Academic literature on the topic 'Viviendas – Calefacción y ventilación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Viviendas – Calefacción y ventilación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Viviendas – Calefacción y ventilación"

1

Martínez, Paulina Wegertseder, and Maureen Trebilcock Kelly. "Integración de criterios de desempeños en el mejoramiento energético-ambiental de viviendas sociales existentes en Chile." Ambiente Construído 15, no. 2 (June 2015): 47–63. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212015000200013.

Full text
Abstract:
En Chile, 75% del parque habitacional existente fue construido sin consideraciones energéticas-ambientales, convirtiéndose en altos consumidores de energía. Hoy existen medidas de mejoramiento energético para viviendas existentes, pero éstas solo consideran algunos desempeños con implicancia en la demanda energética, siendo cada uno mejorado de manera independiente, sin considerar la relación y el efecto que conllevan al estar integrados. Esta investigación propone cubrir una brecha de conocimiento, de cómo diferentes criterios de desempeños actúan integralmente en el mejoramiento energético-ambiental de una vivienda. Actualmente se carece de tal conocimiento, que bajo la filosofía prestacional, genera diversas estrategias de mejoramiento para objetivos de desempeños en climas templados: Confort Térmico, Eficiencia Energética por Calefacción y Calidad del Aire Interior. Se somete un caso de estudio en el centro-sur de Chile, a un diagnostico post-ocupacional (monitorizaciones, simulaciones dinámicas y encuestas de percepción), para establecer criterios de desempeños, cuya relevancia e interdependencia se analiza mediante un estudio multifactorial. Se concluye que para alcanzar dichos objetivos es implícito mejorar la vivienda bajo la integración de criterios como: aumento de hermeticidad al aire, disminución del valor de transmitancia térmico y entrega del caudal de ventilación mínimo; siempre en una solución holística y no aislada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto Barrionuevo, Andrés. "Análisis de estrategias bioclimáticas aplicadas a edificaciones nZEB." Revista Doctorado UMH 4, no. 2 (April 2, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v4i2.1642.

Full text
Abstract:
La reducción del consumo energético en las edificaciones, por la dependencia de fuentes primarias y energía eléctrica en la explotación de sus actividades, es un reto al que se enfrentan los países de la UE en su compromiso de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta revisión del estado del arte, se analizarán diferentes estrategias bioclimáticas, que establecerán las bases de investigación para el desarrollo de modelos y soluciones eficientes en instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) que sirvan de premisa para los proyectistas en el diseño de edificios de consumo energético casi nulo (nZEB). Podrán ser válidas de igual modo en edificaciones existentes, aunque su aplicación estará más condicionada. De naturaleza diversa, viviendas, oficinas, comercial, industrial, etc., los procesos climáticos se ven condicionados por ciertos factores como la tipología constructiva, materiales, localización, ocupación y condiciones meteorológicas externas. El análisis de la efectividad de estos sistemas y su comportamiento, requieren de un cálculo complejo que podrá ser resuelto por herramientas de mecánica de fluidos computacional (CFD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basílico, Maria Z., Elena Aríngoli, José M. Chiarvetti, and Juan Carlos Basílico. "Contaminación Fúngica: Influencia de la Calefacción y de la Orientación de la Ventilación en Locales de Viviendas Familiares Urbanas y Suburbanas de la Ciudad de Santa Fe, Argentina." FABICIB 6 (December 6, 2005): 83–88. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v6i1.693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barba Corsini, F. J. "Viviendas, en Barcelona." Informes de la Construcción 9, no. 088 (June 26, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i088.5771.

Full text
Abstract:
El edificio, destinado a viviendas de alquiler, en la calle de Madrazo, número 32, fue edificado sobre un terreno que formaba parte de un barranco, quedando, por lo tanto, su nivel más bajo que el de la calle. La orientación es SE. Para conseguir una total rentabilidad del edificio, el vestíbulo general está situado dos metros más bajo que el nivel de calle, dejando una zona ajardinada de acceso a la casa que facilita luz y ventilación a los locales de la parte baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fong-Silva, Waldyr, Carlos Severiche-Sierra, and Wendy Fong-Amarís. "Sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación como foco infeccioso de SARS CoV-2 en hospitales, clínicas e instituciones de salud." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (December 31, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.960.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un análisis de la forma como los sistemas de acondicionamiento de aire, calefacción y ventilación se convierten en posibles focos infecciosos de transmisión del Sars Cov-2 debido a los ventiladores internos con los que cuentan y que generan la corriente de aire forzada que refresca, calienta o ventila el recinto o habitación. También se prsentan 4 elementos sobre los cuales se deben hacer las auditorías en hospitales y centros de salud para que no se conviertan en fuentes infecciosas, como lo son: a) diseño de condiciones ambientales según los criterios de Ashrae 170-2013, Ashrae 55; b) ventilación adecuada del recinto según los criterios de Ashrae 62; c) renovación y suministro de aire fresco exterior hacia los recintos según criterios de la norma Ashrae 62 y DIN 1946; d) requerimientos mínimos de diseño de los sistemas de filtración de este tipo de dispositivos según criterios de la norma EN 1822:2009 e ISO 29463. Se concluye que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, ocasionan la movilidad de núcleos de gotas y gotitas respiratorias en el ambiente convirtiéndose en fuente primaria de transmisión del Sars Cov-2 y que para evitarlo, se hace necesario utilizar sistemas de tratamiento de aire que posean filtros de alta eficiencia HEPA y en lo posible utilicen cámaras germicidas con luz ultravioleta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Filippín, Celina, Eugenia Sipowicz, and Silvana Flores Larsen. "Monitoreo energético experimental de vivienda unifamiliar compacta en un clima templado frio de Argentina." Ambiente Construído 13, no. 4 (December 2013): 249–67. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212013000400017.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia el comportamiento térmico-energético de viviendas compactas entre medianeras implantadas en barrios residenciales de baja densidad en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina (latitud: 36º27'S y longitud: 64º27'W). Los objetivos son evaluar la temperatura interior y las condiciones de confort en invierno a través del monitoreo experimental y analizar el consumo histórico de gas natural en calefacción. Los resultados muestran que las viviendas compactas entre medianeras tienen un 50% menos de consumo de gas natural que la vivienda social unifamiliar en la misma región en estudio. El panorama energético de Argentina, la posibilidad de revisar Normativas y Códigos de Edificación, la tendencia del crecimiento de la construcción de viviendas en la región en estudio, el proceso de etiquetado de la edificación, entre otros aspectos, ameritan un análisis de la información de las características del stock de las edificios y de su performance energética. La creación de un protocolo de monitoreo armonizado de datos es imperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meiss, Alberto, and Jesús Feijó Muñoz. "La necesidad de estudiar las infiltraciones: estudio de caso en viviendas sociales de la urbanización Zabalgana (Vitoria)." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (July 8, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2013.3.0.997.

Full text
Abstract:
La diferencia entre ventilación e infi ltraciones parece clara: la primera hace referencia a una entrada controlada de aire a través de las aberturas, y la segunda a una entrada caótica a través de los intersticios de la envolvente arquitectónica, y que depende de las condiciones exteriores de viento y temperatura. Pero la normativa española no hace mención de esta realidad, excepto en las carpinterías, de manera que el caudal de ventilación necesario se hace sobre modelos de cerramientos estancos, con la consecuencia que las infiltraciones provoquen problemas de sobreventilación, corrientes de aire y descontrol de la calidad del aire interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Jiménez, C. E., M. J. Carretero-Ayuso, and J. C. Claro-Ponce. "Influencia de las infiltraciones en la rehabilitación energética de la envolvente. El caso del plan de actuaciones en el parque público residencial de Andalucía." Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 14, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.3989/ic.60450.

Full text
Abstract:
El presente estudio presenta la investigación sobre la rehabilitación energética de la envolvente en una muestra de 615 viviendas sociales, incluidas dentro de los planes de construcción sostenible para el parque público residencial de Andalucía. Se evalúa de forma novedosa la relación entre las tasas de renovación de aire exterior y la demanda de climatización de viviendas en clima cálido. Ambas magnitudes ofrecen un paralelismo en los resultados, con valores promedio de 21,45% de disminución de tasa de renovación y un 21,82% de disminución en la demanda. Para ello, durante la ejecución de las intervenciones se ha desarrollado un muestreo de infiltraciones en viviendas. Las permeabilidades medidas se utilizan como parámetros de entrada en un proceso de modelizaciones energéticas bajo diferentes hipótesis, diferenciando la entrada de aire controlada o necesaria (ventilación) y la incontrolada o innecesaria (infiltraciones). Los resultados permiten visualizar el comportamiento de los edificios rehabilitados, cuantificando el ahorro energético como consecuencia de las infiltraciones para cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diulio, María de la Paz, Gabriela Reus Netto, Roberto Berardi, and Jorge Daniel Czajkowski. "Impacto de la envolvente en la demanda de energía en calefacción residencial de la región metropolitana de La Plata, tomando como caso testigo el reciclado energético de una vivienda." Ambiente Construído 16, no. 1 (January 2016): 55–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212016000100060.

Full text
Abstract:
Resumen El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltierra-Trejo, Eduardo, Alejandra Arroyo-Pitacua, and Liliana Márquez-Benavides. "Energy analysis and CO2 eq emissions of chicken meat production." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 12 (September 2, 2017): 571. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n12.1093.

Full text
Abstract:
En México, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agropecuario consideran mayormente las fuentes entéricas y de manejo de estiércol. Sin embargo las emisiones producto de la demanda de energía fósil no están consideradas. El objetivo de este estudio fue conocer la demanda energética (MJ) para producir un kilogramo de carne de pollo y determinar las emisiones de CO2 equivalente asociadas. Para ello se analizó el consumo energético en una granja del centro-occidente de México, necesario para el suministro de agua, alimento, iluminación, ventilación, extracción de aire y calefacción, tomando una base de cálculo de 1000 aves. Se encontró que la emisión derivada del consumo de energía fósil es de 0.47 kg CO2 eq por kilogramo de carne de pollo en pie en un ciclo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Viviendas – Calefacción y ventilación"

1

Cronembold, Landivar Sebastián. "Estudio de ventilación en viviendas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103496.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título consistió en estudiar métodos de ventilación para lograr condiciones adecuadas de habitabilidad en viviendas y edificios. La ventilación en una vivienda es fundamental para lograr confort térmico, durabilidad de los materiales y ambientes saludables. Se estudiaron metodologías de ventilación natural, forzada e híbrida, como también técnicas y sistemas de ventilación para implementar en viviendas individuales y edificios de departamentos. Se describen también los factores que influyen en el diseño de ventilación tales como ubicación geográfica, orientación del edificio, uso y dimensión de los recintos, y número de puertas, ventanas y ocupantes. Cabe hacer presente que el concepto de ventilación, a pesar de la importancia que presenta, no se aborda en la legislación chilena y no hay normas que rijan este tema. Por ello se analizó la normativa de España y de Estados Unidos para contar con antecedentes concretos. Como parte del trabajo se determinaron caudales de infiltración y de extracción en distintos recintos de un departamento, caudales que fueron analizados y comparados con las exigencias estipuladas en las normas extranjeras. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede afirmar que en el diseño de todo tipo de edificios es fundamental incluir la variable ventilación. Para su aplicación se propone el estudio de normas técnicas y la inclusión de diversos sistemas de ventilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seisdedos, Saez Marco Antonio. "Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua subterránea, aspectos a considerar en el contexto local." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111538.

Full text
Abstract:
Geólogo
En este trabajo se desarrollan los fundamentos de la geotermia de muy baja entalpía y su uso en la climatización de edificios, se revisan los aspectos conceptuales que motivan el desarrollo de esta tecnología, se explica el funcionamiento de la bomba de calor, se analizan los factores que determinan la demanda de una edificación, y se entregan herramientas para la cuantificación de la misma, explicando los tipos de diseño posibles en sistemas abiertos y cerrados y los equipos que es necesario utilizar. Se analiza en profundidad la teoría y equipamiento asociado al intercambio de calor con acuíferos, esto por la disponibilidad de este recurso en la ciudad de Santiago, la escalabilidad de los proyectos, la mayor dependencia de las variables geológicas y la rentabilidad asociada. Se analiza la importancia de las variables hidrogeológicas, los métodos por medio de los cuales se pueden cuantificar, la probabilidad de generar quiebres hidráulicos y térmicos durante la operación del sistema y las precauciones que se debe tener en consideración para una implementación exitosa. Por ultimo se analizan los aspectos regulatorios en Chile, y se ofrece un ejemplo teórico para implementar esta tecnología en un condominio ubicado en Las Condes, se analizan aspectos técnicos y económicos que conciernen al proyecto. La evaluación de este tipo de sistemas requiere una perspectiva multidisciplinaria, conociendo e interpretando adecuadamente los datos hidrogeológicos, estimando adecuadamente los patrones de consumo y la magnitud y ocurrencia de las máximas demandas. Desde el punto de vista técnico y económico esta tecnología muestra un gran potencial de desarrollo a nivel nacional, no obstante esto se requiere un involucramiento más activo de la autoridad en las políticas públicas, simplificando la regulación y estableciendo incentivos de apoyo concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Jorquera Aníbal Ignacio. "Factibilidad económica de una implementación de tecnologías ERNC en viviendas sociales y acomodadas en 4 zonas climáticas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142773.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Esta memoria tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de la instalación de tecnologías de Energía Renovable no Convencionales (ERNC) en hogares chilenos. La metodología consiste en seleccionar 2 tipos de vivienda en función del costo (una avaluada en 650 UF y otra en 5500 UF), y ubicarlas en 4 ciudades; Iquique, Lonquimay, Santiago y Osorno; para diversificar el efecto del clima y disponibilidad de recurso energético en el análisis. Se determinan las tecnologías aplicables a nivel residencial y se evalúa implementar un reacondicionamiento térmico a viviendas que permitan ahorro en el gasto anual de calefacción. Con ayuda de Retscreen se diseña la implementación de distintas tecnologías, para dimensionar los sistemas y evaluar su rentabilidad. Mediante flujos de caja se estudia el comportamiento económico en un período de 20 años. Se seleccionan las tecnologías económicamente rentables para aplicarse simultáneamente en las viviendas de cada ciudad y se adiciona al costo inicial de los flujos de caja el valor de cada vivienda. Con las combinaciones apropiadas de tecnologías para cada caso, se recupera la inversión inicial de su implementación en ambas casas en todas las ciudades. En la vivienda 1 el promedio del tiempo de retorno es 8,2 años; y para la vivienda 2 es de 6,3 años. Al incluir el costo de la vivienda los proyectos son factibles sólo para la vivienda de 650 UF, ya que cuenta con acceso a subsidios que merman la inversión inicial, permitiendo un tiempo de retorno promedio de 16,7 años (excepto Iquique donde no resulta rentable); mientras que para la vivienda 2 el proyecto no resulta rentable. La instalación de sistemas basados en energías renovables no convencionales, junto a reacondicionamiento térmico, es un proyecto rentable si se seleccionan sistemas que posean potencial energético en la localidad de interés. Su correcta selección e implementación genera ahorros monetarios anuales que, para el caso de viviendas de costo bajo o moderado, pueden llegar a costear incluso el valor de la vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corbacho, Morales Jose Antonio. "Diseño y climatización de un casa residencial mediante una bomba de calor geotérmica de muy baja temperatura en la ciudad de Lima-La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8712.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El continuo aumento de demanda energética que se viene desarrollando año tras año en Perú, lleva a implementar nuevos sistemas de energía renovable para poder satisfacer las necesidades de confort climático. Para este caso se utiliza una energía renovable que se encuentra en la corteza terrestre y que a una cierta profundidad la temperatura es constante, un sistema basado en energía geotérmica, utilizando esta energía como una fuente inagotable que puede ser extraída de la tierra por medio del bombeo de fluidos calentados en su interior, aprovechando su gran inercia térmica. Es por ella que el objetivo de la investigación es el diseño de una vivienda familiar con las condiciones de confort óptimas para los residentes durante todo el año. Para esto se diseñara y dimensionara una instalación geotérmica para suministro de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) mediante una bomba de calor geotérmica. Este dimensionamiento se incluye los sondeos geotérmicos y la selección de la bomba de calor. Cumpliendo con las condiciones básicas del CTE y del RITE durante todo el proceso.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira, Veloso Ana María. "Evaluación técnico - económica de alternativas a la calefacción residencial a leña en ciudades de la zona centro sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115062.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
En el presente trabajo se realiza una evaluación técnico-económica de tres alternativas al actual sistema de calefacción residencial a leña en tres ciudades de la zona centro-sur de Chile. El trabajo se enmarca en el plan de acción llevado a cabo por el Ministerio del Medio Ambiente para disminuir las actuales concentraciones de material particulado en ciudades que presentan elevados índices de contaminación producto de la combustión residencial de leña. Las alternativas evaluadas corresponden a un Recambio de Calefactores a Pellet, un Recambio de Calefactores a Leña y un Reacondicionamiento Térmico de las Viviendas, las cuales con aplicadas en las ciudades de Talca (VII Región), Temuco Padre Las Casas (IX Región) y Coyhaique (XI Región). Los resultados obtenidos permiten concluir que la conveniencia de cada alternativa depende de las características propias de las ciudades, siendo relevante parámetros como la cantidad de habitantes, el precio de los combustibles y la tasa natural de recambio de calefactores. En el caso de las ciudades de Talca y Coyhaique, la alternativa más conveniente corresponde a un Recambio de Calefactores a Leña debido a que se presenta como la única opción rentable. No obstante, la alternativa de Reacondicionamiento Térmico podría convertirse en la mejor opción en Talca si existieran pequeñas variaciones en el precio de la tecnología, el precio de la leña o el valor de la vida humana. Por otra parte, en el caso de la localidad de Temuco Padre Las Casas, el Recambio de Calefactores a Pellets resulta ser lo más conveniente debido a que, además de ser rentable, es la alternativa que logra la mayor disminución de las concentraciones de MP2,5. La implementación de estas alternativas debiese estar complementada con otras medidas necesarias, como por ejemplo la declaración de leña y sus derivados como combustible, la asignación de un valor a la pérdida de la vida humana, el desarrollo de campañas de educación y sensibilización y la mejora de los montos y coberturas del actual subsidio de reacondicionamiento térmico, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garat, Charme Pablo David. "Potencial de energía geotérmica de baja entalpía para calefacción domiciliaria en la cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117061.

Full text
Abstract:
Geólogo
El siguiente trabajo muestra el resultado de una estimación a escala regional del potencial geotermal de muy baja entalpía, enfocado a calefacción domiciliaria, para la cuenca de Maipo (33,5°S), ubicada entre la Cordillera de la Costa y Cordillera Principal. Para realizar la estimación se generaron Sistemas de Decisión Geoespacial (GDDS) con la información geológica y económica necesaria para evaluar un intercambiador de calor con el suelo acoplado a una bomba de calor geotérmica (GSHP). Los tipos de GSHP considerados en este trabajo fueron sistemas abiertos que utilizan agua subterránea (GWHP) y sistemas cerrados verticales que intercambian calor con el suelo (BHE). Para generar el GDSS, en el caso del intercambiador GWHP se consideró la profundidad necesaria para instalar bombas que extraigan agua del acuífero y un pozo de reinyección, para esto se estimó la profundidad del nivel estático utilizando los registros máximos de este, en las últimas 5 décadas y el abatimiento esperable en cada sector de acuerdo a la geología del relleno. Además se utilizaron las cotas piezométricas para reconocer las direcciones de flujo del agua subterránea la cuenca y así evitar el quiebre térmico de los sistema GWHP. Para generar el GDSS de potencial de BHE, se consideraron los registros estratigráficos disponibles de los pozos construidos en el área de estudio y cada unidad estratigráfica se le asignó un valor de extracción de calor específica (sHE) según litología, estado de saturación y velocidad real del agua subterránea. Una vez asignados los sHE a las unidades de cada pozo, se obtuvo un valor de sHE ponderado en cada pozo. Para obtener las profundidades necesarias de perforación de dividió los sHE ponderados por la potencia necesaria para la calefacción para una casa tipo en Santiago. Los resultados muestran que las zonas con niveles estáticos someros serán las más convenientes para ambos tipos de bomba, y, en general, se va preferir la instalación de GWHP dobles por sobre BHE. Finalmente se generó un mapa que muestra las zonas donde sería recomendable instalar las bombas de calor evaluadas (BHE vs GWHP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce, Toro Vicente Pablo. "Construcción y modelamiento analítico de un acumulador térmico para sistema de calefacción solar activo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139758.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
El presente trabajo es motivado por la búsqueda personal del estudiante por darle un sentido social y amigable con el medio, a su carrera de Ingeniería Civil Mecánica. Es así como se comienza la búsqueda de una localidad que tenga una necesidad que se pueda suplir con los recursos naturales de la misma. Así se llega a Huatacondo, pueblo que tiene carencia de abastecimiento energético pero que al mismo tiempo tiene abundancia de recurso solar. Además de esto ya se ha iniciado un proyecto para autosustentar energéticamente esta localidad mediante fuentes renovables, por lo que resulta el lugar ideal para situar el presente trabajo de título. La solución energética que se desarrolla en este trabajo de título es un sistema de calefacción solar activo, lo cual consiste en un sistema que capta y almacena la energía del sol durante el día para en la noche utilizar esta energía en calefaccionar una vivienda. De esta forma se busca modelar un sistema de calefacción solar para sentar las bases de la construcción del acumulador térmico, uno de los componentes principales del sistema. Finalmente se realizan pruebas experimentales sobre el acumulador construido para corroborar su funcionamiento. Para esto se comprende en detalle trabajos anteriores relativos a este sistema de calefacción y bibliografía pertinente. Con esto el estudiante es capaz de modelar los aspectos importantes del sistema y dimensionar el acumulador de calor. Luego de esto se pasa a la construcción y diseño de experimentos junto con su respectiva instrumentación, para finalmente realizar pruebas experimentales preliminares. Los resultados de los experimentos indican que la instrumentación utilizada es funcional y que el acumulador funciona de forma razonable, pudiendo llegar hasta cerca de un tercio de la carga térmica deseada bajo las condiciones de laboratorio y con ciertas consideraciones que se deben verificar. Estas condiciones de laboratorio son alcanzables en el funcionamiento in situ del acumulador en un futuro próximo si se avanza en la tecnología del colector solar de aire. Sin embargo, la instrumentación utilizada no es suficiente para dar valores más específicos sobre el funcionamiento del acumulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jauregui, Cubas José. "Diseño de utilización de un colector solar de aire como instrumento de una vivienda rural de la provincia de San Román de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10892.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
En el presente proyecto de investigación se ha realizado la descripción de dos metodologías matemáticas para el diseño de colectores solares. El primer colector funciona durante el día calentando instantáneamente el aire mediante convección natural entre las 7am y las 5pm del día; el segundo tiene la función de almacenar calor en el transcurso de las 10 horas del día que es puesto. Siendo esta energía calorífica liberada al terminar la función del colector anterior con el fin de evitar el descenso brusco de la temperatura ambiente dentro de la vivienda dejada por el primero. Los datos de temperatura tomados han sido de los meses de febrero y julio del 2013 de la página www.accuweather.com para realizar una comparación de resultados y ver la conveniencia de su utilización en estos meses; pero con especial interés en los resultados del mes de julio que se producen con el descenso de las temperaturas hasta un grado que hace difícil la vida humana, animal y vegetal. Dentro de los dos diseños se han obtenido como resultado en el mes de febrero para el colector de placa plana una temperatura de salida de flujo promedio de 26℃ y de 21℃ para el mes de Julio, y para el almacenador de lecho de rocas se obtuvo una temperatura de salida de flujo promedio de 21℃ para febrero y de 15℃ para julio. Ambos resultados con un rendimiento promedio cercano al 80% y con un factor estadístico de determinación cercano a la unidad lo cual confirma la confiabilidad de los datos. Con la obtención de estos resultados se puede valorar la importancia de esta investigación puesto que se generan temperaturas adecuadas para la vida humana y así se pueda frenar en algo las numerosas muertes que se producen en las épocas de las heladas durante el mes de julio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Núñez Víctor Manuel. "Diseño y análisis técnico-económico de un sistema de climatización urbana con aprovechamiento de geotermia de baja entalpía en un proyecto de viviendas de integración social en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137569.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Esta memoria surgió como un trabajo anexo a la investigación de la profesora Dra. Beatriz Maturana Cossio del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, a través del proyecto Fondecyt Nº11130636: "Viviendas de Integración Social y la Sustentabilidad Medio Ambiental: una Investigación de Proyectos Claves en Chile". Esta investigación le permitió al estudiante ubicarse en un contexto real para aplicar una solución de ingeniería y eficiencia energética, la cual consiste en el diseño y estudio de pre-factibilidad de un sistema de bombas de calor geotérmicas para ser utilizado en la climatización de 2.088 viviendas de integración social que componen el proyecto San Alberto de Casas Viejas en Puente Alto, Santiago. El informe aborda los antecedentes necesarios para identificar la tecnología de interés. Se describe qué se entiende por geotermia de baja entalpía y su aprovechamiento por medio de bombas de calor. Con respecto a la metodología, se calcula la demanda energética para la climatización de las viviendas, y se determina el caudal de agua necesario que se debe bombear desde la fuente geotermal para suministrar de energía los sistemas de bombas calor. Luego, se modela el efecto que tiene en el acuífero la reinyección de agua más fría en invierno y más caliente en verano, y finalmente se dimensionan y caracterizan los principales componentes del sistema para estimar el costo de inversión, costo de operación y ahorro que determinarán la factibilidad económica de la propuesta. Se obtiene que el costo de inversión para el sistema de calefacción es en promedio de 15 millones de dólares y que el ahorro en el gasto de operación anual es de al menos 58% con respecto al gasto anual en climatización por medios convencionales alternativos. Se concluye que, tanto en un escenario favorable como uno promedio, la inversión se paga en un horizonte de entre 4 y 20 años. Además, es necesario considerar los beneficios sociales en medioambiente, salud y equidad social para justificar la inversión del proyecto, si se quiere, por parte del Estado. Finalmente, se discuten y proponen tres alternativas que lograrían reducir considerablemente el costo de inversión y los gastos de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabello, Traverso David Andrés. "Estimación del potencial geotérmico de baja entalpía para implementar bombas de calor geotérmicas en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146802.

Full text
Abstract:
Geólogo
La bomba de calor geotérmica es el principal medio de explotación de la energía geotérmica de baja entalpía. Las estadísticas muestran que su uso ha aumentado un 10% anual a nivel mundial en los últimos cinco años con una capacidad instalada de ~40 GWt en 2016. En Chile su uso es limitado, pero también tiene una tendencia al alza en los últimos años. Temuco en la Región de la Araucanía presenta serios problemas de contaminación por el uso de leña húmeda como combustible y su aporte a la emisión de material particulado, el cual llega en el mes de junio a los 98 µg/m3 en el caso de MP 2,5 y 115 µg/m3 para el MP 10, superando ampliamente la norma nacional y de la OMS. Este trabajo estima el potencial del recurso geotérmico aplicado a bombas de calor geotérmicas en Temuco sus 3 modalidades: circuito cerrado horizontal (GSHP Ground Source Heat Pump), circuito cerrado vertical (BHP Borehole Heat Pump) y circuito vertical abierto (GWHP Groundwater Heat Pump). Trabajando en la hipótesis de que existen predios en la ciudad donde es posible la instalación de colectores horizontales cerrados y que las características hidrogeológicas son favorables para sistemas verticales, se estima el potencial de cada uno de los intercambiadores de calor geotérmicos. La metodología considera un análisis hidrogeológico con información de la Dirección General de Aguas (DGA), un análisis cívico con el Plan Regulador Comunal (PRC) de la ciudad y su interpretación mediante el software geoestadístico Arcgis 10.3. Se estudia la profundidad del agua subterránea y su temperatura, para evaluar la viabilidad de sistemas abiertos (GWHP). Se realizan secciones estratigráficas y un estudio del calor extraíble de los sedimentos con el fin de estimar la capacidad de los sistemas BHP. Finalmente, las restricciones espaciales del PRC indican la favorabilidad de implementar sistemas GSHP. Los resultados muestran que un de 49% del PRC de la ciudad, puede ser climatizado mediante sistemas del tipo GSHP. La temperatura del suelo a 1,5 m de profundidad permitiría al sistema un coeficiente de rendimiento (COP) entre 3,7 y 4,3, significando costos operacionales anuales de 90 a 320 mil pesos (USD$ 140 a USD$ 490). La profundidad del agua subterránea está entre los 3 y los 30 m, lo que sumado a una potencia del acuífero de al menos 100 m sugiere a los sistemas GWHP como una buena alternativa, ya que requieren profundidades a perforar de 24 a 64 m en promedio (solo pozo productor) y presentan un COP promedio de 5,6 implicando un costo operacional anual de 65 a los 230 mil pesos (USD$ 100 a USD$ 350). También se realiza el estudio para sistemas del tipo BHP, donde la profundidad a perforar requerida para suplir las demandas térmicas para una vivienda pareada de 68 m2 está entre los 20 y los 42 m y el costo operacional es similar al de un sistema GSHP.
Esta memoria fue financiada por el proyecto Conicyt-Fondap 15090013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Viviendas – Calefacción y ventilación"

1

McQuiston, Faye C. Calefacción, ventilación y aire acondicionado: Análisis y diseño. México: Limusa Wiley, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Navarrete Felipe, ed. Manual de calefacción y aire acondicionado automotriz. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D, Parker Jerald, ed. Heating, ventilating, and air conditioning: Analysis and design. 4th ed. New York: Wiley, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

D, Parker Jerald, and Spitler Jeffrey D, eds. Heating, ventilating, and air conditioning: Analysis and design. 6th ed. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

McQuiston, Faye C. Heating, ventilating, and air conditioning: Analysis and design. 3rd ed. New York: Wiley, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pequeñas reparaciones: Electricidad, fontanería, aislamiento y calefacción. Barcelona: Larousse Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parker, Jerald D., and Faye C. McQuiston. Heating, Ventilating, and Air Conditioning: Analysis and Design, 4th Edition. John Wiley & Sons Inc, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Butterworth, Christine. ¿Cómo funciona mi casa? 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Viviendas – Calefacción y ventilación"

1

Redondo Morán, Javier. "Le Corbusier, Missenard et Le Climat." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1067.

Full text
Abstract:
Resumen: La obra de Le Corbusier no puede ser entendida sin la influencia directa que han tenido los colaboradores durante toda su vida. Pensadores, ingenieros y arquitectos, especialistas en todas las disciplinas relacionadas con la arquitectura. Esta visión, ayuda a entender tanto su pensamiento como su obra. Todos ellos, personajes de extraordinarias cualidades, ocultos en mayor o menor medida tras la figura del maestro, aunque muchos pasarían a la historia como parte de los mejores arquitectos del siglo XX. Uno de estos colaboradores y quizá el más olvidado, fue André Missenard, colaborador aparentemente menor según las clásicas visiones de la historiografía de la arquitectura, siendo recogido en escasa bibliografía. Sin embargo, es el más importante a la hora de abordar la visión medioambiental propugnada por Le Corbusier en los años 50 y 60. Desde la documentación original de los proyectos, donde son continuas las alusiones a Missenard hasta sus aportaciones sobre ventilación natural, humedad, temperatura ambiental, superficies radiantes, calefacción, etc. Parte importante en los estudios climáticos realizados para el plan de Chandigarh, como la importante Grille Climatique. Abstract: Le Corbusier's work can not be understood without the direct influence that all employees had throughout his life. Thinkers, engineers and architects, specialists in all disciplines related to architecture. This view helps to understand his thinking and his work. All of them, had extraordinary qualities, hidden in varying degrees after the figure of Le Corbusier, though many would go down in history as some of the best architects of the twentieth century. One of these partners and perhaps the most forgotten, was André Missenard, seemingly minor contributor by conventional visions of historiography of architecture, being collected in scant literature. However, it is the most important in addressing environmental vision espoused by Le Corbusier in the years 50 and 60. Since the original project documentation, which are continuous allusions to Missenard up their contributions on natural ventilation, humidity, environmental temperature, radiant surfaces, heating, etc. Important part in climate studies for the plan of Chandigarh, as the important Grille Climatique. Palabras clave: sostenibilidad; clima; arquitectura; Chandigarh; Missenard; ventilación. Keywords: sustainability; weather; architecture; Chandigarh; Missenard; Ventilation. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1067
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography