To see the other types of publications on this topic, follow the link: Visión espacial.

Journal articles on the topic 'Visión espacial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Visión espacial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sprovieri, Marina, and Santiago Barbich. "Redimensionando El Churcal: aportes sobre su estructuración espacial a partir de nuevos datos planimétricos y arquitectónicos (valle Calchaquí, Salta)." Arqueología 27, no. 1 (2021): 15–40. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7617.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la estructuración espacial y el funcionamiento de El Churcal (valle Calchaquí, provincia de Salta), un asentamiento conglomerado tardío de gran envergadura pero con escasa investigación sistemática. Para ello se presenta y examina información nueva y detallada de sus dimensiones, límites y emplazamiento general, obtenida en recientes prospecciones y registros en el terreno. A su vez, se presenta la planimetría de una porción relevante del poblado, registrada con estación total y reconstruida digitalmente, y se analiza su arquitectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Kirchner, Beatriz. "La centralidad como mercancía: Explotación del capital simbólico colectivo." Ciudades, no. 16 (November 29, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.16.2013.211-220.

Full text
Abstract:
La centralidad espacial viene asociada generalmente a parámetros objetivos: situación privilegiada, cualificación espacial, acumulación de actividad y servicios, conectividad y funciones de polo de atracción de flujos… Existe también un componente de carácter más simbólico y relativo al tipo de experiencia urbana que genera un entorno concreto. La visión poética de los espacios más anodinos de la ciudad, defendida por las primeras vanguardias del siglo XX, sirve para rastrear las potencialidades y futuras alternativas de un centro urbano dominado en la actualidad por las leyes del mercado y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babinger, Frank. "El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una visión desde Cancún." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32471.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la dualidad existente entre el desarrollo económico basado en la actividad turística y las repercusiones de su ocupación territorial a expensas de un medio ambiente que engloba unos peligros naturales determinados. La transformación de los espacios costeros al ser ocupados por el turismo, es uno de los graves problemas que no se tienen en cuenta a la hora de planificar la actividad. Cancún es un modelo paradigmático en el cual un crecimiento explosivo de turistas, habitantes y construcciones turísticas ha llevado a la masiva ocupación de un espacio costero afectado histór
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Ricardo Andrés, Iván Andrés Díaz López, and Mauricio Huertas León. "Localización espacial de un punto en XYZ mediante visión artificial." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (2016): 15–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1243.

Full text
Abstract:
Con el fin de localizar un punto en el espacio mediante el uso de cámaras Web (visión artificial), se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: parámetros de la cámara, tipo de proceso a efectuar sobre la imagen capturada y presentación de los resultados. Con el objetivo de encontrar el campo útil de visión de la cámara, se determinó experimentálmente el ángulo para el cual la distorsión radial es mínima; luego por medio de una red neuronal tipo Perceptrón Multicapa de 3 entradas, 7 neuronas ocultas y 10 salidas, se filtra la imagen procedente de cada una de las cámaras identificando en esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morras Cortes, Javier. "Base conceptual de la preposición del español entre y sus equivalentes de la lengua inglesa between, among, y amid: Una perspectiva en Lingüística Cognitiva." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 1, no. 2 (2018): 52–84. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.3.

Full text
Abstract:
El lenguaje espacial es tradicionalmente entendido como un tipo de lenguaje el cual codifica exclusivamente información geométrica y espacial. Sin embargo, se necesitan más que tan solo geometría y organizaciones espaciales para una psicológicamente real teoría de la semántica espacial. Para acercarnos a esta, debemos destacar la importancia de consecuencias funcionales (ej., Herskovits 1988; Vandeloise 1994) las cuales surgen en distintos tipos de organizaciones espaciales. Dichas consecuencias funcionales pueden ser tanto espaciales como no espaciales, lo cual presenta evidencia en contra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Nohra, and Cesar A. Ruiz. "El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (2016): 21. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850.

Full text
Abstract:
<p>La metropolización se puede entender como un proceso social y económico espacial que suele ocurrir en el marco de sistemas urbanos, por lo que se puede asumir también como un proceso de un subsistema urbano específico. El presente artículo busca, desde este marco, comprender el proceso de metropolización de las principales grandes ciudades colombianas a lo largo de siglo xx y parte del actual. Esta aproximación encuentra, desde la llamada Nueva Geografía Económica, algunas explicaciones válidas. Tres características pueden derivarse de esta visión: formación dinámica de estructuras es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Quiroga, Elsa Adriana, Luz Yolanda Morales Martín, and Andrés Ussa Caycedo. "La estereoscopía, métodos y aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 16 (2015): 201. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.37.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión teórica acerca del concepto de estereoscopía basado en un análisis detallado del proceso de evolución y del estado del arte. Asimismo, se explica el funcionamiento de la estereoscopía, sus fenómenos y principios y se describe el proceso de visión estereoscópica, los métodos de observación estereoscópica: visión convergente, visión paralela y sus técnicas, separación espectral, separación temporal y separación espacial; las herramientas o artefactos que permiten esta visión y algunas de las aplicaciones más utilizadas en los diferentes campos de las ciencias, como en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos-Muñoz, Dora, Rodimiro Ramos-Reyes, Luis Felipe Zamora-Cornelio, Armando Hernández-De la Cruz, and Alejandro Espinoza-Tenorio. "Exclusión en el Golfo de México: una visión desde los pescadores sobre la industria petrolera en Tabasco." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 2 (2019): 357–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73511.

Full text
Abstract:
En las aguas someras de Tabasco se establecieron reglas para impedir la pesca alrededor de plataformas petroleras y de buques. En el artículo se analiza la percepción de exclusión de los pescadores frente a la petrolización en su espacio marino. Para conocer la visión de los pescadores, se realizaron tres talleres considerando la elaboración de mapas participativos sobre sus áreas de pesca y la actividad petrolera, y las tensiones entre ellos y los “otros”. La injusticia espacial aparece en la activa exclusión de los pescadores del espacio alrededor de plataformas petroleras, pero también —pas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara Rodríguez, Diego, and Manuel Pablo Rubio Cavero. "Una innovadora metodología para ejercitar la capacidad de visión espacial de los estudiantes de ingeniería." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 329. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5559.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN">Los estudiantes de ingeniería tienen que tener una buena capacidad de visión espacial para enfrentarse a las tareas cotidianas de su titulación. En este sentido, teniendo en cuenta que esta capacidad se puede mejorar mediante un entrenamiento adecuado, en este artículo se plantea una innovadora metodología basada en la existencia de vínculos interdisciplinares entre el dibujo técnico y otras materias de carácter más práctico que, además, ayuda a reforzar la visión espacial de los estudiantes mediante unos ejercicios totalmente originales. Concretamente, este a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cornejo, R., M. Navarrete, R. Valdivia, P. Aroca, and S. Aracena. "Desarrollo de una solución de inteligencia de negocios para integrar datos de censo y encuesta en un SIG." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (2015): 287–303. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2083.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución de Inteligencia de Negocios para gestionar el gran volumen de datos generados a partir de dos instrumentos de recolección, como lo son el censo nacional de personas, hogares y viviendas y la encuesta de hogares (CASEN); con el objetivo de desarrollar una plataforma de gestión de bases de datos en variables socioeconómicas para consulta y visualización cartográfica micro territorial integrada. Esta solución involucra la implementación de un almacén de datos intermedio que permite tener una visión conjunta de ambas fuentes de datos. La in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonqueo Boudon, Paula, and Elena Silva Cid. "Diferencias culturales en el uso de marcos de referencia espacial: el caso de los niños mapuche." Universitas Psychologica 11, no. 3 (2012): 852. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.dsum.

Full text
Abstract:
Investigaciones transculturales muestran la variabilidad existente en el desarrollo de la cognición espacial, cuestionando el predominio del marco de referencia relativo y la visión egocéntrica en las representaciones infantiles (Dasen & Mishra, 2010). Este estudio se centra en establecer diferencias en los marcos de referencia espacial usados por 210 escolares mapuche y chilenos, 152 rurales y 58 urbanos, de nivel socioeconómico bajo. Los participantes respondieron una tarea de memoria espacial en la que se evaluó el predominio del marco de referencia relativo o absoluto, y aunque ambos g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montero, José María. "Geostatistics: Unde venis et quo vadis?" Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (2019): 81. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2518.

Full text
Abstract:
Los datos espaciales o espacio-temporales no son nuevos. Han estado siempre ahí. Sin embargo, hasta hace pocos años no se ha desarrollado la teoría y la tecnología para que la comunidad científica pueda trabajar con ellos y sacar provecho de las dependencias espaciales o espacio-temporales que presentan un buen número de fenómenos de la realidad a la hora de llevar a cabo tareas de estimación, predicción, mapeo, diseño experimental, etc. Este artículo pone de manifiesto, primeramente, las perversas consecuencias que se derivan de ignorar tales dependencias. A continuación, recorre el camino se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gámiz Gordo, Antonio. "Sobre dibujo e historia de la arquitectura. Entrevista con Rafael Manzano Martos." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (July 8, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2013.3.0.998.

Full text
Abstract:
A partir de cuatro preguntas, Rafael Manzano Martos reflexiona sobre la gran importancia del dibujo en la producción arquitectónica, con referencias a planos y maquetas de notables obras en la historia de la arquitectura. Se apuntan razones sobre la escasez de dibujos originales hoy conservados, que en todo caso estarían más cercanos al mundo de la técnica -una técnica artística muy elemental-, que al mundo del arte o la poesía. Y se valora la aparición de la perspectiva en el Renacimiento como instrumento trascendental para el desarrollo de la visión espacial, el dominio del espacio y la crea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez González, Juan Camilo, and Federico Andrade-Rivas. "Construcción experta del espacio vivido en Medellín. Caso Parques del Río." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 3 (2019): 109–15. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.62833.

Full text
Abstract:
Las transformaciones urbanas requieren de conocimientos que provienen de diferentes disciplinas, sin embargo, en la práctica, muchos de esos proyectos sólo tienen en cuenta la experticia técnica y desvirtúa el conocimiento construido por los habitantes de la ciudad. Este artículo hace uso de la triplicidad espacial propuesta por Henri Lefebvre para comprender y analizar los procesos observados en el megaproyecto Parques del Río Medellín. Para tal fin, se contrastó la teoría y la práctica entre aquellos que conciben el espacio y aquellos que lo viven, para explorar el desequilibrio de poder en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Higuera Cantor, Dayana Esperanza. "Morfología, marginalidad y gentrificación urbana." MasD Revista Digital de Diseño 10, no. 18 (2016): 6. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v10i18.1715.

Full text
Abstract:
Las causas de la segregación socio espacial que caracteriza a la ciudad contemporánea se han estudiado, generalmente, desde una perspectiva que explora diversas variables de corte social, económico o político, pero en raras oportunidades desde una visión que integre variables espaciales, de diseño, o de la incidencia que tiene la morfología de la ciudad sobre la segregación, o viceversa. En tal sentido este artículo propone alternativas para la superación de dicha problemática a partir de una revisión temática enfocada en el diseño urbano.<br />Se trata de un tema coyuntural para el desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calvo González, Isabel, Oscar Juárez, and Laura Vargas León. "Gobernanza territorial y conflictos de uso por la extracción de recursos marinos en áreas de pesca responsable: Caso Paquera – Tambor, Costa Rica." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 18 (December 16, 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende exponer los diversos conflictos por el uso del espacio y los recursos marinos en el Área Marina de Pesca Responsable de Paquera y Tambor, en la zona del Golfo de Nicoya en el Pacífico Central de Costa Rica.
 Esta área marina es una estrategia de ordenamiento espacial marino que se gestiona a partir del año 2014, como una propuesta de gobernanza territorial. Para entender las dinámicas de gobernanza territorial y su relación con el desarrollo social, económico y ambiental se debe primeramente identificar las diversas conflictividades entre los actores con algún
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarrete, Emma Liliana, Armando Trujillo, Carlos Garrocho, and Edel Cadena. "Un enfoque de estadística espacial para explorar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México." Estudios Demográficos y Urbanos 35, no. 2 (2020): 369. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i2.1862.

Full text
Abstract:
Utilizamos estadística espacial para examinar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Hasta donde sabemos, la literatura especializada en ninis no reporta estudios con nuestra aproximación estadística. Exploramos cuatro preguntas clave: ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Cómo se explica estadísticamente su distribución espacial? ¿Les afecta la accesibilidad a las oportunidades de empleo y educación? Dado el carácter seminal de nuestro enfoque, abordamos las preguntas con visión socioespacial, pero sin hacer, por ahora, cortes profundos de variables como sexo, n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Javier Silvestre. "Viajes de corta distancia: una visión espacial de las migraciones interiores en España, 1877–1930." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 19, no. 2 (2001): 247–83. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009125.

Full text
Abstract:
RESUMENLa intención de este trabajo es analizar la distribución espacial de las migraciones interiores en España durante las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del XX. Se muestra que una gran parte de los movimientos migratorios se produjeron entre orígenes y destinos bastante próximos. Además, la distribución espacial de la emigración estuvo bastante alejada de una distribución teórica o máxima en la que cada destino atrajera por igual inmigrantes de todos los orígenes y cada origen expulsara por igual emigrantes hacia todos los destinos. Por último, a través de una comparación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lamenza, Guillermo N., Luis Manuel Del Papa, and Graciela Bailliet. "Editorial: Contribuciones antropológicas a la comprensión del pasado en el Gran Chaco sudamericano." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 548–52. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e128.

Full text
Abstract:
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una transversalidad temporal muy interesante. Asimismo, se cuenta con una visión espacial del Gran Chaco sudamericano en sentido amplio abarcándolo casi en su totalidad.El orden de presentación de los trabajos responde a un criterio ecléctico, ni espacial ni cronológico, que invita a recorrer la complejidad chaqueña convocando al diálogo entre los diversos abordajes. Esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oubrerie, Jose. "La iglesia de Saint-Pierre en Firminy, de Jose Oubrerie y Le Corbusier." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 162–77. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5022.

Full text
Abstract:
Cuando Le Corbusier vio el terreno de Firminy y el problema se le reveló con claridad, volvió con determinación al dispositivo espacial que había desarrollado en la iglesia de Tremblay, de 1929. Todo parte de este concepto: «girar en torno» a un prisma vertical de base cuadrada y colocar el altar en el eje. Se crea así una atmósfera única. Le Corbusier comienza a investigar con la misma visión estética que venía elaborando ininterrumpidamente desde los años treinta. Pero aunque el problema funcional está presente, en casi todos sus proyectos el problema del descubrimiento del objeto se complet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Toudert, Djamel. "Contribución al debate sobre la vocación espacial rural. Un enfoque sobre el modelo residencial ejidal del valle de Mexicali." Estudios Fronterizos, no. 39 (February 1, 1997): 37–64. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1997.39.a02.

Full text
Abstract:
¿Tenemos los medios para hacer dos políticas, una urbana y otra rural? ¿Podemos considerar la salvación del mundo rural dentro de una alternativa diferente a la de la política agricola? En este trabajo, más que aportar soluciones, se plantean diversos cuestionamientos; el propósito es reflexionar sobre el debate de las mutacionesespaciales que afectan al mundo rural, visto a través de algunas interacciones del modelo residencial dentro del marco de la conurbación del desplazamiento laboral. En el valle de Mexicali, la agricultura es aún la actividad principal del espacio rural, pero sus objeti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espuelas, Fernando. "Instantánea y soluble la arquitectura." Análisis, no. 81 (December 1, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.04.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura necesita más aire. El que le da el recinto de la técnica no es suficiente. La arquitectura puede constituirse en un medio para entender la realidad, y tiene latencias suicientes para ello. Este artículo, cuyo contenido se inserta en una investigación más amplia aún en curso, arriesga una visión de la arquitectura como fenomenología (poética). Con una vaporosa inspiración merleau-pontyana, se propone dar a la arquitectura estatuto igualitario respecto al habitante, no lejos de la visión que a escala cósmica propone Bruno Latour. Para ello experimentamos con ciertos desp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosado Rodrigo, Pilar, Eva Figueras Ferrer, and Ferran Reverter Comes. "Intersecciones Semánticas entre Visión Artificial y Mirada Artística." Barcelona Investigación Arte Creación 2, no. 1 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2014.v2i1.a891.1-54.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se ha desarrollado un sistema capaz de categorizar de forma automática la base de datos de imágenes que sirven de punto de partida para la ideación y diseño en la producción artística del escultor M. Planas. La metodología utilizada está basada en características locales. Para la construcción de un vocabulario visual se sigue un procedimiento análogo al que se utiliza en el análisis automático de textos (modelo "Bag-of-Words"-BOW) y en el ámbito de las imágenes nos referiremos a representaciones "Bag-of-Visual Terms" (BOV). En este enfoque se analizan las imáge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Adorno, Rolena. "El fin de la historia en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala." Letras (Lima) 85, no. 121 (2014): 13–30. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.2.

Full text
Abstract:
El mapamundi de la Nueva corónica y buen gobierno combina y celebra una gran constelación de imágenes e ideas. Guaman Poma lo construye gráficamente, aprovechando la representación simbólica del espacio de la Europa medieval igual que la cosmología y cosmografía andinas. Guaman Poma complementa la organización espacial del mapamundi pictórico con formulaciones de valor temporal: su conceptualización de tiempos pasados, “las edades del mundo” en la Nueva corónica, y la de tiempos futuros, en el capítulo de “Conzederaciones” morales en el Buen gobierno. Propongo que el enigmático mapamundi es el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Moreno, María Pura. "El Pabellón de Venecia de Claude Parent (1970): huellas teóricas y legado conceptual de la Fonction Oblique." ZARCH, no. 13 (September 28, 2019): 190–207. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133942.

Full text
Abstract:
En las vanguardias artísticas del s.XX, la abstracción propició la visión oblicua y asimétrica gracias a una mirada ajena a frontalidades que relegaran la importancia del binomio espacio - tiempo. El equilibrio entre peso e ingravidez, o estatismo e inestabilidad, protagonizó movimientos como el Constructivismo Ruso, el Neoplasticismo, el Elementalismo o el Suprematismo. Ciertas utopías espaciales posteriores, como la desarrollada por el grupo francés Architecture Principe, en el contexto cultural del Mayo del 68 francés, heredaron aquel legado teórico proponiendo desafiar el orden espacial es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roque-Torres, Gina D., Abraham Meneses-López, Frab Norberto Bóscolo, Solange María De Almeida, and Francisco Haiter Neto. "La tomografía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2329.

Full text
Abstract:
La Tomografía Computarizada Cone Beam (TCCB) es una tecnología en rápido desarrollo que proporciona imágenes de alta resolución espacial del complejo craneofacial en tres dimensiones (3D). Durante la última década, el número de publicaciones relacionadas a la TCCB en la literatura se ha incrementado de manera significativa, pero la cuestión fundamental es si esta tecnología conduce a mejores resultados. La TCCB y su aplicación en la ortodoncia es muy importante ya que esta nueva tecnología va evolucionando cada vez más rápido y nuevas imágenes se necesitan para responder algunos casos como los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón Cockburn, Julio. "¡Y llegó el bicentenario! Ciudad, clase social y vivienda en Lima (1821-2020)." Revista de Sociología, no. 30 (October 26, 2020): 61–82. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i30.18906.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta un balance de la ciudad de Lima en su patrón de crecimiento espacial y la atención del problema de la vivienda durante el periodo republicano (1821-2020), prestando atención al proceso de desigualdad generado según las diversas clases sociales. Aborda tres periodos: 1821-1920, caracterizado por el abierto predominio del mercado en la producción de vivienda, 1921-1989 en que se definen los ejes de crecimiento de la ciudad de Lima, se establecen los patrones de segregación social y espacial, y los planteamientos del urbanismo moderno ceden paso a una visión “realista” que a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alfie, Miriam C. "Supervía poniente: conflicto social y visión urbano-ambiental / West Superhighway: Social Conflict and Urban-Environmental Perspective." Estudios Demográficos y Urbanos 28, no. 3 (2013): 735. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v28i3.1452.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza el conflicto socio-espacial suscitado por el proyecto conocido como la “Supervía”, con objeto de explorar cómo se ha transformado el perfil de la Ciudad de México en aspectos tales como la movilidad, los espacios públicos y la infraestructura, así como en relación a la diversidad de nuevos actores sociales, organismos de defensa de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Se rescata la concepción del espacio urbano marcado por la desigualdad y el conflicto, donde confluyen procesos productivos de urbanización y construcción con elementos soc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Wynveldt, Federico, Bárbara Balesta, and María Emilia Iucci. "El paisaje tardío del Valle de Hualfín: una reconstrucción arqueológica desde los poblados protegidos." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 2 (2013): 191–215. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18197.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una perspectiva relacional del paisaje y se analiza una serie de sitios arqueológicos (que hemos denominado poblados protegidos por hallarse emplazados sobre lomadas o cerros con diferentes grados de accesibilidad) de momentos tardíos del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca), considerando ciertos indicadores de la dimensión espacial como emplazamiento, topografía, barreras para el acceso, configuración espacial y campo visual. Los resultados indican que estos sitios presentan importantes diferencias (de grado y de calidad) en casi todas las variables consideradas. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vergara, Diego, Manuel Pablo Rubio, Miguel Lorenzo, and Rocío Rodríguez. "Comprensión espacial de vectores mediante recursos digitales interactivos = Spatial comprehension of vectors by means of interactive digital resources." Teaching & Learning Innovation Journal = Revista de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje 2 (November 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18002/telein.v2i0.5618.

Full text
Abstract:
<p>Dada la dificultad de visión espacial habitual en muchos de los estudiantes vinculados a titulaciones de carácter técnico, en este artículo se presenta un recurso digital interactivo que ayuda a reforzar la comprensión espacial de los vectores en el espacio (que suele ser una de las dificultades más comunes entre los alumnos de primer curso de cualquier ingeniería). Esta herramienta permite al alumnado obtener ayuda para visualizar y analizar en tiempo real los cambios que se producen al variar las coordenadas de un vector: (i) el módulo del vector, (ii) su vector unitario y (iii) los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar, Adrián Guillermo. "La política urbano-regional en México, 1978-1990. La ausencia de bases conceptuales más rigurosas." Estudios Demográficos y Urbanos 6, no. 2 (1991): 283. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v6i2.811.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es discutir la ausencia de bases conceptuales y teóricas explícitas y más rigurosas que fundamenten la política urbano regional de México en el nivel nacional, la cual ha estado vigente desde 1978. Entre otros temas se discuten dos aspectos fundamentales: la visión “espacialista” y el principio de la difusión del desarrollo. Para el primer caso, se argumenta que esta visión aún predomina en muchos planteamientos de este tipo de políticas, pues asume, equivocadamente, que una equidad espacial dará automáticamente por resultado una equidad social. En el segundo aspec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bocanegra Gastelum, Carmen O. "El comercio en Sonora: una visión desde la perspectiva de su evolución." Estudios Fronterizos 8, no. 15 (2007): 73–97. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2007.15.a03.

Full text
Abstract:
El comercio es una de las actividades más antiguas en la historia del hombre. Si bien éste comenzó con el trueque de bienes para la supervivencia diaria, con el transcurso de los siglos ha alcanzado un alto grado de complejidad expresado, entre otras cosas, en el tipo y volumen de mercancías que se intercambian, así como en las características de los establecimientos en los cuales se lleva a cabo el proceso de oferta-demanda. El presente artículo tiene como objetivo analizar las distintas etapas por las cuales ha transcurrido el comercio en Sonora, con particular énfasis en el último cuarto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pares, Maria Isabel, and Ingrid Portocarrero. "Propuesta de regeneración urbana del centro turístico de la costa del lago Cocibolca con el centro histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (2019): 21–39. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9215.

Full text
Abstract:
El proceso de metabolismo que sufren las ciudades como consecuencia de sus propias dinámicas, lleva a que estas sufran transformaciones, llegando en algunas ocasiones al deterioro y la pérdida de identidad. A finales del siglo XX la Regeneración Urbana se convirtió en una herramienta para las transformaciones y desarrollo de las ciudades, debido a su visión de invertir los procesos de deterioro a través de un enfoque participativo donde se contemplan los aspectos legales, económicos, físico espacial, social y medioambiental de una manera integral, para mejorar las condiciones de vida de los ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno Sanz, Joan. "De la resistencia a la resiliencia. Nuevos paradigmas en la gestión del agua en los Países Bajos." ZARCH, no. 15 (January 27, 2021): 66–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020154619.

Full text
Abstract:
Los deltas fluviales son uno de los ecosistemas más prósperos y a la vez amenazados de la Tierra. Los efectos del cambio climático comprometen el frágil equilibrio ambiental de las llanuras deltaicas y a la vez, la seguridad de la población que reside en ellas. El objetivo principal de este artículo es exponer el cambio de paradigma en materia de protección frente al riesgo de inundación que ha tenido lugar en la planificación espacial de los deltas en las últimas décadas. El caso del delta del Rijn-Maas-Schelde, en los Países Bajos, expresa el tránsito conceptual desde una visión resistente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González González, María Jesús. "Desarticulación del mundo rural: el envejecimiento en Castilla y León." Estudios Geográficos 58, no. 226 (2018): 59. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i226.619.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población es un proceso reciente cuyas repercusiones sociales y económicas son aún imprevisibles. En España, este proceso tiene características específicas en su evolución, estructura y en una distribución espacial desigual.Los rasgos estructurales, que permiten una valoración de la dinámica de un grupo, no dan una visión optimista de Castilla-León, debido al índice de envejecimiento registrado. Este progresivo deterioro regenerativo se debe al descenso de los nacimientos y la falta de personas jóvenes.
 
 [fr] Le viellissement de la population est un progress
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carmona García, Manuel. "El objeto en el marco de la vida." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 186. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3607.

Full text
Abstract:
En el marco doméstico contemporáneo, que los nuevos modos de vida reclaman más abierto y más libre, los objetos gracias a su nueva faceta semántica, participan en la organización y cualificación del espacio. En dicho proceso de configuración los elementos actúan, por un lado distribuyendo y ordenando, organizados en sistemas basados en relaciones topológicas y geométricas, y por otro añadiendo una nueva dimensión psicológica a los nuevos ámbitos, permaneciendo como elementos simbólicos o actuando como mecanismos que influyen en la vivencia y en la percepción espacial. En este artículo se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Correa Alejandri, María Fernanda. "Espacialidad y dominación del Proyecto NEOM: espejismo de desarrollo y sustentabilidad." MUUCH' XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, no. 13 (August 29, 2021): 137–58. http://dx.doi.org/10.26457/mxcj.v0i13.2974.

Full text
Abstract:
El Reino de Arabia Saudita (RAS) implementó en 2017 el proyecto Visión 2030 el cual posee como objetivo esencial la diversificación del mercado saudí y su desarrollo económico. A través del mismo se desprende NEOM: una megaciudad futurista la cual no estará regida bajo los preceptos islámicos y de la que se esperan importantes ventajas económicas. El presente ensayo aborda su construcción a través de los intereses geopolíticos que persigue, así como su impacto espacial: dinámicas de despojo, desplazamiento y una distribución desigual de la riqueza. Con lo anterior, se propone cuestionar su via
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barberán Cevallos, José Patricio, Roberto Jonathan Pico Macias, and Karen Estefania Zambrano Roldan. "PROCESO FORMATIVO DEL INGENIERO INDUSTRIAL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 23–34. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.655.

Full text
Abstract:
El proceso formativo de los profesionales de la carrera Ingeniería Industrial requiere el desarrollo de habilidades que propicien un mejor desempeño de estos en las distintas esferas de actuación. Lo anterior constituye un objetivo central de la Educación Superior en los momentos actuales, caracterizados por el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. Por tanto, los docentes tienen el encargo social de contribuir a la preparación integral de los estudiantes, al emplear métodos, acciones y estrategias de aprendizaje que posibiliten la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodriguez B., Ricardo, Mark Sanchez P., Miguel Ravichagua I., and Sebastián Castillo H. "CONTROL DEL BRAZO ROBÓTICO DE SEIS GRADOS DE LIBERTAD, MEDIANTE RETROALIMENTACIÓN VISUAL, PARA LA COSECHA DEL AJÍ PAPRIKA." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 2 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.97.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la culminación de la interacción mecatrónica de las áreas de visión artificial y control de robots, para la automatización del proceso de la cosecha del ají paprika. El proceso se lleva a cabo mediante la utilización de un robot de 6 grados de libertad, el cual brinda mayor versatilidad para el desarrollo de movimientos complejos y operaciones en terrenos agrestes. Para gobernar dichos movimientos y la posición espacial del robot se hace uso de un sensor visual, entregando las imágenes necesarias para reconocer el ambiente y un sensor de distancia para obtener la profund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gil Hernández, Enrique R. "LA FORTIFICACIÓN DEL TERRITORIO EN EL LEVANTE PENINSULAR DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.108.

Full text
Abstract:
Con este trabajo, realizamos una visión general del desarrollo de la Guerra Civil Española en una zona de retaguardia, como lo es el Levante Peninsular, a partir de los resultados obtenidos desde la Arqueología. En las tierras del Levante contamos con un amplio repertorio de restos y estructuras de nueva aparición directamente relacionados con el conflicto. El análisis de estos elementos, individualmente y en conjunto, y su dispersión espacial, nos permiten evaluar el grado de impacto que este tipo de guerra tuvo en una región de retaguardia como la que nos ocupa. Constatando con ello un alto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Méndez Fernández, Holga. "Poiesis y topos. Huertopoema, la identidad poética." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 5 (March 1, 2014): 151–62. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7006.

Full text
Abstract:
No se puede reflejar el contexto cultural propio si no se conoce otro. Uno necesita extraerse de su propio contexto a fin de comprender la diferencia. Huertopoema condensa esta visión de la identidad poética, del espacio de cultivo y el poema; en búsqueda del equilibrio en el uso del topos como huerto y como forma de vida artística; las labores del campo: labranza y cosecha, son sinónimas de poiesis. Su principio fundamental se apoya en un orden espacial elemental y en disposiciones racionales, así como en una gramática comparada que cifra su interpretación y su saber no ya en la estética, sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Boksar, Roberto Bracco. "Montículos de la Cuenca de la Laguna Merín: Tiempo, Espacio y Sociedad." Latin American Antiquity 17, no. 4 (2006): 511–40. http://dx.doi.org/10.2307/25063070.

Full text
Abstract:
ResumenLa cuenca de la Laguna Merín fue habitada, durante cinco milenios, por pueblos constructores de montículos, responsables de la modificación antrópica más notable que experimentaron las llanuras de las latitudes medias sudamericanas. La composición, tamaño, densidad y distribución de los sitios hizo que las investigaciones se centraran en los procesos de "complejización". Similitudes con otros contextos motivaron la adopción de modelos explicativos generados para otras realidades culturales, causando la pérdida de visión de lo propio del registro regional. A través de la dimensión espaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santos Unamuno, Enrique. "Retos y apuestas de las Humanidades Espaciales: un enfoque diagramático." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (2021): 65–94. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.21120.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de ofrecer una visión esquemática y articulada de los principales interrogantes y conceptos que delimitan el amplio y difuso campo de las Humanidades Espaciales, de carácter marcadamente transdisciplinar. Para ello, a partir de la idea de pensamiento visual y con el objeto de dar un ejemplo de cómo los métodos de visualización pueden ayudar a afrontar problemas teóricos y a poner orden en las cuestiones complejas, se sirve de un enfoque diagramático. En concreto, recurre al formato gráfico llamado diagrama de Venn, que permite espacializar los retos y apuestas mencion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alcívar-Catagua, María Antonella. "IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA EVASIÓN COMO RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO CON EL COBRE." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (2020): 124–58. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0037.

Full text
Abstract:
Los estudios de evasión espacial en sistemas multicompartimentado han demostrado la habilidad de algunos organismos para detectar la contaminación y huir hacia zonas menos contaminadas. Esta respuesta previene efectos adversos a nivel individual, aunque lleva a una pérdida local de especies, lo que podría provocar problemas a nivel ecosistémico. La evasión es estudiada mediante sistemas de ensayos con una exposición que simula un gradiente de contaminación y permite que los organismos elijan las zonas más favorables. Debido a que hay pocos estudios en comparación con las respuestas ecotoxicoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez Barbosa, Ingrid Astrid, Sieu Khuu, and Mei Ying Boon. "Efecto de la neurotoxicidad en la función visual de trabajadores de lavado en seco." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (2012): 13. http://dx.doi.org/10.19052/sv.89.

Full text
Abstract:
Los trabajadores de limpieza en seco están expuestos a los disolventes orgánicos como el percloroetileno (perc). Este puede afectar el Sistema Nervioso Central (snc), provocar neurotoxicidad y asociarse con alteraciones visuales-neurológicas relacionadas con la función visual de sensibilidad al contraste (fsc) y la pérdida de la visión del color. Objetivo: determinar los déficits de sensibilidad al contraste (sc) por frecuencia espacial en un grupo de trabajadores de lavanderíaexpuestos a niveles ocupacionales de perc y su relación con síntomas neurotóxicos. Materiales y métodos: estudio de ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escobar Salmerón, Jaime Eduardo. "Planificación sostenible de ciudades en El Salvador en adaptación al cambio climático y al ordenamiento territorial sistémico." AKADEMOS 1, no. 30 (2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.5377/akademos.v1i30.8128.

Full text
Abstract:
El artículo incursiona en la visión de la planificación de ciudades en El Salvador para el siglo XXI desde un enfoque sostenible, el cual debe verse no solamente en la proyección tradicional de construcción de las urbes en relación a principios y criterios ordenadores físico espaciales, sino desde un enfoque más integrador que involucre la respuesta a los desafíos más recientes que enfrentan nuestras poblaciones, tales como: el cambio climático y el ordenamiento territorial. Ambas condiciones suponen la resolución a problemas en dimensiones tales como: la economía, la inclusión social, el medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Cárdenas, Paula Andrea, and Cesar Moreno Baptista. "Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia)." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 21, no. 1 (2019): 151–79. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.7.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una descripción interpretativa sobre el fenómeno de la Diversidad Funcional Visual –DFV- en la ciudad de Manizales, a partir de las habilidades desarrolladas por las personas invidentes para movilizarse en los diferentes espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. La investigación es de corte etnográfico, el cual permitió tener un acercamiento con la población con DFV de la Asociación Abre tus Ojos. Se ha querido privilegiar la perspectiva émica con personas que han adquirido la Disfuncionalidad Visual y su proceso de readaptación al mundo coti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peralta Duque, Beatriz del Carmen, and Liliana María Villescas Guzmán. "Significados sociales e institucionales de uso del espacio público." Kepes 17, no. 22 (2020): 109–39. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. Interpreta los significados sociales e institucionales de uso del espacio público a partir de una relación dialógica con los actores sociales, con el fin de reconocer sus prácticas cotidianas, los conflictos y tensiones, formas de intervención y de apropiación social, sus racionalidades y significados del uso común del espacio público como escenario de integración social y espacial de las ciudades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Carmona, Gabriel, and Alberto Javier Villar Calvo. "Apropiación simbólica y reconfiguración identitaria del espacio urbano en Metepec, Estado de México." Nova Scientia 6, no. 11 (2014): 268. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.83.

Full text
Abstract:
Los cambios experimentados en la realidad urbana durante las últimas décadas han derivado en innumerables estudios desde distintas ramas de las Ciencias Sociales como la Sociología, la Antropología y la Psicología Ambiental. De manera específica, las investigaciones que versan sobre el análisis de las implicaciones sociales de tales cambios nos ofrecen primeramente las herramientas para comprender la forma en la que los individuos viven, simbolizan, y se apropian del espacio urbano como parte de su identidad, al tiempo que nos brindan una radiografía de la complejidad de las relaciones sociocu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suango-Sánchez, Verónica Del R., Karen Rodríguez de la Vera, Víctor J. Moreno-Izquierdo, Sergio D. Andrade-Sampedro, Jaime D. Díaz-Tipantiza, and José A. Yépez-Campoverde. "Aptitud física constructiva. Caso de estudio: Ciudad de Pedernales." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (2018): 381. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.844.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio determina la vocación una visión constructiva del territorio, es decir, la Aptitud Física Constructiva (AFC), teniendo como caso de estudio la ciudad de Pedernales en Ecuador; el cual constituye un insumo fundamental para la toma de decisiones acertadas a nivel de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), respecto a sus planes de desarrollo, ordenamiento territorial y gestión del riesgo, por ejemplo, ante los impactos que dejó el terremoto del 16 de abril de 2016, aportando significativamente a la planificación urbana. En esta línea, la Telede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!