To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vivienda colectiva.

Journal articles on the topic 'Vivienda colectiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vivienda colectiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guajardo-Fajardo Cruz, Alfonso. "Multiculturalidad, género y edad: Tres retos para la nueva vivienda colectiva europea." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 184–95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218884.

Full text
Abstract:
Partiendo de la denuncia que los “estudios culturales” han hecho de la forma de producir vivienda en los últimos años, este artículo reflexiona sobre tres retos para el proyecto de vivienda colectiva contemporánea europea. En primer lugar, se analiza cómo la vivienda colectiva debe responder a la creciente multiculturalidad de nuestra sociedad; posteriormente se trata la cuestión de la perspectiva de género en la arquitectura de la vivienda y, por último, se toma la edad como factor determinante para el diseño de las nuevas viviendas. El objetivo es plantear algunas de las oportunidades y limitaciones que surgen al abordar el proyecto de vivienda desde estas tres perspectivas. Como parte de esa reflexión, este artículo analiza cinco proyectos contemporáneos que abordan estas temáticas. Se concluye con la idea de que se deben seguir buscando nuevas fórmulas para dar respuesta a los retos que la multiculturalidad, el género y la edad plantean a la arquitectura residencial europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montaner, Josep Maria. "El legado de la vivienda colectiva moderna." ZARCH, no. 5 (December 31, 2015): 24–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201559115.

Full text
Abstract:
El estudio de los grandes ejemplos de vivienda colectiva moderna se hace generalmente sobre el mo- mento en que se proyectaron, se construyeron y se inauguraron, pero hay muy poco estudiado y escrito sobre la evolución de cada uno de estos edificios, para poder conocer cuál ha sido el legado de la vi- vienda moderna. Las viviendas son para vivir en ellas y la clave radica en su capacidad de evolución y transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Pablo Alejandro José. "Versatilidad y reconfiguración en vivienda colectiva." PENSUM 9, no. 11 (2023): 65–83. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.41072.

Full text
Abstract:
Las posibilidades del proyecto de unidades de vivienda colectiva que atiendan a criterios de flexibilidad, crecimiento y reconfiguración, a menudo chocan con las propias limitaciones del medio productivo. Las directrices del mercado establecen modelos muchas veces rígidos y disociados de las necesidades cambiantes, como también las regulaciones de los códigos de edificación establecen límites al campo de acción de los proyectistas. Sin dejar de atender a criterios de economía, racionalidad y seguridad en la construcción, se presenta la necesidad de indagar sobre las posibilidades de incorporar criterios más amplios a los marcos regulatorios, que aún garantizando umbrales de calidad y seguridad, permitan mayores márgenes de acción al proyecto de arquitectura. En el mismo sentido interesa proponer criterios técnico constructivos que atiendan a las particularidades de las intervenciones en viviendas colindantes, con las dificultades que implican la convivencia de la obra y el habitar cotidiano. Se presenta un repaso sobre aspectos de los códigos de edificación y propuestas ampliatorias a los mismos, aplicadas a experiencias proyectuales emergentes de instancias anteriores de la Investigación Proyectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ríos-Llamas, Carlos, and Diego Vázquez-Vallejo. "La materialidad de la vivienda y el orden de clases en León, México." Legado de Arquitectura y Diseño 19, no. 35 (2024): 47. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v19i35.24033.

Full text
Abstract:
La materialidad de la vivienda evidencia el vínculo entre la arquitectura y el orden social. En la ciudad de León, el orden social tiene una profunda huella empresarial y religiosa que se traduce en estratificaciones e injusticias sistemáticas. El presente artículo recupera, desde el prisma de la memoria oral, la narrativa de tres viviendas del siglo XX en la zona histórica de León, para mostrar las relaciones que existen entre la configuración de la vida social y los materiales de construcción utilizados en las viviendas. La metodología consiste en la integración de datos de archivo fotográfico y entrevistas in situ. El análisis muestra una reinterpretación de cada vivienda en términos arquitectónicos, a partir de las narrativas de los habitantes con respecto a los materiales utilizados en sus viviendas y los valores asociados a cada sistema constructivo y el estrato social al que hace referencia. Los resultados se organizan en tres tipos de vivienda: la vivienda popular, la vivienda obrera y la vivienda burguesa. El estudio sugiere que la memoria colectiva es el principal soporte para preservar la vivienda histórica; pero además indican que la materialidad de la vivienda exhibe el orden de clases, la polarización social y las raíces profundas de injusticia urbana que se fueron recrudeciendo en la ciudad de León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer Forés, Jaime J. "Vandkunsten. Co-vivienda danesa." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 92–107. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218967.

Full text
Abstract:
Frente a los grandes desarrollos de vivienda masiva en las periferias urbanas, el colectivo danés Vandkunsten concibe, en las postrimerías de la década de los sesenta, pioneras comunidades residenciales cooperativas de baja altura y alta densidad en Tinggården, Herfølge (1971-1978), Hedelyngen en Herlev (1981), Trudeslund en Birkerød (1979-1981), Fuglsangpark, Farum (1981-1983), Hesselbo, Værløse (1983-1984) y Jystrup Savværk (1983-1984) que promueven la participación de los residentes en el proceso de proyecto y la vida en comunidad. Estas agrupaciones experimentales dan forma a la vida colectiva de un modo que trasciende la mera agregación o apilamiento de viviendas conjugando intimidad, sociabilidad, flexibilidad, compromiso medioambiental y autosuficiencia energética. Los proyectos de Vandkunsten son un constructo social que propicia una urdimbre comunitaria en una arquitectura de bordes blandos y texturas industriales y vernáculas que acogen una vida compartida y cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Folga Bekavac, Alejandro Roman. "SILODAM." ARQUISUR Revista 12, no. 22 (2022): 110–23. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v12i22.11221.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proyecto de viviendas colectivas Silodam, desarrollado y construido entre 1995 y 2002 por el estudio MVRDV. Uno de los conceptos proyectuales que caracterizan a Silodam es el de ofrecer una gran cantidad de tipos de vivienda contenidas en un mismo edificio. Para llevar a cabo este análisis, en primer lugar se realiza una revisión crítica sobre algunos autores que reflexionan sobre la necesidad de diversidad tipológica en la vivienda colectiva contemporánea. En segundo lugar se estudian una serie de gráficos y diagramas ¾realizados por sus proyectistas¾ en los que se presentan los aspectos vinculados al diseño tipológico y la organización programática del edificio. Del estudio se concluye que dichos dibujos no solo muestran la propuesta realizada, sino que constituyen un discurso gráfico que utiliza estrategias retóricas para explicar la diversidad tipológica del edificio y además establecen una narrativa del proceso proyectual del que es resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reus, Patricia, Jaume Blancafort, and Marta Camacho. "Vivienda colectiva y cuidados. Metodología para el análisis proyectual desde una perspectiva de género." Revista INVI 37, no. 104 (2022): 169–98. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65501.

Full text
Abstract:
No hay duda de que la concepción cultural y social del género ha influido a la hora de proyectar y utilizar los espacios, impregnándolos de roles impuestos y estereotipándolos en función de las actividades en ellos realizadas. Esta investigación propone una metodología de análisis de la unidad habitacional en el proyecto de vivienda colectiva desde una perspectiva de género. Su objetivo es ofrecer una herramienta de autoevaluación con la cual validar un diseño de viviendas igualitarias acorde con una aproximación multidimensional a la realidad y realizar un primer análisis espacial de la vivienda contemporánea en España. Con este fin se ha identificado una serie de parámetros que permite visibilizar desequilibrios, desigualdades o incluso subordinación en la utilización de las estancias domésticas. Posteriormente se ha procedido a testear el método en una serie de casos de estudio sobre la paradigmática producción de vivienda pública en Madrid durante la década 2000-2010. Los resultados evidencian las carencias y las aportaciones de los proyectos estudiados, lo que nos ayuda a ir generando un catálogo de estrategias proyectuales efectivas a la hora de plantear viviendas igualitarias y sensibles con las tareas domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberto García-Burgos Vijande, Arquitecto. "48 viviendas sociales IVVSA en Alicante. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (2014): 44. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5927.

Full text
Abstract:
<p>Condiciones: 2 bloques paralelos, el sur a calle y el norte a parque de 300M, proponen viviendas pasantes. El magnifico clima (Alicante) sugiere estancias al aire libre: vivir entre 2 terrazas. Se vuelca el resto de la casa, sin ventanas.</p><p>La vivienda, deudora de Sota en Alcudia, construye un sueño del M.M., el edificio de vivienda colectiva como apilamiento de aquellas casas, permeables a la naturaleza y a las visuales lejanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacilla Larrodé, Elena, José María Ordeig Corsini, and José Ramón Bergasa Pascual. "La integración de la vivienda unifamiliar en el diseño urbano: hacia el Mixed Development en Huesca." Ciudades, no. 28 (May 22, 2025): 349–68. https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.349-368.

Full text
Abstract:
El diseño urbano en la segunda mitad del siglo XX se ha desarrollado siguiendo demandas y factores sociales, culturales y económicos. Así, el mixed development surge para dar respuesta a una amplia demanda de variedad tipológica, donde la vivienda unifamiliar sería una de esas tipologías a integrar y combinar con otras establecidas en forma de vivienda colectiva. Se analiza el proceso experimentado en Huesca, iniciado con una clara separación tipológica, seguido de actuaciones con adición de zonas según tipologías, hasta finalizar con proyectos que alcanzan la máxima integración de las viviendas unifamiliares con una verdadera mixtura dentro del diseño urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocerin-Ibáñez, Olatz. "Margarita Mendizábal, vivienda social y participación: Dos proyectos en Madrid." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 120–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218936.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo expone dos proyectos de vivienda social colectiva realizados en Madrid por la arquitecta Margarita Mendizábal Aracama. Son dos proyectos de veinticuatro y ciento nueve viviendas realizados en 1969 y 1978, respectivamente, que destacan por incorporar en su proceso de diseño la arquitectura de participación. Este singular método de proyecto, poco habitual en la práctica arquitectónica de España, permitió reflejar tanto las demandas habitacionales de los futuros usuarios como la función simbólica que la arquitectura de sus viviendas debía adoptar. A pesar de estar localizados en dos ámbitos paradigmáticos de Madrid como son Moratalaz (desarrollado por la Obra Sindical del Hogar) y la ACTUR de Tres Cantos y haber sido realizados por una de las arquitectas pioneras de España, su carácter modesto y sus dimensiones contenidas han pasado desapercibidas para la historiografía. El texto tiene como objetivos, por una parte, reflejar el valor instrumental del proyecto participativo y su aplicación en estos dos proyectos de vivienda social colectiva; y, por otra, dar a conocer la obra de Margarita Mendizábal, para contribuir a ampliar el conocimiento sobre la arquitectura y la cultura arquitectónica en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corres Álvarez, Elena. "SISTEMA C.– VIVIENDA COLECTIVA A LA CARTA." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 6 (2012): 94–113. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2012.i6.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cepeda, Paulina. "Lógicas de acceso a vivienda popular en Quito." Bitácora Urbano Territorial 32, no. 3 (2022): 151–65. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.101419.

Full text
Abstract:
En las ciudades latinoamericanas a partir de los años 70 y como consecuencia de los procesos de industrialización por sustitución de importaciones, se produjo una rápida expansión urbana acompañada de un incremento en el déficit de vivienda. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito, el gobierno local intentaba controlar y planificar dicha expansión mediante la compra de grandes extensiones de suelo, para que fuera gestionado como vivienda social (subsidio y crédito). Por otro lado, ciertos movimientos pro vivienda, empezaron una lucha por el acceso a un hábitat digno (formal e informal). En ese sentido, el acceso a vivienda popular puede ser explicado a partir de tres lógicas sociales inmobiliarias: la necesidad, el mercado y el Estado. De tal manera, la investigación analiza cómo las lógicas de acceso a vivienda popular influyen en la situación habitacional de los moradores de vivienda autogestionada, en comparación con los de vivienda de interés social. Así, se busca identificar formas de gestión de viviendas adecuadas a partir de lógicas no monopólicas, donde el proceso y la acción integral de actores (autoproducción) determinan su configuración, pero, también, su participación colectiva y producción integral y progresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guajardo-Fajardo Cruz, Alfonso, and Juan José Sánchez Rivas. "EN BUSCA DE LA FLEXIBILIDAD: EL CUADRADO Y LA RETÍCULA EN LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA." Proyecto, progreso, arquitectura, no. 32 (2025): 48–65. https://doi.org/10.12795/ppa.2025.i32.03.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas ha aparecido un gran número de proyectos residenciales cuya composición en planta se fundamenta en la continuidad de espacios cuadrados organizados en una retícula. Este artículo plantea una reflexión sobre estos sistemas desde una doble aproximación: una formal -apoyada en los valores estéticos asociados al cuadrado y la retícula- y otra funcional -cuyo argumento fundamental apela a la flexibilidad de uso que estos sistemas otorgan a la vivienda-. Para ello, el artículo analiza seis casos de ‘vivienda en retícula’ (tres de ellos de vivienda unifamiliar y tres colectiva) partiendo de un análisis gráfico comparativo que conduce a la descripción de seis situaciones arquitectónicas que emergen en este tipo de viviendas. Se concluye con unas consideraciones críticas sobre esta tipología, señalando características compartidas entre las soluciones más optimas y también algunas de sus limitaciones. La finalidad es contribuir a una reflexión que sea aplicable a los proyectos de vivienda en busca de la flexibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brau Pani, Graziano. "ALEJANDRO ZOHN: VIVIENDA COLECTIVA COMO PROYECTO URBANO Y SOCIAL." Arquitectura y Sociedad 1, no. 20 (2021): 74–95. http://dx.doi.org/10.29166/ays.v1i20.3494.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es rescatar y visibilizar el aporte del arquitecto mexicano Alejandro Zohn Rosenthal al tema de la vivienda colectiva. A través del estudio del proyecto de la Unidad Habitacional CTM Fidel Velázquez, el trabajo quiere poder traer a luz todos aquellos valores arquitectónicos, urbanos y sociales que el arquitecto tapatío implementaba en sus propuestas como valores fundacionales de un habitar de calidad. Hoy en día dichos valores parecen haber sido olvidados por las políticas urbanas, los constructores y por los mismos arquitectos y urbanistas, a menudo más atentos en la elaboración de respuestas cuantitativas, y no cualitativas, de la demanda de vivienda. Bajo la visión de la vivienda colectiva como proyecto urbano se vuelve importante repasar cuánto nos puedan enseñar unos ejemplos “virtuosos” hacia la construcción de una ciudad más igualitaria e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Rodríguez, Jose Manuel, and Fernando Nieto Fernández. "Las casas de ladrillo de Mies: material de laboratorio para la Weissenhof." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 9 (June 25, 2021): 61–78. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n9a4.

Full text
Abstract:
Las obras de vivienda unifamiliar construidas por Mies van der Rohe a finales de los años 20 reflejan algunas constantes en las estrategias de proyecto utilizadas en cuanto a los modos de apropiación del territorio, la composición de volúmenes o la relación del espacio doméstico con su entorno inmediato. Por otro lado, el primer proyecto realizado por Mies en 1926 para la colonia Weissenhof en Stuttgart plantea una manera de enfrentarse a los problemas del habitar colectivo y su adaptación al lugar que no se corresponde con la solución finalmente ejecutada. El artículo propone un análisis de esta primera propuesta de Siedlung desde algunas estrategias de habitación e implantación en el paisaje ensayadas en los proyectos de vivienda unifamiliar de Mies, en una relación bidireccional entre vivienda unifamiliar y colectiva que permite seguir pensando la ciudad moderna a través del material histórico de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Marrero, Stephanie. "De jefes a jefas de familia. Titularidad de las viviendas del Plan de Vivienda Sindical en Uruguay." ARQUISUR Revista 14, no. 26 (2024): 72–83. https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13664.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentarán resultados parciales de una investigación realizada en la Maestría en Construcción de Obras de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo financiada, por el período 2024–2025, por la Comisión Sectorial de Investigación Científica dentro del proyecto llamado Géneras, enmarcado a su vez en el llamado de proyectos de Iniciación a la investigación. La metodología utilizada fue la entrevista colectiva a cooperativistas de vivienda y la aplicación de un cuestionario validado dentro del trabajo de tesis. Se aborda la relación entre la titularidad de las viviendas del Plan de Vivienda Sindical (PVS) y el género de quienes son titulares de las viviendas con el fin de visibilizar (o no) inequidades de género. Se encontró que, de las cuatro cooperativas estudiadas, todas tienen una mayoría de titulares de las viviendas de personas del género femenino, pero también hay algunas titularidades compartidas. En este caso, los cambios realizados por la Ley 19580 no han tenido mayor efecto, ya que las titulares eran las «jefas de familia» iniciales cuando se inscribieron como núcleo familiar y no ha existido cambio de titularidades en el transcurso de la construcción y ocupación de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velásquez Saray, Laura. "Incidencia de la vivienda multifamiliar social en el contexto urbano." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 15 (January 31, 2011): 15–17. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i15.1514.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo hace un recorrido por algunas de los aspectos que trata la vivienda de interés social en Colombia principalmente, por la vivienda social en altura, iniciando con una historia concreta de la vivienda colectiva y como ha influenciado en la ciudad a través de los años, viendo la necesidad de este tipo de vivienda, sus beneficios y desventajas, y como puede afectar esto socialmente en la población. Así mismo algunos planteamientos para la proyección de este tipo de vivienda en sus unidades habitacionales ya que con el crecimiento y desarrollo de las ciudades se va volviendo un factor importante para discutir y tener en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salvador Luján, Nuria, Laura Lizondo Sevilla, and Ignacio Bosch Reig. "El bloque residencial de la colonia obrera Lucas Urquijo." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (2014): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5892.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta la aportación promovida por Hidroeléctrica Española S.A. en el sector de la vivienda colectiva española de la primera mitad del siglo XX. En concreto, estudia las soluciones desarrolladas en las colonias obreras que esta empresa construyó a lo largo del Sistema Hidrográfico del rio Júcar en la comunidad de Castilla-la Mancha, de entre las que destaca el bloque lineal de viviendas por corredor exterior Lucas Urquijo. Este discurso pretende poner en valor este desconocido fragmento de la arquitectura española.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Francés Tortosa, Verónica, Nahuel Quiroga, and María Carolina Valdés. "Casa comunal. Diseño participativo en vivienda colectiva: El caso de la cooperativa de Vivienda Yungay, zona típica patrimonial barrio Yungay, Santiago de Chile." i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio 11, no. 2 (2023): 29–52. http://dx.doi.org/10.14198/i2.24242.

Full text
Abstract:
La Cooperativa de Vivienda Yungay se constituye con la inquietud de impulsar experiencias sustentables y resilientes en viviendas colectivas, siendo uno de los primeros proyectos piloto que rescatan el modelo cooperativo, muy presente en Chile varias décadas atrás pero actualmente sepultado bajo la especulación y gentrificación urbanas. Este proyecto habitacional, productivo, cultural y patrimonial se inserta en un Inmueble de Conservación Histórica del Barrio Yungay de Santiago de Chile, al interior de una Zona Típica patrimonial, cuya delimitación y reconocimiento fueron logrados por sus vecinas, frenando así una mayor proliferación de proyectos inmobiliarios. Actualmente la Cooperativa está en proceso de construcción colectiva de su casa comunal en cesión de uso, sumándose a distintas estrategias vecinales de retención poblacional y recuperación de áreas urbanas patrimoniales consolidadas de Sudamérica, asegurando a su vez el uso permanente y sostenible del inmueble a futuro. En estas líneas presentamos el registro del diseño participativo que tuvo lugar en el año 2021, entre revueltas sociales y pandemias mundiales: En un contexto de crisis de la representación, colocamos acento en la producción cooperativa de herramientas literario-audio-visuales que potencien procesos comunales de pedagogía abierta para la producción social del hábitat, amplificando disciplinas como la arquitectura, el urbanismo o el arte hacia una acción directa en la elaboración de políticas públicas más justas en materia de vivienda y ciudad. Cápsulas literario-audio-visuales del proceso, recursos y mucho más en . Esta y otras experiencias de producción social del hábitat en .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franco López, Víctor. "Lo(s) común(es) en arquitectura." A&P Continuidad 6, no. 10 (2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i10.203.

Full text
Abstract:
Frente a las reiteradas crisis económicas, políticas y sociales que vivimos de manera global y teniendo como eje el paradigma emergente de lo(s) común(es), que nos exige una mirada nueva sobre el espacio, nos ayuda a imaginar lógicas alternativas más allá del espacio público y el espacio privado, cuestión que permite indagar acerca de nuestras identidades personales y colectivas y el espacio donde se desarrollan y vinculan. En este sentido, la hipótesis mantenida en el presente texto es que el paradigma de lo(s) común(es) puede permitirnos repensar el hábitat contemporáneo y sus relaciones políticas y económicas, donde la vivienda colectiva y sus espacios comunes tendrían un papel fundamental en búsqueda de la justicia espacial, la equidad y la inclusión.Para ello, se toman casos de estudio paradigmáticos de diferentes épocas de la historia de la vivienda colectiva en las ciudades de Rosario y Buenos Aires y se analizan a partir de las categorías de lo(s) común(es), con el objetivo de encontrar claves en la historia local de ambas ciudades capaces de orientar mejor propuestas transformadoras adaptadas a nuestros tiempos. Finalmente, esto nos permitirá también esbozar algunos lineamientos posibles como estrategias proyectuales contra una mirada patriarcal, colonial y extractivista del espacio urbano-habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez Pichardo, Miguel. "La vivienda como representación cultural." Bitácora arquitectura, no. 32 (August 26, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56711.

Full text
Abstract:
<p>El habitar no sólo ocurre en la vivienda, sino en la totalidad de relaciones con el mundo; la casa responde a una necesidad, pero también ordena el universo del habitante. La vivienda es exponente de valores esenciales –de cultura– y el habitante no es un ser individual ajeno a un cuerpo social; de modo que en la vivienda se percibe una función simbólica, cuyo papel está vinculado a la identidad colectiva y a los procesos sociales que la determinarán como producto del trabajo del ser humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Labbé, Juan. "Rol de la memoria colectiva en las luchas de activistas territoriales en Chile (2019-2022)." Revista Temas Sociológicos, no. 32 (July 31, 2023): 61–85. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.32.3455.

Full text
Abstract:
Se analiza el rol de la memoria en el activismo territorial, articulando conceptualmente memoria, territorio y acción colectiva, a partir del discurso de activistas de seis comunas del país, diversas geográficamente pero caracterizadas todas por desplegar acciones colectivas significativas en respuesta a sus problemáticas (conflictos socioterritoriales, zona de sacrificio, desposesión territorial, luchas por la vivienda, estigma y exclusión), durante el período constituyente chileno (2019-2022). De modo inductivo, desde el material generado por entrevistas y grupos de discusión con 73 activistas, se identifican seis mecanismos y configuraciones semánticas a través de las cuales los activistas recurren a la memoria colectiva en el marco de sus luchas. Junto con reafirmar la vigencia de algunos elementos descritos en la literatura, se aporta y profundiza en la importancia del territorio como espacio social de configuración de identidades colectivas localizadas, donde la memoria cumple un rol central; y en donde, además de los eventos y personajes con significación histórico-social, la memoria de lo cotidiano constituye un pilar fundamental para comprender las acciones de lucha y defensa de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez Veinguer, Aurora, and Luca Sebastiani. "Una década de luchas contra los desahucios. De la vergüenza y la soledad a los agenciamientos cotidianos." Papeles del CEIC 2019, no. 1 (2019): 208. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19502.

Full text
Abstract:
Este artículo se inscribe en una etnografía colaborativa junto con el colectivo Stop Desahucios Granada-15M, originado en el movimiento de los/as indignados/as 15M, que lucha por el derecho a la vivienda y contra los desahucios. Al recorrer el proceso afrontado por las personas que acuden al grupo y retomar sus propios relatos, ilustramos cómo los sentimientos experimentados al comienzo de soledad, vergüenza y fracaso individual se van transformando, mediante las prácticas desplegadas de cuidados y lucha, en agenciamientos colectivos y generan una política de los vínculos que trasciende la dependencia del Estado-mercado y la dicotomía público-privado. Formulamos ejemplos de estas prácticas entendiéndolas como una forma de hacer frente a la vulnerabilidad estructural que atraviesa las vivencias de las personas afectadas y conceptualizándolas como agenciamientos cotidianos —destacando la dimensión colectiva de producción de enunciados, deseos y formas de subjetivación—. Concluimos discutiendo la capacidad de resignificar políticamente el sufrimiento desplegada por el grupo y definiéndola como un proceso de subjetivación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Padilla Poma, Jessica, and Sálvora Feliz. "Vivienda colectiva pública para jóvenes en España. Atlas de proyectos de promoción pública en las Comunidades de Cataluña y Madrid entre 2000-2010." Revista de Arquitectura 26, no. 40 (2021): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2021.64125.

Full text
Abstract:
En la primera década del presente siglo, los jóvenes se vieron inmersos en un contexto de escasez de recursos y precariedad laboral, lo que desencadenó soluciones habitacionales promovidas por concursos públicos organizados desde el Estado. En esta investigación se realiza un análisis a modo de Atlas de vivienda colectiva para jóvenes en las Comunidades de Cataluña y Madrid, con diez proyectos construidos entre 2000-2010, los cuales se han redibujado y comparado a diferentes escalas, como son la contextual, objetual y habitual. Como resultados se destacan estrategias arquitectónicas aplicadas en estas propuestas, vinculadas con la especificidad del colectivo seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Emperador Badimon, Montserrat. "Incluir y representar en espacios militantes: identidad colectiva y feminización del activismo en la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca." Revista Internacional de Sociología 80, no. 1 (2022): e200. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2022.80.1.20.118.

Full text
Abstract:
Un desafío para los colectivos por el derecho a la vivienda es lograr una amplia movilización. Para la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH), este objetivo de inclusión pasa por la promoción de una identidad colectiva basada en la transversalidad de la inseguridad habitacional y por la feminización del activismo. Este artículo explora las implicaciones de este doble trabajo, identitario y de feminización, así como su resultado ambivalente en materia de inclusión y de representación. Si bien es cierto que en la PAH predominan las mujeres y hay una elevada participación de activistas de origen migrante, la representación de la experiencia especifica de las mujeres racializadas y/o extranjeras queda diluida en el tipo de identidad colectiva promovida. A partir de una investigación cualitativa, se articula el enfoque cultural de los movimientos sociales, la sociología del trabajo feminista y el enfoque interseccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maruri, Nicolás. "FERNANDO CASQUEIRO - Mies van der Rohe. La colección de vivienda colectiva." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 245. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023219775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Feliz Ricoy, Sálvora. "Sheffield brutalista. Tres historias de vivienda colectiva en Reino Unido." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 68–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218969.

Full text
Abstract:
A raíz del desarrollo teórico del concepto de Street in the Sky de Alison y Peter Smithson, se analizan tres casos de vivienda colectiva brutalista localizados en la ciudad de Sheffield (Reino Unido) y desarrollados entre 1953-1965: Park Hill Building, Hyde Park Estate y Kelvin flats. Estos conjuntos residenciales de alta densidad y con varios miles de habitantes pretendían reinterpretar la domesticidad urbana y fomentar las relaciones sociales en torno a las calles elevadas de estos nuevos barrios apilados. Después de unas primeras décadas de prosperidad, estos ejemplos derivarían en situaciones controvertidas de inseguridad vecinal, colapsarían, se demolerían o serían renovados programática y estéticamente. Estas tres estrategias muestran la evolución de tres comunidades y la actualización hacia nuevas necesidades sociales. En la actualidad, únicamente Park Hill Building sigue en pie, en un proceso de rehabilitación en el que la gentrificación intenta combatir la obsolescencia del entusiasmo y la imparable caducidad que han demostrado estos soportes tipológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernandez-Trucios, Sara, Tomás García García, and Francisco Montero-Fernandez. "ESPACIOS DOMESTICOS FLEXIBLES: LAS ENVOLVENTES DE TRES EDIFICIOS DE LOS AÑOS CINCUENTA EN MILÁN." Proyecto, progreso, arquitectura, no. 32 (2025): 66–85. https://doi.org/10.12795/ppa.2025.i32.04.

Full text
Abstract:
Superar la dificultad de manipular los límites de la casa en un edificio en altura a través de la flexibilidad técnica de la envolvente, genera el argumento para una manera de entender la relación interior-exterior de la vivienda. Una fachada definida como umbral capaz de albergar un uso o una actividad en su espesor, puede generar flexibilidad en el espacio doméstico. Las fachadas de la vivienda colectiva milanesa de posguerra son paradigma mundial de la arquitectura del siglo XX. La innovación tecnológica derivada de la industrialización permitió aunar la construcción de paisaje urbano con la innovación tipológica, que respondía a los nuevos modos de vida. Proponemos un método de investigación por escalas basado en la construcción de dibujos y maquetas, para analizar tres casos de vivienda colectiva y en particular su perímetro como objeto de estudio. Nos referimos a la envolvente espesa del Condominio XXI Aprile de Asnago y Vender, la estratificación y el solape de capas del edificio en Via Dezza de Gio Ponti y la piel quebrada y modulada del edificio en Via Quadronno de Mangiarotti y Morassutti. Una triada que ofrece tres modos de hacer, lo que permitirá identificar diversas estrategias de flexibilidad perimetral y reflexionar sobre su viabilidad de aplicación en la vivienda mínima del presente y futuro, haciendo posible su adaptación a los requerimientos específicos que demandan una sociedad y un clima cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zamorano Valenzuela, Fernanda Andrea. ""Ahora puedo respirar"; espera y autoconstrucción en el campamento Violeta Parra." Revista de Geografía Espacios 13, no. 23 (2022): 19–37. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.23.2281.

Full text
Abstract:
En este artículo, daré a conocer la manera en que las habitantes de la Toma Violeta Parra de Cerro Navia significan sus procesos de espera a partir de la postulación a viviendas sociales definitivas, construidas físicamente en el terreno que ocupa el campamento en la actualidad. Además, busco desafiar la concepción de la espera como una forma pasiva y rutinaria de enfrentar programas estatales (Auyero, 2011), al mismo tiempo en que reflexiono sobre la efectividad en la construcción de condiciones que producen formas de contestación temporal hacia tiempos impuestos por el Estado y su alusión a manifestaciones colectivas (Koppelman, 2018). A través del caso de estudio analizo la existencia de redes colectivas de articulación que subyacen a las experiencias individuales (Flaherty, 2011) y que traen consigo articulaciones internas con el objetivo de mitigar los grados de espera por parte de las pobladoras. “Ahora puedo respirar” declara una de las vecinas del campamento al momento de enterarse que se encuentra dentro del proyecto de vivienda, pues luego de años de postular a una vivienda definitiva ha sido reconocida como beneficiaria. El suyo es un caso recurrente, más no se replica necesariamente en todos los habitantes de la población, complejizando la experiencia a raíz de la llegada de personas migrantes al campamento. 
 Este trabajo aborda el vínculo entre espera y autoconstrucción, pero ¿por qué pensar la espera desde la autoconstrucción?, entenderemos este concepto como un mecanismo que se encuentran a disposición de la organización colectiva, es decir, como una forma de resistir a demoras estatales frente al acceso de viviendas definitivas, siendo un proceso que se gesta poco a poco y en constante transformación (Caldeira, 2017).
 Como trabajan Palma y Pérez (2020) la autoconstrucción se consolida como un ejercicio de derecho por parte de habitantes migrantes, de tal manera que, a través de este, personas migrantes generan prácticas y significados específicos asociados a su reconocimiento como ciudadanos/as residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Moreno, María Pura. "CARMEN ESPEGEL, ANDRÉS CÁNOVAS, JOSÉ MARÍA DE LAPUERTA (eds.) - Amaneceres domésticos: Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI." ZARCH, no. 21 (December 31, 2023): 241. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023219770.

Full text
Abstract:
Carmen Espegel, Andrés Cánovas, José María de Lapuerta (eds.)Amaneceres domésticos: Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXIMadrid: Fundación ICO, Ediciones Asimétricas, 2022. 279 pp. Tapa blanda. Idioma: español / inglés. 38,00 €ISBN: 978-84-19050-38-0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez Porter, Pablo Francisco. "Primeros multifamiliares modernos mexicanos. Vivienda para trabajadores públicos durante la segunda mitad del siglo XX." Limaq, no. 011 (June 15, 2023): 15–39. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2023.n011.5835.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los conjuntos de vivienda colectiva, diseñados por Mario Pani e inaugurados en México en plena mitad del siglo XX, con el nombre de multifamiliares, en cuyo diseño se aplicaron los postulados del Movimiento Moderno, generando una arquitectura excepcional por su escala y forma. En este marco, la Dirección General de Pensiones (DGP) construyó, administró, gestionó y ofreció viviendas modernas para empleados de bajos ingresos —agremiados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)— bajo un programa de rentas baratas. El artículo presenta hallazgos que muestran la forma en la que se construyeron relaciones entre la DGP, el sindicalismo oficial y la base de trabajadores públicos en torno a la asignación de viviendas en los multifamiliares. Asimismo, se aborda el final del sistema político y económico —en el ocaso del siglo— que hizo viable esta apuesta por el Movimiento Moderno en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Menéndez, Mariana. "LO COMÚN COMO PRÁCTICA EDUCATIVA: LA EXPERIENCIA DE LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA EN URUGUAY." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 17, no. 25 (2016): 131–47. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2016.17.25.631.

Full text
Abstract:
Presentamos una serie de reflexiones sobre la experiencia de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, el movimiento territorial urbano más importante del país. El foco principal es la producción de lo común, abordando la propiedad colectiva como punto de partida pero pensando en el entramado colectivo que la hace posible y las experiencias significativas de alteración subjetiva que se constituyen como procesos educativos en un sentido amplio. Destacamos la importancia en este proceso de tres esferas de la actividad del movimiento: las luchas emprendidas, los procesos de deliberación y decisión, y la etapa de autogestión de la obra, como momentos de aprendizaje que luego desbordan en otras experiencias donde se produce lo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bidinost, Agustín, and Oliver Davenport. "Tecnologías para la producción desmercantilizada del hábitat y la vivienda: el caso de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda." Geograficando 19, no. 2 (2023): e143. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe143.

Full text
Abstract:
Dentro de la bibliografía especializada, existe un relativo consenso en definir la autoproducción como el medio principal de acceso al hábitat para los grupos sociales de bajos ingresos en América Latina. Es posible definir estos procesos individuales o colectivos como formas desmercantilizadas de producir hábitat, es decir, formas productivas que no tienen por objetivo la obtención de ganancia y que priorizan la vivienda como valor de uso. Este trabajo busca analizar algunas de las causas de una experiencia colectiva, prestando particular atención a aquellas tecnologías de organización que viabilizaron la construcción de soluciones habitacionales. En este sentido, el problema de investigación se restringe a las siguientes preguntas. ¿Cómo son las dinámicas de co-construcción entre actores sociales, tecnologías de organización y soluciones habitacionales artefactuales en un proceso de producción desmercantilizada de hábitat?. ¿Cómo estas dinámicas generan (o inhiben) procesos de desarrollo inclusivo?. Para responder este interrogante, se analizará desde el Análisis Socio-Técnico (AST) el caso de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. (Quilmes, GBA). La estrategia de recolección de información estuvo centrada en el relevamiento de fuentes secundarias de información, una entrevista en profundidad realizada al presidente de la Cooperativa y visitas de campo realizadas en el año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez-Bustamante, Leonel, Marco Morales-Marchant, Boris Cvitanic-Díaz, and Daniel Matus-Carrasco. "Villa CEREPEC-Chiguayante. Cooperativismo y vivienda colectiva en el Gran Concepción." Arquitecturas del Sur 41, no. 63 (2023): 122–41. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2023.41.063.07.

Full text
Abstract:
The Metropolitan Area of Concepción (AMC) has industrial traces in its urban development. Under the auspices of state industries and their workers, housing complexes were developed in the second half of the twentieth century, away from industrial plants, proposing new modes of urban development for the period and location. A case in question is the Cooperativa de Empleados Refinería de Petróleo Concepción (Concepcion Petrol Refinery Employees Cooperative or CEREPEC), in Chiguayante. This article records part of the urban evolution of this commune, through the analysis of a housing complex materialized by workers of the National Petroleum Company (ENAP) under the cooperative model. The results show both the foundational contribution in building the urban space of "Manantiales street", as well as the way cooperativism materialized in the urban design and the architectural project of the CEREPEC complex. The company-worker-savings bank relationship stands out, where the worker assumes the leadership and the company supports its management, in a model that is very distant from industrial paternalism, and which logically builds different new sectors in the city. It is a relevant model because participatory processes are in demand today, involving the dynamics of construction and transformation of houses and neighborhoods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

de Lacour, Rafael. "La vivienda social de la Zona Norte de Granada y sus posibilidades frente al problema actual de la vivienda." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 1, no. 38 (2025): 323–52. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.14.

Full text
Abstract:
La investigación parte del caso de estudio de la Zona Norte de Granada mediante una revisión de los crecimientos experimentados y de los modelos de desarrollo que produjeron una transformación de la ciudad sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XX. Estas actuaciones de nuevos barrios, llevadas a cabo por las iniciativas pública y privada, estaban encaminadas a resolver el problema de la vivienda de la época. El estudio de los procesos y de las necesidades de realojo ha permitido analizar las respuestas que se dieron a los fenómenos migratorios y demográficos, así como la incidencia que han tenido sobre la realidad social de los barrios. Además de profundizar sobre los aspectos tipológicos y morfológicos, se ha estudiado la importancia que tuvieron los instrumentos de planificación disponibles en la época. Una vez tratado el caso de estudio, se plantea el problema actual de la vivienda considerando todos los factores que intervienen en su complejidad. A partir de la observación de los modos de utilización y de apropiación de los espacios habitables, es posible entender los comportamientos contemporáneos en relación con los modos de habitar. Todos estos estudios permiten contemplar posibilidades de actuación, en concreto, mediante la adecuación de las viviendas de barrios degradados para solucionar el problema actual del acceso a la vivienda. Específicamente, se aborda la oportunidad de orientarlas para jóvenes, logrando una recuperación arquitectónica, una regeneración urbana y una revitalización social de estos barrios. En definitiva, apelando al carácter emancipatorio de la vivienda colectiva masiva para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valderrama, Ana, and Jorge Mario Jáuregui. "La vivienda como urbanismo." A&P Continuidad 6, no. 10 (2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i10.201.

Full text
Abstract:
La presente conversación entre Ana Valderrama y Jorge Jáuregui intenta proveer una mirada crítica sobre el proyecto y la gestión de la vivienda social en Latinoamérica. El artículo plantea el desafío de pensar la complejidad física, social y ambiental que implica hacer ciudad en contextos dinámicos, altamente conflictivos, donde el proyecto de la vivienda trasciende la “casa” e incorpora todas las infraestructuras necesarias para propiciar la cohesión social. Así, la arquitectura podría ser pensada como una urbanidad catalizadora de la vida social y colectiva, rearticuladora del territorio y potenciadora de las identidades locales. En el transcurso del diálogo, Jorge Jáuregui recorre críticamente el legado de la modernidad, proponiendo alternativas a la tabla rasa, la segregación por funciones, la repetición infinita de la misma tipología y el concepto de desarrollo. Además, se despliegan una serie de temas prioritarios vinculados al diseño y la gestión de la vivienda de obra pública, que debieran estar en la agenda de las políticas públicas de los gobiernos latinoamericanos. Se espera que este escrito interpele los modos habituales de pensar las ciudades latinoamericanas tendiendo a modelos de justicia ambiental, social y física, en relación con estrategias para dinamizar la economía popular relativas a la generación de trabajo y renta, articuladas al urbanismo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Encinas, Felipe, Carmen Freed, Carlos Aguirre, Alejandra Schueftan, Francisco Vergara, and Sebastián Orellana. "El individualismo como política pública: la vivienda incremental amenazada por la pobreza energética." Revista INVI 38, no. 109 (2023): 17–70. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70681.

Full text
Abstract:
La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la comprensión de la pobreza energética. Este artículo utiliza un encuadre de la trialéctica del espacio de Pierre Bourdieu para estudiar las interacciones individuales y comunitarias en un condominio de viviendas incrementales con 10 años de antigüedad. De esta manera se pretende relevar la manera en que las familias expuestas a la pobreza energética sufren también la falta de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos. Para esto se utiliza un modelo mixto de análisis que incluye levantamientos constructivos, entrevistas en profundidad y registros de parámetros ambientales. La interpretación de los resultados deja ver que la acción individual bajo situación de precariedad de las propias familias no consigue configurar un espacio simbólico ni físico de representación colectiva, con una materialización adecuada para la habitabilidad de las viviendas. Esto se expresa en desfavorables condiciones de desempeño energético y calidad ambiental interior, altamente vinculadas a las modificaciones constructivas realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Domínguez Bravo, Javier, María Domínguez Benito, Ana María Martín Ávila, and Beatriz Arranz. "Transición Energética y Ecosocial: Aprovechamiento del Potencial Solar para una Comunidad Energética en Orcasitas." Hábitat y Sociedad, no. 17 (2024): 79–106. http://dx.doi.org/10.12795/habitatysociedad.2024.i17.05.

Full text
Abstract:
La conexión entre la transición energética y ecosocial, así como la relevancia para informar procesos participativos y analizar casos concretos de transición energética en comunidades específicas, definen la finalidad de las investigaciones realizadas en diferentes ámbitos. El estudio analiza la viabilidad de implementar una comunidad energética renovable, centrándose en el potencial de aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica en el Poblado Dirigido de Orcasitas en Madrid. Los resultados muestran un potencial esperanzador, con más de 6,5 MWp disponibles en cubiertas que podrían generar cerca de 8.500 MWh anuales, cubriendo aproximadamente la mitad del consumo eléctrico estimado para todas las viviendas del barrio. Se destaca que, a nivel de edificio, el potencial fotovoltaico varía según el tipo de vivienda y su orientación, siendo los bloques en altura de vivienda colectiva los más afectados por esta variación. Además, se sugiere la integración de la tecnología solar desde el diseño inicial de los proyectos de construcción o rehabilitación. El estudio concluye que estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo del autoconsumo solar y el apoyo a las comunidades energéticas, en consonancia con los objetivos de transición energética y ecosocial, promoviendo un enfoque participativo en la toma de decisiones territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Solano Rojo, Montserrat, and Elisa Valero Ramos. "La materialización de lo abstracto. Corviale, del paisaje a la textura del hormigón." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (2014): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5893.

Full text
Abstract:
<p>Corviale (Roma, 1971-1982), dirigido por Mario Fiorentino, se presenta como un ejemplo significativo de la vivienda colectiva en Italia y de la arquitectura del siglo XX. Un proyecto que apuesta por la definición de un sistema lineal de gran escala en la periferia, concentrando el ambicioso programa de vivienda social en tres únicos volúmenes. Será, sin duda, su gran bloque residencial de alta densidad el que sintetice los objetivos perseguidos, permitiendo además resaltar valores significativos desde dos grados de percepción: desde la escala territorial, y desde la escala arquitectónica y de su materialidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Serrano Amatriain, David, and Maier Vélez Olabarria. "Acercamiento al espacio público. Lecturas de una nueva generación de arquitectos españoles." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 19 (2016): 70. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4641.

Full text
Abstract:
<p>El contexto de crisis en el que hoy se desarrolla la arquitectura española condiciona la respuesta de los arquitectos en el ejercicio disciplinar. El espacio público como marco de trabajo, experimentación y compromiso ha venido a sustituir al de la vivienda colectiva y la vivienda social donde hoy, por razones obvias, no hay oportunidades de desarrollo. Desde el reconocimiento de la tradición y las singularidades de la arquitectura moderna en España, y a través del ejemplo de seis estudios emergentes, se vislumbran estrategias e inquietudes que pueden dibujar el panorama de la arquitectura contemporánea en nuestro país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cortés Urzúa, Daniela. "Perspectiva de género como herramienta de diseño en la rehabilitación de barrios." ANALES DE ARQUITECTURA UC, no. 6 (June 26, 2024): 22–31. http://dx.doi.org/10.7764/aa.2024.02.

Full text
Abstract:
Ante el desafío de la política habitacional chilena de satisfacer el déficit habitacional cualitativo, la rehabilitación de conjuntos habitacionales se posiciona como una alternativa para solucionar los problemas materiales de viviendas existentes. Los conjuntos CORVI construidos con la tipología 1010 y 1020 son candidatos para una eventual rehabilitación dadas sus positivas cualidades técnicas, urbanas y espaciales. Junto a lo anterior, se considera como punto de partida para el desarrollo de un modelo de rehabilitación de vivienda colectiva en altura, el rol de las mujeres en las labores de cuidado y domésticas, tomando como caso de estudio el conjunto habitacional CORVI Jaime Eyzaguirre, ubicado en la comuna de Macul. Mediante la aplicación de una metodología de análisis cualitativo de datos, se propone un proyecto de intervención que, al incorporar tempranamente las experiencias femeninas, permite integrar en el proyecto consideraciones históricamente omitidas, tales como las labores domésticas y los roles que asumen las mujeres en los hogares. Esto resulta en una intervención multiescalar que contempla el diseño de equipamientos colectivos y espacios interiores para impactar positivamente en estos roles y favorecer su integración al mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fleischer, Friederike, and Adriana Hurtado-Tarazona. "Vivienda de interés social y pandemia en Colombia. Disrupciones en las formas de habitar." Bitácora Urbano Territorial 32, no. 2 (2022): 241–53. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99479.

Full text
Abstract:
La vivienda de interés social construida en la última década en Colombia muestra el recrudecimiento de la urbanización periférica que venía desde los años 90: series de conjuntos cerrados en áreas de expansión urbana desconectados de los centros, con problemas de acceso a bienes y servicios vitales, y con estrictas regulaciones de comportamiento en reglamentos de propiedad horizontal. En este artículo, resultado de una evaluación cualitativa y cuantitativa en cuatro regiones del país, mostramos las disrupciones sociales y económicas que trajo la pandemia a la vida de los residentes de estos conjuntos. Mostramos que la pandemia no solo afectó la vida cotidiana de los hogares y su situación económica, sino que también alteró las normas de convivencia: por un lado, se flexibilizaron las estrictas prohibiciones de actividad económica en las viviendas; por el otro, los protocolos de bioseguridad endurecieron restricciones que refuerzan las fronteras entre el adentro y afuera de los conjuntos. Analizar esta crisis de la propiedad horizontal periférica señala la importancia de repensar la organización de la vida colectiva en estas viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carbajal-Ballell, R. "Luis Gutiérrez Soto en Sevilla. 1954-1965." Informes de la Construcción 69, no. 548 (2018): 226. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.046.

Full text
Abstract:
Entre 1954 y 1965 Luis Gutiérrez Soto proyectó y construyó en Sevilla tres inmuebles de vivienda colectiva de gran dimensión para la Plaza de Cuba, gran puerta de ingreso al ensanche de Triana en Los Remedios. Si bien estas edificaciones se encuentran recogidas en diversos catálogos de arquitectura contemporánea (1) (2) y guías de arquitectura de la ciudad (3), en los estudios completos de su obra únicamente aparecen recogidas en los índices generales, sin que haya sido considerada su incidencia sobre el contexto arquitectónico sevillano de la época. Este artículo pretende señalar la trascendencia que estos tres proyectos tuvieron en la implantación y el desarrollo posterior de esta tipología en la ciudad de Sevilla, llegando a convertirse en referentes esenciales para arquitectos locales y futuros usuarios de estas viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fiscarelli, Diego Martín. "Técnica, tectónica y tecnología en el proyecto de la vivienda contemporánea: Una experiencia pedagógica desde la práctica docente de grado." Arquitecno, no. 15 (June 23, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0154387.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una discusión teórica a partir de los resultados de las jornadas de trabajo en taller del WorkShop “Técnica, tectónica y tecnología para la vivienda contemporánea: estrategias y recursos proyectuales”, desarrollado en la Facultad de Arte, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay. Interpelando la vivienda contemporánea a partir de su materialidad, y relativizando su concepción como objeto en permanente transformación, se propuso construir un espacio de reflexión colectiva y crítica arquitectónica. En lo específico, los encuentros intensivos de trabajo alentaron la construcción conceptual de dispositivos tecnológicos, organizativos y morfológicodimensionales, con el objeto de habilitar soluciones alternativas para definir los rasgos esenciales de la vivienda de nuestro tiempo. Se revisaron estrategias y recursos proyectuales, que haciendo foco en la tecnología, permitieran resolver como casos instrumentales, una serie de organizaciones familiares diversas. Como parte de la discusión, se exponen aquellos casos que contribuyeron a definir una tectónica para la vivienda contemporánea, en oposición al carácter menos permeable a las transformaciones, aspecto heredado de la concepción vitruviana y representado por el firmitas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ríos-Llamas, Carlos, and Diego Vázquez Vallejo. "Las casas viejas están más vivas que las nuevas: vivienda y memoria material en León, México." Revista culturales 12, Vol. 12. 2024 (2024): 1–35. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20241201.e784.

Full text
Abstract:
La memoria material se expresa en la vivienda como una secuencia entre arquitectura y sociedad, donde el espacio se sustenta en símbolos. El objetivo de este artículo es recuperar la relación que existe entre el orden de los edificios y los materiales que los mantienen en la memoria oral de sus habitantes. La metodología se basa en el análisis de materialidad de un barrio histórico, las microhistorias registradas in situ y la verificación en el archivo fotográfico. Los hallazgos expresan la construcción amalgamada de la vivienda con las ideologías sociales, a partir de los eventos que se fijaron en la memoria colectiva de los habitantes. Además de despejar la noción del patrimonio institucionalizado, que se enfoca en catálogos y listas de edificios por sus valores canónicos, la memoria material de la vivienda pone el acento en los valores sociales heredados que se plasman en lo ordinario de la vida doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Artiaga Leiras, Alba. "Cuidados comunitarios y gobierno común de la dependencia: las viviendas colaborativas de personas mayores." Revista Española de Sociología 30, no. 2 (2021): a29. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel de la comunidad y, en concreto, de las viviendas colaborativas de personas mayores en la reconfiguración de los marcos de sentido en torno a los cuidados, la dependencia y los modos de habitar la vejez. Se parte del análisis del actual modelo de organización de los cuidados y atención a la dependencia que surge con la puesta en marcha de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia (LAAD). Será este contexto el que nos permita centrarnos en el estudio de caso del proyecto de vivienda colaborativa Trabensol (Trabajadores en Solidaridad), profundizando así en las tensiones, ambivalencias y posibilidades que ofrece esta fórmula de cara a incorporar una dimensión colectiva a los cuidados y garantizar la soberanía política sobre las vidas de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Blanco,, Fernando, and Marta Pelegrín-Rodríguez. "Evolución de las cooperativas de vivienda en Uruguay. La propiedad colectiva, la autogestión y la asistencia técnica como marco de creatividad e innovación." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 1, no. 38 (2025): 121–43. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.05.

Full text
Abstract:
El artículo recorre la evolución de las cooperativas de viviendas de usuarios en Uruguay, un sistema que, apoyado en la propiedad colectiva y la autogestión, no solo ha dado solución habitacional de calidad a un amplio conjunto de la población con limitados recursos, sino que ha contribuido a mantener la función social de la vivienda, alejándola de las lógicas del mercado y la especulación inmobiliaria. Durante los más de 50 años de experiencia, este sistema abierto e inacabado, ha demostrado tener capacidad de adaptación a distintas condiciones económicas sociales y políticas; y ha constituido un laboratorio de exploraciones y propuestas en los aspectos sociales, urbanos y arquitectónicos, aportando a su vez, numerosas enseñanzas en términos de organización, gestión, producción y trabajo interdisciplinar. Como hipótesis sostenemos que tras el análisis y evaluación de las condiciones espaciales existentes en relación con las necesidades contemporáneas de quienes las habitan, es posible detectar estrategias de intervención para la producción colectiva de espacios capaces de integrar mayor complejidad, acordes a la diversidad y pluralidad de modos de habitar y arreglos familiares. Recorrer la evolución de esta experiencia permitirá identificar la oportunidad que los actuales desafíos ofrecen para explorar caminos alternativos de actuación dentro de una necesaria actualización del sistema, incluido el papel de los técnicos y del proyecto de arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sànchez, Nohora Ines Carvajal, and Mauricio Tellez Vera. "La construcción de barrios por la Central Nacional Provivienda:." Serviço Social em Revista 27, no. 2 (2024): 546–70. http://dx.doi.org/10.5433/1679-4842.2024v27n2p546.

Full text
Abstract:
La Central Nacional Provivienda (CENAPROV) es una organización que pertenece a destechados que se apoyan entre sí para buscar una solución colectiva y lograr una vivienda; inspirada en la economía solidaria, desarrolla programas de vivienda por medio de la autogestión y autoconstrucción. Ha establecido barrios populares y ha aportado significativamente en la configuración de ciudades colombianas dando solución a la necesidad de vivienda aun cuando sean ignoradas por las políticas públicas. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la metodología cualitativa de investigación participativa, en la investigación sobre las territorialidades y las resistencias populares que se presentan en los barrios Policarpa Salavarrieta en Bogotá y El Porvenir en Soacha, entre 1961 y 2016. En ese sentido, los métodos horizontales están presentes a lo largo de todo el proceso investigativo, es decir, desde las preguntas, el marco teórico, los métodos y procedimientos, hasta el análisis y la interpretación (Corona Berkin, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zaparaín Hernández, Fernando. "Dibujando en la Cartuja de Ema. Ventanas y rampas en la obra de Le Corbusier." Ra. Revista de Arquitectura 8 (May 11, 2018): 31–40. http://dx.doi.org/10.15581/014.8.25921.

Full text
Abstract:
El joven Le Corbusier visitó la Cartuja de Ema, cerca de Florencia, en 1907 y 1911. Siempre asoció esas visitas de juventud con sus propuestas posteriores para la nueva vivienda colectiva. En sus dibujos se entiende la celda monacal como un mecanismo de visión y control del territorio. Aquí tuvo también una de sus primeras experiencias de la rampa como fundamento de la arquitectura dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz-Guzmán, Armando, Pablo Guerra-Rodríguez, and José Nicolás Barragán-Codina. "Análisis de la nueva reforma laboral en méxico." Vinculatégica EFAN 6, no. 1 (2024): 920–29. http://dx.doi.org/10.29105/vtga6.1-640.

Full text
Abstract:
El 1º de mayo de 2019 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Seguro Social en materia de Justicia Laboral, Libertad Sindical y Negociación. La protección a la libertad sindical y la negociación colectiva constituyen los ejes rectores principales a esta reforma; se establecen las bases de operación para garantizar las representaciones sindicales, mediante el ejercicio del voto directo, libre y secreto, así como la participación de los trabajadores en la negociación colectiva, lo que se traduce en una transformación de las relaciones colectivas de trabajo. En esta investigación analizaremos las principales modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en México 2019, en materia de: Justicia Laboral, Seguridad y Salud en el trabajo y Seguridad Social para los y las trabajadores(as) del hogar. Compartiremos y analizaremos opiniones de expertos en la materia, a fin de descubrir quienes salen beneficiados y quienes perjudicados con esta nueva Reforma Laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography