To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vita degli edifici.

Journal articles on the topic 'Vita degli edifici'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vita degli edifici.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aschieri, Alberto. "L'acustica plastica delle forme nella luce di Firminy." TERRITORIO, no. 59 (November 2011): 139–46. http://dx.doi.org/10.3280/tr2011-059018.

Full text
Abstract:
Le opere di Le Corbusier a Firminy possono mostrare ‘un Le Corbusier piů vicino' nella ‘réponse au site'. Il principio attivo, la proiezione di vita negli organismi edificati, la fisiologia delle sensazioni e la biologia del costruito si manifestano come procedura attenta a ‘integrarsi' e a costruire matrici architettoniche correlative che ‘ascoltano' gli orientamenti del luogo geografi co e aderiscono alla modellazione stessa del suolo. Secondo Le Corbusier alcuni edifici comunicano e «promuovono di fronte ai personaggi estremamente rispettabili del ‘paesaggio' e ‘dei quattro orizzonti', ‘l'i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Facchi, Emanuele. "Dal territorio agli edifici: Arquata del Tronto in prospettiva diacronica." TERRITORIO, no. 96 (September 2021): 18–31. http://dx.doi.org/10.3280/tr2021-096002.

Full text
Abstract:
La montagna fra Umbria e Marche, frequentemente colpita da devastanti terremoti è oggi un caso limite fra le ‘aree interne', ‘fragili': ripercorrere sul più lungo periodo i rapporti fra vita sociale e costruzione dell'abitato, uso del territorio, vie di comunicazione, dà un senso e una misura al recupero dei due edifici simbolo di Arquata, la Rocca e il convento di San Francesco, ma mette anche in luce le radici di una crisi più profonda e più remota. Gli studi sulle Marche, nel secondo dopoguerra hanno precocemente mostrato l'utilità di vedere temi oggi essenziali, l'ambiente e la sostenibili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Minutoli, Fabio. "Innovative technologies, certification and assessment tools for a sustainable building heritage." VITRUVIO - International Journal of Architectural Technology and Sustainability 6, no. 2 (2021): 102–15. http://dx.doi.org/10.4995/vitruvio-ijats.2021.16530.

Full text
Abstract:
E' evidente che buoni risultati nel campo della sostenibilità ambientale si possono ottenere da politiche di efficienza energetica per gli edifici - per lo più realizzati o in itinere - costruiti per oltre il 50% prima della disattesa legge 373/76 che prevedeva, nel periodo del petrolio europeo crisi, vincoli per la progettazione, installazione, esercizio e manutenzione degli impianti termici e requisiti per l'isolamento termico degli edifici per il contenimento dei consumi.Meno chiara è invece la parte di fabbricato oggetto di conservazione (ai sensi del D.Lgs. 42/2004 o previgenti normative
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lo Monaco, Analissa. "Edifici per gli dei. Evergeti pubblici e privati nei santuari del Peloponneso del II secolo d.C. = Buildings for the Gods. Public and Private Benefactors in the 2nd. Century AD. Peloponnese Sanctuaries." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 16 (September 12, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2018.4558.

Full text
Abstract:
Riassunto: Quali edifici sono dedicati agli dei nel II secolo d.C.? Chi li pagava? Esiste una pre­dilezione per un particolare genere di edi­fici (funzionali, di recezione, sacri in senso stretto) a seconda che si tratti di interventi finanziati dall’imperatore o da una commit­tenza pubblica (i demi e i consigli locali), o che siano invece interventi privati? Questo articolo offre una rassegna delle principali tipologie di interventi edilizi e architettonici individuabili nel II secolo d.C. nei santuari del Peloponneso, esaminandoli in diacronia a seconda della loro funzione specifica (ter­me,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elsner, Jaś. "From the culture ofspoliato the cult of relics: the Arch of Constantine and the genesis of late antique forms." Papers of the British School at Rome 68 (November 2000): 149–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200003901.

Full text
Abstract:
DALLA CULTURA DEGLISPOLIAAL CULTO DELLE RELIQUIE: L'ARCO DI COSTANTINO E LA GENESI DELLE FORME TARDO ANTICHEQuesto articolo cerca di esaminare il programma dell'arco di Costantino, ed in particolare il suo riuso dispoliadi precedenti edifici, alia luce di cosa possa essere ricostruito dei più tardi progetti monumentali di Costantino a Costantinopoli. Viene ipotizzata la spoliazione di statue classiche (usate per decorare gli spazi pubblici della nuova città) e delle reliquie apostoliche, le quali vennero utilizzate nelle tombe collocate a fianco di quella di Costantino nel mausoleo dei Santi A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giusto, Rosa Maria. "Gli ospedali degli incurabili a Roma e Napoli." Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 67–84. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.13119.

Full text
Abstract:
Il contributo ricostruisce la storia fondativa di due complessi ospedalieri destinati agli Incurabili, ripercorrendone le relazioni. Di fondamentale importanza per l’evoluzione dei sistemi sanitari e lo sviluppo urbano e territoriale delle rispettive città, l’Arciospedale di san Giacomo in Augusta a Roma e il complesso di santa Maria del Popolo degli Incurabili a Napoli furono caratterizzati in Età Moderna da una comune organizzazione e struttura dovute al ruolo esercitato dal notaio genovese Ettore Vernazza, fondatore della compagnia del Divino Amore, che ne coadiuvò e promosse le iniziative
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Blanco, Miguel. "Daniele PERSANO (a cura di), Gli edifici di culto tra Stato e confessioni religiose, Vita e Pensiero, Milano 2008, 320 pp." Ius Canonicum 50, no. 100 (2015): 763–66. http://dx.doi.org/10.15581/016.50.2642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Łupiński, Józef. "Dziekani okręgowi w diecezji wigierskiej i diecezji augustowskiej czyli sejneńskiej." Prawo Kanoniczne 49, no. 1-2 (2006): 195–226. http://dx.doi.org/10.21697/pk.2006.49.1-2.08.

Full text
Abstract:
La diocesi Wigry esistette negli anni 1799-1818, diocesi Augustów cioe’ di Sejny dal 1818 fino alla I guerra mondiale. Ambedue furono divise in decanati. Vicario foraneo rappresentante del vescovo nel decanato. Nel Regno Polacco, anche il potere civile decideva della sua nomina. Egli visitava le parocchie del decanato. I parrocci in iscritto rispondevano alle sue numerose domande. Esse riguardavano in maggioranza edifici ecclesiastici e parrocchiali, attrezzatura ecclesiastica, terreni apparteneti alla parrocchia e dei sacerdoti che svolgevano il compito pastorale. I moduli delle visite dei de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lanzara, Giovan Francesco. "PERCHÉ È DIFFICILE COSTRUIRE LE ISTITUZIONI." Italian Political Science Review/Rivista Italiana di Scienza Politica 27, no. 1 (1997): 3–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0048840200025521.

Full text
Abstract:
IntroduzioneLa costruzione di un'istituzione, qualsiasi cosa possa significare, è comunque un processo che implica la formazione di una struttura, o codice, o pattern regolato di comportamenti che acquista legittimità e «funziona» in un contesto sociale specifico, fino a diventare un elemento costitutivo della vita sociale, stabile e persistente nel corso del tempo. Tale struttura può essere in parte il risultato di un progetto deliberato, in parte l'esito non intenzionale dell'azione umana e dell'interazione sociale. Il più delle volte è congiuntamente l'uno e l'altro, in combinazioni variabi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rico, Nino. "Il contributo italiano all’identità urbana di Salvador (Bahia) nel passaggio da post colonialismo a modernità." Revista de Italianística, no. 49 (December 31, 2024): 148–75. https://doi.org/10.11606/issn.2238-8281.i49p148-175.

Full text
Abstract:
Con la proclamazione della repubblica nel 1889 il Brasile si apre ufficialmente alla modernità, con l’antica capitale coloniale che rompe col suo passato per diventare metropoli moderna. Nel periodo dal 1912 al 1923, Salvador adotta un ambizioso programma di rinnovamento e sviluppo urbano ispirato alla cosiddetta Reforma Urbana di Rio de Janeiro e alla monumentalità espressa dell’architettura eclettica. In questo breve arco di tempo la città subisce notevolissimi cambiamenti, non solo nell’aspetto fisico, ma anche in quello sociale e culturale che ne ridefinisce la stessa identità, assieme al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

DeLaine, Janet. "The Temple of Hadrian at Cyzicus and Roman attitudes to exceptional construction." Papers of the British School at Rome 70 (November 2002): 205–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200002154.

Full text
Abstract:
IL TEMPIO DI ADRIANO A CYZICUS E L'ATTEGGIAMENTO ROMANO VERSO LE COSTRUZIONI COLOSSALIPartendo dalPanegirico su Cyzicusdi Elio Aristide, questo articolo esplora l'atteggiamento romano verso le imprese costruttive colossali. La struttura di questo contributo è data prima dall'idea delle Sette Meraviglie del Mondo, che suggerisce come tali imprese costruttive venissero ammirate per la loro grandezza e per il livello di sofisticazione tecnologica, in particolare quando realizzate su una scala che andava ben oltre il regno delle normali esperienze umane. Questo tipo di costruzioni sembrava sfidare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rose, Peter. "Spectators and spectator comfort in Roman entertainment buildings: a study in functional design." Papers of the British School at Rome 73 (November 2005): 99–130. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200002993.

Full text
Abstract:
SPETTATORI E COMFORT PER LO SPETTATORE NEGLI EDIFICI ROMANI DI INTRATTENIMENTO: UNO STUDIO SUL DESIGN FUNZIONALEGli edifici per spettacolo di epoca romana costituivano una parte integrante della società e del suo modo di rappresentare una gerarchia sociale. Non solo i posti a sedere dello spettatore erano determinati da un'ampia gamma di regolamenti legali, ma anche il raggiungimento degli stessi e l'ulteriore circolazione all'mterno degli edifici era controllata dalla loro posizione sociale. Le precedenti ricerche sugli edifici di intrattenimento si sono concentrate fondamentalmente sul singo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esquivel Salas, Luis Carlos, and Víctor Schmidt Díaz. "MEDICIONES DE VIBRACIONES AMBIENTALES EN TRES EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DE 28, 11 Y 6 PISOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 81–103. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.391.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de cinco mediciones de vibraciones ambientales realizadas en tres distintos edificios de San José, Costa Rica. El objetivo principal fue el medir la mayor cantidad de periodos naturales en cada dirección de los edificios utilizando la técnica “peak-picking” con espectros de Fourier (EF) y funciones de transferencia (FT). También se calcularon los amortiguamientos modales para uno de los edificios por medio de la técnica de decaimiento aleatorio. Para los edificios estudiados, se concluye que las diferencias entre los periodos naturales calculados a partir de EF y FT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Balest, Jessica, and Natalia Magnani. "Contesto socio-culturale ed efficienza energetica nell'abitazione." SOCIOLOGIA URBANA E RURALE, no. 124 (March 2021): 83–99. http://dx.doi.org/10.3280/sur2021-124005.

Full text
Abstract:
Alcuni contesti socio-culturali promuovono pratiche sociali di risparmio energetico e assicurano la riduzione dei consumi in edifici efficienti dal punto di vista energetico. Questo articolo sintetizza i risultati derivanti da una ricerca applicata ad un edificio di nuova costruzione di 23 appartamenti (Bolzano - IT). I risultati delle interviste fatte a 10 famiglie definiscono il contesto socio-culturale e gli elementi rilevanti tramite cui avviene la modifica delle pratiche sociali per un uso efficace dell'energia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Papi, Emanuele. "La turba inpia: artigiani e commercianti del Foro Romano e dintorni (I sec. a.C. – 64 d.C.)." Journal of Roman Archaeology 15 (2002): 45–62. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400013830.

Full text
Abstract:
Chi avesse percorso la Sacra via tra gli ultimi decenni del I sec. a.C. e l'estate del 64 d.C. si sarebbe trovato in un profano e lussuoso quartiere commerciale: ori, argenti, perle e pietre preziose, aromi e spezie, primizie e cibi ricercati, strumenti musicali, libri, corone di fiori, cortigiane e prostitute — tutte le delizie della vita (come già ai Greci era piaciuto immaginarle) fornite dalla plebe urbana che qui gestiva il sistema di vendite al minuto più famoso e organizzato della città. Anche nelle altre zone intorno al Foro lo scenario non sarebbe stato diverso; nelle botteghe della p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Moreno, Silverio. "Aplicación de la información de la vida útil en la planeación y diseño de proyectos de edificación." Acta Universitaria 21, no. 2 (2011): 37–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.35.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un artículo de revisión referente a la planeación de la vida útil en el proceso de diseño de edificios, dirigido a arquitectos, constructores y promotores inmobiliarios, basado en la estandarización internacional de ISO/TC59 /SC14 “Vida de diseño en edificios” e ISO 15686 “Vida útil en edificios”. El objetivo principal del trabajo es explicar la aplicación y uso de la información de la vida útil de los materiales y com­ponentes constructivos durante la planeación y diseño del proyecto. Se presenta como resultado del análisis bibliográfico de fuentes especializadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ríos Soto, Tamy Gabriela. "UN EDIFICIO QUE HABLA." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 1 (2018): 10. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i1.13.

Full text
Abstract:
Es común ocultar grietas que aparecen en los inmuebles habitados por el ser humano, en “respuesta” a los asentamientos y movimientos que presentan los edificios y sus elementos, pero las respuestas más acertadas son las que se toman después de escuchar y escuchar de verdad, (sin fingir) lo que nos dicen los edificios.
 La patología de los edificios se realiza a partir de que estos hablan y se estudia detenidamente por expertos en edificaciones; aun así, es necesario que permanezcan en observación después que se le da el tratamiento adecuado al edificio enfermo, para así corroborar si se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aparicio-Ruiz, Pablo, José Guadix-Martín, Luis Onieva-Giménez, and María Rodríguez-Palero. "Optimización de la demanda de calefacción y análisis del coste del ciclo de vida de los edificios." Dirección y Organización, no. 48 (December 1, 2012): 23–28. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i48.407.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio se centra en optimizar el coste del ciclo de vida de un edificio con el menor consumo de demanda energética, centrado en la demanda de calefacción. El estudio pretende mejorar la calidad ambiental y energética en los edificios. El objetivo es establecer una metodología de optimización de la envolvente o epidermis de un edificio y de los elementos activos que la conforman, para estudiar el consumo energético y el ahorro correspondiente, considerando el impacto medioambiental y el coste de este. La aplicación de una heurística tabú permite agilizar el tiempo de resolu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barberá Pastor, Carlos. "Distanciamientos temporales. El Jardín de los Ángeles de John Hejduk en Riga." VLC arquitectura. Research Journal 10, no. 1 (2023): 51–78. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2023.17164.

Full text
Abstract:
En la plaza principal del proyecto Riga, de John Hejduk, se ubican El Edificio del Tiempo, El Centro de Cultura y El Jardín de los Ángeles. El Edificio del Tiempo mantiene vínculos con los edificios que colindan según el uso y el programa de cada una de sus arquitecturas. A partir de la memoria propuesta en el proyecto, este trabajo plantea la hipótesis de que John Hejduk expresa una sensación amarga al aludir al aroma que dejan los ángeles cuando se posan en las ramas de los árboles. Mediante el manuscrito, se trata de averiguar si las acciones que se suceden entre los edificios de alrededor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Del Río, C. "Las nuevas fachadas autoportantes de ladrillo cara vista." Informes de la Construcción 68, no. 544 (2016): 171. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.165.m15.

Full text
Abstract:
La ‘Fachada Autoportante’ de ladrillo cara vista es el resultado de una profunda reflexión sobre las diferentes soluciones de fachada que se han utilizado a lo largo del siglo pasado para los edificios con estructura porticada, y se fundamenta en el aprovechamiento del potencial que tienen los materiales cerámicos cuando trabajan a compresión. La solución constructiva consiste en disponer la hoja exterior del cerramiento pasante por delante de la estructura del edificio en la totalidad de su espesor, utilizando el propio muro de ladrillo como estructura portante de sí mismo. Este tipo construc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brandenburg, Frank. "Evaluación de sistemas de cierre electrónicos desde una perspectiva global." Re. Revista de Edificación 38 (January 23, 2019): 55–58. http://dx.doi.org/10.15581/020.38.34740.

Full text
Abstract:
Los sistemas de cierres electrónicos son en la práctica superiores a los mecánicos, porque favorecen de forma flexible los procesos que se llevan a cabo en edificios, tanto en las zonas públicas como de acceso restringido. Una perspectiva global de la situación del edificio y sus costes, Costes de Propiedad (Cost of Ownership), demuestra que en muchos casos la relación precio-calidad es una ventaja, a pesar de lo que supone a primera vista una electrónica más costosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Metro Arquitetos Associados, Estudio. "Muelle de las Artes. Enseada do Suá, Vitória, Espírito Santo. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5848.

Full text
Abstract:
<p>El impresionante encuentro entre naturaleza y construcción en este lugar sugiere edificios suspendidos en el aire y vistas libres y sin obstáculos al paisaje y al espectáculo de los trabajos en el mar.</p><p>Su excepcional orientación permite que la circulación entre las áreas expositivas del museo se efectúe por la zona sur externa del edificio mediante rampas cristalinas con vistas al mar, a los barcos y a las montañas de Vila Velha.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ríos-Aceves, Kevin Eduardo, Bárbara A. Macías-Hernández, René Ventura-Houle, and Alejandra Alemán Baez. "Salud ambiental en interiores: edificios enfermos." Sociedad y Ambiente, no. 22 (February 13, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2071.

Full text
Abstract:
Actualmente, las organizaciones públicas o privadas buscan implementar estrategias para lograr un ambiente laboral saludable, con el fin de aumentar la productividad, motivación, satisfacción y calidad de vida laboral de sus empleados. Un aspecto importante son los espacios físicos de trabajo y el ambiente al interior de los edificios, siendo por ejemplo la calidad del aire un problema ambiental, por afectar la salud de sus ocupantes. En este artículo se evalúa el entorno y los espacios de trabajo, así como los síntomas y trastornos de los trabajadores de una dependencia de educación superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montuori, Riccardo, and Ana Laura Rosado Torres. "Transformaciones en la arquitectura de los grupos E: los casos de Tikal y Uaxactún." Gremium 8, no. 15 (2021): 113–30. http://dx.doi.org/10.56039/rgn15a11.

Full text
Abstract:
Los grupos E son una tipología muy singular en la arquitectura maya. Estos conjuntos están formados por una plaza central delimitada a un costado por un edificio piramidal, y al otro por una plataforma alargada que generalmente soporta tres estructuras. Esta denominación se originó en Uaxactún, por la nomenclatura otorgada al primer conjunto identificado con tales características. En 1924, Frans Blom observó que, mirando desde la pirámide, era posible ver la alineación del sol sobre las tres estructuras al este durante los solsticios y los equinoccios, y sugirió que podría tratarse de un compl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sancho-Mir, Miguel, Beatriz Martín-Domínguez, and Luis Agustín-Hernández. "La vida del antiguo Seminario de Teruel." VLC arquitectura. Research Journal 11, no. 2 (2024): 101–21. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2024.21080.

Full text
Abstract:
El antiguo Seminario de Teruel, obra barroca de mediados del siglo XVIII, marcó durante casi dos siglos el paisaje urbano de la ciudad. Su estratégica posición, en el noroeste de la muela en la que se asienta la población, y su imponente impronta marcaron la imagen desde la vega del río Turia, la más icónica y representada, pero estas mismas características lo convirtieron en un enclave fundamental para la defensa de la ciudad, que desgraciadamente sufrió numerosos conflictos bélicos que marcaron la vida de este edificio, hasta su ruina en la fatídica Guerra Civil que tuvo devastadoras consecu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Moreno, Florinda, Nohora Beatriz Gómez Galindo, Francisco Javier Lagos Bayona, Jenny Magaly Pira Ruíz, and Sandra Paola Sánchez Millán. "Propuesta metodológica para análisis e intervención del sistema estructural en edificios patrimoniales." Revista Boletín Redipe 13, no. 12 (2024): 112–32. https://doi.org/10.36260/p0yw1e86.

Full text
Abstract:
La conservación y revitalización de edificaciones patrimoniales ha sido un tema de análisis a nivel mundial, por la repercusión y el impacto que generan estos procesos para el uso eficiente de los recursos naturales, en el marco de las ciudades resilientes y sostenibles. La falta de soluciones técnicas adaptadas a las necesidades sociales y urbanas sostenibles ha generado un deterioro progresivo del patrimonio edificado. Este escenario afecta directamente a propietarios de inmuebles antiguos, quienes enfrentan dificultades para mantener y mejorar sus propiedades, así como a las comunidades, qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palazzo, Gustavo L., Cristian Bay, Marcelo Guzmán, and Francisco Calderón. "Desempeño Sísmico de Ocupación Inmediata para Edificios Escolares." Resúmenes de Mecánica Computacional 1, no. 8 (2024): 77. https://doi.org/10.70567/rmc.v1i8.167.

Full text
Abstract:
El Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de Argentina 2024-2030, desarrollado por el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), exige que los edificios educacionales logren un nivel de desempeño de ocupación inmediata para el sismo de diseño. Sin embargo, la mayoría de las escuelas en el país fueron diseñadas con normativas antiguas que no garantizan este nivel de desempeño. Este trabajo estudia un edificio escolar de la década de 1970, evaluando su nivel de desempeño según los límites del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe. El desempeñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarez, Analia, and Alejandra Kurbán. "Análisis del ciclo de vida de un edificio público ambiental." AUS, no. 36 (January 2, 2025): 36–45. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-06.

Full text
Abstract:
Se aborda el análisis del ciclo de vida para cuantificar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de un edificio público sustentable en zona árida. Se toma como caso de estudio el Centro Ambiental Anchipurac (CAA) San Juan, Argentina, aplicando las normas IRAM-ISO 14040:2008 e IRAM 21931-1/12. Se considera un enfoque de la “fábrica a la tumba”, una vida útil de 50 años y kilos por metro cuadrado (kg/m2) como unidad funcional; el análisis excluye las etapas de extracción y procesamiento de la materia prima. La cantidad de emisiones de CO2, resulta de la sumatoria de la energía operativa, la en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Amorelli, Sebastián, and Lucía Bacigalupi. "Edificios híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl." Anales de Investigación en Arquitectura 5 (September 4, 2017): 75–91. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2648.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos del urbanismo contemporáneo es el constante aumento demográfico, y la fragmentación y dispersión territorial que resultan en una pérdida de vida urbana. La densificación funcional ha sido reconocida como una de las herramientas capaces de contrarrestar estos fenómenos mediante la acumulación de actividades dentro de un mismo contenedor, creando así un edificio híbrido con el potencial de influenciar el desarrollo de urbanidad en su entorno. Estos edificios son híbridos porque los usos contenidos se potencian y complementan, escapan de la escala arquitectónica ej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marrot-i-Tico, Jordi, and Ariadna Campins-i-Martín. "Propuesta metodológica para la gestión de las comunidades de propietarios mediante el libro del edificio digital." Anales de Edificación 10, no. 2 (2024): 20–26. https://doi.org/10.20868/ade.2024.5462.

Full text
Abstract:
En 2011, Alemania introdujo el concepto de la cuarta revolución industrial o Industria 4.0, destacando la integración digitalización y el "Big Data" en los procesos industriales. Esta transformación alcanzó al sector de la construcción, dando lugar a la Construcción 4.0. Paralelamente, en 2014, el Reino Unido acuñó el término “PropTech” (Property & Technology), aplicado al sector inmobiliario, revolucionando áreas como inversión, gestión, comercialización y análisis de datos, empoderando a usuarios como “smart citizens” y promoviendo “smart buildings”.En este contexto, el "Libro del Edific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alberola, Mónica. "Luigi Caccia Dominioni (1913-2016). El caso Vigoni, un voyeur a la vista." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 6 (May 1, 2018): 147–60. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n6a9.

Full text
Abstract:
El arquitecto milanés Luigi Caccia Dominioni trabajó en su ciudad, siempre desde el compromiso con la arquitectura y la profesión. El presente artículo se centra en la presentación y el estudio de uno de sus edificios residenciales más característicos, el situado en la via Giuseppe Vigoni de Milán. Aunque no se puede entender la obra de este autor con un solo edificio, el caso elegido recoge de un modo especialmente intenso temas transportables, no solo a su propia trayectoria sino, sin duda, a la actualidad arquitectónica. La vigencia y sobre todo la necesidad de retomar el proyecto de vivien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calderón, Francisco, Juan Pablo Bianco, Oscar Moller, Juan Pablo Ascheri, Gustavo Palazzo, and Marcelo Guzmán. "Evaluación del Desempeño Sísmico de un Edificio sin Diseño Sismo Resistente." Mecánica Computacional 41, no. 2 (2025): 87–96. https://doi.org/10.70567/mc.v41i2.9.

Full text
Abstract:
La República Argentina se encuentra dividida en 5 zonas sísmicas (de 0 a 4). La zona 0 ha sido históricamente caracterizada como de “Muy Reducida” peligrosidad sísmica. En vista de esto INPRES-CIRSOC 103 parte 1 no da espectro de diseño para esta zona, aunque hay registro de actividad sísmica, principalmente en el Río de la Plata (año 1888). El objetivo del presente trabajo es conocer el desempeño sísmico de un edifico que ha sido diseñado sin previsiones sismo resistente. Para esto se eligió un edificio de hormigón armado de siete niveles y un cuerpo emergente de dos niveles ubicado en la zon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maino Ansaldo, Sandro, and Matías Correa Díaz. "Entre el cerro y el cielo: la torre Caralps y el intento fallido de construir el primer ‘rascacielos’ de Valparaíso." Revista Historia y Patrimonio 4, no. 6 (2025): 1–28. https://doi.org/10.5354/2810-6245.2025.78655.

Full text
Abstract:
La historia de la primera tentativa de construir un edificio de altura en Valparaíso, tras el terremoto de 1906, nos ayuda a entender las posibilidades y limitaciones técnico-constructivas de la época, así como la manera en que se enfrentaron los conflictos entre el arquitecto, el mandante, la municipalidad y los medios de comunicación. Valparaíso fue uno de los principales puertos del Pacífico americano entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX, concentrando las inversiones de las utilidades obtenidas de la minería en el norte y sur de Chile. El edificio proyectado por el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández-Valderrama, P., J. J. Moyano, and M. R. Chaza. "Gestión de riesgos de costes de posconstrucción en edificios residenciales en alquiler." Informes de la Construcción 71, no. 555 (2019): 302. http://dx.doi.org/10.3989/ic.63759.

Full text
Abstract:
El coste de posconstrucción de los edificios representa una parte fundamental del coste en su ciclo de vida, por tanto su control es fundamental para lograr la sostenibilidad económica de un inmueble. 
 
 Esta investigación propone un modelo para identificar, analizar y evaluar el riesgo de incrementos de coste de posconstrucción en edificios residenciales destinados al alquiler. Para su desarrollo recurrimos a valoraciones de expertos y a la experimentación del modelo en diferentes inmuebles. Empleamos las técnicas de entrevista semiestructurada (83 en total) y método Delphi, con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sáenz Guerra, Javier. "Sobre las "supramanzanas" en la arquitectura." ZARCH, no. 3 (December 31, 2014): 72–81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201439206.

Full text
Abstract:
En la evolución de la ciudad, hermosos edificios van perdiendo cualidades funcionales durante el transcurrir de largos períodos de su Historia. Acaban, en algún caso, convirtiéndose en barreras urbanas infranqueables. A la vez, decisiones municipales de enorme ambición, proponen nuevos edificios cuyo tamaño va a condicionar la forma de la ciudad. En algunos ejemplos, desarrollaremos una miscelánea de situaciones en que arquitectos de fino oficio han sabido utilizar la geometría necesaria en las grandes infraestructuras urbanas para mejorar la forma de la Ciudad. En esta nueva construcción tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Eudave, Rafael, and Tiago Miguel Ferreira. "Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios históricos de mampostería usando modelos semánticos apoyados en evidencias empíricas: Aprendizajes en México." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 8, no. 1 (2024): 131. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v8i1.142.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica asociada a las construcciones históricas representa diversos retos metodológicos y de escala. La no linealidad en el comportamiento estructural en edificios de mampostería no reforzada, la variedad de soluciones constructivas y las incertidumbres inherentes al período de vida de estos edificios dificultan enormemente la aplicación de métodos de análisis generalizadores y representativos. Sin embargo, existen métodos paramétricos que ofrecen la posibilidad de evaluar (de manera semicuantitativa) el nivel de seguridad de un edificio ante ciertas demanda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas C., Pedro, José Barros Cabezas, Mario Aguaguiña M., and Ricardo Herrera M. "Análisis, diseño y evaluación sísmica de edificios altos de construcción compuesta y con arriostramientos de pandeo restringido." Alternativas 17, no. 3 (2017): 84–93. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.217.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de un plan de investigación que busca proporcionar a la industria ecuatoriana de la construcción en acero alternativas de sistemas estructurales para edificios altos y de mediana altura, diferentes a los de acero y hormigón armado convencionales usados actualmente en Guayaquil. Los Pórticos Resistentes a Momento Compuestos (PRMC) con columnas CFT (CFT, Concrete-Filled Steel Tube Column, por su nombre en inglés) y los Pórticos con Arriostramientos de Pandeo Restringido (PAPR) son los sistemas estructurales que se presentan en este estudio. Se realiza primero una revisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aguilar Corona, Isabel, and Javier Bermejo Meléndez. "Nuevas aportaciones para el conocimiento de las termas de Arucci (Aroche, Huelva)." Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, no. 10 (October 3, 2022): 193–205. http://dx.doi.org/10.33776/onoba.vi10.7148.

Full text
Abstract:
El edificio termal de la ciudad romana de Arucci se constituye como un interesante conjunto arquitectónico dentro de esta categoría de edificios públicos en el contexto hispano. Ubicado en una de las cotas más altas de la ciudad, este espacio dedicado al baño ha podido ser delimitado parcialmente a lo largo de diversas campañas de excavación y prospecciones geofísicas enmarcadas en distintos proyectos de investigación. Los resultados de las últimas actividades vienen a sumarse a los ya conocidos, lo que ha permitido individualizar numerosas dependencias, piscinae, latrinae, apodyterium, cister
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernandez, Amalita, and Beatriz Silvia Garzón. "Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura." PENSUM 10, no. 12 (2024): 147–62. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41711.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico- energética de la envolvente para unidades habitacionales de un edificio de viviendas. El mismo consiste en un edificio en altura ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Con esta rehabilitación, se busca generar mejores condiciones de habitabilidad en términos de comportamiento higrotérmico de manera sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Para verificar las mejoras generadas a partir de la implementación de la propuesta, se estudia el comportamiento térmico de ambos casos (original y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Langenberg, Silke. "Open as a matter of principle." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 31 (2021): 116. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.16157.

Full text
Abstract:
<span>El Marburg Building System es uno de los sistemas constructivos alemanes más pioneros, coherentes y conocidos internacionalmente. Su desarrollo marca el inicio de un proceso en el que se ve duplicado el conjunto de los edificios universitarios alemanes en solo 20 años. El emplazamiento de Marburg Lahnberge fue, posiblemente, el ejemplo más consultado para la planificación universitaria en los años 60 y 70. Sin embargo, pocas veces se aprecian las cualidades de los edificios, siendo poco explotada la facilidad intrínseca del sistema para modificar y adaptarse a los nuevos requerimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arcangelo Lovo, Odirleio. "ADMINISTRAR O REINO OU A TORRE DE BABEL." RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 2, no. 4 (2021): e24268. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v2i4.268.

Full text
Abstract:
A família humana é um entrelaçamento de relações que exige sociabilidade, economicidade e parentalidade. Neste sentido, é preciso indagar: o que o ser humano está des-envolvendo é o reino de Deus ou a Torre de Babel? É possível afirmar que o Jardim/Criação não se limita a um Estado, mas ao povo de Deus, que constrói e edifica a família humana. O ser humano administrador do Reino, fomenta a prosperidade e distancia-se de qualquer possibilidade de possessividade e opressão. A narrativa proposta traz o ser humano administrador e cocriador da obra de Deus, com base nos documentos da Doutrina Socia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gimeno, B., J. Aranda, D. Zambrana, A. Conserva, P. López, and F. Albiac. "Evaluación de la sostenibilidad en la rehabilitación energética de vivienda social en países mediterráneos = Evaluation of sustainability in the energy rehabilitation of social housing in Mediterranean countries." Anales de Edificación 4, no. 2 (2018): 82. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3783.

Full text
Abstract:
Resumen En España, donde existen más de 18 millones de hogares según el último censo del Instituto Nacional de Estadística en 2011, alrededor del 8% de la población reside en viviendas de alquiler social. Del parque de viviendas español, más de la mitad de los edificios se construyeron antes de 1980 y alrededor del 35% entre 1981 y 2006, año en que fue implantado el Código Técnico de la Edificación. Asimismo, más del 80% de los certificados energéticos de edificios existentes registrados hasta julio de 2015, obtiene una calificación E o inferior en términos de emisiones de CO2. Para mejorar es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguirre Camacho, Fernando, Fernando Treviño Montemayor, Carlos Alberto Hoyos Castellanos, and Martín Eduardo García Avilanes. "Efectos del envejecimiento estructural durante la vida útil de Edificios." Memoria Investigaciones en Ingeniería, no. 26 (July 3, 2024): 125–42. http://dx.doi.org/10.36561/ing.26.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados desarrollados en el Instituto Tecnológico de Tepic con el propósito de realizar un dictamen estructural del edificio “Q”. Su finalidad fue evaluar las condiciones estructurales del edificio generadas por el uso de este, las cuales pueden ser causal para comprometer la seguridad del edificio, y por lo tanto del personal del Instituto y sus estudiantes como sus usuarios cotidianos. Se discute la culminación del periodo de su vida útil y las características de su envejecimiento. El inmueble en cuestión fue construido en el año 1976, su diseño original fue a b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Balter, Julieta, Carolina Ganem, and Carlos Discoli. "Edificios en altura másicos y livianos en ciudades-oasis: evaluación térmica y energética de viviendas debajo y sobre la copa de los árboles en Mendoza, Argentina." Ambiente Construído 16, no. 1 (2016): 39–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212016000100059.

Full text
Abstract:
Resumen La forestación urbana en Ciudades-Oasis definen desde el punto de vista ambiental dos estratos en altura: una situación micro-climática moderada debajo la copa de los árboles y una situación extrema sobre la misma. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia energética y las condiciones de habitabilidad de unidades de viviendas en edificios en altura. Se seleccionaron cuatro casos en la Ciudad-Oasis de Mendoza, Argentina: dos ubicados debajo y dos sobre la copa de los árboles. Se evaluaron envolventes del tipo másica y liviana. Se realizaron durante dos años mediciones higro-térmi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Valcárcel, Juan Bautista. "La Unidad 2 de Caranza en Ferrol: Futuro imperfecto." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 8 (November 13, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2018.8.0.3123.

Full text
Abstract:
La Unidad 2 del Polígono de Caranza en Ferrol es un buen ejemplo de la concreción de algunas propuestas arquitectónicas idealistas de los años 60. Se trataba de proporcionar viviendas dignas a determinados sectores desfavorecidos, con resultados no siempre afortunados: edificios notables arquitectónicamente, pero generadores de formas de vida alejadas de los comportamientos sociales de los usuarios. El choque entre el idealismo y la realidad provocó disfunciones y conflictos.Se trata de un conjunto de seis edificios, tres de ellos en forma de torre y otros tres en forma de bloques lineales en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ezeta Genis, Alicia Susana, and Perla Santana Lozada. "Efectos del sismo del 19 de septiembre de 2017 a los edificios de vivienda multifamiliar en las Colonias los Girasoles II, Coyoacán, CDMX." Academia XXII 11, no. 21 (2020): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.21.76657.

Full text
Abstract:
<p>La colonia Los Girasoles II se localiza al sureste de la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México. Está limitada al sur por la Calzada del Hueso y con la alcaldía Tlalpan, al norte con la calle Rancho Vista Hermosa, al poniente con la calzada Miramontes, y al oriente con la calle Rancho del Arco. La ocupación es mayoritariamente de vivienda multifamiliar, distribuida en 36 edificios de cuatro a seis niveles.<br />En el sismo de 1985, de magnitud Mw8.1, ningún edificio de esta colonia evidenció daños aparentes. Sin embargo, en el sismo de 2017, de magnitud Mw7.1, se vieron afecta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bastías Gómez, Freddy, and Pablo Silva Gopfert. "Taller Templos Comunitarios." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 316–31. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5161.

Full text
Abstract:
Para diseñar cualquier edificio sagrado, no basta con revisar la literatura: se requiere observar el rito de la vida, aun cuando no se comparta su fe. Por ello, el Taller Templos Comunitarios consideró diseñar templos y espacios de sociabilización para las comunidades luterana, musulmana y masónica, en el contexto de una carrera de arquitectura, en una universidad laica creada a partir de una disposición testamentaria que aleja la religión de sus aulas.Una experiencia en donde las comunidades hicieron las veces de mandante, pudiendo explorar sus posibilidades reales de edificar, mientras los e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Thomas, Edmund, and Christian Witschel. "Constructing reconstruction: claim and reality of Roman rebuilding inscriptions from the Latin west." Papers of the British School at Rome 60 (November 1992): 135–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200009818.

Full text
Abstract:
COSTRUENDO RICOSTRUZIONI: RIVENDICAZIONI E REALTÀ DELLE ISCRIZIONI DA RIEDIFICAZIONI ROMANE PROVENIENTI DALLATINUMOCCIDENTALEIn quest'articolo gli Autori analizzano l'atteggiamento che in epoca romana veniva riservato alia riedificazione e al restauro di edifici, utilizzando in particolare le iscrizioni di riedificazione rinvenute nella parte occidentale dell'Impero (Roma esclusa); inoltre, dove possibile, le iscrizioni sono confrontate con le evidenze archeologiche. Viene dimostrato qui che non sempre tali iscrizioni descrivono in maniera accurata i danni precedenti alla ricostruzione o il ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barros Cabezas, José, and Hernán Santa María. "Criterio columna fuerte viga débil en edificios de baja altura." Alternativas 17, no. 3 (2017): 70–75. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.215.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea que, para edificios de pórticos de hormigón armado de dos pisos o menos, la revisión del criterio “columna fuerte-viga débil” realizada siguiendo las recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2011), aplicando una simplificación, es más adecuada que la metodología que propone el código ACI 318-11, en términos de optimización de materiales (específicamente, acero de refuerzo longitudinal), manteniendo una seguridad y desempeño estructural muy similares.Para demostrar esto, se realiza lo siguiente: primero, un diseño de un edificio con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Marcus Vinicius Rosário da, and Sheila Walbe Ornstein. "Edifício-monumento à Independência do Brasil (1823-1923): do planejamento ao uso, operação e manutenção." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 31 (May 15, 2023): 1–46. https://doi.org/10.1590/1982-02672023v31e6.

Full text
Abstract:
O edifício-monumento é resultado de sessenta anos de esforços para edificar um marco comemorativo à Proclamação de Independência do Brasil, cujos desdobramentos mais efetivos significaram a instalação do Museu Paulista. O objetivo deste artigo é evidenciar as iniciativas dos intervenientes e anuentes para planejar, programar, projetar, construir, adequar, utilizar, operar e manter o edifício-monumento entre 1823 e 1923. Para tanto, foi realizada uma pesquisa documental a partir de série histórica da Revista do Museu Paulista e dos Anais do Museu Paulista. Como resultado, obteve-se evidências s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!