en las universidades el docente es un generador de conocimientos. Mediante su rol de investigador crea teorías que explican la acción educativa y se desempeña como orientador, mediador e investigador coadyuvando a la formación de los futuros investigadores. En conclusión, el docente se reconoce como la autoridad en los espacios educativos donde se desarrollan los procesos de formación para la investigación. Por lo tanto, el currículo es invisible para el estudiante, el docente en su praxis, representa el medio capaz de visibilizar o no el sentido que otorga el currículo como texto institucional a la formación de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega Lugo, Noemí, Carolina González Espinoza, Nancy Testón Franco, José Sergio Rodríguez Martínez, and Brenda Hurtado Vega. "Turismo en el corredor de balnearios para niños con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz y sensorial." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.2.

Full text
Abstract:
El porcentaje de personas con discapacidad intelectual como autismo, síndrome de Down, auditiva o visual va en aumento a nivel mundial; estas personas requieren, además de atención médica, realizar otras actividades como la recreación y el esparcimiento en espacios que cuenten con infraestructura y servicios adecuados. De aquí el interés por realizar la presente investigación de tipo exploratorio, con el objetivo de identificar el potencial que tienen los balnearios particularmente los del Corredor de Balnearios en el estado de Hidalgo. La metodología empleada consistió en realizar un análisis de información obtenida de documentos internacionales, nacionales y estatales relacionados con la discapacidad intelectual y el turismo. Los resultados obtenidos permiten determinar la viabilidad que tienen los balnearios ya que la accesibilidad del Corredor favorece la llegada de visitantes tanto del estado y fuera de él a los 20 balnearios que cuentan con aguas termales, juegos infantiles, chapoteaderos, áreas de esparcimiento y masaje viables para dar servicio especializado en personas discapacitadas, en respuesta a los dictado por las leyes mexicanas de inclusión e igualdad de oportunidades, y enfocado en las nuevas tendencias turísticas a través del turismo accesible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Visión espacial"

1

Navarro Jover, José Manuel. "Comienzo de los alumnos en la Universidad: autorregulación y primeros resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10464.

Full text
Abstract:
En este trabajo, al principio de curso se ha evaluado el nivel de autorregulación para el aprendizaje académico en la Universidad, y se ha puesto en relación con otras variables de tipo académico. Se ha observado que los estudiantes con mayor capacidad de autorregulación son los que eligen estudiar la titulación en primeras opciones. La calificación obtenida en el primer acto de evaluación del curso no resultó relacionada con la capacidad de autorregulación ni con la nota de acceso. Sin embargo, sí resultó correlacionada (r = 0,42; p &amp;lt; 0,05) con la tasa de asistencia a clase. Todo esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saldarriaga, Juan Alejandro. "Diagrama y Arquitectura. La Sintaxis Espacial en el Carpenter Center for the Visual Arts." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.888.

Full text
Abstract:
Resumen: El proceso de diseño para el CCVA comienza con dos frases que escribe Le Corbusier durante su primera visita al sitio en 1959. Sólo cinco meses después hace los primeros dibujos. De ahí la relación de este edificio con la sintaxis, si ésta se entiende como la búsqueda del orden y de la relación de los espacios. La sintaxis se observa aquí desde las primeras imágenes literarias hasta el nivel de definición de la forma, en el que se usan maquetas esquemáticas y desarmables, así como recortes de las áreas requeridas por el programa, con los que se experimenta de diversas maneras en un pl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina, Manuel Calleja. "Espai Vert. Estructura como símbolo. *** Espai vert. Structure as symbol." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7433.

Full text
Abstract:
Espai Vert es una singular obra arquitectónica, realizada en Valencia a principios de los años 90. La utilización del hormigón visto en su colosal estructura combinada con una profusa vegetación, la convierten en todo un símbolo arquitectónico de su época. Su imponente materialidad y dimensiones hacen que esta obra pueda catalogarse como brutalista. Del mismo modo, también se encuentra dentro de la arquitectura modular residencial, ya que existe toda una suerte de leyes de combinatoria espacial para encajar sus viviendas en base a una trama regular. En los últimos años esta edificación ha vist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vieira Terra, Tatiana. "El invisible y la no-materialidad de las cosas de la isla." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5761.

Full text
Abstract:
Una isla situada en la meseta central del Brasil se convierte en el espacio gravitacional de un viaje artístico de la exploración. Despegues y fluctuaciones alternan durante la expedición. Estar en la isla también significa ser el punto focal de una luneta inversa donde el dialogo se construye a partir de las cosas que habitan en los espacios cercanos e infinitos, en el flujo de las relaciones entre ellas y el sujeto en el espacio. Las narrativas visuales proporcionadas por el viaje se hicieron a partir de los deseos, de las confrontaciones y de las sorpresas vividas durante las pausas y comun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Gortari Ludlow, Jimena, and Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9947.

Full text
Abstract:
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamerican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Gortari Ludlow, Jimena, and Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9947.

Full text
Abstract:
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamerican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Pérez, Sergio, Javier Monclús, and Carmen Díez Medina. "Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9640.

Full text
Abstract:
A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Pérez, Sergio, Javier Monclús, and Carmen Díez Medina. "Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9640.

Full text
Abstract:
A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanz Blas, Silvia, Daniela Buzova, Fernando Garrigós-Simón, and Yeamduan Narangajavana Kaosiri. "Implicaciones del turismo masivo en un destino de cruceros." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11924.

Full text
Abstract:
Una de las tipologías turísticas que pueden generar mayores problemas de masificación turística es el turismo de cruceros, dada la gran cantidad de personas que desembarcan en un puerto de escala para la visita del destino. Por este motivo, el presente trabajo tiene por objetivo analizar la percepción de masificación turística del turista de cruceros que visita un importante puerto de escala del mediterráneo y como la misma influye en su satisfacción con la visita realizada. Para ello, usando modelos de ecuaciones estructurales, y a partir de una muestra de cruceristas, se testa el modelo prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda Mas, Carlos. "Aperturas narrativas desde la interacción espacial entre cómic y pintura." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4945.

Full text
Abstract:
La presente comunicación viene a mostrar un proyecto artístico basado en reconfigurar, cruzándolos, dos tipos de códigos, uno propio del consumo de masas como es el cómic, y otro de la recepción especializada y presencial como es el de la pintura. Asimismo, la temática que, como veremos, es objeto de narrativización mediante la citada confluencia disciplinar, retrotrae el resultado de difusión pública del trabajo intelectual al contexto de sus condiciones procesuales puramente domésticas. Por tanto, a través de la conjugación interesada de las citadas disciplinas produzco una suerte de narraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Visión espacial"

1

Hallack, Michelle, Mauricio Tolmasquim, and Medardo Cadena. La transformación del sector de energía pospandemia: Recomendaciones de política y regulación para la reactivación económica. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003557.

Full text
Abstract:
AUTORCarvalho Metanias Hallack, Michelle; Tolmasquim, Mauricio; Cadena, MedardoFECHAAug 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003557Promover la reactivación económica de América Latina y el Caribe es una de las principales apuestas de los gobiernos, y constituye un espacio en el que el sector energético puede hacer grandes aportes. Es esencial que los diferentes actores del sector de energía participen de la discusión y aporten con acciones necesarias para avanzar con la rapidez y solidez que las circunstancias actuales lo exigen. También es importante aprovechar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!