Academic literature on the topic 'Vivienda mínima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vivienda mínima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vivienda mínima"

1

Daumal, F., M. Monzón, and B. López-Mesa. "La necesidad de conciliar la normativa de habitabilidad con la rehabilitación acústica de la vivienda mínima." Informes de la Construcción 70, no. 549 (April 17, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.3989/id.56696.

Full text
Abstract:
No hay literatura científica sobre la interacción entre los procesos de subsanación de patologías acústicas en la edificación y las condiciones de habitabilidad de viviendas. En este artículo, los autores deducen, en primer lugar partiendo de casos de reclamaciones relacionadas con rehabilitación acústica de viviendas de Cataluña, las principales interferencias de la rehabilitación acústica de la vivienda mínima en las condiciones de habitabilidad. Posteriormente realizan un análisis del grado de interferencia usando como caso de estudio las viviendas sociales de Aragón del periodo 1939-1975 antes y después de una rehabilitación acústica teórica. Se constata que las soluciones de rehabilitaciones acústicas pueden tener consecuencias inoportunas en lo que respecta a los parámetros de habitabilidad de las viviendas. Asimismo, se observa que algunas de estas viviendas antes de una hipotética intervención ya son deficitarias en este sentido, por lo que se plantea la necesidad de una revisión de la normativa de habitabilidad para el parque de vivienda mínima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chuñir, Byron Andrés, Francisco Adolfo Rodríguez, and Vladimir Eugenio Carrasco. "PROPUESTA DE UN SISTEMA TÉCNICO DE VIVIENDA MÍNIMA MODULAR PREFABRICADA." Ciencia 21, no. 1 (November 12, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v21i1.1513.

Full text
Abstract:
Debido al alto requerimiento de vivienda de bajo costo alrededor del planeta, la falta de oferta de parte del sector formal de la construcción, así como la poca inversión en investigación y desarrollo en el sector, han provocado que la construcción de viviendas sea realizada por el sector informal.Este sector posee conocimientos empíricos y no técnicos sobre la construcción, lo que ocasiona el incumplimiento de las normas de construcción y genera riesgos a la vida de la población frente a fenómenos naturales.La presente propuesta tiene la finalidad de desarrollar un sistema de construcción de viviendas modulares que garantice el cumplimiento de las normas de construcción, logrando brindar seguridad y generando costos accesibles para la población. Este sistema se fundamenta en las investigaciones del campo de la Ingeniería Civil y la Gerencia en Construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fiscarelli, Diego. "Hilario Zalba y el proyecto de la Vivienda Social: El prototipo ATEPAM (1958) y la vigencia de sus estrategias hacia la adaptabilidad." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (June 11, 2021): 82. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.15230.

Full text
Abstract:
Considerando al proyecto arquitectónico como herramienta fundamental en la producción de conocimiento, y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, el presente artículo propone visibilizar al Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IBVA) como condensador de experimentaciones proyectuales, que, en materia de vivienda mínima, capitalizó la praxis dedestacados profesionales de la arquitectura en el ámbito local. De los aportes de Zalba, como primer director del IBVA, se toma como caso de estudio el prototipo atepam (1958). Los resultados ponderan la vigencia del modelo en relación con los modos de habitar contemporáneos. En términos metodológicos, la Plataforma Crítica permite la exploración de estrategias y recursos proyectuales hacia la adaptabilidad, como un parámetro de los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social (República Argentina). Las conclusiones pretenden recuperar las dimensiones proyectuales –teoría, metodología y técnica– en la definición cualitativa de la Vivienda Social en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Velasco, Carlos, and Masayoshi Noguchi. "Propuesta de “diseño personalizado masivo” para el mejoramiento del desarrollo de vivienda de bajo costo en México." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 15 (January 1, 2004): 127. http://dx.doi.org/10.33064/15crscsh489.

Full text
Abstract:
Para mantener el trabajo de la economía de gran escala que ayude a reducir los costos de construcción, los constructores mexicanos tienden a producir vivienda en forma masiva, aún antes de su venta, especialmente vivienda de bajo costo, construida de una manera convencional, enfocada a trabajadores con ingresos medios y altos. A pesar de que estas viviendas están provistas con la calidad mínima establecida por los organismos correspondientes que ofrecen créditos de vivienda, los compradores parecen continuar insatisfechos con estas casas en serie que escasamente satisfacen sus gustos y necesidades. Para identificar las demandas del mercado actual de vivienda en México, los autores visitaron algunos desarrollos localizados en la ciudad de Aguascalientes, así como realizaron entrevistas personales con algunos propietarios. Como resultado, se encontró que la mayoría modificó "significativamente” su nuevo hogar debido a la falta de personalización en el diseño a la hora de la compra. De esta manera, este estudio presenta una propuesta para "el diseño personalizado masivo" que pueda enlazar la necesidad de la producción masiva de vivienda manteniendo los precios de venta con las necesidades de un diseño personalizado que satisfaga las demandas del mercado. Además, esta investigación examina los efectos potenciales de la nueva propuesta en los esquemas de provisión de vivienda de bajo costo en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Orozco, Jorge. "La vivienda mínima: una revisión del desarrollo del concepto en Colombia." Procesos Urbanos 5 (December 5, 2018): 34–41. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.406.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente artículo hace la revisión del concepto de vivienda mínima en Bogotá. Para ello, toma como punto de partida las ideas del movimiento moderno, complementado esto con la revisión de la normatividad colombiana. El objetivo es poder evidenciar, a la luz de la normativa, el decrecimiento paulatino que sufrió la vivienda de interés social (VIS) con cada decisión que se tomaba, dejando ver que el panorama actual sobre el tema es complejo y no muy alentador. La VIS, más que un tema de resolución técnica, necesita ser repensada desde las políticas públicas y desde la normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cremaschi, Verónica. "La vivienda estatal y su contribución al fomento de la familia nuclear. El caso de Mendoza durante la primera mitad del siglo XX." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 14 (January 1, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n14.23009.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo propone explorar la vivienda en Mendoza durante la primera mitad del siglo XX y su consolidación como una herramienta del Estado para impulsar un modelo familiar deseado. Para evidenciar este proceso retomamos el problema en clave histórica analizando tanto la materialidad de las viviendas estatales como los discursos en torno a ella encontrados en distintas fuentes. Al respecto, es posible afirmar que a partir de la dé­cada de 1930 existieron distintos esfuerzos oficiales tendientes a regular la convivencia fa­miliar por medio de la implementación de tipologías habitacionales unifamiliares. Conside­ramos que este proceso encontró su punto más álgido con el primer peronismo (1946-55) y la concreción masiva de la vivienda mínima promovida por el Estado. Este impulso fue res­paldado por distintas opiniones vertidas en la prensa y por propagandas que circularon en medios masivos en general.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Pérez, María Elena. "Calidad Habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, en Mérida Yucatán." Nova Scientia 3, no. 6 (October 29, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i6.190.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo, es contrastar la calidad habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, construidos en el primer medio del siglo XX, para enfatizar aquellos aciertos y desaciertos de diseño urbano de conjunto, como arquitectónico de los prototipos de “vivienda mínima”, que permitieron que elevaran su calidad, desde conjuntos de vivienda para clase socioeconómicamente baja, hasta espacios de vivienda residencial con alta calidad habitacional en la ciudad.La metodología mixta contrasta las cualidades observables de la vivienda y del conjunto, con el sentir de los usuarios como verdaderos evaluadores del espacio vivido, de donde las divergencias y convergencias cuantitativas permiten caracterizar los elementos de calidad habitacional, de la vivienda y de los conjuntos.Como resultado, las experiencias del pasado, facilitan la identificación de aquellos elementos, que posibilitaron la apropiación física funcional y sociocultural de la vivienda, mediante modificaciones que contribuyeron al mejoramiento de la calidad habitacional, al tiempo de convertir el objeto real ofertado en objeto simbólico vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzàlez Chipont, Arq María Eugenia, and Arq Juan Santiago Palero. "La vivienda ante emergencias." ARQUISUR, no. 6 (March 30, 2015): 88–103. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4644.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone analizar la evolución de la vivienda como respuesta ante emergencias desde principios del siglo XX hasta nuestros días. La secuencia de casos a analizar no sigue una cronología estricta sino que se organiza en función de un creciente grado de complejidad. Comienza con los aportes fundamentales de la vivienda mínima del movimiento moderno, con un fuerte acento en lo tecnológico, para ir profundizando, mientras avanzamos en el siglo, en los aspectos sociales de la arquitectura. Sin intentar oponer lo tecnológico y lo social, la estructura propuesta expresa un enriquecimiento de la cuestión técnica conforme se van ampliando sus objetivos sociales. Mientras los requerimientos tecnológicos como la inmediatez y la masividad de la respuesta, permanecen a lo largo del tiempo, la vivienda ante emergencias puede plantearse objetivos sociales cada vez más profundos. Los casos fueron elegidos a partir de autores renombrados de la Historia de la Arquitectura partiendo de ejemplos cercanos a la génesis del movi-miento moderno para acercarnos cada vez más hacia el contexto actual de Latinoamérica. Se logra así un barrido geográfico pero principalmente cultural: desde las fuentes de la modernidad, bajo el paradigma sólido de la industrialización, hasta la inestabilidad de la ciudad posindustrial latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Andrés, and Verónica Díaz. "VIVIENDA MÍNIMA, EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y REVISIÓN DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE A MÉXICO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 4 (July 1, 2018): 91–104. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i4.83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodas, Antonieta, Carlota Monroy, Xochitl Castro, Virgilio Ayala, Javier Quiñonez, and Berlter Alcantara. "Investigación multidisciplinaria e intersectorial en salud: Desarrollo de una nueva forma de control de los vectores de la enfermedad de Chagas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 18, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.503.

Full text
Abstract:
Biólogos, entomólogos, microbiológos, ingenieros, arquitectos, antropólogos y líderes comunitarios trabajan juntos para desarrollar una técnica para el control de los insectos vectores de la enfermedad de Chagas. La nueva estrategia de control está basada en modular los factores de riesgo, a través de remodelar y mejorar las viviendas de adobe o bajareque para que sean refractarias a las chinches; la remodelación incluye mejora de paredes y piso imitación cemento para que los insectos no se reproduzca dentro de la vivienda. Se usan materiales locales como cenizas volcánicas (selecto, puzolana), arena de rio, cal y una mínima cantidad de cemento. Después de capacitación, los mismos habitantes ejecutan las mejoras. Varias instituciones como las Municipalidades, el Ministerio de Salud, las Comunidades y la Universidad trabajan coordinadamente. Se han mejorado 7,000 viviendas de adobe y bajareque en Centro América y México. La evaluación de la efectividad para el control de Chagas es a través de presencia o ausencia de vectores, su distribución y la alimentación sanguínea de los insectos vectores. Se comprobó que disminuyeron las chinches, que estás se alimentan menos de humanos y que tiene la tendencia a quedarse fuera de la vivienda, lo que disminuye el contacto humano-vector. Esta alternativa de control a largo plazo es más económica que la forma tradicional de rociamiento con insecticidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vivienda mínima"

1

Savio, Marcelo, and Salich Ulises Quadri. "Mobiliario para espacios reducidos." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6792.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Diseño Industrial
Se desarrolla el diseño de un mobiliario para almacenar elementos de uso cotidiano pensado para estudiantes o trabajadores que habitan en viviendas de espacio reducido. Está pensado para ser económico, autoarmable sin necesidad de herramientas y tiene una composición modular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Vivienda mínima"

1

Vivienda Mínima Obrera en el México posrevolucionario: Apropiaciones de una utopía urbana (1932-2004). México: CIESAS, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eduardo, Rivera Luis, ed. El mejoramiento barrial: Un campo de la producción social del hábitat : la experiencia de FUNDASAL y las comunidades en el proyecto Los Manantiales. 2nd ed. San Salvador: Libros de FUNDASAL, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lungo, Mario. San José las Flores, el desarraigo y el retorno. San Salvador, El Salvador, C.A: FUNDASAL, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francisco, Altschul, ed. Programa de lotes con servicios y desarrollo comunal, FUNDASAL, El Salvador. Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camino Solórzano, Miguel, Marcelo Patricio Espinoza Macías, Alejandro Mendoza Chávez, Jennyffer Machuca Pérez, Ámbar Solórzano Molina, Ronny Aldana Vargas, Geovanny Proaño Parra, Alexis Macías Mendoza, and Leidy Cevallos Barberán. Pueblos mínimos: planificación estratégica sobre cultura y economía circular. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-55-8.

Full text
Abstract:
Durante los años 2018 y 2019, en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), se sucedieron por motivos diferentes, dos petitorios: el primero, por iniciativa de la Primera Dama de la Nación, quien solicitó que se realice la articulación entre diferentes instituciones estatales: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio de Turismo (MINTUR) e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); con la finalidad de potenciar y convertir en un atractivo turístico nacional e internacional, a la comuna Pile del cantón Montecristi, en la provincia de Manabí. En segundo lugar, la comuna Sancán realizó un acercamiento con la ULEAM mediante su cooperativa ASESORALSANCÁN, para que ésta, en pleno ejercicio de su misión institucional, reflejada en la asistencia técnica a las comunidades más vulnerables de su área de influencia, realice un análisis de la situación, y elabore una propuesta que contribuya a la solución de la problemática presentada por los moradores de la comuna. Es a partir de estos antecedentes, que el Observatorio Territorial Multidisciplinario (OTM) de la ULEAM, decide tras la elaboración de ambas propuestas, presentar en este texto de manera compilatoria los resultados obtenidos, en conjunto con el debate multidisciplinar e interinstitucional, que produjo diferentes opiniones del abordaje a estas comunas, a las que denominaremos en adelante “pueblos mínimos”, a partir de una minuciosa caracterización, que busca retratar de manera precisa y coherente la forma en que dichos pueblos se han convertido en eslabones imprescindibles dentro de un sistema territorial, en donde las constantes referencias a la globalización deben ceder paso a las distancias locales e intermedias de estos pueblos pintorescos, variados y vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Vivienda mínima"

1

Carabalí Castro, Herver Javier, and Jaime Esteban Palomino Márquez. "Confort térmico en el trópico húmedo, caso de estudio, vivienda de interés social del distrito de buenaventura." In Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico., 109–64. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583511.4.

Full text
Abstract:
El ser humano a través de su historia, como ser sedentario, ha buscado la manera de resguardarse de diferentes formas de las adversidades que presenta su entorno, pasando por las antiguas cuevas y cavernas, las cuales presentaban un ambiente austero, rústico y de pocas comodidades; en donde solucionaba el primer problema, el cual era, el resguardo de los elementos climáticos y en su momento de las amenazas animales de entonces, aunque presentaba unas condiciones de habitabilidad mínima; después tras la búsqueda de dominar nuevos materiales y herramientas, impulsó al hombre a crear sus refugios, con materiales de piel y ramas, en donde ubicaba una fogata cerca a estas para brindar una calidez en su espacio, mejorando por primera vez su confort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vivienda mínima"

1

Freitas, Tiago. "Summer houses in Portugal: the legacy of the Exitenzminimum and the work of Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.862.

Full text
Abstract:
Abstract: The program of the summer house will mark the acceptance period of modern architecture in Portugal. The modern life is put into practice by a group of architects to an enlightened bourgeoisie clientele, in some summer resorts that will start to be developed in the Portuguese coastline. The Existenzminimum, will be a German expression used throughout the twentieth century, particularly after the First World War, where the concerns of social nature and housing, for a large number of people will be important issues to be discussed by architects. Petit cabanon was Le Corbusier’s summer house in Roquebrune-Cap-Martin. This small pavilion experienced new possibilities of living in minimum area, similar to the theories of the existenzminimum studied by Modern architects in the post-first world war period. New ways to dwell in minimum space are then reinterpreted in the early experiences of holiday houses in Portugal where a simple way of living started to be tested. Resumen: El programa de la casa de verano se cumplirá el plazo de aceptación de la arquitectura moderna en Portugal. La vida moderna se pone en práctica por un grupo de arquitectos a una clientela de burguesía, en algunos centros turísticos de verano que comenzarán a desarrollar en la costa portuguesa. El Existenzminimum, será una expresión alemana utilizado a lo largo del siglo XX, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial, donde las preocupaciones de carácter social y vivienda, para un gran número de personas serán temas importantes a tratar por los arquitectos. Petit Cabanon fue la casa de verano de Le Corbusier en Roquebrune-Cap-Martin. Este pequeño pabellón experimentó nuevas posibilidades de vivir en área mínima, similar a las teorías de la Existenzminimum estudiados por arquitectos modernos en el periodo posterior a la primera guerra mundial. Nuevas formas de habitar el espacio mínimo son entonces reinterpretadas en las primeras experiencias de casas de vacaciones en Portugal, donde una forma moderna de habitar comenzó a ser testada. Keywords: Petit cabanon; Le Corbusier; Holiday houses; Existenzminimum; Arquitecture; Modern. Palabras clave: Petit cabanon; Le Corbusier; Casas de Verano; Existenzminimum; Arquitectura; Moderno. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.862
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.

Full text
Abstract:
Sistemas constructivos no tradicionales se están utilizando actualmente en Uruguay para construcción de viviendas de interés social con subsidio gubernamental. Tal es el caso de un sistema denominado Emmedue (M2) que se basa en el empleo de paneles auto-portantes formados por poliestireno expandido y mallas de acero cuya morfología de diseño les permite recibir micro-hormigón en en obra. En este sistema para el micro-hormigón se limita la granulometría de los agregados para permitir la proyección en el panel (en especial sobre el panel vertical y el inferior de la losa). El micro-hormigón proyectado en cada cara de los paneles verticales, no puede ser inferior a 3cm de espesor y la carpeta de compresión en los paneles losa no menor a 5cm, siendo exigida una resistencia mínima para este micro-hormigón de fck= 25 MPa a los 28 días de edad. La ceniza de cáscara de arroz y el polvo de electro-filtro de industria cementera son residuos muy abundantes en nuestro país que no tienen aplicación específica. Por eso en este trabajo primeramente a partir de un micro-hormigón tomado como referencia, se estudia la variación de la resistencia a compresión a los 28 días de edad cuando se realizan mezclas binarias sustituyendo 5, 10, 15, 20 y 25% de cemento por estos residuos. Luego se estudia la incidencia económica que se produce por el empleo de esos residuos en la construcción de viviendas dúplex de 2 y 3 dormitorios, basadas en el sistema de paneles mencionado manteniendo la resistencia a compresión del micro-hormigón no inferior a 25MPa. Los resultados alcanzados permiten concluir que si bien el polvo de electro-filtro baja la resistencia y la ceniza de cáscara de arroz la sube, en relación a la referencia, hay porcentajes óptimos produciendo beneficios económicos y medioambientales su empleo.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5936
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Duran, Anna. "Le Corbusier -hombre y arquitecto- en Cap Martin." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.746.

Full text
Abstract:
Resumen: El escrito recoge la experiencia vital de Le Corbusier en su humilde barraca del Cap Martin, el lugar donde el arquitecto establece su particular pacto con la naturaleza, y finalmente con la vida. La cabaña se construye en 1952 como habitación anexa al chiringuito que regenta Robert Rebutato, fontanero en Niza, pescador, al que Le Corbusier conoce de sus anteriores estancias en la E 1027. En los años siguientes el arquitecto va apropiándose del lugar: L’Étoile de Mer, su terraza, el algarrobo, la barraca de obra. Es el Mediterráneo, pero también la amistad con el pescador, lo que le ligarán a este lugar hasta el día de su fallecimiento en las rocas. De esta relación son muestra varias pinturas murales, entre ellas la que retrata a los dos amigos “À l’Étoile de Mer règne l’amitié”. Este paraje es también objeto de proyectos edificatorios del arquitecto, entre ellos la serie Roq et Rob o las Unités de Vacances. En estas viviendas-taller pensaba establecerse Le Corbusier en sus estancias en esta costa, sin embargo tras la muerte de Yvonne en 1957, Le Corbusier opta por no llevar a cabo sus proyectos, y seguir alojándose en Le Cabanon, esa célula mínima de habitación, parasitada a L’Étoile de Mer. Decide no ocupar el territorio, dejarlo virgen, construir lo mínimo para mantener el máximo espacio libre. Varios planos dan fe de la permuta de propiedades entre Le Corbusier y Rebutato. A cambio de una gran cuña de terreno que incluye la cabaña del arquitecto, éste entrega las Unités de Camping a Robert. Se convierte en propietario de una extensión de rocas para no construir nada, mantener el paisaje intacto y así proteger su soledad. Abstract: The text reflects the life experience of Le Corbusier in his humble hut of Cap Martin, where he establishes its particular pact with the nature, that finally becomes a pact with his life. The cottage was built in 1952 as an attached room to the snack bar that runs Robert Rebutato, plumber in Nice, fisherman, who met Le Corbusier during his stays in the E 1027. In the following years the architect endorses the site: L'Étoile Mer, its terrace, the carob tree and the work shed. It is the Mediterranean, but also the friendship with the fisherman, which will bind him to this place, until the day of his death on the rocks. This relationship is shown in several murals, including the portraying of the two friends "À l'Étoile de Mer règne l'amitié". The architect works too on some projects in this place: Roq et Rob and Unités de Vacances series. In these last ones Le Corbusier found to stay during his visits to the coast, but after the death of Yvonne in 1957, he chooses not to carry out their projects, and keep staying at Le Cabanon, the minimal cell room, parasitized to L’Étoile de Mer. He decides not to occupy the territory, keeping virgin it, building the minimum to maintain the maximum empty. Some drawings attest to the exchange of properties between Le Corbusier and Rebutato. In exchange to a large wedge of land that includes the cabin, the architect deliveries the Unités de Camping to Robert. So he becomes owner of an extension of rocks where isn’t possible to build anything, in the way to keep the landscape intact and protect its loneliness. Palabras clave: Le Corbusier, Le Cabanon, Cap Martin, Mediterráneo. Keywords: Le Corbusier, Le Cabanon, Cap Martin, Mediterranean. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.746
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vivienda mínima"

1

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography