To see the other types of publications on this topic, follow the link: Viviendas – Calefacción y ventilación.

Journal articles on the topic 'Viviendas – Calefacción y ventilación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Viviendas – Calefacción y ventilación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Paulina Wegertseder, and Maureen Trebilcock Kelly. "Integración de criterios de desempeños en el mejoramiento energético-ambiental de viviendas sociales existentes en Chile." Ambiente Construído 15, no. 2 (June 2015): 47–63. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212015000200013.

Full text
Abstract:
En Chile, 75% del parque habitacional existente fue construido sin consideraciones energéticas-ambientales, convirtiéndose en altos consumidores de energía. Hoy existen medidas de mejoramiento energético para viviendas existentes, pero éstas solo consideran algunos desempeños con implicancia en la demanda energética, siendo cada uno mejorado de manera independiente, sin considerar la relación y el efecto que conllevan al estar integrados. Esta investigación propone cubrir una brecha de conocimiento, de cómo diferentes criterios de desempeños actúan integralmente en el mejoramiento energético-ambiental de una vivienda. Actualmente se carece de tal conocimiento, que bajo la filosofía prestacional, genera diversas estrategias de mejoramiento para objetivos de desempeños en climas templados: Confort Térmico, Eficiencia Energética por Calefacción y Calidad del Aire Interior. Se somete un caso de estudio en el centro-sur de Chile, a un diagnostico post-ocupacional (monitorizaciones, simulaciones dinámicas y encuestas de percepción), para establecer criterios de desempeños, cuya relevancia e interdependencia se analiza mediante un estudio multifactorial. Se concluye que para alcanzar dichos objetivos es implícito mejorar la vivienda bajo la integración de criterios como: aumento de hermeticidad al aire, disminución del valor de transmitancia térmico y entrega del caudal de ventilación mínimo; siempre en una solución holística y no aislada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto Barrionuevo, Andrés. "Análisis de estrategias bioclimáticas aplicadas a edificaciones nZEB." Revista Doctorado UMH 4, no. 2 (April 2, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v4i2.1642.

Full text
Abstract:
La reducción del consumo energético en las edificaciones, por la dependencia de fuentes primarias y energía eléctrica en la explotación de sus actividades, es un reto al que se enfrentan los países de la UE en su compromiso de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta revisión del estado del arte, se analizarán diferentes estrategias bioclimáticas, que establecerán las bases de investigación para el desarrollo de modelos y soluciones eficientes en instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) que sirvan de premisa para los proyectistas en el diseño de edificios de consumo energético casi nulo (nZEB). Podrán ser válidas de igual modo en edificaciones existentes, aunque su aplicación estará más condicionada. De naturaleza diversa, viviendas, oficinas, comercial, industrial, etc., los procesos climáticos se ven condicionados por ciertos factores como la tipología constructiva, materiales, localización, ocupación y condiciones meteorológicas externas. El análisis de la efectividad de estos sistemas y su comportamiento, requieren de un cálculo complejo que podrá ser resuelto por herramientas de mecánica de fluidos computacional (CFD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basílico, Maria Z., Elena Aríngoli, José M. Chiarvetti, and Juan Carlos Basílico. "Contaminación Fúngica: Influencia de la Calefacción y de la Orientación de la Ventilación en Locales de Viviendas Familiares Urbanas y Suburbanas de la Ciudad de Santa Fe, Argentina." FABICIB 6 (December 6, 2005): 83–88. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v6i1.693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barba Corsini, F. J. "Viviendas, en Barcelona." Informes de la Construcción 9, no. 088 (June 26, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i088.5771.

Full text
Abstract:
El edificio, destinado a viviendas de alquiler, en la calle de Madrazo, número 32, fue edificado sobre un terreno que formaba parte de un barranco, quedando, por lo tanto, su nivel más bajo que el de la calle. La orientación es SE. Para conseguir una total rentabilidad del edificio, el vestíbulo general está situado dos metros más bajo que el nivel de calle, dejando una zona ajardinada de acceso a la casa que facilita luz y ventilación a los locales de la parte baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fong-Silva, Waldyr, Carlos Severiche-Sierra, and Wendy Fong-Amarís. "Sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación como foco infeccioso de SARS CoV-2 en hospitales, clínicas e instituciones de salud." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (December 31, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.960.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un análisis de la forma como los sistemas de acondicionamiento de aire, calefacción y ventilación se convierten en posibles focos infecciosos de transmisión del Sars Cov-2 debido a los ventiladores internos con los que cuentan y que generan la corriente de aire forzada que refresca, calienta o ventila el recinto o habitación. También se prsentan 4 elementos sobre los cuales se deben hacer las auditorías en hospitales y centros de salud para que no se conviertan en fuentes infecciosas, como lo son: a) diseño de condiciones ambientales según los criterios de Ashrae 170-2013, Ashrae 55; b) ventilación adecuada del recinto según los criterios de Ashrae 62; c) renovación y suministro de aire fresco exterior hacia los recintos según criterios de la norma Ashrae 62 y DIN 1946; d) requerimientos mínimos de diseño de los sistemas de filtración de este tipo de dispositivos según criterios de la norma EN 1822:2009 e ISO 29463. Se concluye que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, ocasionan la movilidad de núcleos de gotas y gotitas respiratorias en el ambiente convirtiéndose en fuente primaria de transmisión del Sars Cov-2 y que para evitarlo, se hace necesario utilizar sistemas de tratamiento de aire que posean filtros de alta eficiencia HEPA y en lo posible utilicen cámaras germicidas con luz ultravioleta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Filippín, Celina, Eugenia Sipowicz, and Silvana Flores Larsen. "Monitoreo energético experimental de vivienda unifamiliar compacta en un clima templado frio de Argentina." Ambiente Construído 13, no. 4 (December 2013): 249–67. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212013000400017.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia el comportamiento térmico-energético de viviendas compactas entre medianeras implantadas en barrios residenciales de baja densidad en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina (latitud: 36º27'S y longitud: 64º27'W). Los objetivos son evaluar la temperatura interior y las condiciones de confort en invierno a través del monitoreo experimental y analizar el consumo histórico de gas natural en calefacción. Los resultados muestran que las viviendas compactas entre medianeras tienen un 50% menos de consumo de gas natural que la vivienda social unifamiliar en la misma región en estudio. El panorama energético de Argentina, la posibilidad de revisar Normativas y Códigos de Edificación, la tendencia del crecimiento de la construcción de viviendas en la región en estudio, el proceso de etiquetado de la edificación, entre otros aspectos, ameritan un análisis de la información de las características del stock de las edificios y de su performance energética. La creación de un protocolo de monitoreo armonizado de datos es imperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meiss, Alberto, and Jesús Feijó Muñoz. "La necesidad de estudiar las infiltraciones: estudio de caso en viviendas sociales de la urbanización Zabalgana (Vitoria)." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (July 8, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2013.3.0.997.

Full text
Abstract:
La diferencia entre ventilación e infi ltraciones parece clara: la primera hace referencia a una entrada controlada de aire a través de las aberturas, y la segunda a una entrada caótica a través de los intersticios de la envolvente arquitectónica, y que depende de las condiciones exteriores de viento y temperatura. Pero la normativa española no hace mención de esta realidad, excepto en las carpinterías, de manera que el caudal de ventilación necesario se hace sobre modelos de cerramientos estancos, con la consecuencia que las infiltraciones provoquen problemas de sobreventilación, corrientes de aire y descontrol de la calidad del aire interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Jiménez, C. E., M. J. Carretero-Ayuso, and J. C. Claro-Ponce. "Influencia de las infiltraciones en la rehabilitación energética de la envolvente. El caso del plan de actuaciones en el parque público residencial de Andalucía." Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 14, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.3989/ic.60450.

Full text
Abstract:
El presente estudio presenta la investigación sobre la rehabilitación energética de la envolvente en una muestra de 615 viviendas sociales, incluidas dentro de los planes de construcción sostenible para el parque público residencial de Andalucía. Se evalúa de forma novedosa la relación entre las tasas de renovación de aire exterior y la demanda de climatización de viviendas en clima cálido. Ambas magnitudes ofrecen un paralelismo en los resultados, con valores promedio de 21,45% de disminución de tasa de renovación y un 21,82% de disminución en la demanda. Para ello, durante la ejecución de las intervenciones se ha desarrollado un muestreo de infiltraciones en viviendas. Las permeabilidades medidas se utilizan como parámetros de entrada en un proceso de modelizaciones energéticas bajo diferentes hipótesis, diferenciando la entrada de aire controlada o necesaria (ventilación) y la incontrolada o innecesaria (infiltraciones). Los resultados permiten visualizar el comportamiento de los edificios rehabilitados, cuantificando el ahorro energético como consecuencia de las infiltraciones para cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diulio, María de la Paz, Gabriela Reus Netto, Roberto Berardi, and Jorge Daniel Czajkowski. "Impacto de la envolvente en la demanda de energía en calefacción residencial de la región metropolitana de La Plata, tomando como caso testigo el reciclado energético de una vivienda." Ambiente Construído 16, no. 1 (January 2016): 55–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212016000100060.

Full text
Abstract:
Resumen El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltierra-Trejo, Eduardo, Alejandra Arroyo-Pitacua, and Liliana Márquez-Benavides. "Energy analysis and CO2 eq emissions of chicken meat production." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 12 (September 2, 2017): 571. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n12.1093.

Full text
Abstract:
En México, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agropecuario consideran mayormente las fuentes entéricas y de manejo de estiércol. Sin embargo las emisiones producto de la demanda de energía fósil no están consideradas. El objetivo de este estudio fue conocer la demanda energética (MJ) para producir un kilogramo de carne de pollo y determinar las emisiones de CO2 equivalente asociadas. Para ello se analizó el consumo energético en una granja del centro-occidente de México, necesario para el suministro de agua, alimento, iluminación, ventilación, extracción de aire y calefacción, tomando una base de cálculo de 1000 aves. Se encontró que la emisión derivada del consumo de energía fósil es de 0.47 kg CO2 eq por kilogramo de carne de pollo en pie en un ciclo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giraldo, Juan, and Juan Pablo Arango. "Proceso de optimización en el diseño de sistema de calefacción solar pasivo." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 100–110. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.357.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea definir la solución óptima de un sistema de captación solar pasiva adherible a las construcciones existentes, con el fin de mejorar las condiciones de confort higrotérmico interior, mediante una metodología de trabajo paramétrico, con estudios de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. Las primeras conclusiones de la investigación evidencia las variables más importantes para el buen diseño de los sistemas de captación solar, son principalmente el ancho y alto del sistema de captación solar, pero no tanto su profundidad, por lo cual el Muro Trombe es ideal para el clima trabajado. Además, es posible garantizar condiciones de confort al interior de los espacios de uso nocturno sin importar su orientación, un factor favorable para los efectos de la investigación, considerando que las viviendas ya construidas en la zona de trabajo tienen todo tipo de orientaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alfaro Gutiérrez, Rodrigo, and Jorge Sommerhoff Hyde. "EVALUACIÓN PRÁCTICA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO DE DUCTOS UTILIZADOS PARA LA VENTILACIÓN DE VIVIENDAS." Síntesis Tecnológica 2, no. 2 (November 2005): 85–92. http://dx.doi.org/10.4206/sint.tecnol.2005.v2n2-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanz de la Higuera, Francisco José Alejandro. ""BIDROS" EN LOS INTERIORES DOMÉSTICOS EN EL BURGOS DEL SETECIENTOS Bidros in Domestic Interiors in Burgos during the 18th Century." Res Mobilis 8, no. 9 (January 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.1-15.

Full text
Abstract:
Ya fuera por un mero criterio de funcionalidad doméstica, contribuir, en la medida de lo posible, a la calefacción de los hogares – complemento imprescindible al uso de chimeneas y braseros y al despliegue de pertrechos para la iluminación –, o por una necesidad socio-económica devenida de la cultura de las apariencias, la cultura material de los interiores domésticos de algunos hogares burgaleses del siglo XVIII estaba adornada con la aparición de vidrios y cristales en las ventanas, balcones y puertas de alcoba de sus estancias. ¿Qué hogares disfrutaban de tales pertrechos? ¿Qué montantes económicos se había invertido en su disponibilidad? ¿Cuántos vidrios y cristales se computan por hogar? ¿Se aprecia un devenir creciente en su implantación y signos evidentes de permeabilidad en su disfrute en las distintas estancias de las viviendas del Burgos del Setecientos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meiss, Alberto, and Jesús Feijó. "Influencia de la ubicación de las aberturas en la eficiencia de la ventilación en viviendas." Informes de la Construcción 63, no. 522 (June 1, 2011): 53–60. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Heard, Christopher Lionel, and Sazcha Marcelo Olivera Villarroel. "Evaluación económica de la resistencia térmica de la vivienda de interés social en las ciudades tropicales de México." Acta Universitaria 23, no. 4 (September 13, 2013): 17–29. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.458.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el efecto de las prácticas de aislamiento térmico en las viviendas de interés social en México, las cuales implican inversiones menores en infraestructura y ahorros de energía para sus habitantes y para la sociedad en su conjunto, al representar menores costos en el uso de energía eléctrica destinada a sistemas de ventilación y aire acondicionado. La problemática tratada aquí es de suma importancia para las ciudades de las regiones secas y húmedas del país, donde los asentamientos humanos van en aumento. El estudio muestra la versatilidad de la metodología de costos/beneficio en la evaluación de opciones de inversión ante diferentes entornos climáticos y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Joseph, Itza Morales, Alaín García, and Vladimir Villarreal. "Generación de un ambiente controlado para semilleros de huertos urbanos con freertos y arduino." Revista de Iniciación Científica 4, no. 1 (October 29, 2018): 9–13. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1860.

Full text
Abstract:
Elaborar semilleros para trasplante permite al horticultor el crecimiento prematuro de plantones para el adelanto controlado de cultivos a sus épocas de siembra adecuada. Sin embargo, no siempre es posible contar con el clima adecuado para la germinación de las semillas sembradas, lo que puede generar pérdidas de plantones y/o retrasos en la producción. Para prevenir esta situación se desarrolló un sistema electrónico que genera las condiciones ambientales requeridas para la germinación y crecimiento correcto de los plantones, dentro de un pequeño invernadero destinado a semilleros para huertos urbanos. Este sistema consiste en sensores de humedad y temperatura que se comunican a una placa microcontroladora Aruino UNO, donde los datos obtenidos por los sensores son manipulados por el sistema operativo de tiempo real FreeRTOS. Este sistema operativo analiza los datos obtenidos, determina la actividad que deben realizar los elementos actuadores (como sistema de riego, calefacción y ventilación) y gestiona la cantidad de recursos del sistema que puede utilizar cada uno a través de hilos de procesos. Todo esto para obtener como resultado un ambiente de crecimiento adecuado dentro del invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toro Ospina, Alexandra, and Ana María Alami Zambrano. "Arquitectura moderna: puente para la dignidad de la vivienda popular en Colombia." Designia 8, no. 1 (March 29, 2021): 143–59. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.616.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación adelantada como alternativa de grado como aporte al semillero de APQUA del grupo de investigación PAME de la Universidad de Boyacá. La arquitectura moderna tuvo una valiosa participación dentro del proceso de dignificación de la vivienda popular en Colombia. A raíz de la industrialización del país entre las décadas de 1830 y 1850 (Mayor Mora, 2002), el problema de escasez y baja calidad de la vivienda para el sector popular se intensificó debido a la migración de campesinos a la ciudad en busca de oportunidades laborales y a la alta demanda de mano de obra. Hasta antes de 1918, el Estado colombiano no prestó la atención requerida a esta situación; las condiciones precarias de las viviendas y la carencia de higiene afectaban directamente a las familias y a la ciudad En el transcurso de la investigación, al indagar sobre la arquitectura moderna en Colombia y sobre el desarrollo y evolución de la vivienda popular, se encontró que, inicialmente, fueron las comunidades religiosas católicas y las entidades de beneficencia las que se preocuparon ante el desalentador panorama, por lo que comenzaron las construcción de viviendas con un esquema social participativo, de manera conjunta con los beneficiados, con diseños que respondían a los parámetros básicos de la arquitectura moderna en cuanto a iluminación, ventilación, amplitud y flexibilidad de los espacios; estas fueron las primeras viviendas dignas para clases populares en el país. A inicios de la década de 1920, el Gobierno expidió leyes tendientes a promover la construcción de vivienda popular bajo lineamientos que aplicaban los parámetros básicos modernos, los cuales garantizaban el bienestar de las familias de ingresos bajos. Estos nuevos proyectos de vivienda fueron diseñados por arquitectos colombianos llegados al país desde Europa después de terminar allí sus estudios, influenciados por las nuevas tendencias de la arquitectura moderna. Fue un momento en el que el arquitecto comenzó a tener un rol fundamental en el desarrollo de las ciudades colombianas. La aplicación de los conceptos de la arquitectura moderna en construcciones populares dio como resultado espacios higiénicos, confortables, flexibles y progresivos, brindando una vivienda digna a la clase obrera, víctima hasta entonces del olvido del Estado, que por mucho tiempo pasó por alto sus necesidades y derechos. La vivienda popular, construida con materiales económicos y aplicando los principios de iluminación, ventilación y amplitud de espacios, dio nueva esperanza y mejoró las condiciones de una clase social afectada por el déficit de vivienda; esto da un giro de 180° a la situación, pues a partir de este momento, la arquitectura moderna ya no es exclusivamente para clases altas, sino que se convierte en una solución para diversas problemáticas de las clases media y baja. A finales de la década de 1960, el Estado empezó a involucrar compañías inmobiliarias en estos proyectos de vivienda popular, al resultarle costoso su diseño por parte de arquitectos reconocidos, que cobraban altas sumas de dinero por su trabajo. Adicionalmente, los presupuestos para estas viviendas disminuyeron, lo cual desalentó a muchos arquitectos que querían generar calidad, pero para ello se requería de una inversión justa. En conclusión, aquella calidad de las viviendas populares que se había alcanzado gracias a la aplicación de los parámetros de la arquitectura moderna durante la primera mitad del siglo XX, comenzó a disminuir progresivamente, perdiéndose poco a poco los logros alcanzados. Lo que ocurrió en años posteriores fue el camino a la crítica situación actual que presenta la vivienda de interés social. A partir de la creación del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social en 1991, integrado por entidades públicas y privadas, se estableció el subsidio familiar de vivienda, lo que significó un cambio sustancial en el papel del Estado en la solución de la problemática de vivienda popular, pues pasó de ser promotor, a ser simplemente un facilitador del mercado. La investigación contempla una comparación entre la vivienda popular influida por la arquitectura moderna y la vivienda de interés social de hoy. Actualmente, las normativas sobre vivienda de interés social se centran en la exigencia de dimensiones mínimas de los espacios con una destinación definida; dado que la norma no contempla aspectos fundamentales de una vivienda digna como la espacialidad y las áreas libres interiores, la iluminación y ventilación, el tratamiento paisajístico en las urbanizaciones, los equipamientos comunales, el acceso a transporte público, entre otros, estos aspectos no son ya tenidos en cuenta en los diseños. Lo que debería ser un derecho, ahora es un privilegio que, lamentablemente, la mayoría de las personas “beneficiadas” con Viviendas de Interés Social, no tienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, D., C. Sánchez-Guevara, and C. Rubio. "El enfoque adaptativo del confort térmico en Sevilla = The adaptive approach to thermal comfort in Seville." Anales de Edificación 2, no. 1 (April 7, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3197.

Full text
Abstract:
Resumen Aunque los estándares de confort en los edificios de oficinas acondicionados con medios mecánicos se han estudiado ampliamente a través de la norma ISO 7730 basada en los estudios de Fanger, todavía no existe un enfoque consensuado para el confort térmico en las viviendas. Muchas de esas viviendas, que componen un bloque, se han construido antes de que se introdujeran normas de ahorro de energía, por lo que existe un alto consumo energético que tiene un efecto sobre el medio ambiente y la economía. A través de los años, el modelo de confort térmico más utilizado se basa en un modelo estático, en el que el ser humano es similar a un receptor pasivo de los estímulos térmicos, mientras que el modelo adaptativo deja en manos del ocupante hacer algunos ajustes y lograr confort a través de acciones y de la adaptación psicológica. La presente investigación tiene como objetivo estudiar los límites de confort adaptativo en una vivienda similar a la mencionada anteriormente, con el fin de regular el uso de aire acondicionado y calefacción, y además reducir el exceso de consumo de energía. Abstract Although comfort standards in mechanically conditioned office buildings have been widely studied through ISO 7730 developed by Fanger, there is not a consensual approach to thermal comfort in dwellings yet. Many of those dwellings, which compose the housing block, have been built before the energy saving regulations were introduced and are generally neglected, so there is a high energy consumption which has an effect on environment and economy. Through the years, the comfort model applied to thermal comfort is a static model, in which the human being is similar to a passive recipient of thermal stimuli, while the adaptive model let the occupant make some adjustments and achieve their comfort through behavioral and psychological adaption. The present research is aimed to study the adaptive comfort limits in a dwelling similar to the ones mentioned before, in order to regulate the use of air conditioning and heating, and so the energy consumption excess.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Ignacio Vivens, Guillermo, Silvia Soutullo Castro, Oscar López-Zaldivar, Rafael Vicente Lozano-Diez, and Amparo Verdú Vázquez. "Sobre inercia térmica y aislamiento de viviendas en clima cálido-húmedo = On thermal inertia and insulation of buildings in warm-humid climate." Anales de Edificación 4, no. 1 (May 17, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3730.

Full text
Abstract:
ResumenEn el acondicionamiento natural de una vivienda en clima cálido-húmedo juegan un papel importante factores tales como la inercia térmica, el aislamiento, las diferentes tipologías constructivas y la ventilación. En este contexto, hay diversidad de opiniones sobre las funcionalidades de la inercia térmica y del aislamiento, por lo que este trabajo plantea revisar dichos factores en una localización geográfica representativa de este tipo de clima como es la de La Habana (Cuba). Se estudia la amortiguación y el desfase de la onda térmica; la evolución libre de las temperaturas interiores mediante simulación por ordenador, tomando como ejemplo una vivienda de aproximadamente 60 m2 y sistema constructivo habitual de los bloques de viviendas de La Habana; y la incidencia del aislamiento aplicado a los cerramientos exteriores en el acondicionamiento natural de la vivienda, teniendo en cuenta las características concretas del clima cálido-húmedo que nos ocupa.AbstractFor the natural conditioning of a dwelling in warm-humid climate, factors such as thermal inertia, insulation, different building typologies and ventilation play an important role. In this context, there are different opinions on the functionalities of thermal inertia and isolation. This paper proposes to review these factors in a representative geographical location of warm-humid climate such as that of Havana (Cuba). Both the damping and the lag of the thermal wave are studied. The free evolution of the inner temperatures by means of computer simulation are also analyzed, in a dwelling of 60 m2 and traditional building system of the housing blocks in Havana. Likewise, the investigation focus on the effects of the insulation layer of the external enclosures in the natural conditioning of the house under the above mentioned conditions and its repercussion in comfort. Appropriate strategies for the environmental conditioning of houses are inferred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blasco Gutierrez, Alfonso, Cecilia Molina Marchand, Mercedes González Redondo, and Alfonso García García. "Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en la toma de medidas de confort y transmisión de calor = Incorporation of ICT in teaching and learning in taking comfort and heat transfer measurements." Advances in Building Education 2, no. 2 (August 31, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.2.3791.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo se presenta un sistema que permite la realización de dos prácticas enfocadas a la medida de parámetros de confort y eficiencia energética en el ámbito constructivo. El trabajo colaborativo como metodología docente para la elaboración de prácticas de medida de parámetros de confort aporta una visión de la evolución temporal de la temperatura y humedad relativa (HR) en una estancia dependiendo de los diferentes parámetros como calefacción, ventilación, grado de ocupación, etc. La práctica de medida de resistencia térmica se enfoca a una mejor comprensión de la transmisión del calor y de las pérdidas energéticas a través de paramentos constructivos. Adicionalmente, dada la configuración de ambas prácticas, estas constituyen dos sistemas de medida con diferente topología; la de medida de parámetros de confort tiene topología centralizada y la de medida de resistencia térmica tiene topología en bus de datos. Esto permite introducir a los alumnos en el conocimiento de las diferentes topologías de los sistemas de monitorización y/o domóticos en edificación. El coste de los materiales, y la infraestructura necesarios, para estas prácticas es lo suficientemente bajo como para que sea posible su implementación en casi cualquier centro formativo.Abstract This work shows a system that allows the realization of two practices focused on the measurement of comfort parameters and energy efficiency in the building field. The practice of temperature and relative humidity measurement has the ability to show the thermal and the relative humidity (RH) evolution inside of a building facility, depending on the different parameters such as heating, ventilation, occupancy, etc. The practice of thermal resistance measurement is focused on a better understanding of heat transfer and energy losses through constructive enclosures. The cost of materials needed to carry out this practice and its own infrastructure is very low and because of that, is affordable for the most academic centers. In addition, as the configuration of both practices constitute two measurement systems with different topology, the measurement of comfort parameters has a centralized topology and the measurement of thermal resistance has a data bus topology, so it is possible to introduce to the students to the knowledge of the different topologies of monitoring and / or building automation systems. The cost of materials needed to carry out this practice and its own infrastructure is very low and because of that, is affordable for the most academic centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Puig, Sebastián E., Guillermo Aguirre, Alberto Maidana, and Leandro D. Fontanetto. "Sistema de ahorro energético basado en colectores solares para dotar de agua caliente sanitaria (ACS) a una vivienda social de 2 dormitorios en la ciudad de Santa Fe." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124185.

Full text
Abstract:
<p>La escasa disponibilidad energética en la Argentina y el elevado consumo, es una problemática que viene incrementándose, cuando se analiza principalmente el año 2015, año en que se declara la emergencia energética según la información pública disponible. En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el sector residencial, comercial y público consumen el 37% de la energía de nuestro país, y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado (GNL). En invierno la calefacción representa el 51% del consumo de gas lo que representa un problema que como arquitectos debemos afrontar. Desde el punto de vista medioambiental, social y económico; y también político sería conveniente subsidiar mejoras en la eficiencia térmica y en la utilización de energías renovables antes que continuar subsidiando la energía.</p><p>El presente trabajo de investigación es resultado de indagaciones en la temática, formuladas en ámbito del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección del Arq. Alberto Maidana, del cual participamos como investigadores. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de un sistema basado en colectores solares para la provisión de agua caliente sanitaria (ACS) para el ahorro energético de una de las cien viviendas sociales de 2 dormitorios que se construyeron en el norte de la ciudad de Santa Fe, que no cuenta con gas natural de red. Para realizar el trabajo se relevaron los datos climáticos, solares, la demanda térmica, como también la disponibilidad del lugar para el cálculo del área de los colectores según el proyecto ejecutivo. Para realizar las verificaciones de datos se utilizó el software de gestión de energías limpias Retscreen®, de origen canadiense. El mismo permite la identificación exhaustiva, la evaluación y la optimización de la viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de eficiencia energética. Los resultados que se obtuvieron determinaron la viabilidad de la inversión inicial, disminuyendo el consumo energético de energías convencionales y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero CO2.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán, Alberto Javier, José Luís Pilatti, Sergio Angulo, José Piumetti, Manuel Salinas, Franco Pereyra, Julia Túgel, and Armando Olarte. "Situación clima/energética en localidades de la prov. de córdoba, evaluación de vivienda tipo; simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones, y propuesta de adecuación térmica, utilizando muros trombe u otras formas de energía solar pasiva." Arquitecno, no. 12 (November 3, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124183.

Full text
Abstract:
<p>La realidad actual a cerca del excesivo consumo y gasto energético que se produce en la etapa de uso de una vivienda, despertó nuestro interés, y enfoco nuestro trabajo hacia la búsqueda del cambio de paradigma en la forma de diseñar las mismas. Resolver un mal funcionamiento se resumirá en la aplicación de una serie de paliativos que generalmente serán a un alto costo. Las soluciones aplicadas seguramente desembocaran en grandes dificultades técnicas y restricciones en las posibilidades de intervención, dando lugar a problemáticas que impactan sobre la sociedad en su conjunto. El desarrollo de nuestro trabajo se dividió en distintos ejes. Uno se enfocó hacia el tema de los “Grados Días” de calefacción y refrigeración, de gran importancia a la hora de determinar la cantidad de energía necesaria para lograr una situación de confort en el interior de nuestras viviendas. Para ello se tomó como datos de base los proporcionados por la Norma IRAM 11603, la cual determina los grados días de quince localizaciones de la Provincia de Córdoba, los que a nuestro entender, son escasos cuando se comienza a contemplar las diferentes características climáticas de nuestra provincia, y en especial los referidos a la zona oeste de nuestra provincia (zona serrana). Se trabajó sobre la búsqueda de datos de temperatura medias máximas y mínimas de alrededor de sesenta localizaciones distintas que se agregaron a las ya contempladas por la Norma IRAM, las cuales fueron procesadas mediante una planilla electrónica elaborada por nuestro grupo de trabajo, obteniendo como resultado una mayor precisión en cuanto a esta información. Por otro lado se trabajó en la simulación del comportamiento energético de una vivienda de las tipologías del “Plan Procrear”, tomando como base las características constructivas de las mismas en función a las que ofrece dicho plan nacional. Para la confección de dicho trabajo se procesaron los datos en dos software específicos en el tema; por un lado ECOTEC (de características técnicas y graficas) y SIMEDIF (de características más analíticas). Se procedió a la verificación del comportamiento de la tipología tal cual fue ejecutada, y posteriormente modificada, reemplazando algunos elementos del diseño original por elementos pasivos para el aprovechamiento solar como es el caso de “muros Trombe-Mitchell”. A partir de la incorporación de estos elementos pasivos, se realizó una nueva verificación del comportamiento energético de la tipología analizada. Este procedimiento, enlaza los datos obtenidos en un trabajo anterior realizado por nuestro grupo, relacionado con el estudio de este sistema pasivo de aprovechamiento de la energía solar.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hajipour, Amir. "Sistema de energía solar para calefacción y suministro de agua caliente doméstica con bomba de calor conectada en términos de ventilación fotovoltaica." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, February 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2201.

Full text
Abstract:
En este documento se discute un sistema básico y central, que está en línea con los sistemas diseñados para usar energía solar. La investigación actual se utilizó para suministrar calefacción por suelo radiante y agua caliente utilizando energía solar; por lo tanto, al reducir la temperatura del agua caliente que devuelve el suelo radiante, el sistema de calefacción puede aumentar el rendimiento de la caldera. La energía solar no puede utilizarse directamente para la calefacción por suelo radiante, aunque el sistema fue diseñado para este propósito en áreas residenciales y comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mena Sánchez, Gabriela. "Metodología para el proceso de un trabajo de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC)." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 2, no. 3 (January 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/estr.v2i3.1515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garzón Valencia, Gustavo. "El gas radón y la hormesis." Entorno Geográfico, no. 4 (September 30, 2016). http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i4.3585.

Full text
Abstract:
Nos hemos acostumbrado a pensar que los problemas de contaminación son generados exclusivamente por las industrias y que los niveles de contaminación atmosférica siempre deben ser medidos en el aire externo y no en el aire interno de nuestras viviendas o lugares de trabajo. En los últimos años se ha hecho evidente que el aire interno de algunas viviendas y lugares de trabajo puede generar altas dosis de radiactividad a causa de las altas concentraciones del gas radón, el cual se sale desde el interior de la Tierra. Una construcción con poca ventilación puede servir de lugar de acumulación del gas radón y por lo tanto puede aumentar las dosis efectivas de radiactividad sobre el organismo de sus residentes. En la Comunidad Europea y en los Estados Unidos de América, los organismos ambientales y de salud han emprendido campañas para la evaluación de esta amenaza natural causada por el gas radón, con el fin de orientar a la comunidad y plantear mecanismos que permitan la disminución de la exposición a esta nocivo gas, el cual termina afectando algunos órganos vitales hasta tal punto que puede causar la muerte por cáncer de pulmón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garzón Valencia, Gustavo. "El gas radón y la hormesis." Entorno Geográfico, no. 4 (December 1, 2013). http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i4.7604.

Full text
Abstract:
Nos hemos acostumbrado a pensar que los problemas de contaminación son generados exclusivamente por las industrias y que los niveles de contaminación atmosférica siempre deben ser medidos en el aire externo y no en el aire interno de nuestras viviendas o lugares de trabajo. En los últimos años se ha hecho evidente que el aire interno de algunas viviendas y lugares de trabajo puede generar altas dosis de radiactividad a causa de las altas concentraciones del gas radón, el cual se sale desde el interior de la Tierra. Una construcción con poca ventilación puede servir de lugar de acumulación del gas radón y por lo tanto puede aumentar las dosis efectivas de radiactividad sobre el organismo de sus residentes. En la Comunidad Europea y en los Estados Unidos de América, los organismos ambientales y de salud han emprendido campañas para la evaluación de esta amenaza natural causada por el gas radón, con el fin de orientar a la comunidad y plantear mecanismos que permitan la disminución de la exposición a esta nocivo gas, el cual termina afectando algunos órganos vitales hasta tal punto que puede causar la muerte por cáncer de pulmón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography