To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vivienda colectiva.

Journal articles on the topic 'Vivienda colectiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vivienda colectiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alberto García-Burgos Vijande, Arquitecto. "48 viviendas sociales IVVSA en Alicante. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5927.

Full text
Abstract:
<p>Condiciones: 2 bloques paralelos, el sur a calle y el norte a parque de 300M, proponen viviendas pasantes. El magnifico clima (Alicante) sugiere estancias al aire libre: vivir entre 2 terrazas. Se vuelca el resto de la casa, sin ventanas.</p><p>La vivienda, deudora de Sota en Alcudia, construye un sueño del M.M., el edificio de vivienda colectiva como apilamiento de aquellas casas, permeables a la naturaleza y a las visuales lejanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corres Álvarez, Elena. "SISTEMA C.– VIVIENDA COLECTIVA A LA CARTA." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 6 (2012): 94–113. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2012.i6.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brau Pani, Graziano. "ALEJANDRO ZOHN: VIVIENDA COLECTIVA COMO PROYECTO URBANO Y SOCIAL." Arquitectura y Sociedad 1, no. 20 (December 21, 2021): 74–95. http://dx.doi.org/10.29166/ays.v1i20.3494.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es rescatar y visibilizar el aporte del arquitecto mexicano Alejandro Zohn Rosenthal al tema de la vivienda colectiva. A través del estudio del proyecto de la Unidad Habitacional CTM Fidel Velázquez, el trabajo quiere poder traer a luz todos aquellos valores arquitectónicos, urbanos y sociales que el arquitecto tapatío implementaba en sus propuestas como valores fundacionales de un habitar de calidad. Hoy en día dichos valores parecen haber sido olvidados por las políticas urbanas, los constructores y por los mismos arquitectos y urbanistas, a menudo más atentos en la elaboración de respuestas cuantitativas, y no cualitativas, de la demanda de vivienda. Bajo la visión de la vivienda colectiva como proyecto urbano se vuelve importante repasar cuánto nos puedan enseñar unos ejemplos “virtuosos” hacia la construcción de una ciudad más igualitaria e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Rodríguez, Jose Manuel, and Fernando Nieto Fernández. "Las casas de ladrillo de Mies: material de laboratorio para la Weissenhof." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 9 (June 25, 2021): 61–78. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n9a4.

Full text
Abstract:
Las obras de vivienda unifamiliar construidas por Mies van der Rohe a finales de los años 20 reflejan algunas constantes en las estrategias de proyecto utilizadas en cuanto a los modos de apropiación del territorio, la composición de volúmenes o la relación del espacio doméstico con su entorno inmediato. Por otro lado, el primer proyecto realizado por Mies en 1926 para la colonia Weissenhof en Stuttgart plantea una manera de enfrentarse a los problemas del habitar colectivo y su adaptación al lugar que no se corresponde con la solución finalmente ejecutada. El artículo propone un análisis de esta primera propuesta de Siedlung desde algunas estrategias de habitación e implantación en el paisaje ensayadas en los proyectos de vivienda unifamiliar de Mies, en una relación bidireccional entre vivienda unifamiliar y colectiva que permite seguir pensando la ciudad moderna a través del material histórico de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juárez Pichardo, Miguel. "La vivienda como representación cultural." Bitácora arquitectura, no. 32 (August 26, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56711.

Full text
Abstract:
<p>El habitar no sólo ocurre en la vivienda, sino en la totalidad de relaciones con el mundo; la casa responde a una necesidad, pero también ordena el universo del habitante. La vivienda es exponente de valores esenciales –de cultura– y el habitante no es un ser individual ajeno a un cuerpo social; de modo que en la vivienda se percibe una función simbólica, cuyo papel está vinculado a la identidad colectiva y a los procesos sociales que la determinarán como producto del trabajo del ser humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salvador Luján, Nuria, Laura Lizondo Sevilla, and Ignacio Bosch Reig. "El bloque residencial de la colonia obrera Lucas Urquijo." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5892.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta la aportación promovida por Hidroeléctrica Española S.A. en el sector de la vivienda colectiva española de la primera mitad del siglo XX. En concreto, estudia las soluciones desarrolladas en las colonias obreras que esta empresa construyó a lo largo del Sistema Hidrográfico del rio Júcar en la comunidad de Castilla-la Mancha, de entre las que destaca el bloque lineal de viviendas por corredor exterior Lucas Urquijo. Este discurso pretende poner en valor este desconocido fragmento de la arquitectura española.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco López, Víctor. "Lo(s) común(es) en arquitectura." A&P Continuidad 6, no. 10 (July 5, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i10.203.

Full text
Abstract:
Frente a las reiteradas crisis económicas, políticas y sociales que vivimos de manera global y teniendo como eje el paradigma emergente de lo(s) común(es), que nos exige una mirada nueva sobre el espacio, nos ayuda a imaginar lógicas alternativas más allá del espacio público y el espacio privado, cuestión que permite indagar acerca de nuestras identidades personales y colectivas y el espacio donde se desarrollan y vinculan. En este sentido, la hipótesis mantenida en el presente texto es que el paradigma de lo(s) común(es) puede permitirnos repensar el hábitat contemporáneo y sus relaciones políticas y económicas, donde la vivienda colectiva y sus espacios comunes tendrían un papel fundamental en búsqueda de la justicia espacial, la equidad y la inclusión.Para ello, se toman casos de estudio paradigmáticos de diferentes épocas de la historia de la vivienda colectiva en las ciudades de Rosario y Buenos Aires y se analizan a partir de las categorías de lo(s) común(es), con el objetivo de encontrar claves en la historia local de ambas ciudades capaces de orientar mejor propuestas transformadoras adaptadas a nuestros tiempos. Finalmente, esto nos permitirá también esbozar algunos lineamientos posibles como estrategias proyectuales contra una mirada patriarcal, colonial y extractivista del espacio urbano-habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Veinguer, Aurora, and Luca Sebastiani. "Una década de luchas contra los desahucios. De la vergüenza y la soledad a los agenciamientos cotidianos." Papeles del CEIC 2019, no. 1 (March 20, 2019): 208. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19502.

Full text
Abstract:
Este artículo se inscribe en una etnografía colaborativa junto con el colectivo Stop Desahucios Granada-15M, originado en el movimiento de los/as indignados/as 15M, que lucha por el derecho a la vivienda y contra los desahucios. Al recorrer el proceso afrontado por las personas que acuden al grupo y retomar sus propios relatos, ilustramos cómo los sentimientos experimentados al comienzo de soledad, vergüenza y fracaso individual se van transformando, mediante las prácticas desplegadas de cuidados y lucha, en agenciamientos colectivos y generan una política de los vínculos que trasciende la dependencia del Estado-mercado y la dicotomía público-privado. Formulamos ejemplos de estas prácticas entendiéndolas como una forma de hacer frente a la vulnerabilidad estructural que atraviesa las vivencias de las personas afectadas y conceptualizándolas como agenciamientos cotidianos —destacando la dimensión colectiva de producción de enunciados, deseos y formas de subjetivación—. Concluimos discutiendo la capacidad de resignificar políticamente el sufrimiento desplegada por el grupo y definiéndola como un proceso de subjetivación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Padilla Poma, Jessica, and Sálvora Feliz. "Vivienda colectiva pública para jóvenes en España. Atlas de proyectos de promoción pública en las Comunidades de Cataluña y Madrid entre 2000-2010." Revista de Arquitectura 26, no. 40 (June 29, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2021.64125.

Full text
Abstract:
En la primera década del presente siglo, los jóvenes se vieron inmersos en un contexto de escasez de recursos y precariedad laboral, lo que desencadenó soluciones habitacionales promovidas por concursos públicos organizados desde el Estado. En esta investigación se realiza un análisis a modo de Atlas de vivienda colectiva para jóvenes en las Comunidades de Cataluña y Madrid, con diez proyectos construidos entre 2000-2010, los cuales se han redibujado y comparado a diferentes escalas, como son la contextual, objetual y habitual. Como resultados se destacan estrategias arquitectónicas aplicadas en estas propuestas, vinculadas con la especificidad del colectivo seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Emperador Badimon, Montserrat. "Incluir y representar en espacios militantes: identidad colectiva y feminización del activismo en la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca." Revista Internacional de Sociología 80, no. 1 (April 8, 2022): e200. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2022.80.1.20.118.

Full text
Abstract:
Un desafío para los colectivos por el derecho a la vivienda es lograr una amplia movilización. Para la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH), este objetivo de inclusión pasa por la promoción de una identidad colectiva basada en la transversalidad de la inseguridad habitacional y por la feminización del activismo. Este artículo explora las implicaciones de este doble trabajo, identitario y de feminización, así como su resultado ambivalente en materia de inclusión y de representación. Si bien es cierto que en la PAH predominan las mujeres y hay una elevada participación de activistas de origen migrante, la representación de la experiencia especifica de las mujeres racializadas y/o extranjeras queda diluida en el tipo de identidad colectiva promovida. A partir de una investigación cualitativa, se articula el enfoque cultural de los movimientos sociales, la sociología del trabajo feminista y el enfoque interseccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valderrama, Ana, and Jorge Mario Jáuregui. "La vivienda como urbanismo." A&P Continuidad 6, no. 10 (July 5, 2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i10.201.

Full text
Abstract:
La presente conversación entre Ana Valderrama y Jorge Jáuregui intenta proveer una mirada crítica sobre el proyecto y la gestión de la vivienda social en Latinoamérica. El artículo plantea el desafío de pensar la complejidad física, social y ambiental que implica hacer ciudad en contextos dinámicos, altamente conflictivos, donde el proyecto de la vivienda trasciende la “casa” e incorpora todas las infraestructuras necesarias para propiciar la cohesión social. Así, la arquitectura podría ser pensada como una urbanidad catalizadora de la vida social y colectiva, rearticuladora del territorio y potenciadora de las identidades locales. En el transcurso del diálogo, Jorge Jáuregui recorre críticamente el legado de la modernidad, proponiendo alternativas a la tabla rasa, la segregación por funciones, la repetición infinita de la misma tipología y el concepto de desarrollo. Además, se despliegan una serie de temas prioritarios vinculados al diseño y la gestión de la vivienda de obra pública, que debieran estar en la agenda de las políticas públicas de los gobiernos latinoamericanos. Se espera que este escrito interpele los modos habituales de pensar las ciudades latinoamericanas tendiendo a modelos de justicia ambiental, social y física, en relación con estrategias para dinamizar la economía popular relativas a la generación de trabajo y renta, articuladas al urbanismo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solano Rojo, Montserrat, and Elisa Valero Ramos. "La materialización de lo abstracto. Corviale, del paisaje a la textura del hormigón." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5893.

Full text
Abstract:
<p>Corviale (Roma, 1971-1982), dirigido por Mario Fiorentino, se presenta como un ejemplo significativo de la vivienda colectiva en Italia y de la arquitectura del siglo XX. Un proyecto que apuesta por la definición de un sistema lineal de gran escala en la periferia, concentrando el ambicioso programa de vivienda social en tres únicos volúmenes. Será, sin duda, su gran bloque residencial de alta densidad el que sintetice los objetivos perseguidos, permitiendo además resaltar valores significativos desde dos grados de percepción: desde la escala territorial, y desde la escala arquitectónica y de su materialidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano Amatriain, David, and Maier Vélez Olabarria. "Acercamiento al espacio público. Lecturas de una nueva generación de arquitectos españoles." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 19 (December 29, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4641.

Full text
Abstract:
<p>El contexto de crisis en el que hoy se desarrolla la arquitectura española condiciona la respuesta de los arquitectos en el ejercicio disciplinar. El espacio público como marco de trabajo, experimentación y compromiso ha venido a sustituir al de la vivienda colectiva y la vivienda social donde hoy, por razones obvias, no hay oportunidades de desarrollo. Desde el reconocimiento de la tradición y las singularidades de la arquitectura moderna en España, y a través del ejemplo de seis estudios emergentes, se vislumbran estrategias e inquietudes que pueden dibujar el panorama de la arquitectura contemporánea en nuestro país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbajal-Ballell, R. "Luis Gutiérrez Soto en Sevilla. 1954-1965." Informes de la Construcción 69, no. 548 (February 14, 2018): 226. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.046.

Full text
Abstract:
Entre 1954 y 1965 Luis Gutiérrez Soto proyectó y construyó en Sevilla tres inmuebles de vivienda colectiva de gran dimensión para la Plaza de Cuba, gran puerta de ingreso al ensanche de Triana en Los Remedios. Si bien estas edificaciones se encuentran recogidas en diversos catálogos de arquitectura contemporánea (1) (2) y guías de arquitectura de la ciudad (3), en los estudios completos de su obra únicamente aparecen recogidas en los índices generales, sin que haya sido considerada su incidencia sobre el contexto arquitectónico sevillano de la época. Este artículo pretende señalar la trascendencia que estos tres proyectos tuvieron en la implantación y el desarrollo posterior de esta tipología en la ciudad de Sevilla, llegando a convertirse en referentes esenciales para arquitectos locales y futuros usuarios de estas viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fiscarelli, Diego Martín. "Técnica, tectónica y tecnología en el proyecto de la vivienda contemporánea: Una experiencia pedagógica desde la práctica docente de grado." Arquitecno, no. 15 (June 23, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0154387.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una discusión teórica a partir de los resultados de las jornadas de trabajo en taller del WorkShop “Técnica, tectónica y tecnología para la vivienda contemporánea: estrategias y recursos proyectuales”, desarrollado en la Facultad de Arte, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay. Interpelando la vivienda contemporánea a partir de su materialidad, y relativizando su concepción como objeto en permanente transformación, se propuso construir un espacio de reflexión colectiva y crítica arquitectónica. En lo específico, los encuentros intensivos de trabajo alentaron la construcción conceptual de dispositivos tecnológicos, organizativos y morfológicodimensionales, con el objeto de habilitar soluciones alternativas para definir los rasgos esenciales de la vivienda de nuestro tiempo. Se revisaron estrategias y recursos proyectuales, que haciendo foco en la tecnología, permitieran resolver como casos instrumentales, una serie de organizaciones familiares diversas. Como parte de la discusión, se exponen aquellos casos que contribuyeron a definir una tectónica para la vivienda contemporánea, en oposición al carácter menos permeable a las transformaciones, aspecto heredado de la concepción vitruviana y representado por el firmitas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Artiaga Leiras, Alba. "Cuidados comunitarios y gobierno común de la dependencia: las viviendas colaborativas de personas mayores." Revista Española de Sociología 30, no. 2 (April 14, 2021): a29. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel de la comunidad y, en concreto, de las viviendas colaborativas de personas mayores en la reconfiguración de los marcos de sentido en torno a los cuidados, la dependencia y los modos de habitar la vejez. Se parte del análisis del actual modelo de organización de los cuidados y atención a la dependencia que surge con la puesta en marcha de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia (LAAD). Será este contexto el que nos permita centrarnos en el estudio de caso del proyecto de vivienda colaborativa Trabensol (Trabajadores en Solidaridad), profundizando así en las tensiones, ambivalencias y posibilidades que ofrece esta fórmula de cara a incorporar una dimensión colectiva a los cuidados y garantizar la soberanía política sobre las vidas de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Terrados Cepeda, Javier. "FRÉDÉRIC DRUOT, ANNE LACATON Y JEAN-PHILIPPE VASSAL: PLUS. LA VIVIENDA COLECTIVA. TERRITORIO DE EXCEPCIÓN." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 24 (2021): 132–33. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vio, Marcela, Maria Claudia Cabrera, Nuria Zucchiatti, Analía D´Angelo, Viviane Martinelli, and Mariana Frega. "COSIENDO LOS RETAZOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y EN EL MIENTRASTANTO INCOMODANDO AL SENTIDO COMÚN." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 6 (December 29, 2017): 111–39. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i6.92.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de una investigación territorial que tiene por objeto empírico aquellos territorios del Conurbano Bonaerense a los que se accede por fuera del mercado inmobiliario formal: villas, asentamientos y barrios productos de la política estatal de vivienda y urbanización. La misma se inició en 2011 y brinda información primaria estadística ponderada acerca de más de 15.000 viviendas y hogares y 65.000 personas de 14 barrios. Nos ocupa el estudio de las estrategias de reproducción social de los hogares de la economía popular realmente existente, lo que ha demandado la construcción de categorías conceptuales propias que habiliten el dialogo entre teoría y empiria. Estas categorías son esbozos o preguntas en algunos casos y en otros han alcanzado ya cierto grado de maduración, y son el producto de la articulación de las líneas de investigación individuales de las integrantes del equipo, mientras que otras vertebran la investigación colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lizundia, I., L. Etxepare, M. Sagarna, and E. J. Uranga. "El coste de la obligatoria rehabilitación energética de la vivienda colectiva: ¿un problema social?" Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 19, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.3989/ic.59856.

Full text
Abstract:
Los cambios normativos derivados de la aprobación de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana van a suponer un antes y un después en los habituales modos de plantear los procesos de reforma de los bloques de vivienda colectiva. El artículo analiza las consecuencias de dichos cambios en el ámbito de la obligada rehabilitación energética de edificios y su repercusión económica y social. El análisis se fundamenta en el estudio comparado de treinta y dos edificios rehabilitados en los últimos años, confrontándolos con el hipotético coste económico que la aplicación de dichos cambios hubiera supuesto en sus respectivos procesos de ejecución. Los resultados obtenidos evidencian que para alcanzar los objetivos previstos, resulta fundamental potenciar la oferta de ayudas públicas, sugeridas en la ley pero no reflejadas en la práctica, en aras de la sostenibilidad del proceso y para que las mejores intenciones no deriven en un problema social. Se justifica analíticamente la teoría escogiendo un ejemplo de la obra de Félix Candela, ejecutada por medio de cáscaras cilíndricas largas de cubierta, y elaborando el proceso de cálculo necesario propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez-Porter, Pablo Francisco. "La vivienda colectiva de la modernidad en tiempos de COVID19 aportaciones del paradigma habitacional." Arquitecturas del Sur 38, no. 59 (January 30, 2021): 28–43. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2021.39.059.02.

Full text
Abstract:
Modern collective housing generated an urban-architectural design paradigm, which incorporated spaces whose design promoted, following modern architects, health and hygiene through the circulation of clean air, natural lighting and ventilation inside dwellings, as well as in the shared spaces and those where people move around, characteristic of this housing typology. These design elements seem to be useful to reduce the spread of the SarsCov2 virus, that is currently affecting the entire world. Field and online work was carried out with the inhabitants of the CUPA, a housing complex representative of modern architecture in Mexico City, to verify this assumption. Using volumetric reconstructions and online questionnaires, the design elements that embody modern ideals, aimed at ensuring healthy indoor and outdoor spaces, were analysed. The usefulness of the collective facilities, public spaces and the design of the four housing typologies found within the, were assessed. The results of the study and the absence of COVID-19 cases in CUPA help to prove the validity that modern architecture has regained during the global pandemic, as well as the importance of the lessons from the past to integrate new design paradigms for a post-Covid architecture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lazarte Reátegui, Henry Daniel, Milena Oliveras Schwarz, and Nicole Klerian Rodríguez. "Reconstruyendo vidas: las proyecciones sobre una nueva estructura de vivienda colectiva vertical en el multifamiliar de Tlalpan, México, 2019." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 187–93. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2631.

Full text
Abstract:
El Multifamiliar Tlalpan fue un proyecto de vivienda realizado por el gobierno mexicano del presidenteMiguel Alemán (1945 y 1960). Y si bien soportó dos sismos (1957 y 1985), con el del 19 de septiembre del2017 colapsó debido al desgaste natural propio de su antigüedad (más de 60 años) y las secuelas de los dossismos mencionados. El Edificio 1C fue el más afectado, aunque, gracias a la actuación inmediata de unasociedad involucrada y activa, autoridades responsables e instituciones comprometidas con las necesidades de las personas damnificadas, las consecuencias no fueron tan graves. Es que, por primera vez en la historia mexicana, se forjó un compromiso y una organización coordinada nuevas viviendas colaborativas verticales sostenibles, la construcción del patrimonio de las familias mexicanas que lo perdieron todo, y el acompañamiento desde lo social y emocional que representa todavía para muchos esta desgracia.Palabras Clave: Sostenibilidad, co-responsabilidad, viviendas colaborativas, intergeneracional. AbstractMultifamiliar Tlalpan was a housing project carried out by the Mexican government of President Miguel Aleman (1945 and 1960). Although it endured two earthquakes (1957 and 1985), with the one of September 19, 2017, it collapsed due to the natural deterioration proper to its antiquity (more than 60 years) and the consequences of the two earthquakes mentioned. Building 1C was the most affected, although, due to the immediate action of an involved and active society, responsible authorities and institutions committed to the needs of the people affected, the consequences were not so serious. This is because, for the first time in Mexican history, a commitment was forged and a coordinated organization that co-responsibly carries out the generation of new sustainable vertical collaborative housing, the construction of the heritage of Mexican families that lost everything, and the accompaniment from the social and emotional side that this misfortune still represents for many.Keywords: Sustainability, Co-responsibility, Co-housing, intergenerational.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ojeda, Carolina G. "La influencia de la Alianza para el Progreso en la vivienda colectiva tras el terremoto de 1960 en Chile. Caso de estudio: Población Kennedy, Puerto Montt." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 14 (March 15, 2022): 28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu14.iapv.

Full text
Abstract:
La Alianza para el Progreso (AP) oficializó su influencia en Chile a partir de 1961 en las áreas de educación, política, ingeniería y construcción habitacional, consolidándose esta preponderancia tras el terremoto de 1960 (9,9 Mz Richter). En el sector habitacional, la AP aportó de forma directa a la materialización de viviendas colectivas y unifamiliares (llamadas “aldeas”) en todo el sur chileno con 35 000 unidades de vivienda para 182 000 personas entre 1961 y 1965. En este artículo se analiza desde una perspectiva historiográfica este proceso de construcción de viviendas, poniendo especial énfasis en la Población Kennedy en Puerto Montt, la cual fue construida hacia 1965 como el primer block de departamentos de la capital de la región de Los Lagos. Asimismo, se reconstruyen algunos de sus logros, ya que tras 55 años constituye un hito en el sur de Chile, principalmente por su materialidad en hormigón armado, por sus formas enmarcadas en el movimiento moderno en arquitectura, y por ser un ícono vivo de la influencia material del programa de la AP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jojoa Tobar, Elisa, Jesús Andrés Bonilla Muñoz, Nory Estefanía López Guerrero, and Aura Milena Muñoz Oviedo. "Las huellas del conflicto armado en la salud mental colectiva." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 132–49. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2724.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS, es necesario reconocer y comprender el impacto que el conflicto armado ha ejercido sobre la salud mental, especialmente en los territorios más afectados. Este articulo parte de la investigación denominada “Salud mental colectiva: impactos en población afectada por conflicto armado. Caldono, Cauca. 2017” y aporta elementos para el desarrollo de intervenciones de Promoción de la Salud Mental Colectiva, considerando que para ello la paz, la justicia social, las condiciones de vivienda aceptables, la educación y el empleo (OMS, 2004) son requisitos indispensables, de tal manera que la identificación y descripción de las afectaciones que ha generado el conflicto armado sobre la relación familia-comunidad-territorio en el Municipio de Caldono, Cauca, se constituyen en insumos para el desarrollo de intervenciones en un escenario de posconflicto. El objetivo fue reconocer el impacto que el conflicto armado ha generado en la salud mental colectiva de la comunidad indígena y campesina del municipio de Caldono desde la relación familia-comunidad-territorio. Esta investigación cualitativa fenomenológica, utilizó para la recolección de información la observación y entrevistas a profundidad con informantes claves. La información obtenida se organizó de acuerdo a las dimensiones de la estructura social y cultural propuestas en la teoría del Sol Naciente de Madeleine Leininger, identificando que la comunidad de Caldono, por sus experiencias con el conflicto armado presenta una afectación en la salud mental colectiva evidenciada por heridas invisibles de la guerra; logrando en la recolección de información reconocer diferentes problemáticas que afectan la comunidad y el territorio, entre ellas el sufrimiento humano, la estigmatización social y territorial y la desesperanza, entre otros. Así mismo, emergen entorno a los eventos traumáticos otras experiencias que han contribuido a fortalecer sus procesos colectivos de organización, solidaridad y resistencia, como estrategias para la conservación de la vida y del derecho a habitar en sus territorios. Palabras claves: Salud Mental Colectiva, conflicto armado, impacto, familia, comunidad y territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz-Petit, Bruno, Alejandro Leal-Menegus, and Alejandro Pérez-Duarte. "Arquitectura y habitabilidad en el Multifamiliar para maestros de M. Pani y S. Ortega." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11589.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el edificio multifamiliar construido para los maestros universitarios en Ciudad Universitaria en 1952, diseñado por los arquitectos Mario Pani y Salvador Ortega. Edificio que ilustra de manera ejemplar la difusión de los ideales de la arquitectura moderna en México en cuanto a la vivienda colectiva se refiere. Nuestro objetivo es entender la interacción entre los planos materiales y sociales del edificio. Para ello, se realiza un diagnóstico arquitectónico del edificio en 2018, a la vez entrevistamos a algunos vecinos, los cuales proporcionaron una valiosa información sobre los cambios y las formas de habitar dichas viviendas a lo largo de varias décadas. Asimismo, recurrimos a los archivos de la propia universidad donde recopilamos información documental inédita sobre el edificio. A partir de lo anterior, discutimos las contradicciones de la obra (la ambigüedad de origen sobre el perfil de habitantes), así como las transformaciones permanentes en la conquista de la habitabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Minuchin, Leandro. "De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina." Territorios, no. 41 (July 1, 2019): 271. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6363.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un aporte para trazar una historia conceptual del derecho a la ciudad en América Latina. Partiendo de una lectura crítica de la obra de Lefebvre, el ensayo reconstruye los marcos teóricos que acompañaron las actualizaciones prácticas del derecho a la ciudad en la región. El artículo abarca un periodo que se abre con la publicación del texto de Lefebvre en 1968 y se cierra con el declive de la “nueva izquierda” latinoamericana. Se argumenta que, durante este lapso, el derecho a la ciudad asume tres grandes configuraciones, en las que las apropiaciones colectivas y las traslaciones a la esfera de las políticas públicas son acompañadas por desplazamientos teóricos singulares. En una primera instancia movimientista, el derecho a la ciudad es utilizado para describir formas de acción colectiva atravesadas por el problema de la vivienda y la injusticia espacial. En una segunda configuración, signada por la apropiación institucional-burocrática del término, se transfiguran las proposiciones conceptuales presentadas por Lefebvre y se posiciona al derecho a la ciudad como significante vacío y marco para articular políticas públicas urbanas. En una tercera y reciente configuración, el derecho a la ciudad se actualiza para describir la emergencia de un nuevo repertorio de acción colectiva centrado en la noción de prefiguración, que vincula la construcción de territorios e infraestructuras sociales autónomas con la emergencia de nuevas prácticas políticas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos Gajardo, Alicia, Ronald Harris, and Daniel González. "Artesanos La Unión y Emilio Delporte. Barrio-jardín y cooperativismo en la primera periferia de Santiago." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 129–40. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a11.

Full text
Abstract:
Ubicadas en las actuales comunas de Independencia y de Providencia, en lo que fuera la primera periferia de la ciudad de Santiago, la Población Artesanos La Unión y la Población Emilio Delporte, construidas en 1926 y 1929 respectivamente, representan iniciativas cooperativistas, en las que podemos reconocer adaptaciones locales de la ciudad jardín. En un contexto de asedio por el cambio de modelo residencial hacia la vivienda colectiva en altura, la valoración de estos conjuntos a través del conocimiento y conceptualización de su morfología, se hace pertinente. En la revisión de la perspectiva histórica del problema de la vivienda para trabajadores en Chile, en que surgen ambos conjuntos y su comparación a la luz de la noción de “barrio-jardín” acuñada por Monserrat Palmer, concluiremos con una reflexión sobre los valores higienistas en las residencias y su vigencia hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Calderón, Pablo Jesús, and Agustín Toledano Montero. "GRC y el lenguaje de la forma." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5895.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de crítica de arquitectura analiza el empleo del GRC como argumento de proyecto en vivienda colectiva, capaz de dar respuesta a soluciones de fachada que superan la planicidad, con las que demostrar la capacidad expresiva y formal de un elemento prefabricado en taller para fachada. El empleo de este sistema ha permitido dotar de una coherencia formal a las actuaciones pero permitiendo su especificidad e individualidad en el desarrollo de su piel.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Redondo, Esperanza. "La casa-patio de entramado de madera: construcción, transformación y rehabilitación de casas particulares, posadas y edificios de vivienda colectiva en Madrid." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 17, 2021): e403. http://dx.doi.org/10.3989/ic.80512.

Full text
Abstract:
La casa-patio de entramado de madera, con galerías y cuartos perimetrales, es de gran interés constructivo pero complejo análisis. En Madrid, numerosas casas particulares, posadas y casas-patio colectivas, de obligada conservación (PGOUM,1997), no constan como nuevas construcciones (1494-1868). El descubrimiento de una ‘casa a la malicia’, que ocultaba una posada con ‘aposentillos’ formando un patio interior; y su posterior ampliación con otra crujía con corredor (1737), situará la transformación de las casas particulares de los arrabales en una nueva tipología, la casa-patio colectiva con cuartos de alquiler. Existirá una fase intermedia, la casa-patio de transición, de parámetros específicos. El análisis constructivo de proyectos antiguos con información en planta (1724-1788), fachadas de innumerables casas-patio conservadas o demolidas (1656-1868), y su levantamiento planimétrico, determinarán un modelo repetido denominado casa de vecinos y recientemente corrala. Tiene sectores estructuralmente diferenciables, viviendas-tipo en fachada y mínimas alrededor del patio, corredores, letrinas comunitarias y pozo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz-Larrea, C., E. Prieto, A. Gómez, and H. Bugueño. "El Proyecto Manubuild: una propuesta de la aplicación de sistemas industrializados a la vivienda colectiva en España." Informes de la Construcción 61, no. 513 (March 30, 2009): 47–58. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Restrepo Zea, Jairo Humberto, Eliana Martínez-Herrera, and Andrea Ruiz-Molina. "Medellín y el sueño de Ciudad Saludable: construcción técnica y colectiva." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 24–31. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.50120.

Full text
Abstract:
Objetivo Definir para Medellín el alcance del concepto y de la estrategia de Ciudad Saludable.Material y Métodos Estudio mixto con revisión de literatura, análisis documental y participación de actores.Resultados En la construcción del concepto se llega a “una ciudad para vivir más y mejor” y se identifican quince características atribuidas a Medellín Ciudad Saludable. La población califica la situación actual como regular y da mayor importancia a las características de medio ambiente, seguridad, acceso a servicios de salud, vivienda y empleo. Aun así, la ciudad presenta avances y esfuerzos importantes para ser reconocida como Ciudad Saludable, pues mantiene programas y proyectos en estas y otras características que contribuyen a elevar el estado de salud.Discusión La construcción de una Ciudad Saludable es particular a cada contexto y en cualquier caso demanda la combinación de trabajo técnico y participación ciudadana en aras de elaborar su propio imaginario e identificar prioridades. En el caso de Medellín, es necesario asumir la estrategia de manera sistemática para que se mantenga en el futuro y hacer explícitas metas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espegel Alonso, Carmen, Esperanza Campaña Barquero, Daniel Movilla Vega, and Gustavo Rojas Pérez. "El centro revisitado: criterios de intervención sobre la vivienda obsoleta en la ciudad consolidada." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 3, no. 1 (June 30, 2012): 2. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v3i1.8634572.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es obtener una visión más profunda de las características, condiciones, criterios y posibilidades del proyecto residencial actual en la vivienda colectiva obsoleta de la ciudad consolidada. El fracaso del crecimiento extensivo en la periferia durante los últimos veinte años ha puesto de manifiesto la necesidad de defender la vuelta al centro. Para ello, las políticas de construcción de vivienda ex novo deben dejar paso a otras políticas que consideren el parque residencial existente como materia de proyecto para la ciudad contemporánea. El futuro inmediato de ésta se centra en la definición de operaciones estratégicas de regeneración funcional y tipológica del tejido residencial de la ciudad existente. El reto es utilizar construcciones intelectuales nuevas sobre un soporte antiguo, esto es, llevar a cabo el proyecto de la vivienda del siglo XXI sobre una "carcasa" del XIX o del XX. La solución proyectual a dicha idea no pasa por hacer un proyecto específico para cada caso, sino por definir un proyecto genérico para la ciudad heredada y que se dejará en herencia. Las medidas de actualización de lo existente a escala residencial deben encaminarse hacia la neutralización del soporte habitable, la optimización de los recursos energéticos y la consecución de una regulación alternativa. Se pretende concebir, en definitiva, el edificio o la manzana de la ciudad consolidada de tipo postindustrial como una infraestructura residencial de uso público, donde la vivienda sea entendida como un servicio y no como un producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piedecausa García, Beatriz. "La vivienda enterrada: estudio de su evolución tipológica y adaptación geográfica." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 15, 2009): 169. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.50.09.

Full text
Abstract:
La arquitectura subterránea ha dado cobijo y protegido al hombre desde muchos siglos atrás, evolucionando tipológicamente y perdurando con el paso del tiempo hasta llegar a la actualidad. La presente necesidad de incidir en planteamientos bioclimáticos hace indispensable el estudio de esta arquitectura más primitiva puesto que, además de formar parte de la vivencia colectiva del habitar humano, es un referente en cuanto al aprovechamiento de los condicionantes naturales de cada región gracias a propuestas arquitectónicas sencillas que se benefician de la inercia térmica del terreno. Al mismo tiempo, estas agrupaciones subterráneas plantean distintos modos de enfrentarse al territorio y a sus características geográficas, obteniendo soluciones urbanísticas y arquitectónicas trasladables a configuraciones actuales. El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto la evolución tipológica de la vivienda enterrada a nivel mundial, tanto como solución arquitectónica como sistema de agrupación urbanístico, así como plasmar su nivel de adaptación a la geografía regional en cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loayza Vela, Mónica. "Ciudad histórica habitada "Vida contemporánea/Hogar histórico". Manifiesto desde Arequipa hacia Latinoamérica." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 53–70. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.758.

Full text
Abstract:
¿Si más allá de rehabilitar la vivienda de nuestro centro histórico, para generar usos de paso, contemplativos y bonitos, nos proponemos entre todos gestionar su renovación integral? ¿Podríamos amplificar nuestra identidad colectiva y recuperar las relaciones que nos otorgan derechos como sujetos patrimoniales? Se admiten propuestas.Nuestra Ciudad no fue así desde el comienzo, como uno imagina. En su momento fue pueblo niño. Había otra ciudad debajo de esta, y otra y otra más de sillares amarillos de sol y callecitas de tierra. Y por una de esas callecitas ahí, crecieron nuestros padres y abuelos, muy de cuerpo presente vivieron. Y ese fue el momento y la luz de ellos.Mas ahora, para nosotros es diferente, mantenemos una desvelada memoria del pasado que por lo general deconstruye nuestra ciudad histórica, reconfigurando escenarios y personas, en ausencia de vivienda, negándoles una verdadera conexión con el tiempo y diversidad en su unión histórica. Y ese, precisamente, es el motivo y la búsqueda de nuestro manifiesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tejedor Fernández, Luis. "Rincón de la Vega, Daniel: La vivienda de lujo en Madrid desde 1900." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 295–97. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3436.

Full text
Abstract:
El libro que comentamos a continuación tiene su origen en la tesis doctoral de su autor, titulada: Madrid 1955-1970. Vivienda colectiva de lujo. Una inflexión en la arquitectura de posguerra, leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en septiembre de 2010, y dirigida por Juan Luis Trillo de Leyva. Teniendo en cuenta la escasa atención que se ha prestado a este tema por parte de la crítica arquitectónica, este libro puede considerarse un hito al llenar un vacío que tiene difícil justificación, vista la calidad de las obras objeto de estudio que en él se tratan, desde la perspectiva que proporciona el tiempo transcurrido tras la eclosión del Movimiento Moderno y la tradición que le sigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dreifuss, Cristina. "La Piel de la memoria." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1865.

Full text
Abstract:
La memoria de un lugar se refiere a momentos atípicos en la historia tanto como a eventosregulares que impactan en la memoria colectiva; lo cotidiano deja huella en los lugares. Lacasa es el ámbito de esta memoria cotidiana. Cuando los habitantes tienen mayores posibilidades de alterarla, de modo que responda directamente a sus necesidades e historias,el edificio muestra señales de la construcción de la memoria.Al observar la vivienda autoconstruida en la periferia de Lima, donde diseñador, constructory habitante son una misma persona – vemos que la función actúa directamente sobre laforma y muestra la historia a través de esta. El espacio construido describe las vidas de sushabitantes. Los cambios en la vivienda y su aspecto son la piel de la historia de la familia.La memoria en la ciudad autoconstruida surge de la suma de cambios en estructuras individuales: un simbolismo que emerge de la cotidianidad, en lugar de lo extraordinario.La identidad en estos entornos se muestra con intensidad, y se construye un sentido decolectividad y apego al lugar a través del proceso constante de pensar, construir y habitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Diego Ruiz, Patricia. "La textura intelectual del diseño. La relación en evolución de Denys Lasdun con el diseño en hormigón en el ámbito doméstico." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5894.

Full text
Abstract:
<p>Influenciado por las particulares condiciones de la industrialización de la posguerra británica, en la obra de vivienda colectiva desarrollada por el arquitecto inglés Denys Lasdun puede observarse una evolución personal en la comprensión y dominio de la expresividad de las estructuras y formas en hormigón; que se aleja de la estructura repetitiva como estandarización portante neutra, y trata de conformar una unidad integral entre espacio, usuario y estructura, que deriva en un lenguaje arquitectónico propio. Para ello se enfatiza el rol del diseño como característica necesaria para dotar de sentido y adecuación a los avances técnicos al tiempo que crear una arquitectura más particularizada y humana en la sociedad de masas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Naranjo Botero, Marìa Elvira. "Aportes de los viviendistas colombianos a la paz en el posacuerdo: un ejercicio de Investigación Acción Participativa con fundadores barriales." Revista Colombiana de Sociología 41, no. 1 (January 1, 2018): 157–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66673.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza una tesis del Doctorado en Estudios Políticos elaborada a partir de la metodología de Investigación Acción Participativa (iap). Esa investigación reconstruye las memorias de una organización social de viviendistas que ha funcionado durante 58 años en América Latina, a pesar de la persecución estatal y de sus dificultades internas; ilustra el trasegar del despojo, el destierro y la lucha por la vivienda de millones de colombianos y contribuye a promover la no repetición indispensable para una paz duradera. Consecuente con la opción metodológica de la iap, la tesis refleja una construcción colectiva, con veteranas fundadoras de los barrios y directivos de la Central Provivienda Nacional (Cenaprov), organización que representa la historia de cerca de cien mil familias destechadas que lograron ser propietarias de sus viviendas. Esta es una experiencia social basada en acciones colectivas autogestionarias que fue silenciada por el pensamiento hegemónico, pero que ha sido reconstruida con sus protagonistas, a partir de una reflexión compartida, orientada a comprender sus dinámicas internas y algunas circunstancias que influyeron en la organización y en los cambios desde su origen hasta sus perspectivas en el postacuerdo. Con algunas particularidades, esta experiencia es un ejemplo de un largo proceso organizativo de colonos destechados que solidariamente superaron el desarraigo,lograron formarse una identidad barrial y soñar con mejores perspectivas de vida ciudadana. El argumento central es que en los barrios populares fundados por los colonos deCenaprov se intentó consolidar un nuevo modelo barrial, solidario y autogestionario. A través de la resistencia a la violencia estatal, la mayoría de los fundadores sobrevivienteshan preservado su dignidad personal como sujetos políticos. A pesar de la permanente estigmatización, transmiten su experiencia a las nuevas generaciones, continúan con proyectosalternativos en la perspectiva de los postacuerdos y sueñan con una paz estable, duradera y con justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cervero Sánchez, Noelia. "Vigne Nuove. Construcción a gran escala y hábitat social en la periferia de Roma." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 30 (April 27, 2021): 76. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.13726.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto del Piano di Zona Vigne Nuove (Lucio Passarelli, Alfredo Lambertucci y Claudio Saratti, 1971-1979), un conjunto de 524 viviendas con servicios comunes situado al norte del continuo urbano de Roma, sintetiza algunos de los aspectos funcionales y constructivos más destacados en la experimentación que desde mediados del siglo XX se lleva a cabo en Europa en materia de vivienda colectiva. La tectónica del hormigón actúa como nexo de un doble sistema, horizontal que canaliza los elementos públicos de dotación y servicio, y vertical que contiene células de alojamiento destinadas a una población diversa. La metodología de la investigación parte de la importancia de ambos sistemas, público y privado, para estructurar el análisis, estableciendo relaciones con obras coetáneas. El proyecto muestra una superación de las limitaciones de la ciudad funcional, al introducir elementos y espacios intermedios de transición y cohesión social, y una superación de la construcción tradicional, al introducir una normalización eficaz y una incipiente prefabricación. La recuperación y puesta en valor de la obra que supone este estudio, descubre una fase crítica de renovación y madurez de la arquitectura moderna, y propicia su aplicabilidad en la evolución del hábitat social y la construcción a gran escala.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Santiago Palero, Juan. "Habraken y la coordinación de la diversidad." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 9 (June 25, 2021): 31–45. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n9a2.

Full text
Abstract:
Las propuestas de Nicholas John Habraken suelen reivindicarse, desde las disciplinas proyectuales, por su contribución metodológica para el diseño de conjuntos de vivienda colectiva con cierto grado de flexibilidad en las unidades. Este trabajo recupera el aporte filosófico y político de sus ideas para concebir las transformaciones del ambiente construido como una secuencia de acuerdos entre múltiples actores. En primer término, se plantea repasar la propuesta teórica de Habraken, destacando los vínculos con su biografía y con el contexto cultural. En segundo lugar, se revisa la construcción de tres instancias de coordinación previstas en su metodología. Por último, se rescatan los criterios de complejidad, cotidianeidad e indeterminación –conceptos que orientan las diferentes negociaciones– como un legado valioso para el abordaje de los desafíos del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nuñez, Dra Arq Ana. "Indicadores del derecho a una vivienda adecuada, en la interpretación autorizada del Pacto DESC." ARQUISUR, no. 4 (October 14, 2014): 160–77. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i4.4428.

Full text
Abstract:
El problema que aborda el artículo refiere a ¿Cuál es la articulación entre los aspectos jurídicos, políticos, económicos y sociales que se efectivizan en las acciones en torno al derecho a una vivienda adecuada? ¿Qué variables e indicadores se respetan en su materialización? ¿Qué indicadores se vulneran y en cuáles se mejoró, respecto de la situación habitacional anterior? El trabajo empírico refiere al proceso de relocalización de los habitantes de un asentamiento precario, y su impacto en sus relaciones sociales y las nuevas condiciones de habitabilidad, analizando los argumentos que los distintos actores ponen en juego, velando el propósito de incrementar la valorización del suelo, y profundizando la segregación socio-espacial. Metodológicamente, trabajamos con distintas fuentes, tanto primarias (entrevistas semi estructuradas a funcionarios y familias, luego procesadas con software Atlas Ti) como secundarias. Los resultados visibilizan una política ineficiente, ineficaz, e insostenible, con consecuencias diametralmente opuestas a las crecientes recomendaciones internacionales y, aun, a los requerimientos especificados en las normas de los distintos niveles territoriales, en la que primó la apropiación privada de las plusvalías, por sobre el derecho al goce de la construcción colectiva de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carreiro Otero, María, and Cándido López González. "La cocina moderna en la vivienda colectiva española a través de los concursos de arquitectura del período 1929-1956." ACE: Architecture, City and Environment 13, no. 39 (2019): 183–210. http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.39.5979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferrer Forés, Jaime J. "Oíza en Ciudad Blanca." Joelho Revista de Cultura Arquitectonica, no. 10 (December 22, 2019): 064–85. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8681_10_4.

Full text
Abstract:
Invitado a participar en la reunión del Team 10 en Royaumont (1962), Francisco Javier Sáenz de Oíza (Cáseda 1918 - Madrid 2000) construye en Mallorca Ciudad Blanca (1961-1963) que ilustra la asimilación de las ideas del Team 10 y la revisión crítica del Movimiento Moderno. El proyecto de Ciudad Blanca indaga en los planteamientos tratados en la reunión del Team 10 en Royaumont: Urban infrastructure and building-group concept. Redactado en colaboración con Juan Daniel Fullaondo, el proyecto de ordenación concibe un extenso desarrollo turístico frente a la bahía de Alcudia del que se construye únicamente un bloque escalonado de 100 apartamentos y una torre. La misma respuesta formal basada en la modulación y el escalonamiento se asocia a las diversas escalas, el bloque, la torre y el conjunto de la urbanización. Como revisión crítica del sistema racional de la Carta de Atenas, el bloque aislado moderno se escalona y se modela. Esta evolución formal muestra, en la trayectoria de Oíza, el tránsito de las formas compactas de los bloques aislados de vivienda colectiva a las formas articuladas y escalonadas de Ciudad Blanca; desde el orden espacial y la diversidad de la composición de los bloques autónomos de las viviendas sociales de Fuencarral A (1953) o Entrevías (1956), a una estructura arquitectónica dinámica y continua en Alcudia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Milanés Pavón, Juan Antonio, Ernan Santiesteban Naranjo, and Kenia María Velázquez Avila. "Contribución a la reducción del impacto ambiental durante la ejecución de la vivienda social en la ciudad de Las Tunas." Sinergia Académica 5, no. 1 (January 30, 2022): 12–21. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v5i1.72.

Full text
Abstract:
La investigación contiene una propuesta de acciones específicas, aplicables en el contexto de la obra, para incluir en la estrategia ambiental, con el fin de reducir el impacto ambiental en el proceso de construcción de las Viviendas Sandino en el Reparto Sosa Oeste en la ciudad de Las Tunas, teniendo presente el diagnóstico ambiental y la caracterización de la zona de estudio, cumpliendo con el principio que las estrategias deben ser elaboradas desde lo endógeno, es decir, por los actores locales, garantizando su participación desde la planificación hasta la implementación de cada una de las acciones, como son la clasificación , reuso, reciclaje y disposición final de los desechos sólidos, persistiendo en una dirección colectiva para el logro de proceso constructivo con un enfoque de producción más limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintana Guerrero, Íngrid. "El Edificio Alto de los Pinos: una aproximación al espacio doméstico en Salmona desde el límite de la vivienda colectiva." Dearq, no. 7 (December 2010): 36–45. http://dx.doi.org/10.18389/dearq7.2010.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Emiliano. "Las Ciudades Escondidas." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2661.

Full text
Abstract:
Ya sea en cine, en televisión o en diversas obras de literatura y labor periodística sobre nuestra disciplina, la vivienda de interés social ha ocupado un lugar cargado de connotaciones en el amplio espectro de la memoria colectiva, connotaciones que parecen merecer cuando menos una revisión de su genealogía. ¿Es acaso uno de los mayores logros de la academia detractora del Movimiento Moderno que el programa insignia, depurado y defendido por las vanguardias de preguerra, cargue hoy con el estigma del fracaso y la obsolescencia? ¿En qué devino aquel potencial que Ludovico Quaroni, los BBPR y la generación tutelada por Ernesto Nathan Rogers reconocieron en los conjuntos habitacionales? ¿ha desaparecido completamente el rol primordial que una vez tuvieron en la reconstrucción y renacimiento de las ciudades y la redefinición re-humanizante de las relaciones entre sus habitantes?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Emiliano. "Las Ciudades Escondidas." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.2661.

Full text
Abstract:
<p>Ya sea en cine, en televisión o en diversas obras de literatura y labor periodística sobre nuestra disciplina, la vivienda de interés social ha ocupado un lugar cargado de connotaciones en el amplio espectro de la memoria colectiva, connotaciones que parecen merecer cuando menos una revisión de su genealogía. ¿Es acaso uno de los mayores logros de la academia detractora del Movimiento Moderno que el programa insignia, depurado y defendido por las vanguardias de preguerra, cargue hoy con el estigma del fracaso y la obsolescencia? ¿En qué devino aquel potencial que Ludovico Quaroni, los BBPR y la generación tutelada por Ernesto Nathan Rogers reconocieron en los conjuntos habitacionales? ¿ha desaparecido completamente el rol primordial que una vez tuvieron en la reconstrucción y renacimiento de las ciudades y la redefinición re-humanizante de las relaciones entre sus habitantes?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Forero Ruiz, Andrés Felipe. "Hágalo Real: el Trébol es Nuestro." Revista Educación y Ciudad, no. 42 (January 17, 2022): 61–78. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2697.

Full text
Abstract:
El presente ensayo da cuenta del proyecto Hágalo Real: el Trébol es Nuestro, que se realiza en el marco de un proyecto de investigación llamado Hágalo Real Sistematización del Proceso de Creación Colectiva de la Casa Cultural el Trébol de Todos y Todas, en el barrio Ciudad de Cali, Bogotá, y con el que el autor de este artículo opta por el título de magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este proyecto tiene como propósito desarrollar un proceso de creación colectiva, junto a la comunidad que hizo parte de la creación de la Casa del Trébol y las personas que actualmente la habitan. Este artículo expone, en primer lugar, parte del contexto histórico del territorio donde se encuentra ubicada la Casa del Trébol. En este apartado se presenta el proyecto de vivienda social Ciudad Techo, la fundación de la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos), y la creación del barrio Ciudad de Cali, como hitos históricos para el proceso de urbanización pirata del sur occidente de la ciudad. En el segundo apartado se relata de forma breve la historia de la Creación de la Casa Cultural El Trébol de Todos y Todas, y, por último, el tercer apartado describe tres actividades de formación que se están desarrollando actualmente, junto a artistas y líderes comunitarios en el marco de este proyecto educativo de intervención mural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moyano-Lucero, Paula Estefanía, and Santiago Vanegas-Peña. "SENTIDO DE APROPIACIÓN AL ESPACIO INTERIOR DEL HÁBITAT DOMÉSTICO." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 9 (December 19, 2020): 115–32. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i9.338.

Full text
Abstract:
La construcción de viviendas en serie en Cuenca y alrededor del mundo se han incrementado de manera exponencial, convirtiéndose en una solución habitacional desarrollada en el campo inmobiliario. Si bien la construcción en serie entrega un recurso para satisfacer una necesidad básica de las personas, es necesario investigar el sentido de apropiación al espacio interior del hábitat doméstico considerando que los espacios no fueron proyectados ni resueltos bajo un programa de necesidades realizados a medida. El objetivo de la investigación es indagar la identificación simbólica y las transformaciones realizadas en los departamentos modelos para comprender el sentido de apropiación y concebir las auto creaciones y auto representaciones de los propietarios en sus espacios interiores. Palabras clave: Apropiación, hábitat doméstico, vivienda colectiva, transformación espacial. AbstractSerial housing construction in Cuenca and around the world has increased drammatically, becoming a housing solution developed in the real estate field. Although serial construction is a source of satisfaction to basic needs of people, it is necessary to investigate the sense of appropriation to the interior space of the domestic habitat considering that the spaces were not projected or solved under a program of needs adapted to a specifi measure. The objective of the research was to investigate the symbolic identification and the transformations carried out in the model apartments to understand the sense of appropriation and conceive the owners' self-creations and self-representations in their interior spaces. Keywords: Ownership, domestic habitat, collective housing, spatial transformation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Beatriz Belingheri, Liliana. "El Derecho De Los Más Pobres A La Vivienda Urbana: La Villa De Retiro Y La Resistencia A La Erradicación Compulsiva Durante La Última Dictadura Militar." Derecho & Sociedad 1, no. 5 (January 8, 2020): 4–26. http://dx.doi.org/10.21897/ds.v1i5.1929.

Full text
Abstract:
La Villa de Retiro está localizada en una de las zonas de mayor valor inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires en la República Argentina.Desde su origen atravesó distintas etapas, algunas conflictivas, vinculadas a la relocalización de sus pobladores y a la erradicación de la Villa. A fines de los años 70, durante la dictadura militar un recurso legal permitió que 32 familias resistieran al desalojo. El triunfo fue clave para su repoblamiento a mediados de los 80, cuando se imponía una nueva modalidad de ocupación del espacio mediante la toma colectiva del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González-Redondo, Esperanza. "Las “casas a la malicia” en Madrid y su transformación en edificios de entramado de madera “modernos” (1656-1868): construcciones originales vs. estructuras añadidas." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 22, 2020): 358. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74057.

Full text
Abstract:
La construcción de muchos edificios del Centro histórico de Madrid es aún desconocida. El descubrimiento y análisis de innumerables proyectos antiguos, y la comprobación con los edificios conservados, demuestra que algunos aparentemente ‘modernos’ están levantados sobre otros preexistentes. En los huertos de las ‘casas a la malicia’ (1560-1788), y antes de demoler la muralla (1868), se construyeron nuevas crujías, escaleras y patios. Además, sobre los primitivos muros de fachada, de albañilería y ‘doble hoja’, y las ‘paredes maestras’ entramadas, se añadieron nuevos forjados. El estudio y datación de casos-tipo, determinando sus sectores, frontal y trasero; el dimensionado de los muros exteriores e interiores; y las discordancias estructurales en planta y sección, revelarán este proceso. Se constatan los invariantes constructivos ‘antiguos’, justificando su conservación intacta en edificios de poca altura; y en otros, la formación del patio, la construcción de nuevos forjados, y su transformación en edificios de vivienda colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography