Academic literature on the topic 'Vivienda colectiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vivienda colectiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vivienda colectiva"

1

Guajardo-Fajardo Cruz, Alfonso. "Multiculturalidad, género y edad: Tres retos para la nueva vivienda colectiva europea." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 184–95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218884.

Full text
Abstract:
Partiendo de la denuncia que los “estudios culturales” han hecho de la forma de producir vivienda en los últimos años, este artículo reflexiona sobre tres retos para el proyecto de vivienda colectiva contemporánea europea. En primer lugar, se analiza cómo la vivienda colectiva debe responder a la creciente multiculturalidad de nuestra sociedad; posteriormente se trata la cuestión de la perspectiva de género en la arquitectura de la vivienda y, por último, se toma la edad como factor determinante para el diseño de las nuevas viviendas. El objetivo es plantear algunas de las oportunidades y limitaciones que surgen al abordar el proyecto de vivienda desde estas tres perspectivas. Como parte de esa reflexión, este artículo analiza cinco proyectos contemporáneos que abordan estas temáticas. Se concluye con la idea de que se deben seguir buscando nuevas fórmulas para dar respuesta a los retos que la multiculturalidad, el género y la edad plantean a la arquitectura residencial europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montaner, Josep Maria. "El legado de la vivienda colectiva moderna." ZARCH, no. 5 (December 31, 2015): 24–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201559115.

Full text
Abstract:
El estudio de los grandes ejemplos de vivienda colectiva moderna se hace generalmente sobre el mo- mento en que se proyectaron, se construyeron y se inauguraron, pero hay muy poco estudiado y escrito sobre la evolución de cada uno de estos edificios, para poder conocer cuál ha sido el legado de la vi- vienda moderna. Las viviendas son para vivir en ellas y la clave radica en su capacidad de evolución y transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Pablo Alejandro José. "Versatilidad y reconfiguración en vivienda colectiva." PENSUM 9, no. 11 (2023): 65–83. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.41072.

Full text
Abstract:
Las posibilidades del proyecto de unidades de vivienda colectiva que atiendan a criterios de flexibilidad, crecimiento y reconfiguración, a menudo chocan con las propias limitaciones del medio productivo. Las directrices del mercado establecen modelos muchas veces rígidos y disociados de las necesidades cambiantes, como también las regulaciones de los códigos de edificación establecen límites al campo de acción de los proyectistas. Sin dejar de atender a criterios de economía, racionalidad y seguridad en la construcción, se presenta la necesidad de indagar sobre las posibilidades de incorporar criterios más amplios a los marcos regulatorios, que aún garantizando umbrales de calidad y seguridad, permitan mayores márgenes de acción al proyecto de arquitectura. En el mismo sentido interesa proponer criterios técnico constructivos que atiendan a las particularidades de las intervenciones en viviendas colindantes, con las dificultades que implican la convivencia de la obra y el habitar cotidiano. Se presenta un repaso sobre aspectos de los códigos de edificación y propuestas ampliatorias a los mismos, aplicadas a experiencias proyectuales emergentes de instancias anteriores de la Investigación Proyectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ríos-Llamas, Carlos, and Diego Vázquez-Vallejo. "La materialidad de la vivienda y el orden de clases en León, México." Legado de Arquitectura y Diseño 19, no. 35 (2024): 47. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v19i35.24033.

Full text
Abstract:
La materialidad de la vivienda evidencia el vínculo entre la arquitectura y el orden social. En la ciudad de León, el orden social tiene una profunda huella empresarial y religiosa que se traduce en estratificaciones e injusticias sistemáticas. El presente artículo recupera, desde el prisma de la memoria oral, la narrativa de tres viviendas del siglo XX en la zona histórica de León, para mostrar las relaciones que existen entre la configuración de la vida social y los materiales de construcción utilizados en las viviendas. La metodología consiste en la integración de datos de archivo fotográfico y entrevistas in situ. El análisis muestra una reinterpretación de cada vivienda en términos arquitectónicos, a partir de las narrativas de los habitantes con respecto a los materiales utilizados en sus viviendas y los valores asociados a cada sistema constructivo y el estrato social al que hace referencia. Los resultados se organizan en tres tipos de vivienda: la vivienda popular, la vivienda obrera y la vivienda burguesa. El estudio sugiere que la memoria colectiva es el principal soporte para preservar la vivienda histórica; pero además indican que la materialidad de la vivienda exhibe el orden de clases, la polarización social y las raíces profundas de injusticia urbana que se fueron recrudeciendo en la ciudad de León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer Forés, Jaime J. "Vandkunsten. Co-vivienda danesa." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 92–107. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218967.

Full text
Abstract:
Frente a los grandes desarrollos de vivienda masiva en las periferias urbanas, el colectivo danés Vandkunsten concibe, en las postrimerías de la década de los sesenta, pioneras comunidades residenciales cooperativas de baja altura y alta densidad en Tinggården, Herfølge (1971-1978), Hedelyngen en Herlev (1981), Trudeslund en Birkerød (1979-1981), Fuglsangpark, Farum (1981-1983), Hesselbo, Værløse (1983-1984) y Jystrup Savværk (1983-1984) que promueven la participación de los residentes en el proceso de proyecto y la vida en comunidad. Estas agrupaciones experimentales dan forma a la vida colectiva de un modo que trasciende la mera agregación o apilamiento de viviendas conjugando intimidad, sociabilidad, flexibilidad, compromiso medioambiental y autosuficiencia energética. Los proyectos de Vandkunsten son un constructo social que propicia una urdimbre comunitaria en una arquitectura de bordes blandos y texturas industriales y vernáculas que acogen una vida compartida y cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Folga Bekavac, Alejandro Roman. "SILODAM." ARQUISUR Revista 12, no. 22 (2022): 110–23. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v12i22.11221.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proyecto de viviendas colectivas Silodam, desarrollado y construido entre 1995 y 2002 por el estudio MVRDV. Uno de los conceptos proyectuales que caracterizan a Silodam es el de ofrecer una gran cantidad de tipos de vivienda contenidas en un mismo edificio. Para llevar a cabo este análisis, en primer lugar se realiza una revisión crítica sobre algunos autores que reflexionan sobre la necesidad de diversidad tipológica en la vivienda colectiva contemporánea. En segundo lugar se estudian una serie de gráficos y diagramas ¾realizados por sus proyectistas¾ en los que se presentan los aspectos vinculados al diseño tipológico y la organización programática del edificio. Del estudio se concluye que dichos dibujos no solo muestran la propuesta realizada, sino que constituyen un discurso gráfico que utiliza estrategias retóricas para explicar la diversidad tipológica del edificio y además establecen una narrativa del proceso proyectual del que es resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reus, Patricia, Jaume Blancafort, and Marta Camacho. "Vivienda colectiva y cuidados. Metodología para el análisis proyectual desde una perspectiva de género." Revista INVI 37, no. 104 (2022): 169–98. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65501.

Full text
Abstract:
No hay duda de que la concepción cultural y social del género ha influido a la hora de proyectar y utilizar los espacios, impregnándolos de roles impuestos y estereotipándolos en función de las actividades en ellos realizadas. Esta investigación propone una metodología de análisis de la unidad habitacional en el proyecto de vivienda colectiva desde una perspectiva de género. Su objetivo es ofrecer una herramienta de autoevaluación con la cual validar un diseño de viviendas igualitarias acorde con una aproximación multidimensional a la realidad y realizar un primer análisis espacial de la vivienda contemporánea en España. Con este fin se ha identificado una serie de parámetros que permite visibilizar desequilibrios, desigualdades o incluso subordinación en la utilización de las estancias domésticas. Posteriormente se ha procedido a testear el método en una serie de casos de estudio sobre la paradigmática producción de vivienda pública en Madrid durante la década 2000-2010. Los resultados evidencian las carencias y las aportaciones de los proyectos estudiados, lo que nos ayuda a ir generando un catálogo de estrategias proyectuales efectivas a la hora de plantear viviendas igualitarias y sensibles con las tareas domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberto García-Burgos Vijande, Arquitecto. "48 viviendas sociales IVVSA en Alicante. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (2014): 44. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5927.

Full text
Abstract:
<p>Condiciones: 2 bloques paralelos, el sur a calle y el norte a parque de 300M, proponen viviendas pasantes. El magnifico clima (Alicante) sugiere estancias al aire libre: vivir entre 2 terrazas. Se vuelca el resto de la casa, sin ventanas.</p><p>La vivienda, deudora de Sota en Alcudia, construye un sueño del M.M., el edificio de vivienda colectiva como apilamiento de aquellas casas, permeables a la naturaleza y a las visuales lejanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacilla Larrodé, Elena, José María Ordeig Corsini, and José Ramón Bergasa Pascual. "La integración de la vivienda unifamiliar en el diseño urbano: hacia el Mixed Development en Huesca." Ciudades, no. 28 (May 22, 2025): 349–68. https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.349-368.

Full text
Abstract:
El diseño urbano en la segunda mitad del siglo XX se ha desarrollado siguiendo demandas y factores sociales, culturales y económicos. Así, el mixed development surge para dar respuesta a una amplia demanda de variedad tipológica, donde la vivienda unifamiliar sería una de esas tipologías a integrar y combinar con otras establecidas en forma de vivienda colectiva. Se analiza el proceso experimentado en Huesca, iniciado con una clara separación tipológica, seguido de actuaciones con adición de zonas según tipologías, hasta finalizar con proyectos que alcanzan la máxima integración de las viviendas unifamiliares con una verdadera mixtura dentro del diseño urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocerin-Ibáñez, Olatz. "Margarita Mendizábal, vivienda social y participación: Dos proyectos en Madrid." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 120–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218936.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo expone dos proyectos de vivienda social colectiva realizados en Madrid por la arquitecta Margarita Mendizábal Aracama. Son dos proyectos de veinticuatro y ciento nueve viviendas realizados en 1969 y 1978, respectivamente, que destacan por incorporar en su proceso de diseño la arquitectura de participación. Este singular método de proyecto, poco habitual en la práctica arquitectónica de España, permitió reflejar tanto las demandas habitacionales de los futuros usuarios como la función simbólica que la arquitectura de sus viviendas debía adoptar. A pesar de estar localizados en dos ámbitos paradigmáticos de Madrid como son Moratalaz (desarrollado por la Obra Sindical del Hogar) y la ACTUR de Tres Cantos y haber sido realizados por una de las arquitectas pioneras de España, su carácter modesto y sus dimensiones contenidas han pasado desapercibidas para la historiografía. El texto tiene como objetivos, por una parte, reflejar el valor instrumental del proyecto participativo y su aplicación en estos dos proyectos de vivienda social colectiva; y, por otra, dar a conocer la obra de Margarita Mendizábal, para contribuir a ampliar el conocimiento sobre la arquitectura y la cultura arquitectónica en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vivienda colectiva"

1

Rodríguez, Carpio Karina Patricia. "Vivienda colectiva de estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656325.

Full text
Abstract:
La Globalización 3.0 propone un nuevo reto para los diseñadores y arquitectos de todo el mundo: diseñar programas arquitectónicos eficientes incorporando espacios compartidos generadores de sociedad. Para ello, se propone clasificar los espacios de la vivienda en dos tipos. Los primeros son los espacios donde se realicen actividades netamente privadas y los segundos son espacios donde se realicen actividades que se puedan desarrollar en sociedad. Teniendo en cuenta que estos últimos se utilizan solo el 20% del tiempo, se propone unir estos espacios con los de otras viviendas para generar un espacio mayor de uso más eficiente, el cual se llamará espacio compartido. Este proyecto plantea cumplir “el reto” con la creación de una nueva tipología de Vivienda Colectiva de Estudiantes, para satisfacer la alta demanda que se presenta en Lima. La Vivienda Colectiva de Estudiantes se ubicará en San Borja, siendo parte del gran eje cultural nacional del que son parte: la Biblioteca Nacional, el Gran Teatro Nacional, el Museo Nacional, el Centro de convenciones, entre otros. Sirviendo de punto medio entre el eje cultural y la zona residencial. Además de ser un espacio de interacción social e intelectual entre estudiantes de diferentes carreras, la Vivienda Colectiva de Estudiantes tendrá como objetivo principal servir como apoyo y complemento a la formación del estudiante, brindando todos los espacios y servicios que este requiera y de esta manera apoyar a construir un capital humano con conocimiento e inteligencia, con miras al desarrollo y a la investigación.<br>Globalization 3.0 proposes a new challenge for designers and architects around the world: to design efficient architectural programs incorporating shared spaces that generate society. To do this, it is proposed to classify the spaces of the housing into two types. The first are the spaces where activities that are purely private are carried out and the second are spaces where activities that can be developed in society are carried out. Taking into account that the last ones are used only 20% of the time, it is proposed to unite these spaces with those of other housings to generate a larger space of more efficient use, which will be called shared space. This project intends to face "the challenge" with the creation of a new type of Collective Student Housing, to satisfy the high demand presented in Lima. The Collective Student Housing will be located in San Borja, being part of the great national cultural axis, of which are part: the National Library, the Great National Theater, the National Museum, the Convention Center, among others. Serving as a middle point between the cultural axis and the residential area. In addition to being a space for social and intellectual interaction between students of different careers, the Student Collective Housing will have as its main objective to serve as support and complement to the student's formation, providing all the spaces and services that this requires and, in this way, supporting to build human capital with knowledge and intelligence, with development and research ideals.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Phillips, Rodríguez Pablo. "Rehabilitación y ampliación Colectivo Hermanos Montgolfier — para vivienda colectiva integrada." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100402.

Full text
Abstract:
La siguiente Memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título, denominado: “Rehabilitación y Ampliación del Colectivo Hermanos Montgolfi er para vivienda colectiva integrada. Cerro Panteón, Valparaíso”. En términos generales, se trata de un proyecto de rehabilitación de un edificio de vivienda colectiva, de principios del s. XX, en el pericentro de la ciudad de Valparaíso, en las faldas del Cerro Panteón. El proyecto se plantea desde una tesis general: La vivienda Colectiva como Modelo de Repoblamiento de la Ciudad Consolidada. Esta idea nos lleva a revisar los antecedentes fundamentales de la vivienda colectiva histórica, como su factibilidad para transformarse en un modelo de residencia que dé respuesta a la coyuntura actual. Luego, tras exponer los argumentos que originan y validan la tesis, se establece el contexto operativo vigente de la política habitacional bajo el cual se formulará el proyecto de arquitectura. Una vez definido dicho contexto, se da paso a revisar las características del edificio en particular, analizando su emplazamiento, valores históricos y vigentes, su espacialidad y su factibilidad para acoger un proyecto de rehabilitación para vivienda. Finalmente, se expone cual fue el partido general tomado para formular la propuesta arquitectónica de la rehabilitación y ampliación del inmueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Villanueva Fernanda. "Vivienda colectiva para la Red Ira." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112998.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo<br>El tema del proyecto parte de asumir que la localización de la vivienda social es un factor determinante a la hora de crear mejores soluciones habitacionales. El objetivo general es generar una propuesta que permita realmente elevar la calidad de vida de los habitantes y generar una solución sostenible que permita redistribuir con mayor equidad las oportunidades que ofrece la ciudad. En base a esto el proyecto se enfoca en generar vivienda colectiva que apunta hacia la generación de un modelo de producción del espacio urbano que permita repoblar los sectores deteriorados del centro urbano de la ciudad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Pablo. "Vivienda colectiva en Santiago Centro — 2009 / 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicente, Hurtado José Elías Vladimir. "Quinta vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653147.

Full text
Abstract:
Quinta Vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos, surge a partir de la añoranza de los juegos hechos en patios, de quintas y callejones, donde reinaban los niños y los viejos. También es una crítica al actual modelo inmobiliario, en muchos casos, fuente y resultante de los problemas sociales actuales relacionados al individualismo. La presente tesis es la respuesta arquitectónica al déficit habitacional acorde a las exigencias y costumbres de una sociedad diversa y prospera culturalmente, ligada fuertemente a la identidad limeña y cuyos objetivos son resueltos, en su mayoría, gracias a su capacidad de colectividad, sumergida en un entorno en continuo desgaste y destrucción a pesar de su importancia urbanística e histórica, el cual degenera el modo de vivir de sus habitantes obligándolos irremediablemente a abandonarlo. El proyecto asimila tipologías urbanas y domesticas tradicionales del lugar, estudia teorías arquitectónicas relevantes y las emplea con una conciencia contemporánea enfatizando la identidad de barrio y densidad habitacional en una búsqueda por lograr viviendas de calidad, áreas comunes capaces de propiciar la vida colectiva y la inserción armónica en un centro histórico.<br>Vertical Quinta: Collective Housing in Barrios Altos, arises from a yearning of the games in the patios, of quintas and callejones, where kids and old ones reigned. It is also a critical stand on the real state model, in a lot of ways the source and result of current social problems related to individualism. The present thesis is an architectural response of the housing deficit, according to the demands and traditional ways of a diverse and culturally flourished society, strongly linked to the limeño’s identity, whose objectives are mostly resolved thanks to their collective capacity, emerge in a context of continuum wear and destruction, in spite of its urban and historic relevance, which degenerates the way of living of its occupants forcing them to hopelessly abandon it. The project assimilates urban and domestic traditional typologies found in the place, it studies relevant architectural theories and applies them with a contemporary consciousness emphasizing a neighborhood identity and habitation density in a search to reach quality housing, common areas capable of propitiate a collective life and a harmonic insertion in a historical center.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matamala, Morales Nicolás. "Vivienda colectiva en arriendo de interés social." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141684.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto<br>Dentro de los problemas urbanos en la Región Metropolitana (Santiago) destaca la presencia de una gran cantidad de terrenos vacíos o edificios en diversos grados de abandono ubicados en áreas preferentes, bien dotadas de infraestructuras, servicios y espacios públicos urbanos. Es decir una serie de activos urbanos, con amplio potencial de desarrollo, que actualmente están siendo desaprovechados. La puesta en valor y recuperación de estas áreas se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para la ciudad1 lo cual contrasta con las políticas de viviendas sociales, que principalmente se han concentrado en la periferia. Este proyecto además viene a ser una consecuencia de mi seminario de investigación realizado el segundo semestre de 2014, en este estudio analicé el primer llamado del subsidio al arriendo y descubrí que de 5000 subsidios otorgados solo el 24% de los beneficiados pudo encontrar propiedades para arrendar dentro de los primeros meses de implementación. Evidenciando la baja oferta que existe de viviendas que cumplan con los requisitos del programa. En resumen, tenemos el siguiente panorama: ‐ Una gran demanda de vivienda en zonas privilegiadas de la ciudad. ‐ Una gran cantidad de terrenos subutilizados disponibles en estas mismas zonas. ‐ Una gran cantidad de subsidios para arriendo desperdiciados debido a la baja oferta. Bajo estos enunciados cabe preguntarse, ¿Es posible fomentar la construcción de viviendas sociales en zonas bien localizadas? ¿Por qué no usar aquellos espacios disponibles en la ciudad para proyectar alternativas enfocadas a la integración ciudadana? ¿Qué aspectos debería implementar la política habitacional a fin de generar mayores oportunidades? El proyecto que me interesa desarrollar es un edificio de viviendas de interés social para arriendo, en el sector sur de la comuna de Santiago, que incluye estacionamientos, comercio y equipamiento. He propuesto además un lineamiento para un modelo de gestión de vivienda social, que incorpora las complejidades del mercado y plantea alternativas factibles. El fin del proyecto es cuestionar la idea de vivienda social como “una casa”, y entender la vivienda social también como un derecho a los beneficios y oportunidades que la ciudad ofrece. "En la Ley de Presupuesto del año pasado adquirimos la facultad de contratar directamente proyectos habitacionales. Mi idea es que con eso podamos jugarnos por proyectos innovadores, que deben garantizar integración social, equipamiento adecuado. Con esos mismos proyectos vamos a dejar viviendas de arriendo" Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morelli, Molina Macarena. "Vivienda colectiva de protección social intergeneracional en Independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135346.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto<br>La oferta habitacional actual para el adulto mayor autovalente de clase media en Chile, segrega a este grupo etario, limitando sus posibilidades de integración en la sociedad. La identificación de esta problemática motiva la búsqueda de una solución arquitectónica que, por medio de la promoción de las relaciones intergeneracionales, responda a las necesidades del adulto mayor autovalente mejorando su calidad de vida. Plantear la intergeneracionalidad como base conceptual del proyecto tiene como fin propiciar el goce de sus beneficios, relacionados con el aprovechamiento del potencial de las personas de edad, la interdependencia, solidaridad y reciprocidad. Se propone entonces, generar un edificio de viviendas para todas las edades que por medio de perforaciones en el volumen forme espacios colectivos intermedios a distintas alturas. Por otro lado se entrega espacio público en primer nivel, tanto a la comunidad del mismo como a los habitantes del sector y zonas aledañas. Para conseguir una propuesta urbana integradora y dinámica, el proyecto se localiza en la comuna de Independencia, escogida por su diversidad de usos y gran oferta de servicios y equipamientos. Además, para el sector de la propuesta (área de renovación urbana) se propone una modificación a la normativa de constructibilidad y altura aumentándola en un 10% y un 33% respectivamente. Gracias a esto, el programa del edificio incorpora usos comerciales, servicios y equipamientos comunitarios y los más importante es que permite liberar espacio público en el primer nivel. Esto permite hacer viable económica y socialmente el proyecto, haciendo una simbiosis entre los dos modelos de edificación propuestos por la normativa vigente, la continuidad y la torre aislada, en una propuesta que a mi juicio clarifica un modelo edificatorio que contribuye a consolidar un área de la ciudad con excelentes condiciones de localización, equipamiento y conectividad, impulsando el proceso de renovación urbana contenido en su plano regulador. Estas medidas de integración urbana y sostenibilidad social se suman a las otras dos aristas de este importante concepto consideradas: la económica y la ambiental. El edificio se enmarca en un ámbito sostenible económicamente en cuanto está pensado para la renta, lo cual fomenta la visión de largo plazo, al contrario de lo que ocurriría con la venta. Además, la vida útil del proyecto se estima entre 30 y 50 años, razón por la cual se escogen materiales de alta calidad, acotando los gastos operacionales de éste. Esta alta inversión inicial del desarrollador se ve compensada con el menor costo de mantención futuro. A estas medidas económicas se relacionan las ambientales, agregándose a la elección consiente de materiales, criterios de eficiencia energética abordados principalmente desde el propio diseño (orientación, áreas verdes) e incorporación de sistemas pasivos que cumple mantener el costo energético de la operación del edificio. La gestión de estos tres puntos busca generar tanto un proyecto atingente con su contexto (en toda la amplitud de éste), como un catalizador de situaciones positivas que contribuyan a la calidad de vida del adulto mayor, asunto que, tal como se menciona al inicio, es el fin último del presente proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beck, Christine von. "Vivienda colectiva en el marco del cambio climático." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Léniz, Laura. "Vivienda colectiva para el adulto mayor en Santiago Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101030.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>El proyecto concreto a desarrollar es un espacio residencial para adultos mayores, el que se configura en base a la idea de "Vivienda colectiva", dadas las características y necesidades del Usuario. Este espacio habitacional está absolutamente limitado a las características del usuario, y para entender sus requerimientos es fundamental un análisis del Usuario y de las políticas que el País posee en torno al tema de la vivienda para la Tercera Edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marino, Facundo. "Asistencia en dirección de obra: edificios de vivienda colectiva PRO.CRE.AR." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3781.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016<br>Trata de un complejo de 6 edificios en propiedad horizontal los cuales albergan un total de 137 unidades de vivienda mas locales comerciales, financiados por el banco Hipotecario para el plan nacional de viviendas PRO-CRE-AR. Estos edificios están denominados por Torres del "I" al "VI"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Vivienda colectiva"

1

Soler, Miguel Cantellas, Pedro García Martinez, and Juan Pedro Sanz Alarcón. Vivienda colectiva: Investigación, crítica y obra. Tres Fronteras, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cánovas, Andrés, and Andrea Gimeno. Vivienda colectiva en España: 1992- 2015 = Collective housing. General de Ediciones de Arquitectura, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enrique, Alvarez-Sala Walter, and Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid., eds. La Casa, el arquitecto y su tiempo: La vivienda colectiva. Comisión de Vivienda, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mexico) Congreso internacional de vivienda colectiva sostenible (32nd 2018 Guadalajara. III Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible: Guadalajara, Tecnológico de Monterrey. Edited by Montaner Josep Maria editor and Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Guadalajara, Jalisco. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Arquitónica, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

editor, Sainz Jorge, ed. La arquitectura de la vivienda colectiva: Políticas y proyectos en la ciudad contemporánea. Editorial Reverté, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Archivo Histórico., ed. La vivienda colectiva en la ciudad de Buenos Aires: Guía de inquilinatos, 1856-1887. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javier, Arpa, ed. Density projects: 36 nuevos conceptos de vivienda colectiva = 36 new concepts on collective housing. A+t, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Group, a+t Research. Form&data: Collective housing projects : an anatomical review = proyectos de vivienda colectiva : una revisión anatómica. A+t architecture publishers, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Midaglia, Carmen. Las formas de acción colectiva en Uruguay: Movimientos de derechos humanos y el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua. CIESU, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Midaglia, Carmen. Las formas de acción colectiva en Uruguay: Movimientos de derechos humanos y el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua. CIESU, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Vivienda colectiva"

1

Chiri Zapata, Pietro. "Mar de joyas escondidas Conjuntos habitacionales desarrollados por la Junta de Obras Públicas del Callao durante el ochenio de Odría." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.009.

Full text
Abstract:
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948-1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao con la creación de la Junta de Obras Públicas (JOPC), instaurada por el Decreto Ley 11008. En este artículo se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidos por la JOPC con el fin de establecer un «Nuevo Callao» bajo los lineamientos del discurso gubernamental. El análisis atraviesa múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda y el Plan Regulador de la provincia del Callao, hasta tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), incluido el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas Velásquez, Víctor Manuel. "El callejón limeño y su manifestación en zonas urbanas de Cusco-Perú." In Arquitectura, Cultura y Patrimonio. Universidad Andina del Cusco / High Rate Consulting, 2024. http://dx.doi.org/10.36881/arquitectura2.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es determinar la manifestación de las características del callejón limeño en las zonas urbanas consolidadas del Cusco en el periodo 2010-2020, a través de una investigación cualitativa que usa el método de análisis interpretativo, con una población de veinte unidades de análisis seleccionadas por relevancia y significado producto de la exploración con el uso de una ficha de registro en las zonas urbanas consolidadas de la ciudad. Los resultados muestran que el callejón surge como un modelo de vivienda colectiva cuando se subdivide un predio matriz en sub lotes y un pasillo estrecho de uso común. Su manifestación es mayor en los predios ubicados cerca al centro histórico de Cusco y la parte antigua del distrito de Wanchaq y cuanto más alejado se halle de estas zonas urbanas consolidadas, su manifestación disminuye. El callejón alberga muchas unidades de vivienda en edificaciones que varían entre cuatro y seis niveles con la tecnología tradicional de concreto armado para satisfacer la necesidad habitacional de un sector de la población de nivel socioeconómico medio, que busca generar mayores ingresos a través de la renta, pero al costo de generar viviendas que no consideran las condiciones mínimas de habitabilidad en asoleamiento, iluminación, ventilación y privacidad para sus ocupantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez, Ana María Cortés, and Bernardino Motta Marizancen. "Reivindicación de los derechos humanos, lucha por la vivienda y gestión de lo público." In Nuevo Chile, acción colectiva y tejido social. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv218m6hb.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Portilla, Diego Alexander, Lorena Villaquirán López, and María Isabel Turbay Varona. "Cambio climático: adaptación de la vivienda rural vereda Imbili del concejo comunitario alto rio Mira y frontera, Tumaco – Nariño." In Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583511.5.

Full text
Abstract:
Los países en vía de desarrollo frecuentemente se enfrentan a eventos de origen natural que puedan afectar gravemente un territorio, estos se magnifican debido a las acciones antrópicas, la ocupación de zonas vulnerables es un proceso recurrente de muchas ciudades y regiones latinoamericanas. Esto se debe principalmente a la pobreza reinante en muchos países, que obliga a la ocupación de zonas inadecuadas para el desarrollo, a la negligencia de las entidades encargadas del control, o en muchos casos a la frágil memoria colectiva que borra fácilmente los antecedentes catastróficos. La falta de planificación, o en muchos casos la planificación deficiente, es normalmente un factor relevante en el incremento del riesgo y la vulnerabilidad frente a este tipo de eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dobarro Gómez, Cristóbal, Dobarro Gómez, Cristóbal. "La necesaria apuesta por la mediación: la resolución de los conflictos sanitarios en el contexto de la buena administración." In La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano. Editorial Colex, 2025. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-814-2-cap-26.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña. Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada de las materias analizadas. Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Villa, Bárbara, Fernández Villa, Bárbara. "Contrataciones públicas realizadas sin observar el régimen vigente. Pago de las prestaciones recibidas (El legítimo abono)." In La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano. Editorial Colex, 2025. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-814-2-cap-25.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña. Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada de las materias analizadas. Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivas Roso, Jessica, Vivas Roso, Jessica. "Sobre la buena ¿o mala? Administración del derecho a la educación en Venezuela." In La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano. Editorial Colex, 2025. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-814-2-cap-28.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña. Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada de las materias analizadas. Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otero Barba, Fernanda, Otero Barba, Fernanda. "Buen gobierno y buena administracion. Su incidencia en la contratación pública en el ámbito de la salud." In La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano. Editorial Colex, 2025. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-814-2-cap-30.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña. Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada de las materias analizadas. Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alejandro Spessot, Alejandro Spessot. "El desafío de la buena administración en el siglo XXI ante la proteccion de los derechos sociales fundamentales. De la ventanilla a la plataforma digital." In La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano. Editorial Colex, 2025. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-814-2-cap-24.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña. Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada de las materias analizadas. Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez, Diego Sebastián, Gutiérrez, Diego Sebastián. "La autodeterminación informativa dinámica como derecho consustancial con la dignidad humana para la realización de los derechos sociales fundamentales." In La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano. Editorial Colex, 2025. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-814-2-cap-27.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña. Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada de las materias analizadas. Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vivienda colectiva"

1

Serrana Anzalone Santamarina, Lucía. "ARQUITECTURAS DEL CUIDADO COMO BIEN COMÚN. Configuraciones urbano espaciales y político sociales de los cuidados en la vivienda colectiva de producción pública en Uruguay." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12774.

Full text
Abstract:
This research proposes the study of the space of care in collective public housing in Uruguay, conceiving care as a common good and integrating the perspective of feminist urbanism as an epistemological framework of approach. It starts from the recognition of the collective scale for the approach to care, seeking to transcend the dichotomies between the individual private and the collective public, in the conjunction of spheres (Muxi, 2018) that implies the material and symbolic reproduction of social life (Gutiérrez, 2020). This article reports on an ongoing doctoral research process that proposes within its objectives to contribute to the ways of thinking and projecting in the collective housing scale from this perspective, through the identification and generation of new tools for the design, planning and management of living space, as well as new parameters for the articulation of public policies in housing, habitat and care. Keywords: Collective public housing, cooperativism, commons and care La presente investigación plantea el estudio del espacio de los cuidados en la arquitectura habitacional colectiva de producción pública en Uruguay, concibiendo los cuidados como bien común e integrando la perspectiva del urbanismo feminista como marco epistemológico de abordaje. Parte del reconocimiento de la escala colectiva para el abordaje de los cuidados, en busca de trascender las dicotomías entre lo privado individual y lo público colectivo, en la conjunción de esferas (Muxi, 2018) que implica la reproducción material y simbólica de la vida social (Gutiérrez, 2020). El presente artículo da cuenta de un proceso de investigación doctoral en curso que propone dentro de sus objetivos aportar a los modos de pensar y proyectar en la escala habitacional colectiva desde esta perspectiva, a través de la identificación y generación de nuevas herramientas de diseño, planificación y gestión del espacio habitable, así como nuevos parámetros para la articulación de políticas públicas en vivienda, hábitat y cuidados. Palabras clave: Vivienda colectiva, cooperativismo, comunes y cuidados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez-Hernández, Alejandro, Ana Elvira Velez, Ivone Sánchez, Sebastian Serna, and Alicia Betancourt. "Incidencia de los modelos de densificación de la vivienda social colectiva en altura en la habitabilidad." In XI SIMPÓSIO BRASILEIRO DE GESTÃO E ECONOMIA DA CONSTRUÇÃO. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/sibragec.v11i00.50.

Full text
Abstract:
The collective housing in height has been understood, in relation to land use, as a response to the massive consumption of territory and progressive increase of the urban population, and like solution to the housing deficit. However, the consequent increase in residential density has been identified as a factor of negative impact on liveability. The paper exposes the approach to six projects of collective social housing in height of the city of Medellín, Colombia, constituted like object of study with the purpose of analyzing in architectural productions with different models of densification, the aspects that have incidence in the perception of security and density, comfort, social interaction and appropriation of space.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Logiuratto, Lorena, and Maite Echaider. "TECNOLOGIAS DE LO COMÚN. Ficciones sobre la ciudad cuidadora y la producción del cooperativismo de vivienda en Uruguay." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12665.

Full text
Abstract:
The houses made in Uruguay under the cooperative system since the beginning of the 70s, are recognized as a socially and politically legitimized way of collective construction of the habitat. From its bases, the system promotes a collective model that forms an alternative to the hegemonic ways of the market to produce habitable space with a national territory reach. The proposal presented is the result of the link between academic networks and the Gender Area of the Uruguayan Federation of Mutual Aid Cooperatives (FUCVAM) with the aim of building a critical and proactive look at the modes of production and use of the housing cooperatives collective space, leaning on urban formulations of feminism. Particularly, addressing hypotheses of transformations in the configuration, quantification, distribution, uses and arrangements of common spaces, understood as areas capable of redirecting roles and relationships, based on sex-gender regulations, and articulating various social care strategies linked to the sustainability of life. Keywords: Care, Commons, Cooperatives, Gender Las viviendas realizadas en Uruguay, desde comienzos de los años 70 bajo el sistema cooperativo, se reconocen como un modo social y políticamente legitimado de construcción colectiva del hábitat. Desde sus bases promueve un modelo que conforma una alternativa a los modos hegemónicos del mercadode producir el espacio habitable. La propuesta presentada es resultado de la vinculación entre redes académicas y el Área de Género de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Ayuda Mutua (FUCVAM) con el objetivo de construir una mirada crítica y propositiva a los modos de producción y uso del espacio colectivo de las cooperativas de vivienda apoyándose en formulaciones urbanas del feminismo. Especialmente, atendiendo hipótesis de transformaciones en la configuración, cuantificación, distribución, usos y agenciamientos de espacios comunes, entendidos como ámbitos capaces de redireccionar roles y relacionamientos basados en normatividades de sexo-género, y articular estrategias de cuidado social vinculadas a la sostenibilidad de la vida. Palabras clave: Cuidados, Comunes, Cooperativas, Feminismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sacristán Arana, Irune. "La ciudad del (no)poder: barraquismo contemporáneo: el caso Barcelona." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7575.

Full text
Abstract:
Al mismo tiempo que las ciudades, y sobre todo aquellas que han apostado por una ciudad-modelo turística (el caso Barcelona), se afanan por mejorar la calidad de su Espacio Público sobre la base difundida (e infundada) de que a través de la transformación del dicho espacio se pueden resolver los problemas socio-económicos, el espacio privativo cae en el olvido quedando sometido al abandono y la degradación.&#x0D; Nos servimos del análisis de la evolución del fenómeno de la infravivienda en la Barcelona moderna,desde el surgimiento de las barracas de la ciudad industrial a la proliferación de las infraviviendas&#x0D; contemporáneas de la ciudad postindustrial con el objetivo de poner de manifiesto que el fenómeno de la infravivienda en Barcelona, a menudo vinculado a la historia del barraquismo y el régimen franquista no&#x0D; solo no ha sido abolido sino que es un fenómeno en crecimiento en la ciudad democrática.&#x0D; Durante la Barcelona del siglo XX el término infravivienda estaba estrechamente vinculado al barraquismo. Como consecuencia del rápido aumento de la población urbana devenida de la migración del campo a la ciudad industrial, a partir del primer tercio del s. XX prolifera el desarrollo de viviendas&#x0D; autoconstruidas en zonas periféricas y su producción se extiende durante todo el siglo XX. La solución desarrollada por parte del gobierno del régimen franquista para la abolición de las barracas fue el realojo&#x0D; de los barraquistas en polígonos de vivienda construidos en emplazamientos alejados del centro urbano y carentes de urbanización y equipamientos, dando lugar a una nueva tipología de barraca: la “barraca&#x0D; vertical”. Es este un barraquismo formal y planificado que no se desarrolla ya de manera espontánea e informe en los límites de la ciudad consolidada sino que se erige de acuerdo con un proyecto técnico&#x0D; municipal. Sin embargo, los realojados continúan viviendo en condiciones indignas.&#x0D; El nuevo ayuntamiento democrático abolió el barraquismo clásico desde que en julio de 1989 previamente al desarrollo de los Juegos Olímpicos declarara oficialmente su erradicación definitiva, y desarrolló los&#x0D; primeros proyectos urbanos que tenían por objeto la mejora de las condiciones de la urbanización y la dotación de los sistemas locales necesarios para la población residente en los polígonos de viviendas con&#x0D; el fin de abolir también el barraquismo planificado.&#x0D; Sin embargo este trabajo pone de manifiesto que no solo el barraquismo no ha sido verdaderamente erradicado durante el período democrático (se ha producido una transformación de las barracas predemocráticas) sino que muy contrariamente a las hipótesis sobre los que se fundamentaban los principios de intervención urbana planteados en los albores de la democracia en la ciudad de Barcelona&#x0D; (modelo Barcelona), la mejora del Espacio Público no solo no revierte en la mejora de las condiciones de vida de los residentes sino que, puede convertirse en factor desencadenante o al menos coadyuvar en la&#x0D; dejación del espacio privado y el aumento de problemas socio-económicos.&#x0D; A la luz de la investigación realizada cabe concluir que el nuevo reto en toda transformación (urbana) contemporánea que se presume democrática, no parece ser otro que la consecución de la real y efectiva&#x0D; construcción colectiva de nuestro lugar común (la ciudad).&#x0D; El presente texto forma parte del trabajo de investigación que con motivo del desarrollo de la tesis doctoral enmarcada en el programa de Gestión y Valoración Urbana de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) se viene elaborando1 en torno a la realidad urbana menos publicitada de la ciudad de Barcelona. Para su elaboración se ha procedido por un lado al estudio bibliográfico, la visita in situ a (infra) inmuebles del municipio y la recogida de testimonios de los afectados, así como al análisis de bases de datos de asociaciones y agrupaciones locales que desarrollan su trabajo en torno a la problemática de la vivienda en el municipio de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Domingo, Yolanda, and Josefina González Cubero. "El "hameau" vertical de Le Corbusier. Una alternativa residencial al bloque lineal." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.778.

Full text
Abstract:
Resumen: El "hameau" vertical de Le Corbusier es un prototipo de alojamiento colectivo, desarrollado como alternativa plástica a la "Unité d'habitation de grandeur conforme", quizás su obra más sintética. La torre residencial se concreta a partir de las teorías urbanas de la regla de las 7V, a través de la impronta de una de las formas elementales: el volumen cilíndrico, manteniendo prácticamente inalteradas capacidad, forma y dimensiones en cualquiera de los entornos urbanos donde se inserta, los proyectos no construidos de su última etapa para Europa. Lejos de ser un modelo genuino es deudor de otras construcciones previas, los albergues para las colonias infantiles italianas, promovidas por la fábrica FIAT en los años 30, y algunos experimentos residenciales del arquitecto francés Auguste Bossu, erigidos también por esos años en la ciudad de Saint-Étienne. El artículo traza las relaciones entre estas construcciones y las aldeas cilíndricas para solteros, analizando las particularidades de su estructura formal y la dinámica de su organización interna, para comprobar cómo son adoptadas por Le Corbusier en la constitución de la identidad de un nuevo tipo de vivienda colectiva que permanece todavía a la sombra de sus proyectos más reconocidos. Abstract: The vertical "hameau" of Le Corbusier is a prototype of collective housing, developed as a plastic alternative to “Unité d’habitation de grandeur conforme", perhaps his most synthetic work. The residential tower is generated from urban doctrine of 7V theory through the shape of one of the elementary forms: the cylindrical volume. The towers keep capacity, shape and dimensions unchanged in any urban environments where they are inserted: the unbuilt urban projects in his last stage in Europe. Far from being a genuine type, is based in other previous constructions; the children's summer camps sponsored by the Fiat factory in the 30s, and some residential experiments by French architect Auguste Bossu erected by those years in the city of Saint-Etienne. The article describes the relationship between these structures and the cylindrical villages for singles and analyzes the peculiarities of their formal structure and the dynamic of their internal organization in order to check how those constructions were adapted by Le Corbusier for the constitution of a new collective type dwelling which still remains in the shadow of his most famous projects. Palabras clave: Le Corbusier; hameaux verticaux; comuna cilíndrica; torre residencial. Keywords: Le Corbusier; hameaux verticaux; cylindrical commune; residential tower. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.778
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soust-Verdaguer, Bernardette, Juan Carlos Gómez de Cózar, and Antonio García-Martínez. "El cálculo de la huella de carbono en herramientas digitales de diseño: reflexiones sobre experiencias docentes." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12371.

Full text
Abstract:
This teaching experience works on collective housing projects developed by the students, in which a process of evaluation of the carbon footprint is developed using digital tools and identification of possible improvements for the results obtained. This exercise involves the integration of the calculation of the carbon footprint using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology, as well as the awareness of the impacts generated by the different systems, elements and materials that make up the building. The aim of this is to stimulate a physical and tangible approach to the calculation of the carbon footprint incorporated into the architectural design, where the implications of the design, the volumetry of the building, the importance of optimisation in the design of the different systems that make up the building, as well as the selection of materials can be identified. La presente experiencia docente trabaja sobre proyectos de vivienda colectiva desarrollados por el alumnado, en los cuales se desarrolla un proceso de evaluación de la huella de carbono utilizando herramientas digitales y de identificación de posibles mejoras para los resultados obtenidos. Este ejercicio que implica la integración del cálculo de la huella de carbono utilizando la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (ACV), así como la toma de conciencia de los impactos generados por los diferentes sistemas, elementos y materiales que componen el edificio. El objetivo de esto se centra en estimular la aproximación física y tangible del cálculo de la huella de carbono incorporado al diseño arquitectónico, donde se puedan identificar las implicaciones del diseño, la volumetría del edificio, la importancia de la optimización en el diseño de los diferentes sistemas que componen el edificio, así como de la selección de los materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia Masia, Anna. "Formas de emancipación y gestión social de la vivienda en la ciudad consolidada." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7594.

Full text
Abstract:
De la aspiración a una biografía propia se diversifican y flexibilizan los recorridos vitales. Se flexibilizan&#x0D; igualmente los hogares patriarcales, cada vez menos autoritarios, con una estructura, composición y&#x0D; organización diversa que supone una pérdida de referentes y pone en crisis el modelo familiar tradicional.&#x0D; Flexibilidad que se traduce a los modelos de emancipación; se multiplican y diversifican las formas de&#x0D; emancipación, los hogares y las necesidades de convivencia y cohabitación hacia una mayor&#x0D; temporalidad y flexibilidad. Mientras; el urbanismo, la ciudad y las viviendas responden a una estructura,&#x0D; tipología y gestión rígidas que a menudo no responde a las necesidades presentes y menos se adapta a&#x0D; las cambiantes situaciones. Urbanismo, ciudad y vivienda, pensado y gestionadas desde la tecnocracia,&#x0D; alejados de las necesidades y realidades sociales, que pudieran democratizarse mediante el diálogo y el&#x0D; consenso hacia una mayor flexibilidad y variedad adaptadas a las necesidades de la ciudadanía.&#x0D; Es en este contexto de flexibilidad y temporalidad personal, más acentuadas durante la juventud, cuando&#x0D; el proceso de emancipación se retrasa en depender de estructuras rígidas y necesitadas de una&#x0D; seguridad de la que carecen. En depender de un mercado laboral precario, de unos ingresos inferiores a&#x0D; la media y de una oferta inmobiliaria rígida y de elevado coste, el proceso de emancipación se retrasa.&#x0D; Provocando un elevado coste social y personal que con la actual crisis trasciende al resto de colectivos y&#x0D; al conjunto del territorio. Convirtiendo así determinadas áreas urbanas en zonas susceptibles de procesos&#x0D; de envejecimiento y de degradación urbana y social cuando la juventud no puede emanciparse ante la&#x0D; dificultad de acceso a la vivienda. Teniendo que hacerlo en zonas alejadas, a raíz de procesos de&#x0D; gentrificación en núcleos urbanos, o bien mediante estrategias de diversa índole que a menudo se&#x0D; traducen en formas de emancipación no deseadas pero realizadas ante la ausencia de alternativas, en la&#x0D; utilización de un parque de viviendas cuyo estado y características son deficientes, al ser más&#x0D; económicas,...&#x0D; Es necesario por tanto pensar en formas de gestión social de la vivienda basadas en la (re)habilitación y&#x0D; (re)utilización de la ciudad consolidada, para un consumo urbano sostenible económicamente y&#x0D; socialmente que facilite el acceso a la vivienda y diversifique la oferta inmobiliaria existente, tanto&#x0D; tipológicamente como por su relación de uso y precio. Democratizando así la ciudad y volviendo al&#x0D; concepto de la polis griega, que prima la comunidad humana y deja en segundo lugar la estructura física.&#x0D; Diversificación tipológica y estructural que incidirá también en la variedad de precios y en las posibilidades&#x0D; de acceso y uso de las viviendas, promoviendo así una cohesión que favorecerá la mixtura social.&#x0D; El objetivo de la ponencia es analizar y proponer formas de gestión social de la vivienda, extendiéndose al&#x0D; urbanismo y la ciudad para dar respuesta a necesidades sociales. Haciendo hincapié en la emancipación&#x0D; y las formas como se lleva a cabo, analizadas a través de una encuesta hecha en 2007 a una muestra de&#x0D; jóvenes emancipados y una submuestra de jóvenes que no lo están pero tienen una previsión de hacerlo&#x0D; durante los próximos dos años. Para, a partir de los factores que más la dificultan, realizar propuestas de&#x0D; gestión social de la vivienda en la ciudad consolidada que la faciliten y promuevan un uso social y&#x0D; democrático del territorio. Hacia la flexibilización y temporización de los recursos urbanos y habitacionales&#x0D; para un uso intensivo de la ciudad y como solución a problemas temporales de emancipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arends Morales, Lenimar Nairt, and M. Pilar Garcia-Almirall. "Concentración de inmigrantes y mercado inmobiliario en la ciudad de Barcelona." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8004.

Full text
Abstract:
Diferentes autores mantienen que el sistema de precio de suelo y vivienda existente es un&#x0D; factor que perpetúa la segregación residencial y la desigualdad, situación que se agrava&#x0D; cuando se refiere a algunos grupos de inmigrantes que terminan alojándose en espacios&#x0D; degradados con características por debajo de las mínimas legales de habitabilidad (CORTÉS,&#x0D; 2000; MUSTERD, 2003).&#x0D; Se parte de la hipótesis que la población inmigrante del municipio de Barcelona, se ubica&#x0D; principalmente en esas zonas de menor calidad de vivienda y, que estas zonas de&#x0D; concentración de inmigrantes y menor calidad coinciden con las viviendas de menor precio. Se&#x0D; construyó el Índice de Calidad (iQviv) y el Índice de Características (iCviv) de viviendas.&#x0D; Observando su relación con el Índice de Concentración de Inmigrantes y la evolución del valor&#x0D; de la vivienda 2004-2010 en Barcelona se constató que no siempre las zonas con menor índice&#x0D; de calidad de vivienda y donde se concentran los inmigrantes coincide con las que presentan&#x0D; los precios inmobiliarios más bajos.&#x0D; El mercado inmobiliario es un factor determinante de la estructura socio-espacial de la ciudad,&#x0D; a través del cual se puede modificar el modelo de ciudad que se desea alcanzar respecto a la&#x0D; concentración de colectivos y segregación social. La estrategia residencial gubernamental&#x0D; (localización, régimen de tenencias, diversidad de usos) debe orientar las ciudades hacia la&#x0D; mixtura socio-espacial, la convivencia y el desarrollo social. Y tener mayor incidencia sobre el mercado residencial a fin de evitar una sobrevaloración de la vivienda y especulación de la&#x0D; misma aprovechándose de la necesidad y posibilidades de acceso a la vivienda reducidas de la&#x0D; población más desfavorecida. Different authors have linked the existing land and housing price system as a factor that&#x0D; perpetuates residential segregation and inequality, this situation is exacerbated when it comes&#x0D; to some immigrant groups that end in degraded areas with characteristics below the minimum&#x0D; legal for habitability (CORTÉS, 2000; MUSTERD, 2003).&#x0D; The hypothesis is that immigrant population of Barcelona city is located primarily in those areas&#x0D; of lower quality housing and that this immigrants concentration areas with lower quality housing&#x0D; index matches with the lower housing prices. On this research it was made the Housing Quality&#x0D; Index (iQviv), and the Housing Characteristics Index (iCviv), and it was observed their&#x0D; correlation with the Immigrant Concentration Index (ICI) and the evolution of the Housing Value&#x0D; from 2004-2010, in Barcelona. Observing that the areas with lower housing quality index and&#x0D; where immigrants are concentrated not always matches with the areas that have the lower real&#x0D; estate prices.&#x0D; The housing market is a determinant factor of the social-spatial structure of the city, through&#x0D; which it can be changed the city model to be achieved related with concentration of groups and&#x0D; social segregation. The government residential strategy (in terms of location, tenure&#x0D; arrangements, diversity of uses) should guide the city towards socio-spatial mix, coexistence,&#x0D; and social development of the population. Also it should have a greater impact on the residential&#x0D; market in order to avoid housing speculation and overvaluation, instead of taking advantage of&#x0D; the immigrant population needs, and therefore reducing their possibilities of housing access to.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliva Borreguero, Laura, Alexandra Garcia-Guix, Santiago Llana Cortes, et al. "Caracterización de la situación de exclusión residencial de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet - Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p150.

Full text
Abstract:
Objetivos: El sinhogarismo hace referencia al hecho de no poder acceder o conservar un alojamiento adecuado, permanente, adaptado a la situación personal y que garantice una convivencia estable para llevar una vida autónoma. Las personas en exclusión residencial tienen mayor riesgo de padecer enfermedades somáticas, trastornos mentales y patología dual (PD). El objetivo del estudio es detallar la situación de vivienda de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet en el periodo de 2016 a 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo de la situación de vivienda de los pacientes atendidos. Datos recogidos de la revisión de las historias clínicas. La situación de vivienda se define en base a la clasificación de la escala ETHOS. Resultados: De un total de 610 pacientes atendidos, 112 (18%) son mujeres y 498 (82%) son hombres, con una edad media de 45 años. 43% tienen PD. La mayoría (87%) tienen una vivienda adecuada, 31 (5%) una vivienda insegura, 14 (2%) una vivienda inadecuada, 28 (5%) se encuentran sin vivienda y 9 (2%) se encuentran sin techo. El porcentaje de pacientes con vivienda inadecuada/sin techo/sin vivienda, es mayor en el programa de tratamiento de opiáceos comparado con otros programas de tratamiento (13% y 7%, p=0,043). El porcentaje de hombres sin techo/vivienda inadecuada es mayor que el de mujeres (14 y 8%, p=0,039). Mientras que el porcentaje de pacientes con vivienda insegura (a expensas de la violencia de género) es mayor en mujeres (7% y 5 % p=0,05). Conclusiones: La situación de exclusión residencial es frecuente en el colectivo de pacientes consumidores de drogas y tiene un impacto relevante en la evolución de los trastornos por consumo de sustancias. Es necesario abordar el sinhogarismo como parte del tratamiento de los trastornos adictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcantar, Erika Angélica. "Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10251.

Full text
Abstract:
During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico.&#x0D; Key words: Mexico, rationalism, popular urbanism, Mexico City. &#x0D; Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la "ciudad informal" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada "Herradura de tugurios" y las "colonias populares" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas.&#x0D; Palabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vivienda colectiva"

1

Franco Calderón, Ángela María, Gynna Millan Franco, Andrés Sepúlveda, and Isabella Jaramillo Díaz. Policy Brief No. 5. Iniciativas comunitarias para el diseño y activación de espacios públicos en barrios populares. Universidad del Valle, 2023. http://dx.doi.org/10.25100/policy-briefs.pb.05-esp.

Full text
Abstract:
Latinoamérica y el Caribe (LAC) es la región más desigual del mundo (CEPAL, 2022). Esta condición, sumada a la poca capacidad de respuesta de los Estados a condiciones como la pobreza, la inseguridad, el desempleo y la falta de vivienda digna, ha hecho que muchas personas vean la autogestión como la opción más viable para tener un techo. Los barrios populares que emergen como resultado de la producción social del hábitat no solo se constituyen en la expresión físico-espacial de un proyecto mancomunado para construir viviendas, sino también en expresiones sociales y culturales de la vida colectiva que se manifiestan en el territorio con la apropiación y resignificación de espacios públicos, pensados como los lugares de encuentro, goce colectivo, diversidad, deliberación pacífica y garantía de derechos. Dada la relevancia de estos espacios para la vida comunitaria, este Policy Brief presenta una serie de recomendaciones para el diseño participativo, activación y sostenibilidad de los espacios públicos como aporte a los procesos de mejoramiento integral del hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Icaran Díaz de Corcuera, Claudia, Usue Lorenz Erice, and Miren Estensoro García. Personas jóvenes y políticas urbanas: cómo facilitar la co-creación de políticas con el colectivo jóven. Universidad de Deusto, 2024. https://doi.org/10.18543/antk6555.

Full text
Abstract:
Esta publicación parte de los aprendizajes que investigadoras del equipo de Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad han adquirido al facilitar un proceso de elaboración de políticas públicas urbanas en Barakaldo (País Vasco). Se trata de un proceso colaborativo en el que, junto a personas jóvenes del municipio y a representantes políticos y personal técnico del municipio, las investigadoras han desarrollado una agenda reflexiva de políticas en el ámbito de la vivienda. Así mismo, para dar cuenta de los aprendizajes el cuaderno recoge: en primer lugar, las teorías y los marcos conceptuales de los que partimos; en segundo lugar, el contexto en el que se produce la elaboración de la agenda, en el marco del proyecto UPLIFT, financiado por el programa Horizonte 2020, así como en qué ha consistido y por último; una serie de elementos que, en nuestra opinión, han sido claves a la hora de facilitar este proceso. Estos son: espacio seguro y divertido, visión compartida, capacidad de decisión y corresponsabilidad, conocimiento sobre el contexto, la temática y de proceso y agenda compartida. Estos elementos han sido centrales en nuestra tarea y esperamos que trasladarlos en esta publicación pueda guiar y ser de ayuda para las y los profesionales del mundo académico, así como para el personal de las administraciones públicas que aspira a colaborar con personas jóvenes en la creación o modificación de políticas con la mirada puesta en generar procesos más abiertos y democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Khametshin, Dmitry, David López Rodríguez, and Luis Pérez García. El mercado del alquiler de vivienda residencial en España: evolución reciente, determinantes e indicadores de esfuerzo. Banco de España, 2024. http://dx.doi.org/10.53479/37872.

Full text
Abstract:
Este documento examina la evolución del mercado del alquiler de vivienda residencial en España desde la crisis económica iniciada en 2008 y complementa los principales análisis sobre dicho mercado a los que se hace referencia en el Capítulo 4 del Informe Anual 2023 del Banco de España. El análisis presentado documenta una expansión del mercado del alquiler de vivienda que se ha concentrado en determinados colectivos (jóvenes y población de origen extranjero) y áreas geográficas (áreas urbanas y zonas turísticas). Esta evolución ha venido acompañada, a partir de 2015, por un aumento de los precios medios del alquiler que ha sido especialmente intenso en las grandes áreas urbanas. Las dinámicas de precios observadas son el resultado de un crecimiento de la demanda superior al de la oferta, que aumenta a un ritmo insuficiente. Entre los principales determinantes que explican el auge de la demanda de vivienda en alquiler destacan el dinamismo demográfico y la concentración de la población en las grandes áreas urbanas. Al mismo tiempo, se produce un desplazamiento de parte de la demanda residencial al mercado del alquiler en un contexto de prudencia de las entidades financieras en la concesión de crédito hipotecario. Por su parte, la oferta de alquiler residencial en manos de particulares que no son grandes propietarios ha crecido de manera sustancial durante la última década. No obstante, este aumento de la oferta se ha visto limitado ante el auge de usos alternativos de la vivienda (alquileres turísticos, de habitaciones y de temporada), el reducido parque de alquiler social y el escaso dinamismo de la inversión del sector privado institucional en el mercado del alquiler residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reporte de Estabilidad Financiera - segundo semestre 2024. Banco de la República, 2024. https://doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2024.

Full text
Abstract:
El análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que el sistema financiero colombiano continúa con niveles de capital y liquidez adecuados, que no solo se encuentran por encima de los mínimos regulatorios, sino que, incluso, en agregado, serían suficientes para enfrentar la materialización de riesgos extremos de baja probabilidad. I. Desempeño de los establecimientos de crédito (EC) · Los EC en Colombia cuentan con niveles adecuados de capital y liquidez para enfrentar la materialización de riesgos tanto a nivel individual como consolidado. · Al tercer trimestre de 2024 el activo total y la cartera bruta de los EC continuaron contrayéndose, aunque a un menor ritmo. Para la cartera, esto se explica por la recuperación de los desembolsos, en un entorno de disminuciones en las tasas de interés y de recuperación de la demanda por crédito. · Frente a lo observado durante el primer trimestre de 2024, la cartera registró una menor morosidad, aunque los niveles de incumplimiento permanecen elevados respecto a su historia reciente. · La rentabilidad de los EC aumentó levemente durante el segundo y tercer trimestre de 2024 por cuenta, principalmente, de mayores ingresos por valorización de inversiones. II. Exposición del sistema financiero a los hogares · La proporción que representa la deuda del ingreso disponible de los hogares continuó disminuyendo durante el tercer trimestre de 2024, acorde con la contracción real de la cartera destinada a los hogares (consumo y vivienda) y el crecimiento del ingreso. · En los últimos seis meses, los indicadores de morosidad de la cartera de los hogares disminuyeron por cuenta de un menor deterioro en la modalidad de consumo. · Los bancos continúan siendo restrictivos en la colocación de nuevos créditos de consumo y vivienda, aunque la proporción de entidades que redujeron sus exigencias en el tercer trimestre de 2024 aumentó ligeramente. III. Exposición del sistema financiero al sector corporativo · Durante el primer semestre de 2024, la deuda del sector corporativo como proporción del PIB aumentó levemente. · La morosidad de la cartera al sector corporativo privado aumentó en lo corrido de 2024 en la mayoría de los sectores, entre los cuales se destacan comercio, construcción y manufactura, y particularmente en las operaciones de crédito de empresas pequeñas y medianas. IV. Instituciones financieras no bancarias (IFNB) · El crecimiento del activo total del sistema financiero registrado en agosto de 2024 estuvo impulsado por la dinámica del activo del portafolio administrado por las IFNB, especialmente por las administradoras de fondos de pensiones y cesantías. · La rentabilidad de las IFNB en posición propia se recuperó después de haber mostrado una tendencia negativa durante los primeros cuatro meses de 2024. · El activo administrado por los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia (Ficaspp) creció significativamente en lo corrido de 2024. V. Exposición del sistema financiero al riesgo de mercado · Las instituciones financieras realizaron compras significativas de títulos de deuda pública durante lo corrido de 2024, lo cual aumenta su vulnerabilidad a movimientos adversos en la prima de riesgo soberano y de los mercados financieros locales VI. Ejercicios de estrés · Los resultados de los ejercicios de estrés sugieren que, a nivel agregado, los establecimientos de crédito tienen la suficiente capacidad patrimonial para absorber las pérdidas potenciales derivadas de un escenario hipotético, adverso y poco probable. Asimismo, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia son resilientes frente a choques hipotéticos extremos de retiros de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2025. Banco de la República, 2025. https://doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2025.

Full text
Abstract:
El análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que el sistema financiero colombiano ha mostrado resiliencia ante la volatilidad del mercado global y los riesgos locales, manteniendo niveles de capital y liquidez adecuados. Entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, la economía global se caracterizó por una alta incertidumbre y mayor volatilidad en los mercados financieros. En Colombia, la economía continúo mostrando señales de recuperación y la inflación siguió bajando, aunque se incrementaron los riesgos fiscales. Los establecimientos de crédito en Colombia (EC) mantuvieron niveles adecuados de capital y liquidez. A principios de 2025, sus activos totales se recuperaron después de dos años de contracción, gracias a un aumento en las inversiones y una mejora en la colocación de cartera. Se espera que la cartera total exhiba un crecimiento real positivo a partir de mediados de 2025. Además, la cartera morosa se redujo lo que explicó el aumento en la rentabilidad de los EC debido a menores gastos en provisiones. El apalancamiento de los hogares siguió disminuyendo a finales de 2024, y los bancos continúan siendo restrictivos con el otorgamiento de nuevos créditos de consumo y vivienda. Sin embargo, algunos bancos han empezado a relajar sus exigencias en el primer trimestre de 2025. La deuda del sector corporativo como proporción del PIB aumentó ligeramente en 2024, y se observaron señales de deterioro en la cartera de sectores como comercio y manufactura. Las instituciones financieras no bancarias tuvieron una rentabilidad decreciente debido a la desvalorización de los títulos de deuda pública, mientras que los fondos de inversión colectiva crecieron en su nivel de activos. Los ejercicios de estrés indican que los establecimientos de crédito tienen suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DERECHOS COLECTIVOS VULNERADOS: Sistematización y análisis de casos de violación de derechos colectivos de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de América Latina vinculados a proyectos extractivos e infraestructura en el periodo 2017 a 2019. Rights and Resources Initiative, 2022. http://dx.doi.org/10.53892/kyuw3320.

Full text
Abstract:
El presente estudio evidencia que cuando un territorio colectivo es afectado existe un impacto multidimensional sobre las comunidades que lo habitan (en términos sociales, económicos y ambientales), pero, además, hay un efecto multiplicador al violar numerosos derechos simultáneo y al extender este impacto a las poblaciones adyacentes, con repercusiones a corto y largo plazo. Es así que las amenazas, el asesinato, el desplazamiento, la contaminación de las aguas o la falta de peces para la pesca, no son simples hechos aislados ni afectan solo a una persona o a una familia: el ataque hacia un individuo es un ataque a toda la comunidad y otras circundantes. El estudio también estableció una relación entre los proyectos monitoreado con los países de origen de sus inversiones. Como resultado se encontraron 1164 comunidades afectadas por 102 proyectos extractivos o de infraestructura. Las afectaciones se dieron en seis países: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Perú durante los años 2017, 2018 y 2019. Los derechos al dominio colectivo sobre el territorio, al consentimiento previo, libre e informados y a un medio ambiente saludable encabezan la lista de derechos más vulnerados. En cuanto a las agresiones o ataques, la forma más frecuente registrada es la invasión al territorio colectivo, produciéndose en casi la mitad de los casos. Le siguen en frecuencia las amenazas y los asesinatos. Respecto a los impactos sociales, se destacan cuatro de ellos: la alteración de los medios de vida tradicionales, la alteración de la disponibilidad de agua, los problemas de salud y el desplazamiento de viviendas. Finalmente, en los impactos ambientales predominan la contaminación de agua y la deforestación. Los resultados del estudio están presentados de manera más didáctica en la plataforma interactiva Story Maps “Derechos Colectivos Vulnerados” que RRI, en colaboración con Amazon Conservation Team Colombia, crearon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography