To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vivienda multifamiliar.

Dissertations / Theses on the topic 'Vivienda multifamiliar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Vivienda multifamiliar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Langberg, Pinzás José Alfonso. "“VMC” la vivienda multifamiliar contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273247.

Full text
Abstract:
 Debido a la desmesurada estandarización de los interiores de las viviendas y la tendencia de estas a ser cada vez más caras e inadecuadas, surge la preocupación de reinterpretar la arquitectura y los espacios en que habitamos.  La llegada masiva de información (internet), los diferentes y múltiples modos de vida, la reducción del papel doméstico de la mujer, el declive de la dimensión de la unidad familiar, la concepción diferente de los lugares básicos de la vivienda como el de la cocina (comedor de diario-sala de estar), los distintos usos de la casa en la noche y en el día, son cambios que deben de tener una resonancia y una repercusión en los ambientes que habitamos. - Por otro lado, la creciente conciencia medio ambiental que experimentamos debe ser expresada también a través del diseño arquitectónico para lograr una mejor calidad de vida y espacios urbanos más agradables.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Capristán Luis Carlos, and D’Onofrio Arnaldo Javier Chávez. "Edificio multifamiliar Metrópoli." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13593.

Full text
Abstract:
Mediante el presente estudio, se busca analizar la viabilidad de llevar adelante un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar en la ciudad de Trujillo, dirigido a un público objetivo del NSE C. El proyecto se desarrollará en un terreno rectangular en esquina, de 690 m2, con medidas de 23 m por el frente y de 30 metros de fondo. El propietario es la empresa LAF Contratistas Generales. El terreno está ubicado en la esquina de Av. Metropolitana II y Calle S/N, Urb. Las Orquídeas, distrito y Provincia de Trujillo, región La Libertad. El proyecto consistirá en un edificio multifamiliar de 18 pisos de altura y 2 sótanos de profundidad. Contará con un total de 99 departamentos y 50 estacionamientos. Las áreas de los departamentos irán desde los 64.68 m2 hasta los 84.33 m2, y todos serán de 3 dormitorios. Como primer punto, se hará un análisis de la situación y su proyección temporal, evaluando la situación mundial, situación en el Perú con respecto a los mercados internacionales y la situación interna en el Perú, para con esta información proyectar cómo afectaría al proyecto durante su desarrollo. También, se evaluarán otros factores como por ejemplo la coyuntura política y cómo puede esta afectar en el proyecto. Una variable muy importante a tomar en cuenta para este análisis es el PBI,así como los indicadores en el sector construcción, cómo se está moviendo la demanda y la oferta, qué medidas de impulsión al sector está tomando el Estado y qué facilidades o trabas está dando el sector bancario en el rubro inmobiliario. Se hará un estudio de los principales competidores directos, para analizar qué producto ofrecen ellos, a qué precio, cuáles son sus estrategias de posicionamiento, por qué les comprarían a ello (Reason Why) y cómo llegan a su target. Con esta información, tomaremos lo que nos sea de utilidad y complementaremos nuestra estrategia de posicionamiento, nuestro Reason Why y sobretodo, definiremos nuestro precio del producto inmobiliario, analizando a qué precio venden nuestros competidores y ponderando qué atributos tienen los productos de los competidores y cuáles tendrá el nuestro. Con la información anterior analizada, procederemos a desarrollar el Marketing MIX del proyecto, analizando las 4P que son: Producto, Precio, Promoción y Plaza. Con la información precedente, procederemos a realizar un análisis económico-financiero para todo el período que durará el proyecto. Esto se realiza elaborando un flujo de caja detallado y de los cuales obtendremos resultados de TIR y VAN, y otros indicadores financieros de capitalización y rentabilidad, para que con esta información, se pueda tomar una decisión informada de inversión en el proyecto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamero, Vildoso Oscar Guillermo. "CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2009/gamero_og/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RIVERA, RISCO RAMON EDUARDO. "CONSTRUCCIN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2009/rivera_re/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Alva Jorge Alexander, Cuadros Víctor William Ticona, Paccho Víctor Aurelio Chahua, and Luna Hernán Ulises Cadenillas. "Proyecto de vivienda multifamiliar Residencial Alto Alegre." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo consiste en la gestión de un proyecto inmobiliario, para lo cual se realizóel estudio de mercado y así determinar el análisis de pre-inversión e inversión a nivel factibilidad,considerando para este proyecto inmobiliario un edificio residencial multifamiliar, ubicado en el la AvBrasil # 863, Distrito de Jesús María, sobre un terreno de 1,800 m2El proyecto consiste en la construcción de 2 torres de vivienda, la primera con 20 pisos de altura, y lasegunda con 18 pisos de altura, cada una de las cuales con 7 departamentos por piso, teniendo untotal de 252 departamentos, orientados a familias de un nivel socioeconómico medio bajo (B-), parafamilias jóvenes de hasta 2 hijos que desean mejorar su calidad de vida o a personas mayores quedesean vivir en espacios mas pequeños y confortables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Risco Ramón Eduardo. "Construcción de un Edificio de Vivienda Multifamiliar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/120.

Full text
Abstract:
El auge de la construcción en nuestro país, ha permitido que bachilleres en construcción civil, puedan aplicar sus conocimientos teóricos recibidos en las aulas universitarias directamente en la práctica de la ejecución de obras. La utilización de herramientas como el presupuesto de obras, análisis de costos unitarios y programación de obra, obliga a la utilización de nuevos sistemas de construcción, nuevos materiales y organización del personal, con el fin de optimizar los costos de la obra y rentabilizar su ejecución. Algunos de estas acciones son verdaderamente simples y sorprendentes, por ejemplo, el mantenimiento desde el inicio de la obra con limpieza sistemática, de los materiales y equipos debidamente ordenados en el almacén, el uso de todos los implementos de seguridad, ahorran significativamente los costos finales, lo que crea en definitiva un hábito en el responsable de la obra. La innovación en el uso de materiales nuevos que reemplazan a los usuales, no producen a veces el resultado esperado, sin embargo originan nuevas ideas que puestas en práctica alcanzan el éxito técnico y económico previsto, y es un nuevo sistema que se comienza a considerarse y a usarse con más frecuencia. El presente trabajo es el resultado de la experiencia que he conseguido durante varios años de trabajos de construcción de edificios multifamiliares, en los que he aplicado mi aprendizaje primero, conocimiento después y posterior experiencia en la edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salaverry, Marín Isaac. "Mercado + vivienda multifamiliar en Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623800.

Full text
Abstract:
La tesis del Mercado + Vivienda multifamiliar de Magdalena del Mar se proyecta en donde se encuentra el actual mercado, mas toma la manzana completa de 100x100 metros (10 000 metros cuadrados), flanqueado por el Parque Túpac Amaru y la calle Bolognesi, Leoncio Prado, Castilla y el boulevard peatonal y comercial Valencia en el distrito de Magdalena del Mar, Lima, Perú. La propuesta de uso mixto consta de dos volúmenes reconocibles: el primero frente al parque Túpac Amaru que alberga en el zócalo (1) 15 tiendas, las cuales las 2 de los extremos cuenta con un segundo piso y (2) los halls de ingreso hacia cada una de las 4 torres de vivienda, que ocupan del tercer hasta el octavo piso, ya que el segundo aloja el food court (patio de comidas) del mercado, función del segundo volumen reconocible que se inmiscuye en el primero para obtener la vista hacia el Parque Túpac Amaru. El segundo volumen reconocible es el del mercado, que se sitúa hacia el boulevard Valencia y en el que se encuentran los puestos de venta que se diferencian por niveles dependiendo de sus actividades comerciales. Es en el techo del mercado en donde se hallan 4 canchas de fútbol (futsal) con una cobertura sinuosa que corona solo este volumen y sirve de protección contra el sol, igualmente de aislamiento visual y sonoro para la vivienda; es a este nivel que se accede únicamente desde las esquinas del boulevard Valencia con las calles Leoncio Prado y Castilla.<br>The thesis “Market + Multifamily housing of Magdalena del Mar” is projected where the current market is located, it also takes the complete block of 100x100 meters (10 000 square meters), flanked by Parque Túpac Amaru and Calle Bolognesi, Leoncio Prado, Castilla and the pedestrian and commercial Valencia boulevard in the district of Magdalena del Mar, Lima, Peru. The mixed use proposal consists of two recognizable volumes: the first one facing Parque Túpac Amaru that houses in its base (1) 15 stores, the 2 stores at the ends have a second floor and (2) the entrance halls to each of the 4 housing towers that occupy the third to the eighth floor, since the second floor houses the food court of the market, which is the function of the second recognizable volume that meddles into the first in order to get the view towards Parque Túpac Amaru. The second recognizable volume is the market itself, which is located towards Valencia boulevard, where the shopping stalls are located and are differentiated by levels depending on their commercial activities. It is on the roof of the market where 4 soccer fields are found (futsal) with a sinuous coverage that crowns only this volume and works as protection against the sun, as well as visual and sound isolation for the housing. This level is only accessible from the corners of the Valencia boulevard with Calle Leoncio Prado and Calle Castilla.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ugarte, García Ubert Elio. "Vivienda personalizada multifamiliar en laderas de Campoy." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576979.

Full text
Abstract:
El proyecto se relaciona con el problema de la vivienda en la ciudad de Lima, y se vincula con las personas que habitan las laderas de la ciudad. Se divide en dos componentes para el desarrollo de la propuesta arquitectónica: vivienda personalizada, que interpreta la relación entre el desarrollo sociocultural de los usuarios y sus necesidades para habitar los espacios; y vivienda multifamiliar en laderas, que involucra el desarrollo de una mejor organización de la vivienda en tal contexto urbano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Apolinario, Roca José Alberto. "Proyecto de Viviendas Multifamiliar Residencia Pet Lovers." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12494.

Full text
Abstract:
La presente tesis se ha desarrollado teniendo en cuenta un segmento del mercado que es “Pet Lovers” los cuales aman y/o aceptan a mascotas ya sean gatos o perros, por ello hemos elegido el distrito de Miraflores y un terreno cercano al Malecón de la Marina para poder desarrollar el Proyecto el cual tendrá la particularidad de ser diseñado y construido de acuerdo a las necesidades de las personas y de sus mascotas. El mercado objetivo será la población del nivel socio económico B que tenga entre 18 y 39 años de edad y personas con más de 56 años de edad, con un ingreso familiar mayor a los S/. 8,000 y que representan un total de 46,435 habitantes. Al desarrollar el proyecto se ha obtenido un edificio de 7 pisos, un semisótano y un sótano, en total de 14 departamentos de los cuales uno tiene como área 70.20 m2, siete departamentos tienen un área de 102.10 m2 y seis departamentos tienen un área de 102.35 m2, estos últimos tienen un balcón, asimismo se cuenta con 14 estacionamientos y 11 depósitos repartidos en un semisótano y en un sótano. La velocidad de ventas actual en la zona en donde desarrollaremos el proyecto está entre 1.5 a 2.0 departamentos mensuales, nosotros estamos considerando de una manera conservadora una velocidad de ventas de 1 departamento mensual con lo cual esperamos terminar de vender el total de los departamentos en 14 meses. Los ingresos totales del proyecto debido a la venta de los 14 departamentos, 14 estacionamientos y 11 depósitos asciende a un total de US$ 3´389,279 y los egresos suman un total de US$2, 891,348 con ello podemos decir que los resultados económicos y financieros son bastante positivos, así tenemos que el margen económico del proyecto es de US$ 497,932 y en cuanto a los resultados financieros tenemos que la TIRF es de 28% y el VANF es de US$ 220,066.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yábar, Bautista Yuliana Angélica, and Rimachi Esthefani Fabiola Zapata. "Proyecto de vivienda multifamiliar en Puerto Maldonado en un terreno de propiedad privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11622.

Full text
Abstract:
La ciudad de Puerto Maldonado se encuentra al Sur-este del país, es de clima húmedo y cálido, en ella el desarrollo Inmobiliario de viviendas formales escaso, por el desinterés de las entidades bancarias para otorgar créditos inmobiliarios y los pocos emprendimientos para promoción y desarrollos inmobiliarios, lo cual genera la existencia de cierto movimiento desordenado e informal que no cumplen con los servicios básicos, reflejada más en el sector socioeconómico C para cubrir la necesidad de vivienda de este sector. El estudio de mercado nos nuestra el interés de la población en proyectos Inmobiliarios de vivienda financiados conprogramas sociales del estado, con una aceptación de más del 80% entre los ciudadanos de 25 a 44 años, lo cual muestra una buena oportunidad de apertura de mercado en el Sector Inmobiliario. El proyecto de vivienda multifamiliar está proyectado a cumplir con la mayor parte de requerimientos de la ciudadanía con respecto al diseño y costo, de esta manera contribuir con el desarrollo económico e inmobiliario en el sector socioeconómico C.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcarraz, Nuñez Katherine Elizabeth, and Suarez Ricardo Yonathan Huaylinos. "Habilitación Urbana en Ancón con Fondo Mivivienda." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/609.

Full text
Abstract:
La tesis consiste en el diseño de una propuesta urbana el cual tiene un área bruta de 1’056,492.03 m² y un perímetro de 4,188.41 ml. ubicado en las Pampas de Piedras Gordas en el distrito de Ancón; el cual tendrá como base el fondo MiVivienda y Techo Propio. La importancia radica en el lugar donde se emplaza la propuesta, pues es una de las pocas zonas que Lima Metropolitana posee para desarrollase urbanísticamente, y la mejor forma seria a partir de una inversión del estado que promueva la creación y luego la construcción de estos proyectos por parte del sector privado, no se debe permitir el avance de las invasiones informales por grupos de pobladores y traficantes de terreno. El proyecto se encuentra entre dos vías, una de estas es la Carretera Panamericana Norte (altura del kilometro 40) y la Avenida Chimpu Ocllo (proyectada pero no construida); en este lugar no se tiene un entorno urbano mediato solo existen algunas viviendas, sin contar la falta de equipamientos urbano de tipo social, educacional y de recreación; se tiene una población mal atendida y sobretodo sin propuestas económicas de una mejor vivienda. La gran demanda de una vivienda en Lima Metropolitana ha hecho que el precio de las viviendas y terrenos cada vez sean mayores, incrementando los costos de la compra y venta de las misma, esto ha generado el desplazamiento de los sectores económicos más débiles a la zona periurbana de la ciudad. Se tiene a los sectores Norte, Sur y Este de Lima Metropolitana como los puntos de mas crecimiento poblacional, de estos tres destaca el sector Norte y Sur los cuales tienen mayor cantidad de población pero a su vez una mayor falta de servicios básicos, aunque también existen en estas zonas distritos de gran crecimiento económico como Los Olivos. Teniendo como base el crecimiento económico, la población y sobre todo el desarrollo económico del poblador, uno entiende que es necesario empezar a planear un plan de contención sobre el futuro de la ciudad, el proyecto de tesis contempla todo esto, se tiene una visión de futuro a las posibles necesidades que un habitante debe tener y sobretodo que pueda adquirirlo. Entre los criterios de diseño del proyecto se realizara una Habilitación Urbana Tipo 5 con construcción simultanea, el cual solo aporta en educación y recreación publica, también se planteo tener vías de servicios auxiliares paralelas a las vías existentes, esto a razón de no impactar vialmente a estas vías. Con respecto a los parques se propone dos parques viales en el perímetro del terreno y perpendiculares a las vías, esto a manera de colchón verde el cual evite posibles expansiones informales del proyecto, tanto internas como externas, incluso pueden ser no solo de uso de los futuros habitantes del proyecto sino también por habitantes cercanos al mismo, sin contar con un parque central que remata en un centro deportivo, el cual no existe en ninguna parte del distrito de Ancón. Con respecto a la propuesta de las manzanas, se ideo tener manzanas con edificios multifamiliares del fondo MiVivienda con altura de seis (6) pisos a los lados más largos y lotes de viviendas unifamiliares al centro, las mismas que tendrán parques y pasajes para el acceso y transito dentro de la manzana, en los lados más cortos de la misma se tendrán bolsas de estacionamientos, los cuales estarán a razón de 1 cada 3 viviendas, esto según la Norma A0.20 Capitulo 2, Articulo 15. Además cada dos manzanas de viviendas se emplazara una manzana de servicio o manzana ancla, en esta manzana ira el aporte obligatorio de educación y recreación publica, pero se propone a manera de plus del proyecto proponer aportes no obligatorios, estos serán necesarios para complementar las actividades básicas de la población, entre estos se encuentra el Club House y Comercial Zonal. En las manzanas laterales se propone edificios multifamiliares del fondo Techo Propio con altura de cuatro (4) pisos con bolsas de estacionamientos cada cierto tramo, al igual se pondrá el aporte obligatorio de educación y no obligatorio de Club House y Comercial Zonal. Aparte de las manzanas explicadas anteriormente, cada cuatro manzanas de vivienda generan una manzana de uso metropolitano, el cual no solo tiene impacto en el proyecto sino también en los habitantes cercanos al mismo, aquí se propone los aportes obligatorios de educación y recreación publica, a estos se va a adicionar un lote de comercio, esto con el fin de tener un centro económico en un futuro dentro del proyecto. Al final del proyecto como cierre se propone los edificios multifamiliares con fondo Techo Propio con los lotes de vivienda unifamiliares, siguiendo los lineamientos de la primera manzana explicada. Se debe decir que también se está dando un aporte no obligatorio para Salud, pues no existe ningún centro médico en toda la zona, el mismo estará cerca a la Carretera Panamericana Norte para la rápida entrada y salida de cualquier eventualidad. En conclusión, la presente tesis no solo otorga una solución para los usuarios del proyecto, sino también trata de satisfacer las necesidades de los vecinos cercanos al mismo, tener una visión del futuro del crecimiento de la ciudad y de las demandas constantes de sus ciudadanos. Llegando al final se tiene como frase “crecer por inversión y no por invasión”, hay que planificar el futuro y no esperar a que la informalidad se apodere del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huamanraime, Maquín Esteffany Lucía, Vargas Alberto Jesús Tello, Bautista Anthony Renzo Poemape, Rodríguez César Augusto Portocarrero, and Toledo Paolo César Ronaldo Salazar. "Diseño integral y sostenible del proyecto multifamiliar “Huertos de Villa” en el distrito de Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15913.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea como objetivo el diseño integral del proyecto de vivienda multifamiliar “Huertos de Villa” en el distrito de Chorillos contemplando la dimensión sostenible de la misma. Se trabajan las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones y costos elaborando las memorias descriptivas y planos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. La metodología empleada consiste en un trabajo grupal de 5 estudiantes asistidos por un panel de expertos de cada una de las especialidades. El énfasis del factor ambiental de la investigación se justifica tomando en cuenta la ubicación del proyecto en las inmediaciones de una reserva natural y la elevada huella ambiental que supone el sector construcción. Por este motivo, se incluye un capítulo detallando la implementación de medidas sostenibles en viviendas abordando una metodología del análisis del ciclo de vida y una comparación entre las principales certificaciones existentes contemporáneas. Con esta información, se determina que la certificación LEED es la más adecuada para el contexto nacional y se proponen medidas sostenibles para el proyecto dentro de este marco sin despreciar los factores de factibilidad económica y local. Como conclusión, se determina un incremento del costo directo en 5.05% para la obtención de la certificación LEED Silver, adecuada para un proyecto de vivienda ubicado en el contexto socio-económico del emplazamiento.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Isidro, Pesantes Manuel, and Campos Daniel González. "Con crédito Mi Vivienda edificio multifamiliar Guillermo Velarde VI Pueblo Libre." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273982.

Full text
Abstract:
La Empresa Constructora JULIAN SAC, ejecutara un Proyecto de Construcción de 82 departamentos en el Distrito de Pueblo Libre Para lo cual cuenta con la inversión inicial del Terreno Secuenta en la actualidad con una casona de 2 pisos con un áreaconstruida aproximada de 25000 m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bejarano, Bravo Jimmy Anthony, and La Torre Salazar Jorge Ronald De. "Proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar ¨Edificio Residencial Colombia ¨ en Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13802.

Full text
Abstract:
a) Alcance del proyecto El Proyecto Inmobiliario tipo residencial consta de un edificio multifamiliar, desarrollado sobre un área de terreno de 263.74 m2, se proyecta en un área construida de 1380.56.00 m2 y dejando un área libre de 88.62 m2 (33.6%). El edificio cuenta con 06 pisos teniendo un total de 12 unidades inmobiliarias de departamentos con áreas desde 80m2 hasta los 158.30m2, y un total de 08 unidades de estacionamiento. b) Ubicación Geográfica El Proyecto está ubicado en el distrito de Pueblo Libre en la Av. Colombia N° 513, siendo un lugar residencial estratégico, cerca de los mejores servicios comerciales, educativos y culturales del distrito (equipamiento urbano). c) Situación económica nacional e internacional La coyuntura económica actual del país, influye de manera significativa en el sector de la construcción e inmobiliario, sin embargo, las empresas siguen optando en invertir en proyectos inmobiliarios tipo residenciales debido a la alta demanda de vivienda en el país. En esta tesis realizaremos una estrategia técnico y comercial haciendo un análisis económico del proyecto para lograr la rentabilidad esperada. d) Análisis de la competencia inmobiliario Realizaremos un análisis de la competencia para obtener la información de la demanda, ofertas, capacidades y estrategias, de esta manera obtendremos información del mercado que permitirá definir nuestro público objetivo (Target), para lograr definir nuestro producto final inmobiliario, logrando así una mejor estrategia comercial en el mercado. e) Método de Trabajo La tesis tiene la finalidad de desarrollar un análisis de viabilidad integral técnico económico de un proyecto inmobiliario tipo residencial ubicado en el distrito de Pueblo libre, al cual se le aplicó una estrategia comercial para lograr la rentabilidad deseada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lengua, Fernández Marko Antonio. "Proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar sostenible en el distrito de San Miguel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11614.

Full text
Abstract:
El proyecto presentado en esta tesis se trata de un edificio de vivienda multifamiliar de cinco pisos en una zona costera de la ciudad de Lima, que mantendrá un carácter sostenible desde el diseño, construcción y posterior uso de la edificación. A su vez y por el hecho de ser sostenible, la entidad financiera gestionará un bono a los clientes que adquieran alguna de las unidades del edificio, conocido como “Bono Mivivienda Sostenible”, otorgado por el Fondo MIVIVIENDA. Se entiende que en una edificación sostenible se invierte un poco más, sin embargo se incrementaría la velocidad de venta, pues una vivienda con estas características viene acompañada de un ahorro en el consumo de los servicios, aspecto que interesa mucho a los futuros usuarios. Para sustentar la efectividad del proyecto se hace un análisis del mercado, en la situación de que se edificase de un modo tradicional y sin sostenibilidad. Se presenta después al proyecto y su entorno, con todas las bondades de la nueva propuesta, para que, seguidamente se proponga la estrategia de marketing a emplearse. Más adelante, en la parte financiera se determina la rentabilidad del proyecto, con la salvedad de que se presentarán dos escenarios, uno desarrollado de modo sostenible y otro de forma tradicional, guardando las mismas condiciones arquitectónicas en cuanto a dimensiones y alturas. Se espera al final del trabajo, haber demostrado que la construcción sostenible en el Perú tiene cabida, y que puede ser catalogada como la construcción de las futuras generaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguinaga, Vargas Eduardo, and Dávalos Juan Alberto Arias. "Proyecto de estructuras de un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12535.

Full text
Abstract:
La experiencia de los últimos acontecimientos en países vecinos, como Chile y Ecuador nos ha otorgado un panorama claro de cuáles son los riegos de vivir en un país con una historia sísmica importante y las consecuencias de la construcción no supervisada por profesionales capacitados. Por ende, es de suma importancia para un profesional de la ingeniería civil tener una noción clara del correcto proceder al realizar el diseño estructural de una edificación para así poder garantizar la seguridad de sus habitantes. El propósito del presente trabajo de tesis consiste en contribuir a la ingeniería nacional mediante un informe detallado y sencillo de entender, del paso a paso a realizar, para el diseño estructural de una edificación, enfocándose en los lineamientos propuestos por la norma de diseño sismo resistente. La edificación en estudio tiene siete pisos y será usado como vivienda multifamiliar. Se encuentra ubicado, en la ciudad de Trujillo, en el distrito de Víctor Larco Herrera. El proyecto consiste en un primer piso destinado a estacionamientos y al hall de la recepción, y seis pisos típicos de dos departamentos por piso. El suelo bajo la cimentación es del tipo intermedio con una capacidad admisible de 2.5 kg/cm2. El edificio no tiene sótanos. El sistema estructural del edificio es demuros de concreto armado (placas), columnas y vigas. Para los techos se usaron losas aligeradas en un sentido. En la cimentación se emplearon zapatas combinadas y cimientos corridos de concreto armado. Se realizó la estructuración, pre-dimensionamiento, análisis bajo cargas de gravedad, análisis bajo cargas sísmicas y el diseño en concreto armado de todos los elementos estructurales y del sistema de almacenamiento de agua. Para el análisis sísmico, el diseño estructural y diseño de cimentaciones se hicieron uso de programas de cálculo. Al mismo tiempo se realizaron cálculos manuales con el fin de corroborar los resultados. Al final de la etapa de diseño se presenta un presupuesto de ejecución de las partidas de estructuras. Se realizó el metrado de concreto, acero y encofrado de todo el edificio, para luego realizar un análisis de precios unitarios y finalmente obtener una estimación del costo real del proyecto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Condo, Castro Jose Luis, Rodriguez Soraya Bouby, Valdivia Carlos Andrés Angel Espinoza, Yparraguirre Sergio Alonso Quevedo, and Alvarado Sasha Mitchel Rojas. "Diseño integral de un edificio multifamiliar de concreto armado en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16067.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día es el deterioro del medio ambiente. Por tal motivo, podemos afirmar que las instituciones privadas y estatales cumplen un papel importante en la toma de decisiones para su cuidado y preservación. Debido a la gran cantidad de problemas ambientales que vive hoy el planeta, se busca soluciones y estrategias que ayuden a combatir los cambios ambientales. En el rubro de la construcción se está teniendo un nuevo enfoque, este es la construcción sostenible, la cual se basa en el respeto y compromiso con el medio ambiente. Para lograrlo se debe hacer un uso eficiente de la energía y del agua; además, los recursos y materiales deben ser no dañinos para el medio ambiente. La presente investigación busca introducir el concepto de construcción sostenible y transformar nuestro caso de estudio, un edificio multifamiliar de cuatro pisos, en un edificio verde. Para lograr este propósito se realiza un análisis sobre qué es la sostenibilidad, cómo se ha aplicado dicho concepto en el Perú a lo largo de los años, posibles materiales a utilizar en construcciones verdes y las certificaciones que se otorgan en el medio para este tipo de edificaciones. Luego de este análisis, se presentan las propuestas del grupo, en relación a materiales, que podrían ayudar a que la edificación propuesta llegue a estándares de sostenibilidad exigidos por diversas entidades y pueda ser certificado como un edificio verde. Como parte final del presente trabajo de investigación se concluye que el costo beneficio a largo plazo de implementar conceptos de sostenibilidad en la edificación propuesta puede generar un ahorro significativo en el costo directo del proyecto que puede llegar a ser hasta un 40% en comparación con una edificación convencional.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montejos, Fidel Mario Vicente Paul. "Desarrollo inmobiliario de viviendas y el estudio de viabilidad económica de una vivienda multifamiliar en un distrito de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6398.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla un análisis general de los factores que influyen en el desarrollo inmobiliario de viviendas. Se tiene en cuenta este análisis para sustentar el proceso que se utiliza para la elaboración y evaluación de factibilidad de proyectos inmobiliarios específicos en los que el análisis es aplicado. En primer lugar, se hace una recopilación de información de los factores económicos, políticos y sociales para analizar la realidad del sector construcción e inmobiliario. Luego, se realiza un análisis del estudio de factibilidad económica de un proyecto inmobiliario. Se empieza realizando el perfil del producto y el estudio de mercado de la zona donde se encuentra ubicado el terreno. Se ha tenido como fuente de datos la información recogida de los reportes, informes y publicaciones de las siguientes entidades: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre otros. La información recogida nos ha permitido presentar el desarrollo inmobiliario del Perú en los últimos años. Por otro lado, se ha recogido de diversas fuentes empíricas el proceso para la elaboración de un proyecto inmobiliario, cada una de las fases es presentada y explicada. En el caso del estudio de factibilidad económico-financiera se ha realizado un levantamiento de información del mercado de 20 proyectos inmobiliarios en construcción cerca al terreno escogido: el distrito de Surquillo. Luego, se han filtrado los proyectos que tienen menos semejanza con el terreno escogido para, finalmente, analizar sólo 10 proyectos del estudio. Asimismo, se investiga a través de bancos como GNB y Scotiabank los requisitos de preventas necesarias para iniciar un proyecto. Por otro lado, se obtiene asesoramiento de ingenieros que realizan proyectos cerca de la zona para sacar los ratios necesarios para tener los gastos y el flujo de ingreso. Por último, se tiene en cuenta el curso de Gestión de Empresas Inmobiliarias enseñado por el Ing. Barreto para usar algunos ratios que utiliza, así como tablas Excel para analizar el flujo de un proyecto inmobiliario. La presente tesis se realiza con el fin de ver la realidad inmobiliaria del Perú y si es económicamente factible realizar un proyecto inmobiliario en un terreno ubicado en el distrito de Surquillo a pesar de los indicadores económicos externos que muestre el sector de construcción e inmobiliario.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lira, Chirif Andrés Martín. "Proyecto Inmobiliario para Edificio Multifamiliar en Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13787.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el desarrollo de un proyecto inmobiliario para un edificio multifamiliar en el distrito de Miraflores, en una zona exclusiva muy cercana al Malecón de Miraflores. El edificio propuesto consta de siete pisos superiores más la azotea, un nivel de semisótano y dos niveles de sótanos. En total se propone la construcción de 18 unidades inmobiliarias. Para lograr esto en un principio se realizó un análisis situacional el cual incluye la evaluación de las fuerzas externas más importantes que ejercerán influencia sobre el proyecto. Luego se desarrolló un estudio de mercado para conocer la oferta de viviendas cercana al proyecto y el tipo de demanda que debemos satisfacer. En base a esta información se diseñó un plan de marketing cuyo objetivo es posicionarnos frente al cliente objetivo que hemos identificado como una empresa que ofrece productos innovadores y que se diferencian dentro del mercado. A continuación, se elaboró el “marketing mix” dentro del cual se determinan las características del producto, la fijación de su precio de venta, las opciones de promoción a emplearse y la plaza más conveniente para ofrecer nuestro producto. Finalmente, luego de elaborar un presupuesto y un cronograma, se analizaron los aspectos económicos y financieros del proyecto para determinar si los resultados de indicadores como el VAN y la TIR son lo suficientemente atractivos para implementar el proyecto. Se presto especial énfasis en el esquema de compra del terreno puesto que este influye significativamente en la rentabilidad del proyecto. También se hizo una cuidadosa evaluación de riesgos a través del análisis de sensibilidad con distintas velocidades de venta y la simulación de Monte Carlo para medir la fortaleza del proyecto ante diversos escenarios.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alfaro, Galvez Abraham Alberto. "Gerencia y dirección de una empresa constructora aplicada a un proyecto de vivienda multifamiliar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1204.

Full text
Abstract:
Nowadays, in Peru, we see a demand of about 420.000 homes, the demand increases annually by 40 000, and the market can only offer 40 000 thousand homes a year, this information places Peru at the highest levels in the construction industry in Latin America, creating a real "boom". The construction and real estate "Boom" is creating powerful improvements in the Peruvian economy, considering that develops throughout the country, but especially in our capital city. Even greater efforts are required from the State, in the flexible and fair taxation rules that would allow more investors to consider investing in real estate and construction of new projects for more Peruvians. Consequently, we foresee an excellent overview and the opening of a world of investment possibilities for the construction industry. For these reasons I decided to work on a thesis which could be used as a sort of guide for engineers who are interested on Investment Projects. This work will expose all stages of the investment projects so that it analyses an efficient project, cost and quality for the benefit of manufacturers and customers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carbajal, Lovatón Deysi, Ángeles Sandra Yvonne Delgado, Ríos Víctor Delgado, and María Dávila Edward Santa. "Edificio multifamiliar Santiago Acuña." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311325.

Full text
Abstract:
El proyecto es un edificio de vivienda multifamiliar que consta de cinco departamentos, diferentes entre sí. El proyecto contiene una evaluación de los aspectos técnicos, de mercado, financiera, contable, administrativa y económica que enmarcan cualquier proyecto de inversión, los que permitirán conocer la rentabilidad económica y financiera de la construcción de un edificio multifamiliar, para lo que se estimarán las rentas económicas o beneficios que produciría nuestra inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Villagomez Carlos Alberto Joel. "“Viabilidad y mejora de un desarrollo Inmobiliario de vivienda multifamiliar en el distrito de Pachacamac”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11615.

Full text
Abstract:
Dentro de la ciudad de Lima existen muchos distritos ya consolidados, habitados y desarrollados urbanísticamente hablando, pero también existen distritos que actualmente se encuentran en un inicio o ya en proceso de desarrollo urbanístico debido a una expansión demográfica que obliga a que más personas miguen, desde estos distritos consolidados, hacia las periferias de la ciudad debido a una mayor comodidad y/o muchas veces por cercanía a su centro de labores. Este último punto, se puede entender debido a los nuevos desarrollos de polos industriales que se encuentran generándose en las periferias de la ciudad, lo cual origina que se genere un incremento de la demanda de infraestructura, tanto vial como de viviendas. Este es el caso del distrito de Pachacamac, ubicado al sur de la ciudad de Lima que colinda con los distritos de Villa El Salvador y Lurín los cuales conforma la zona denominada LIMA SUR. Pachacamac viene transformándose y reinventándose mes tras mes debido al incremento de la industria en el distrito y diversas empresas que se encuentran trasladando su centro de operaciones al lugar y a distritos vecinos como Lurín y Villa El Salvador. Dicho esto, se viene observado un gran desarrollo industrial con la aparición de empresas de mediana y gran envergadura colocando sus plantas de procesamiento, fabricación de productos, industria química, centro de operaciones, etc. y muchas veces mudando la planta o local completo desde otros sitios de la ciudad de Lima hacia la zona de LIMA SUR como Villa El Salvador, Pachacamac y Lurín. Un caso representativo de esta situación es el del Canal 4 “América Televisión” que trasladó sus estudios y oficinas desde el distrito de Barranco a la Av. Manuel Valle en Pachacamac. 10 Pero además de ello, una gran cantidad de empresas de venta de productos manufacturados y de servicios logísticos, se encuentran invirtiendo en la zona en la construcción de grandes almacenes en donde concentrar sus productos terminados y/o almacenaje de productos de terceros. Por esta razón y debido a este impulso en la inversión de medianas y grandes empresas en la zona, se ha podido observar un incremento de la demanda de vivienda para un segmento de categoría socio-económico Tipo C, la cual en su gran mayoría son personas que no residen en la zona y debido a la lejanía de su vivienda actual, la cual se encuentra en la ciudad de Lima o al norte de esta, requieren de una vivienda mucho cerca de su centro de trabajo y que tenga todas las comodidades y sobre todo servicios que encontraría en el centro de la ciudad. Debido a ello, la empresa LOPEZ INGENIEROS S.A. CONTRATISTAS GENERALES, dedicada desde hace más de 17 años en la industria de la construcción y en el desarrollo de proyectos integrales de ingeniería y arquitectura desea incorporar un nuevo servicio a su cartera de negocios enfocado en el área inmobiliaria. Es por ello, que por el año 2015 la empresa adquirió una serie de terrenos dentro de lo que se proyectaba a ser una urbanización cerrada la cual estaba desarrollando LOS PORTALES. La empresa adquirió en ese entonces 8 lotes de 120m2 cada uno a modo de inversión a futuro. A finales del año 2016, la empresa recibió un ingreso de capital importante gracias a las utilidades por trabajos de construcción enfocados a ampliación y remodelaciones de viviendas residenciales, supermercados y plantas industriales, por lo cual decidió en enero del 2017 inicial con el estudio de viabilidad de realizar un proyecto me mediana envergadura sobre los terrenos adquiridos en el 2015. La idea inicial de este anteproyecto fue el de realizar un total de 4 edificios que corresponden a 4 etapas del proyecto global, cada edificio tendría un total de 4 pisos con 8 departamentos y 4 estacionamientos, además de tener un plan de marketing similar al de su competencia a base de un letrero fuera de la obra y algunos señalizadores. Con esta información, la empresa decidió contratar los servicios de un magister en dirección inmobiliaria para que pueda evaluar el proyecto. Se procedió a realizar un estado de ganancias y pérdidas, como también un flujo de caja para el proyecto y de la inversión de la empresa, con lo cual dio un resultado muy bajo, con una utilidad sobre su inversión alrededor del 8.24% anual, después de impuestos, la cual se recuperaría en 3.5 años debido a la velocidad de ventas que se tiene en la zona, esto por causa del escaso conocimiento de la importancia que el marketing tiene en este tipo de proyectos. Viendo que el proyecto simplemente no era viable, teniendo las consideraciones que los dueños de la empresa tenían para el proyecto, se procedió a analizar a fondo el anteproyecto para buscar formas de maximizar el uso del terreno y de los espacios que se tenía, como también generar un plan de marketing más agresivo, optimizado y más efectivo. Es por ello que el presente trabajo tiene como fin el cómo se dieron las mejoras respectivas de optimización de uso del terreno, de producto y de marketing para que el proyecto sea rentable y viable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larrauri, Echevarría Andrea Carolina, and Paredes Yessica Edith Yábar. "Propuesta de viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar en el distrito de Breña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6481.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone revisar la viabilidad de la edificación de un edificio multifamiliar en el distrito de Breña. Para ello, se ha tomado como base el proyecto Class de la empresa peruano chilena Paz Centenario, pero analizando los motivos por lo cual no ha podido despegar en ventas desde hace más de un año desde su lanzamiento. Para los fines de este análisis se ha dividido la tesis en seis capítulos, el primero revisando la situación actual en el macro y micro entorno el cual sitúa al país en una etapa saludable en términos de crecimiento inmobiliario enfocando que aún existe demanda insatisfecha. Asimismo reiterando que es necesario seguir cuidando ciertas variables críticas para no entrar en un espiral de burbuja inmobiliaria como sucedió en otros países. El segundo capítulo es el estudio de mercado realizado en el distrito de Breña y distritos aledaños como los escogidos en el Cercado de Lima, revisando de esta manera las fortalezas y debilidades de los competidores y los productos cercanos al nuestro. Asimismo analizar los beneficios que deberá ofrecer el proyecto propuesto por encima de la competencia. Ello permitirá descubrir las variables esenciales para rentabilizar al máximo un proyecto. El tercer capítulo se trata de un resumen de Paz Centenario como empresa, comentando así la solidez de la Empresa y de sus accionistas. El cuarto capítulo es el plan de Marketing, partiendo del análisis de mercado realizado en el segundo capítulo. En el plan de Marketing se revisa la segmentación y targeting, así como el marketing mix en términos de producto, precio, promoción y plaza. El quinto capítulo es la evaluación y definición final del producto. En este capítulo se explica a detalle las diferencias de la propuesta brindada en la tesis versus el producto inicial lanzado por Paz Centenario, de esta manera se optimizan ratios, áreas construidas, áreas libres, entre otros, con el propósito de marginar lo máximo posible. Por último, en el sexto capítulo se realiza el estudio de viabilidad económico y financiero en base al flujo de caja y al cálculo de la tasa de riesgo del producto nuevo que se está proponiendo y sobre el cual hemos numerado sus ventajas sobre Class Breña en el capítulo 5. Teniendo como resultado un producto totalmente rentable dado sus precios asequibles, producto con buenos acabados, variedad de tipos, atractivas zonas comunes y mejoras en la cabida arquitectónica sobretodo. De igual manera se ha realizado un análisis de sensibilidad para determinar cuáles son las variables críticas a vigilar para seguir manteniendo el proyecto como rentable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Loayza, Racacha Claudia Erika. "Rehabilitación de una manzana en el centro histórico de Lima : vivienda multifamiliar y servicios complementarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/581573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benavides, Iparraguirre Gianmarco. "Reformulación y relanzamiento de un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar ubicado en la Perla - Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19857.

Full text
Abstract:
La tesis comprende el estudio de análisis, desarrollo y reformulación de un proyecto inmobiliario de departamentos ubicado en la avenida Costanera, distrito de La Perla, Callao, el cual ha sido relanzado a la venta. Este proyecto fue inicialmente lanzado a la venta en planos en el año 2015; sin embargo, debido principalmente a temas comerciales (baja velocidad de ventas), decidió paralizarse. El propósito por el cual se decide el relanzamiento del proyecto obedece a dos principales factores. El primero es la mejora de las condiciones para el proyecto respecto al 2015: Se permite una mayor constructibilidad (20 pisos versus 15 pisos iniciales); existe el programa MiVivienda Verde, el cual ofrece mejores condiciones crediticias al comprador; ha aumentado el precio de venta en la zona y el competidor directo ha culminado la venta de su proyecto. El segundo es debido a la planificación estratégica de la empresa, la cual requiere incorporar un nuevo proyecto en su cartera de venta para cumplir con el objetivo de ingresos esperados en los próximos tres años y poder utilizar el terreno que tiene en stock. En ese sentido, para el desarrollo del nuevo proyecto inmobiliario se realiza un estudio previo del proyecto inicial, obteniendo las lecciones aprendidas. Luego, se realiza un análisis coyuntural, técnico, económico y comercial, para desarrollar una propuesta de oferta inmobiliaria integral exitosa, es decir, satisfacer las necesidades del cliente y rentable para el inversionista. Asimismo, se presentará evaluaciones comparativas entre el proyecto inicial y el nuevo, en cuanto a producto, ticket, cuota, indicadores económicos, entre otros. Finalmente, se concluye que la reformulación del proyecto AWA al proyecto TORREMAR ha dado resultados muy interesantes en varios aspectos del proyecto, lo cual permite efectuar el relanzamiento a la venta. Por el lado técnico, se logra aumentar la cantidad de pisos de 15 a 20, lo cual permite, en conjunto con una reingeniería de la arquitectura de los departamentos, desarrollar 118 unidades para la venta, lo cual representa un incremento del 110%. Asimismo, se optimiza la cantidad de estacionamientos, teniendo un ratio de estacionamientos/departamentos inicial de 70% y final de 38%. Producto de la reingeniería de los departamentos en base a los estudios de mercado efectuados, el área promedio también se ha redujo un 13%, obteniendo 58m2; asimismo, con los nuevos alcances de acabados y áreas comunes, se logra reducir el ticket promedio a S/270,000, lo cual es un 30% menor respecto al inicial. Sobre la cuota mensual de los departamentos, se demuestra que, debido al menor ticket, a los bonos de subvención del estado y a la tasa especial por MiVivienda Verde, se logra una reducción de hasta el 45% en departamentos similares. La principal ventaja es que esto permite que el proyecto tenga una mayor cantidad de público con capacidades para adquirir un inmueble. En cuanto a los indicadores económicos, también se han visto números favorables. Por el lado del volumen de ventas, se logró incrementar a 33,3 millones de soles, lo cual es un 50% mayor a la inicial. En cuanto a la rentabilidad y el TIR, estos se encuentran en 12% y 13% respectivamente, los cuales exceden al proyecto inicial en 7 y 8 puntos porcentuales respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carbajal, Fuentes Eros Joseph, Fonseca Alexander Víctor Pérez, Lobato Jean Paul Rabanal, Sú Mario Esteban Echeverría, and Jauregui Luis Alberto Conde. "Diseño integral de una vivienda multifamiliar de cuatro pisos e implementación de una certificación de sostenibilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16002.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se vienen desarrollando distintos proyectos de viviendas multifamiliares en todo el País, lo que supone un avance económico y social. Sin embargo, los efectos negativos ambientales que produce la industria de la construcción en nuestro país siguen relegados en un segundo plano. Por ello, diversas herramientas y certificaciones han sido desarrolladas en las últimas décadas, con el propósito de evaluar el desempeño ambiental de un proyecto de construcción, en todo su ciclo de vida o parte de este, así como reconocer aquellos que logran estándares de sostenibilidad muy por encima de la práctica convencional. El presente trabajo de investigación presenta el diseño integral de una edificación de vivienda multifamiliar, desde las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones, costos y planificación de obra. La metodología de trabajo se basa en un desarrollo colaborativo y secuencial entre las especialidades mencionadas, con el propósito de mitigar las incompatibilidades de inicio a fin del diseño. Asimismo, previamente al diseño de la edificación, se presenta una revisión de literatura actual sobre la implementación de conceptos de sostenibilidad aplicados a la construcción, y en la sección de discusión se explican algunas acciones y cambios que deben ser realizados, de modo que este edificio pueda obtener una certificación de sostenibilidad nacional e internacional. Como se explica también en dicha sección, las condiciones sociales y económicas de la región suponen un obstáculo para la obtención de certificaciones de sostenibilidad internacionales, confirmando lo observado en la revisión de literatura, y este problema es más significativo en proyectos ubicados en zonas alejadas del núcleo urbano de Lima Metropolitana.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarez, Ticona Carlos Francisco. "Estudio de factibilidad económica para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13591.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla una metodología para determinar la factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en la ciudad de Juliaca, así como los principales factores que influyen en el desarrollo de proyectos inmobiliarios ubicados en dicha ciudad. El proyecto inmobiliario a estudiar es un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos que actualmente se encuentra en construcción. Se ha tenido como principales fuentes de datos las publicaciones emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como el Plan de Desarrollo Urbano Juliaca 2016 – 2025. En primer lugar, se realiza un análisis de la situación económica, financiera e inmobiliaria del macro entorno. Seguidamente se realiza un análisis situacional del micro entorno, en el que se muestran las principales características del mercado inmobiliario de la ciudad de Juliaca. También se determina la oferta y demanda de viviendas. En segundo lugar, se realiza el planeamiento estratégico para desarrollar el proyecto. Se prosigue con la segmentación del mercado según variables socioeconómicas y psicográficas para así poder determinar el perfil del cliente objetivo. Luego se realiza el estudio de mercado en el que se detallan las principales características del terreno y de los proyectos de la competencia. En base a estos datos y a los parámetros urbanísticos emitidos por la municipalidad se establecen las características generales del proyecto (perfil) y se desarrolla la cabida arquitectónica. En tercer lugar, se determina la factibilidad técnica del proyecto; para ello se exponen los estudios de ingeniería previos necesarios, las consideraciones para el diseño estructural, instalaciones sanitarias y eléctricas, así como las consideraciones para la construcción. Luego, se determina la factibilidad comercial del proyecto, donde se definen las características del producto, el precio, la plaza y la promoción. Finalmente, se determina la factibilidad económica del proyecto; para ello se evalúa el estado de ganancias y pérdidas, así como los indicadores económicos y financieros obtenidos del flujo de caja (VAN y TIR). También se realiza un análisis de sensibilidad de flujo para poder analizar cómo cambian los indicadores económicos y financieros cuando las principales variables del proyecto son alteradas. Se espera que el presente trabajo pueda servir de guía para el desarrollo de estudios de factibilidad económica de proyectos de vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carbajal, Fuentes Eros Joseph, Fonseca Alexander Víctor Pérez, Lobato Jean Paul Rabanal, Sú Mario Esteban Echeverría, and Jauregui Luis Alberto Conde. "Diseño integral de una vivienda multifamiliar de cuatro pisos e implementación de una certificación de sostenibilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16992.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se vienen desarrollando distintos proyectos de viviendas multifamiliares en todo el País, lo que supone un avance económico y social. Sin embargo, los efectos negativos ambientales que produce la industria de la construcción en nuestro país siguen relegados en un segundo plano. Por ello, diversas herramientas y certificaciones han sido desarrolladas en las últimas décadas, con el propósito de evaluar el desempeño ambiental de un proyecto de construcción, en todo su ciclo de vida o parte de este, así como reconocer aquellos que logran estándares de sostenibilidad muy por encima de la práctica convencional. El presente trabajo de investigación presenta el diseño integral de una edificación de vivienda multifamiliar, desde las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones, costos y planificación de obra. La metodología de trabajo se basa en un desarrollo colaborativo y secuencial entre las especialidades mencionadas, con el propósito de mitigar las incompatibilidades de inicio a fin del diseño. Asimismo, previamente al diseño de la edificación, se presenta una revisión de literatura actual sobre la implementación de conceptos de sostenibilidad aplicados a la construcción, y en la sección de discusión se explican algunas acciones y cambios que deben ser realizados, de modo que este edificio pueda obtener una certificación de sostenibilidad nacional e internacional. Como se explica también en dicha sección, las condiciones sociales y económicas de la región suponen un obstáculo para la obtención de certificaciones de sostenibilidad internacionales, confirmando lo observado en la revisión de literatura, y este problema es más significativo en proyectos ubicados en zonas alejadas del núcleo urbano de Lima Metropolitana.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ladera, Romero Jimy Percy. "Análisis y diseño estructural comparativo entre el sistema aporticado y albañilería confinada de una vivienda multifamiliar en el barrio de San Carlos, distrito Huancayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5168.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se realizó el análisis y diseño estructural sismorresistente comparativo entre el sistema aporticado y el de albañilería confinada de una vivienda multifamiliar de 4 niveles, que se encuentra ubicada en el barrio de San Carlos, perteneciente al distrito de Huancayo. La arquitectura fue brindada por la Sra. Maritza La Torre Salome, quien es propietaria del inmueble en la actualidad, el área de construcción de terreno es de 200 m2, fue en función a esta arquitectura que se procedió a realizar la estructuración. Así mismo se efectuó un Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) cumpliendo con lo establecido en la NTP E. 050. Se realizó un comparativo entre los sistemas estructurales aporticado y de albañilería confinada, con el fin de mostrar las ventajas que tiene un sistema estructural frente al otro y dar valor agregado al uso que vaya a destinar el propietario. El primer sistema estructural es el aporticado, caracterizado por tener en el primer nivel una altura de 3.50 m y un uso de sala de recepciones, mientras que los tres niveles restantes tienen una altura de 2.70 m, destinados al uso de vivienda multifamiliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benetres, Huapaya José Luis. "Evaluación económica financiera de un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14469.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación de tesis, está enfocado en la necesidad de realizar la evaluación económica, financiera del proyecto multifamiliar de vivienda, ubicado en el distrito de Santiago de Surco, y al cual la empresa propietaria: RGG Constructores, empresa enfocada en la construcción de proyectos inmobiliarios lo denominó edificio “Rada” Actualmente, la zona en estudio cuenta con un enorme potencial en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de densidad media lo que lo convierte en una zona atractiva para el desarrollo de proyectos de esta magnitud, tanto para las empresas inmobiliarios y/o desarrolladoras, así como para los clientes que desean vivir en zonas con baja densidad poblacional. El trabajo de investigación de la presente tesis se desarrolla de la siguiente manera: Capítulo 1: Se da a conocer la situación por la que actualmente atraviesa el mundo, a nivel macro entorno y como estas variables repercuten en nuestro país, y la forma en que los países se encuentran relacionados mundialmente; en un momento expreso. Capítulo 2: Muestra cuál es la situación actual en el país, a nivel micro entorno y como estas variables repercuten en nuestro mercado constructor e inmobiliario. Capítulo 3: Presenta la situación actual de la empresa RGG constructores y las políticas que manejan internamente para el desarrollo la misma y la consecución del éxito de sus proyectos. Capítulo 4: Se realizó un estudio del mercado inmobiliario de la zona a intervenir, con la intención de conocer y establecer la competencia del proyecto en evaluación, la segmentación el targeting y a donde debe apuntar el posicionamiento de nuestro producto. Capítulo 5: Se presenta el proyecto inmobiliario “Rada” y se hace una comparación con los proyectos estudiados de la competencia para poder agregarle valor a nuestro producto y volverlo más atractivo. Capítulo 6: Se realizó una evaluación para determinar la parte económica y la parte financiera de nuestro proyecto en estudio con el propósito de establecer su viabilidad y rentabilidad. Capítulo 7: Se definió las conclusiones y recomendaciones obtenidas en función a los capítulos antes desarrollados.<br>This thesis research work is focused on the need to conduct an economic, financial evaluation of a multifamily housing project, located in the District of Santiago de Surco, and to which the company owns: RGG Constructores, a company focused on construction of real estate projects called "Rada" building Currently, the study area has a huge potential in the development of medium density real estate projects which makes it an attractive area for the development of projects of this magnitude, both for real estate companies and / or developers, as well as for clients who wish to live in areas with low population density. The research work of this thesis is developed as follows: Chapter 1: The current situation of the world is described, at a macro level and how these variables affect our country, and the way in which countries are related worldwide; at an express moment. Chapter 2: It shows what is the current situation in the country, at micro level and how these variables affect our construction and real estate market. Chapter 3: Presents the current situation of the company RGG builders and the policies they manage internally for the same development and the achievement of the success of their projects. Chapter 4: A study of the real estate market of the area to be intervened was carried out, with the intention of knowing and establishing the competence of the project under evaluation, the targeting segmentation and where the positioning of our product should be aimed. Chapter 5: The "Rada" real estate project is presented and a comparison is made with the projects studied by the competition in order to add value to our product and make it more attractive. Chapter 6: An evaluation was conducted to determine the economic part and the financial part of our project under study with the purpose of establishing its viability and profitability. Chapter 7: The conclusions and recommendations obtained were defined according to the chapters developed above.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Majluf, Sabogal Luis Carlos, and Chiok Kan Sen Leon. "Proyecto de Condominio Multifamiliar “Sagitario”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14676.

Full text
Abstract:
El trabajo contempla la construcción y venta del proyecto multifamiliar Sagitario, en la esquina de los jirones Viña Lariena y Diana, en la urbanización Sagitario, Santiago de Surco. Será un proyecto de 8 pisos construido sobre un terreno de 1096 m2 ubicado en esquina con tres frentes y medios libres por donde tomar luz. Contará con 76 departamentos en tipologías de 3 y 1 dormitorios, estacionamiento para 52 vehículos en semisótano y primer piso, un lobby y áreas comunes en la azotea. El tamaño promedio de las unidades de 3 dormitorios será de 78 m2 (de las cuales hay 60 unidades) y de las de 1 dormitorio de 48 m2 (con 16 unidades), y estarán orientadas a un segmento de mercado NSE B1. Se estima una inversión total en dólares de $6,855,379 y unos ingresos totales $8,235,171, dando una utilidad neta (sin considerar impuestos) de $1,379,792 y una utilidad neta contable de $1,007,275. El TIR económico se calcula en 35.7% y el VAN en $809,437. El ratio de utilidad operativa sobre ventas (ROS) se estima en 18.9%, mientras que el de utilidad neta entre inversión total (ROI) en 15.4% y el de utilidad neta entre inversión de la empresa (ROE) en 60.2%. El periodo total del proyecto se estima en 30 meses, durante 15 de los cuales se ejecutará la construcción. El proyecto se financiará trabajando con un banco, con una combinación de capital de la empresa (24%), cuotas iniciales de ventas (24%) y desembolsos de créditos bancarios contra valorizaciones de avance (52%).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliveros, Andrade Edgard Andrés, and Guillén Dayan Tapahuasco. "Influencia del concreto liviano en el desempeño sísmico de una vivienda multifamiliar de 10 pisos ubicada en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628219.

Full text
Abstract:
La presente investigación contempla el diseño de 2 estructuras de 10 pisos, una hecha de concreto convencional y otra de un concreto ligero de arcilla expandida, cabe mencionar que para el diseño y análisis de la estructura de concreto ligero se han considerado criterios del ACI 213R para posteriormente ser verificados con las normativa peruana (norma E030 y E060); sin embargo, analizar una edificación hecha con un material que no ha sido usado con objetivo sismo resistente en nuestra nación, tiene la necesidad de ser evaluado con un método más preciso que el análisis lineal estipulado en nuestra normativa E030. Para este caso, el método de evaluación sísmico está en base al diseño por desempeño que contempla un análisis estático no lineal, el cual permite ver a mejor detalle las diferencias en el comportamiento estructural de ambas edificaciones luego de superar su estado lineal. El objetivo de evaluar ambas estructuras es el de evidenciar la influencia que tiene el uso del concreto ligero en el diseño estructural, comportamiento no lineal, desempeño sísmico y costos en comparación de una estructura de concreto convencional. Tras la evaluación por desempeño sísmico se determinó que, para este caso en específico, las edificaciones convencional y de concreto ligero no cumplen con todos los objetivos de desempeño planteados para una vivienda multifamiliar; sin embargo, la estructura de concreto ligero presenta una mejor respuesta dinámica en comparación de la estructura convencional debido a su principal propiedad, el de presentar un menor peso, que dio como resultados valores de pseudoaceleración mayores al de la estructura de concreto convencional. Finalmente se hace una comparación de costos, donde no se vio mucho ahorro al usar un concreto ligero, pero que este resultado se podría optimizar si se usara el concreto convencional y ligero de forma mixta en una edificación, teniendo en cuenta que el concreto ligero si se puede usar en elementos estructurales que resistan fuerzas sísmicas.<br>The present investigation contemplates the design of 2 structures of 10 floors, one made of conventional concrete and another of a lightweight concrete of expanded clay, it is worth mentioning that for the design and analysis of the structure of light concrete, criteria of the ACI 213R have been considered for subsequently be verified with Peruvian regulations (E030 and E060); However, to analyze a building made with a material that has not been used with a resistant earthquake objective in our nation, needs to be evaluated with a more precise method than the linear analysis stipulated in our E030 regulations. For this case, the seismic evaluation method is based on the performance design that contemplates a non-linear static analysis, which allows us to see in greater detail the differences in the structural behavior of both buildings after overcoming their linear state. The objective of evaluating both structures is to demonstrate the influence of the use of lightweight concrete in structural design, non-linear behavior, seismic performance and costs in comparison to a conventional concrete structure. After the evaluation for seismic performance, it was determined that, for this specific case, conventional and light concrete buildings do not meet all the performance objectives set for a multi-family home; however, the lightweight concrete structure has a better dynamic response compared to the conventional structure due to its main property, that of presenting a lower weight, which resulted in pseudo-acceleration values greater than that of the conventional concrete structure. Finally, a cost comparison is made, where there was not much savings when using a lightweight concrete, but that this result could be optimized if conventional and lightweight concrete is used mixed in a building, taking into account that the lightweight concrete does It can be used in structural elements that resist seismic forces.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calvo, Vargas Grover, and Hokama Alfredo Matayoshi. "Proyecto de vivienda multifamiliar de una empresa nueva con enfoque en reducir la barrera de ingreso mediante la autoconstrucción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6375.

Full text
Abstract:
En la presente tesis analizamos una manera de cómo una empresa nueva puede ingresar al competitivo mercado inmobiliario con el mínimo capital posible a través de “gestionar la autoconstrucción del proyecto", para validar el modelo propuesto lo comparamos con el sistema “tradicional” de compra-venta del terreno, aporte de capital, financiamiento y venta de departamentos aplicado a un proyecto inmobiliario para el que se desarrolla el análisis técnico, comercial y financiero.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ames, Candiotti Sami Bruno. "Desarrollo de un proyecto inmobiliario en el marco del programa Mi Vivienda en el distrito de Breña : edificio multifamiliar Varela." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7502.

Full text
Abstract:
La necesidad de vivienda ha sido un problema recurrente en las agendas de los gobiernos; tan recurrente como postergado, debido principalmente a la falta de planificación, de compromiso y capacidad por parte de los gobernantes de turno. Falta de planificación, pues no existe un plan rector eficiente de desarrollo inmobiliario ordenado, un plan que se encargue de regir el crecimiento de las zonas urbanas destinadas para uso residencial, la habilitación de suelos y la dotación de redes de servicios.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cáceres, Vásquez Maricarmen. "Uso del Lean Project Delivery System para evaluar y costear los reclamos post ocupación en proyectos de vivienda multifamiliar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13171.

Full text
Abstract:
Actualmente, la economía del Perú se encuentra en una fase de restablecimiento respecto de los años anteriores. Existe un incremento de la inversión en obras del sector minero, edificios de oficinas, vivienda multifamiliares, entre otros. Uno de los distritosde Lima Metropolitanaque se encuentra entre los primeros de las preferencias de los usuarios es el de Jesús María,siendo el distrito que posee la oferta mayor de viviendas. Sin embargo, en el Perú, existen aún muchas empresas promotoras importantes que aplican deficientes sistemas de gestión en las fases de diseño, procura y construcción de un proyecto, teniendo como resultado pérdidas por falta de calidad y reclamos post ocupación. Es necesario tener un enfoque que cubra todo el ciclo de vida del proyecto, que incluya las lecciones aprendidas de todas las fases tal como lo propone la filosofía Lean Construction. Por lo antes expuesto, esta tesis tiene como objetivo general proponer una metodología basada en el Lean Project DeliverySystem para evaluar y costear los reclamos post ocupación en proyectos de vivienda multifamiliar. Así como también aplicar esta metodología a proyectos de la misma tipología determinando las medidas correctivas del sistema e implementarlas a proyectos futuros. El plan de trabajo tuvo como primera actividad la revisión bibliográfica de artículos científicos y publicaciones de alto impacto que fueron la base de la metodología propuesta. Luego de ello se evaluaron los reclamos post ocupación y se aplicaron encuestas endos casos de estudio A y B de la misma tipología, que estuvieron ubicados en el distrito de Jesús María y, posteriormente, se aplicaron las lecciones aprendidas en otro proyecto similar denominado proyecto C. Luego de procesar y discutir los resultados se concluyó que fue posible proponer exitosamente una metodología basada en el Lean Project DeliverySystem para evaluar y costear los reclamos post ocupación en proyectos de vivienda multifamiliar. Se pudo obtener los resultados de indicadores importantes como el costo promedio de los reclamos por vivienda (CPRV) y el número de reclamos por vivienda (NRV), calculados para los proyectos A y B, entre otros. Se espera que en el proyecto C estos indicadores disminuyan pues se aplicaron las medidas correctivas del sistema.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vallarino, Ramirez Gastón Rafael. "Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar en los cerros de Camacho, distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11959.

Full text
Abstract:
Este proyecto de inversión, denominado Cerros de Camacho, es el resultado de identificar un terreno con potencial para el desarrollo de un proyecto inmobiliario que, a través de un análisis de situación y un estudio de mercado, permitan desarrollar un producto demandado y lo convierta en un proyecto rentable y atractivo en la ciudad de Lima. El terreno se encuentra ubicado en los Cerros de Camacho en el distrito de Santiago de Surco, con 6,600m2, en donde se pretende desarrollar un proyecto de vivienda para venta por etapas de 3 torres de 17 pisos y dos sótanos, más una edificación de 2 niveles para las áreas comunes. Con un total de 90 departamentos (30 por torre en 15 niveles) y 187 estacionamientos (en 4 niveles), suman 20,134 m2 de área vendible. El departamento típico tiene 3 dormitorios, zona de servicio, estar familiar y terraza, con un área de 216 m2. La zona de los cerros de Camacho es una zona reconocida de viviendas A1, que posee el privilegio de estar ubicada frente a un exclusivo club de golf y con una de las mejores vistas hacia la ciudad. Como se trata de terrenos en cerro, sin habilitación urbana, el precio del terreno continúa bajo en comparación a otras zonas consolidadas de la ciudad. Esto permite a los futuros compradores acceder a una vivienda de mayor metraje del que accederían en otras zonas A1 de la ciudad. Por ejemplo, si en San Isidro se puede comprar un departamento de 150 m2, con el mismo precio se podría acceder a un departamento de 230 m2 en los Cerros de Camacho, con la ventaja adicional de tener una vista impresionante hacia la ciudad. El perfil del cliente para el proyecto es el siguiente: . Familias con un ingreso anual entre $80,00 y $100,000 . Estilo de vida sofisticado . Edad ente 35 y 50, principalmente casado con una familia de 3 a 5 miembros. . Cultura Show-off . Clientes que valoran la comodidad y amplitud del departamento. El elemento diferenciador respecto a la competencia reside en incluir un servicio de personalización de acabados del departamento, identificando las variables más solicitadas, brindando asesoría y opciones limitadas. Planteando un procedimiento que no signifique un incremento en los costos de supervisión y control durante la construcción, y que satisfaga plenamente al segmento objetivo. Los factores de éxito en los que se basará la estrategia del proyecto son los siguientes: . Detallada estimación de presupuestos . Precio de venta por debajo de la competencia . Servicio de personalización de acabados . Ubicación y vista inmejorables . Buena distribución de los departamentos. . Fuerte presencia en el lugar y seguimiento a las ventas concretadas. Se estima que la duración de todo el proyecto será de 6 años, con 4 etapas de construcción: 1. Movimiento de Tierras y Habilitación Urbana (9 meses) 2. Edificio Sur + Áreas Comunes (18 meses) 3. Edificio Centro (15 meses) 4. Edificio Norte (15 meses) La máxima inversión requerida para el proyecto es de $ 5,244,057, durante el primer año y medio del proyecto, donde el perfil económico se estructura de la siguiente manera: Ventas Departamentos 90 465,368.22 41,883,139 Incidencia 1 Terreno 4,786,320 11.43% 2 Construcción 23,586,732 56.32% 3 Gastos Operativos 3,230,437 7.71% Total egresos 31,603,489 75.46% Total ingresos 41,883,139 MARGEN ANTES DE IMPUESTOS 10,279,650 24.54% INGRESOS EGRESOS El valor actual neto desprendido del flujo de caja proyectado alcanza los $ 4,233,219, calculado con una tasa de descuento anual de 15%. Alcanzando una tasa interna de retorno de 40%. Esto lo convierte en un proyecto de inversión atractivo, pero se debe considerar los riesgos asociados a la incertidumbre del entrono durante los 6 años que durará el proyecto y las contingencias que pudieran existir en relación a las trabas municipales, y una fuerte influencia de los vecinos con una probada oposición a las nuevas construcciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado, Unda Renzo Jesús, and Granadino Claudia Martinez. "Propuesta de mejora e incremento de rentabilidad del proyecto de vivienda multifamiliar Parque de la Reserva - Cercado de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13590.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se enfoca principalmente en la mejora de un Proyecto inmobiliario que inicialmente fue orientado a un Target con poco historial crediticio, el cual generaba que el flujo de caja del proyecto se extendiese más debido a que los bancos solicitaban a la gran mayoría de estos potenciales clientes un ahorro programado durante seis meses para poder otorgarles un crédito hipotecario, lo que daba como resultado una disminución del TIR y VAN, y con ello el desistimiento de la empresa inmobiliaria para la cual el proyecto ya no era atractivo económicamente. Dicha mejora se centrará en sí en el producto inmobiliario, de tal manera que sea del interés de un Target superior al inicialmente proyectado y así aumentar el número de clientes con mejor capacidad crediticia. En ese sentido, se busca la satisfacción de todos los stakeholders del proyecto y la obtención de un incremento de rentabilidad tanto para el promotor como para los accionistas. Sumado a ello, se propone la inclusión de aisladores sísmicos, que si bien es cierto aumenta un costo adicional a la estructura, finalmente puede ser compensada con los metros cuadrados ganados para la venta al reducir considerablemente el número de placas de concreto armado y el espesor de las mismas. Esta inclusión, además, será un gran aporte para el desarrollo de estrategia de marketing de nuestro proyecto, debido a que la costa peruana se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la probabilidad de ocurrencia de un sismo de grandes magnitudes es un problema latente para la ciudad de Lima, lo cual nos lleva también a preocuparnos más en proteger la inversión de nuestros futuros clientes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guzman, Rivas Cesar Alberto. "Diseño estructural de una edificación de vivienda multifamiliar de 7 pisos y 3 sótanos en el distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19588.

Full text
Abstract:
El resultado del presente trabajo de tesis será la estructuración, análisis y diseño de una edificación de vivienda multifamiliar en el distrito de Miraflores, en el departamento de Lima. Este proyecto, resulta interesante por ser un edificio en esquina, es decir, cuenta con doble fachada por lo que tendrá una concepción más atractiva desde el punto de vista estructural. Por otro lado, la edificación tiene un área de terreno de 320 m2, será desarrollado cumpliendo la normativa peruana para habilitaciones urbanas, teniendo en cuenta que el proceso de diseño se centra en buscar la opción más viable de estructuración frente a las solicitaciones sísmicas, evitando estructuras sobredimensionadas, ya que esto genera sobre costos para un proyecto. El proyecto arquitectónico está pensado en la distribución de departamentos dúplex y tríplex, lo que conlleva tener un mayor criterio en el desarrollo de la estructuración, llevando a cabo una correcta compatibilización de espacios, además, de brindar confortabilidad y seguridad para los usuarios. El tipo de sistema estructural escogido se compone por pórticos de concreto armado y muros estructurales, que se encargarán de tomar las fuerzas sísmicas para un mejor comportamiento de la estructura. Para las losas se utilizarán diversos tipos como aligerados en una y dos direcciones y losas macizas en base a la necesidad de uso. En lo que respecta a la cimentación, principalmente, es la composición de muros de contención debido a los sótanos, así como para los elementos verticales se utilizarán zapatas aisladas y conectadas. El análisis de solicitaciones se presenta mediante el modelado en el programa SAP2000. Finalmente, el desarrollo del presente trabajo sigue los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones, específicamente en las normas siguientes: Norma Técnica E.020 Cargas, Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones y la Norma Técnica E.060 Concreto Armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Estrada, Izaguirre Kadir Arturo, and Marcos Diego Alfonso Oncevay. "“Estudio de la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar ubicada en el distrito de Lince, límite con San Isidro”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/11643.

Full text
Abstract:
En una situación en la que el consumidor está en un estado de precaución y desconfianza, debido a la recesión económica actual, lo que significa, que deja de gastar y no se endeuda a largo plazo, no invierte. Por lo tanto, menos familias pedirán créditos hipotecarios, se desacelera la demanda de viviendas, las ventas caen y aumenta el stock de viviendas. La demanda insatisfecha de viviendas aún sigue incrementándose en la ciudad de Lima. Lince es uno de los distritos en donde el déficit de vivienda está ligeramente por debajo de la oferta de vivienda, a través de los últimos años, ha tenido un crecimiento en su oferta de viviendas y distrito, a pesar de la desaceleración del mercado, atractivo para adquirir viviendas; según el índice PER, que es el precio de vivienda sobre su precio de alquiler anual, es un distrito atractivo, no sólo para las familias, sino también para los inversionistas que adquieren viviendas para colocarlas en alquiler. Ubicamos tres terrenos colindantes de 8 metros de frente por 40 metros de fondo, haciendo un total de 960 m2. La ubicación, en la calle Francisco de Zela, es una buena ubicación cerca del distrito de San Isidro, de colegios, supermercados, el parque Mariscal Castilla, entre otros atributos urbanísticos. Nuestro producto se presenta al cliente vendiendo la idea de pertenecer al distrito de San Isidro, pero perteneciendo a Lince, dirigido a familias que no pueden acceder a un crédito hipotecario para comprar un producto en ese distrito, pero aspiran a tener un estilo de vida parecida al del distrito de San Isidro. Por lo tanto, el nombre del proyecto “Las Palmeras” hace referencia al nombre de la calle donde se ubica el proyecto cuando pertenece al distrito de San Isidro, a media cuadra del sitio. El proyecto plantea construir un edificio de 5 pisos y un semisótano, en total serán 6 pisos de viviendas, 2 niveles de sótanos de estacionamientos y 35 departamentos de viviendas. Los departamentos tipo flats con áreas promedio desde 80 m2 hasta 113 m2, de dos y tres dormitorios. El diseño de un producto según las necesidades del cliente, la creación de valor para los clientes meta y la estrategia de marketing para comunicar correctamente el producto al cliente, garantizará que nuestra velocidad de venta no caiga y se mantenga en 2 unidades vendidas mensualmente. El sólo hecho de tener una velocidad de venta cerca a la unidad por mes, hace que el proyecto tenga un VAN negativo en la tasa de descuento proyectada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamarra, García Claudia, and Cáceres Luis Guillermo Nita. "Factibilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar "Edificio Vivanco” en Santiago de Surco, utilizando financiamiento de terceros en un nicho de mercado especifico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9135.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto demostrar que es económicamente factible desarrollar un proyecto inmobiliario de viviendas con financiamiento de clientes, inversionistas y préstamos bancarios, empleando una estrategia comercial basada en el conocimiento del target en un nicho específico de mercado con demanda insatisfecha. Para ello, se ha tomado como base el proyecto multifamiliar denominado “Vivanco 252”, ubicado en el distrito de Santiago de Surco, de propiedad de la empresa Grupo Edifikarte SAC. El terreno donde se construirá el proyecto cuenta con un área de 640 m2 cuyo frente mide 16 ml y fondo 40 ml y está ubicado en una zona Residencial de Densidad Baja (RDB) con edificios multifamiliares de 4 a 5 pisos con áreas de departamentos desde 150 m2 hasta 200 m2. El proyecto está compuesto por una torre de 9 niveles, siete pisos de vivienda y dos pisos en sótano para estacionamientos; contempla un total de 15 departamentos, 10 flats y 5 dúplex, 33 estacionamientos paralelos y 15 depósitos. Se evaluará el proyecto desde su concepción inicial para la compra del terreno, pasando por todas las etapas para el desarrollo del mismo, hasta su venta e inscripción en los Registros Públicos. Para cumplir con el objetivo de la presente tesis se realiza un análisis de situación y la proyección temporal del macro entorno, analizando variables como la situación mundial, la situación del Perú respecto de los mercados internacionales, la situación interna del Perú y su proyección a lo largo del plazo de desarrollo del proyecto, analizando factores como la situación política, social, económica y empresarial en el Perú; de igual manera, se analiza la situación inmobiliaria en nuestro país, considerando variables como el PBI de la construcción, volumen de la actividad edificadora, niveles de la oferta y demanda inmobiliaria, evolución de las ventas, de los precios y de la morosidad en el mercado inmobiliario<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabrera, Raffo Sara Karina. "Proyecto de vivienda multifamiliar en Casuarinas Sur, distrito de Santiago de Surco, en Lima - Perú; desarrollando a partir de encontrar el mayor y mejor uso al terreno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5627.

Full text
Abstract:
Surco es uno de los distritos con mayor crecimiento de oferta inmobiliaria en Lima durante el año 2013, sin embargo uno de los problemas existentes es la disponibilidad y costos accesibles de terrenos a fin de poder atender una demanda de vivienda cada vez más creciente en nuestra ciudad de Lima.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro, Escajadillo Percy Ricardo, and Fídel Marianna Natasha Miranda. "Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar ubicado en el Malecón Cisneros – distrito de Miraflores, para el sector socioeconomico alto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11750.

Full text
Abstract:
La propuesta de tesis es desarrollar un proyecto de vivienda multifamiliar orientado al Nivel Socio Económico A. La empresa promotora es Fama Inmobiliaria S.A y desarrollará el proyecto desde su concepción, planificación, gestión y estrategia de marketing para que resulte exitoso. Fama Inmobiliaria SA tiene una trayectoria empresarial de más de 20 años ejecutando proyectos de viviendas multifamiliares. El proyecto se ubica en un terreno en el Departamento de Lima - Distrito de Miraflores, en la Calle Malecón Cisneros 1340, con vista al parque Isaac Rabin y al Océano Pacifico. Tiene doble frente, el primero hacia la Calle Malecón Cisneros y el segundo hacia la calle Berlín.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alva, Esparza Diego Alonso. "Estudio de viabilidad de vivienda multifamiliar en la Urbanización Centro Comercial Monterrico, distrito de Santiago de Surco, en Lima – Perú, Edificio “El Trébol”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19801.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar la viabilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario en el distrito de Santiago de Surco, específicamente en la Urbanización Centro Comercial Monterrico. El terreno este compuesto por dos lotes que conforman un área de 405 m2. El mercado objetivo al cual nos dirigimos es a un sector de nivel socioeconómico A, dentro del rango de edades de 25 a 55 años que se encuentren dentro del NSE antes indicado y estén económicamente activos, pertenecientes a la Zona 7 según APEIM. El proyecto denominado “El Trébol” estaría compuesto por un sótano y 6 pisos con un total de 18 departamentos. Estaría compuesto por una azotea verde y zona de parrillas como de un mini gimnasio que puede ser utilizado por todos los propietarios. Con la finalidad de aprovechar el área vendible y la altura se hará la aplicación de 02 ordenanzas de relevancia emitidas por la municipalidad de Santiago de Surco. Siendo la Ordenanza 595-MSS y la ordenanza 599-MSS. Se pretende superar la venta promedio de la competencia fijándonos como meta un mínimo de 02 departamentos por mes. Fijándose un plazo de preventa de 3 meses; de construcción de 8 meses; y una venta luego de la preventa de aproximadamente 8 meses. En base a la velocidad de ventas antes mencionada se espera obtener un VAN de 163,184.00 dólares y una TIR de 27.6%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hinostroza, Capani José Cristhian, Tasayco Sebastian Jurado, and Tarazona María Katty Manrique. "Propuesta de implementación de mejoramiento para reducir el trabajo no contributario. Caso de estudio: vivienda multifamiliar “Twenty” en el distrito de Lince- Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648648.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realiza el análisis, evaluación y mejoramiento de la productividad en el caso de estudio: Edificio multifamiliar Twenty – Lince. Mediante la implementación y uso de herramientas Last Planner en la ejecución de la obra en mención. Los indicadores de productividad mostrados en este trabajo de investigación son: Trabajo productivo, trabajo contributorio y trabajo no contributorio, los cuales se miden con ayuda de la herramienta carta balance. Esto con el objetivo de ser mejorados con la implementación de procesos basados en la metodología Last Planner. En el primer capítulo se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos, así como la justificación, metodología y límites de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico. En el tercer capítulo se expone la metodología usada y el levantamiento de información en el caso de estudio, esto se refiere a la toma de datos en la ejecución de la obra con el uso de la carta balance. En el cuarto capítulo se muestra los resultados de la implementación de las mejoras de solución propuestas en este mismo capítulo. La identificación y liberación de restricciones, también se aborda como tema central en este capítulo. En el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron en este trabajo de investigación. Se responde al objetivo general y objetivos específicos de la presente; y se finaliza con las recomendaciones para el aumento de la productividad en las obras.<br>This research work carries out the analysis, evaluation and improvement of productivity in the case study: Twenty - Lince multifamily building. Through the implementation and use of Last Planner tools in the execution of the work in question. The productivity indicators shown in this research work are: Productive work, contributory work and non-contributory work, which are measured with the help of the balance sheet tool. This with the objective of being improved with the implementation of processes based on the Last Planner methodology. In the first chapter the problem is raised, the general objective and the specific objectives are established, as well as the justification, methodology and limits of the same. The second chapter refers to the theoretical framework. In the third chapter, the methodology used and the gathering of information in the case study is presented, this refers to the collection of data in the execution of the work with the use of the balance sheet. The fourth chapter shows the results of the implementation of the solution improvements proposed in this chapter. The identification and release of restrictions is also addressed as a central issue in this chapter. The conclusions and recommendations reached in this research paper are presented in the fifth and final chapter. It responds to the general objective and specific objectives of the present; and ends with recommendations for increasing productivity in the works.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Wong, Rodriguez Josee Guido, Mansilla Juan Alvaro Delgado, Carmín Natalia del Rosario Loayza, Falcón Mijail Pavel Igor Balboa, Gamarra Kriss Alexis Rivera, and Paredes José Orlando Espinoza. "Diseño de una edificación multifamiliar de cuatro pisos en chorrillos y el estudio y aplicación de metodologías sostenibles para adaptarla a una edificación verde." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16075.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el medio ambiente se ha visto afectado significativamente por la actividad humana, pues esta hace uso desmedido de los recursos no renovables disponibles. Específicamente, el sector construcción es uno de los que más contaminación genera: desde la fabricación de los materiales que se utilizan hasta los procedimientos constructivos realizados. Sin embargo, en este campo se vienen implementando nuevas herramientas y tecnologías que permiten la optimización del diseño y construcción de los proyectos, alineados bajo el concepto de construcción sostenible. No obstante, a pesar de que se vienen adoptando medidas de sostenibilidad en grandes proyectos de construcción, esta tendencia aún no se logra apreciar en proyectos de pequeña envergadura como viviendas multifamiliares. Entonces, surge la interrogante ¿resulta viable la concepción de un proyecto integral de edificación multifamiliar que involucre nociones de sostenibilidad? En el presente trabajo de investigación se responde a esta interrogante, teniendo como objetivo principal del proyecto el ajustarse bajo los requerimientos de una certificación EDGE. Además, este debe cumplir con los lineamientos expuestos en la Norma Técnica de Edificaciones para el diseño de cada especialidad. Esto se tiene en cuenta desde la etapa de diseño estructural, donde se incluyen materiales cuya producción genere un menor impacto ambiental. Los resultados obtenidos de la evaluación del edificio según la metodología EDGE sugieren un importante ahorro de energía eléctrica y consumo de agua. Del presente estudio se concluye que resulta factible adoptar metodologías sostenibles como EDGE en el diseño de una vivienda multifamiliar, sin descartar otras metodologías de amplio reconocimiento como LEED.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cala, Astete Denniss Heinar, Condo Miguel Angel Llerena, and Colquehuanca Miriam Ingrit Zapana. "Plan de negocio inmobiliario de vivienda multifamiliar en la urb. Manuel Prado de la ciudad del Cusco complementado con propuesta para la gestión de compras en la cadena de abastecimiento del proyecto." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592784.

Full text
Abstract:
Elaboración de un plan de negocios que permitirá ver la factibilidad para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la Urb. Manuel Prado, el cual será complementado con una propuesta para la gestión de compras en la cadena de abastecimiento del proyecto. Esto último, con el fin de evaluar el impacto de las compras en función de la rentabilidad y el valor agregado así como evaluar la complejidad del mercado en términos de escasez de la oferta, tecnología, costo logístico y condiciones del mercado según el nivel de concentración de los proveedores<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suárez, Granados Elisa Eliana. "Estudio de factibilidad del proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar "El Pedregal" : dirigido al ciclo de vida de familia "Nido Vacío" del NSE A, ubicado en Jr. Tomasal en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8333.

Full text
Abstract:
El estudio de factibilidad del proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar “El Pedregal”, se sitúa en un terreno conformado por dos lotes idénticos ubicado en Jr. Tomasal en el distrito de Santiago de Surco. La estrategia comercial planteada consiste en desarrollar el proyecto en dos etapas o bloques. El segundo se ejecutará luego de haber vendido todos los inmuebles del primer edificio. El mercado objetivo pertenece al ciclo de vida familiar “Nido Vacío”, actualmente llamados la generación “Babyboomers”, enfocado al nivel socio económico A. Las ventajas de trabajar con este segmento del mercado, es que están en la etapa de disponer de ahorros y no tener otras responsabilidades, como lo son los hijos. Por otro lado el enfoque de este producto es diferente al convencional que se ofrece mercado, pues está determinado por las necesidades propias de parejas o individuos de esa generación. Actualmente la velocidad de venta en el mercado está desacelerada, hay stock acumulado lo que conlleva a remates o la baja del precio. Así que parte de nuestra estrategia para mejorar la productividad y no castigar el precio será enfocarnos en la entrega, puntual o hasta adelantada. Del análisis de la situación del mercado inmobiliario en Lima se consideró, que para iniciar la construcción necesitábamos un total de 6 preventas, lo cual representaría 6 meses más de espera. Es por eso que se decide que lo más conveniente es hacer uso de la línea de crédito antes, para empezar la construcción y finalizarla lo más rápido que se pueda, puesto que si los potenciales clientes tienen que esperar tanto tiempo por tener su producto terminado, empezarían a ver otras posibilidades con productos similares o alternativos. La Rentabilidad Bruta del proyecto es 851,545 USD, con una inversión total de 4,434,867 USD. No obstante, el comportamiento del mercado, junto al escenario nuevo, el momento donde esté ubicado y las nuevas circunstancias del entorno, nos llevaron a la conclusión, que para iniciar la segunda parte será conveniente esperar a la culminación de la primera etapa. Se tendrían que hacer nuevamente ciertas evaluaciones como el precio del mercado, la velocidad de venta, y la tasa de interés de retorno, para poder aterrizar el proyecto en este nuevo contexto. A pesar de tener que recalcular estas variables, habremos ganado muchos puntos a favor con una primera etapa ejecutada, todo el conocimiento adquirido y las lecciones aprendidas, el ahorro en ciertos costos constructivos realizados en la primera etapa, y una muestra terminada exacta del proyecto, que sería más atractivo para los clientes nuevos, lo que podría impulsar con mayor facilidad las pre-ventas, más el hecho de que ya no seríamos nuevos en el negocio, podríamos llegar a un nuevo acuerdo con el banco, con requisitos que jueguen más a nuestro favor. La inmobiliaria se habría hecho de un mejor capital producto de la primera etapa, que nos haría menos dependiente del banco, por ende un mayor porcentaje de utilidades.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zurita-Ríos, Andrea-Nicole. "Determinantes del mercado inmobiliario que afecta la volatilidad del precio fundamental por metro cuadrado de los inmuebles multifamiliares en Lima Metropolitana durante el periodo 2002-2014." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3119.

Full text
Abstract:
Dado el contexto actual de bajo crecimiento e incertidumbre internacional se busca determinar qué variable es aquella determinante en la valorización de los inmuebles multifamiliares de Lima – Metropolitana, tomando como periodo de tiempo a los años 2002-2014, un periodo muy atractivo ya que nuestro país logró importantes picos en el crecimiento y desarrollo económico-social. Mientras que en los últimos años no se vio este mismo nivel de crecimiento, lo que ayudará a que el estudio sea preciso por las dimensiones del ciclo económico que se presentaron en ese periodo. El estudio de investigación se direcciona a los inmuebles multifamiliares debido a que en los últimos años gracias a la expansión económica este segmento de mercado fue el de mayor expansión, lo que generó el incremento de la demanda y oferta de éstos bienes en el país, dada la alta rotación del producto se puede determinar que su movimiento es fundamental por el efecto que representa para el sector inmobiliario. A fin de contrastar las hipótesis y lograr los objetivos propuestos en el trabajo de investigación.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Perez, Ancieta Bryan Javier. "Evaluación comparativa de un edificio multifamiliar en sistemas de concreto armado y su similar en concreto postensado en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655217.

Full text
Abstract:
La filosofía actual del diseño estructural para edificios en Lima pone al sistema de concreto armado como el más eficiente y económico entre los sistemas existentes; pero hay un sistema capaz de igualar los beneficios del sistema de concreto armado e incluso mejorarlos, el cual es llamado sistema de concreto postensado. En la actualidad, Perú ha adoptado el sistema de concreto armado como el pionero a usarse en la construcción de edificios para vivienda familiar. Un estudio realizado por la INEI corroboro que Lima, ciudad que alberga la gran mayoría de habitantes del país y que ostenta la mayor cantidad de condominios multifamiliares, concentra la mayor parte de conjuntos habitacionales construidos en base a concreto armado en todo el país (47.9 %). Un método tradicional que no se quiere dejar de lado dado el tiempo de uso y el desconocimiento sobre otros métodos capaces de ser mejores a este. Pero el método de concreto postensado podría ser más efectivo y hasta ahorrativo al momento de pensar en la cantidad de materiales y tiempo a usar. Es así como se plantea una comparación de ambos métodos estructurales, con el fin de verificar y dar a conocer a la comunidad ingenieril los beneficios y desventajas de ambos, y que, de esta forma, se tenga información sobre qué sistema podría ser más efectivos a la hora del levantamiento de un edificio multifamiliar.<br>The current philosophy of structural design for buildings in Lima places the reinforced concrete system as the most efficient and economical among existing systems; but there is a system capable of equalizing the benefits of the reinforced concrete system and even improving them, which is called post-tensioned concrete system. Currently, Peru has adopted the reinforced concrete system as the pioneer to be used in the construction of buildings for family housing. A study carried out by the INEI bear out that Lima, the city that houses the great majority of the country's inhabitants and that boasts the largest number of multifamily condominiums, concentrates most of the housing assemblies built on the basis of reinforced concrete throughout the country (47.9%). A traditional method that no one wants to ignore given the time of use and ignorance about other methods capable of being better than this. But the post-tensioned concrete method could be more effective and even thrifty when thinking about the amount of materials and time to use. This is how a comparison of both structural methods is proposed, in order to verify and make known to the engineering community the benefits and disadvantages of both, and that, in this way, there is information on which system could be more effective at the time of the erecting of a multi-family building.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Becerra, Diaz Kevin, and Carhuancho Luis Fernando Pino. "Comparación de la influencia de las cargas de 3 tipos de tabiquería y losa aligerada en el diseño estructural de una vivienda multifamiliar de 06 pisos, en el distrito de Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623191.

Full text
Abstract:
Comparar la influencia de las cargas de 3 tipos de tabiquería y losa aligerada en el diseño estructural de una vivienda multifamiliar de 06 pisos, en el distrito de Surco. El diseño en concreto armado de los elementos estructurales y el análisis estructural se realizaron siguiendo los lineamientos de las normas vigentes. Primero se estructuró el edificio para cada caso, de tal manera que las derivas para las 3 opciones comparadas sean lo más parecidos posibles. Para ello, se realizaron los predimensionamientos de todos los elementos estructurales. Luego, se realizó el análisis estructural del edificio, tomando en cuenta que en el análisis sísmico se cumplan todos los requisitos de la norma E030 (2016). Con los resultados obtenidos del análisis estructural, se realiza las comparaciones respectivas, en cuanto a derivas, fuerzas cortantes en la base, peso de la edificación, periodos fundamentales, ratios de concreto y cuantías de acero en elementos estructurales.<br>Compare the influence of the loads of 3 types of partition walls and lightened slab in the structural design of a multifamily housing of 06 floors, in the district of Surco. The reinforced concrete design of the structural elements and the structural analysis were carried out following the guidelines of the current regulations. First, the building was structured for each case, in such a way that the drifts for the 3 options compared are as similar as possible. For this, the pre-sizing of all the structural elements was carried out. Then, the structural analysis of the building was carried out, taking into account that all the requirements of the E030 standard (2016) are met in the seismic analysis. With the results obtained from the structural analysis, the respective comparisons are made, in terms of drifts, shear forces in the base, weight of the building, fundamental periods, ratios of concrete and amounts of steel in structural elements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!