Academic literature on the topic 'Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago)"

1

Labbé Céspedes, Gricel Maria, and Roberto Salas Cortez. "Me van a bajar la plusvalía: análisis de los efectos desencadenados por la localización de un condominio social en barrio Matta Sur, Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 60 (November 13, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.57393.

Full text
Abstract:
La propuesta de un municipio chileno de localizar un proyecto de vivienda social en una de las comunas más acomodadas de Santiago en el año 2018 provocó que los residentes del lugar manifestaran su rechazo aduciendo una eventual baja en las plusvalías de sus propiedades. Frente a tal hecho, el presente artículo busca evidenciar los efectos inmobiliarios y económicos de la localización de un conjunto de viviendas de interés social en el barrio Matta Sur de la comuna de Santiago. La metodología utilizada es eminentemente cuantitativa, y corresponde a un análisis de datos de demanda y oferta inmobiliaria en series temporales. La información examinada responde al análisis de ofertas publicadas en portales inmobiliarios. Los principales hallazgos señalan que no es posible atribuir a la instalación de un condominio social un menor interés en el barrio por parte de futuros arrendatarios o compradores. Con respecto a los datos de oferta, los precios de las propiedades siguen en aumento a pesar de la existencia del condominio social. Estas conclusiones hacen referencia que la presencia de un condominio social tiene efectos principalmente simbólicos y sociales, que no repercuten en términos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuster-Farfán, Xenia. "Vivir en “territorios deseados”: análisis de las estrategias de producción de vivienda social en zonas de alta plusvalía." Cuadernos Geográficos 59, no. 3 (July 28, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11762.

Full text
Abstract:
La vivienda social en Chile se ha vuelto un espacio de creciente interés en el contexto de profundización del capitalismo neoliberal y financiero, aun cuando históricamente se ha visto sometida a las lógicas del mercado inmobiliario. Una expresión de ello es la producción de viviendas sociales localizadas en “territorios deseados”. Se trata de zonas de alta plusvalía y de altos estándares urbanos que han sido históricamente restringidas para los hogares pobres. A partir del análisis de dos conjuntos de vivienda social en Santiago de Chile construidos en “territorios deseados”, se identifica cómo han surgido experiencias que podrían potencialmente posicionar a la vivienda social dentro de un circuito financiero. Los hallazgos presentan la creciente municipalización de la política de vivienda, la importancia que ha adquirido la producción de vivienda social en los “territorios deseados”, y el incipiente surgimiento de nuevos actores, procesos, negociaciones y dispositivos en las políticas habitacionales para expandir la participación del mercado inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Batlle Lathrop, Antonio José, and Pedro Álvarez Caselli. "Reparación de objetos domésticos como resistencia al diseño desechable." Revista 180, no. 43 (August 16, 2019). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-43.(2019).art-565.

Full text
Abstract:
El presente texto plantea una investigación cualitativa respecto de las implicancias sociomateriales que tienen las prácticas de reparación de objetos domésticos en zonas vulnerables. A partir de un estudio etnográfico y de una visión articulada desde el diseño social y sustentable, se abordan los principios de la obsolescencia programada y la cultura del consumo como instancias arraigadas y naturalizadas. A continuación, se presenta una discusión teórica en el marco de ciertas acciones sustentables tales como la reutilización, la mantención y la reparación. La metodología de este proyecto se basa en el estudio de casos —in situ—de reparación de bienes durables domésticos, en el contexto de viviendas sociales ubicadas en la Villa El Refugio de la comuna de Puente Alto, en la ciudad de Santiago de Chile. A través del análisis de experiencias de reparación de objetos de uso común, se destaca la relevancia del cuidado de la memoria compartida y, al mismo tiempo, el despliegue de estrategias creativas e innovadoras para prolongar la duración y vida social de los objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago)"

1

Quilaqueo, Cabello Danilo Andrés. "Rehabilitación conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago : mejora calidad de vida en vivienda social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113743.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La siguiente memoria expone los argumentos y líneas principales que han planteado y dado forma al proyecto de título denominado: “Mejora calidad de vida en vivienda social. Rehabilitación Conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago”. El documento es en tanto, el epítome de todos los fundamentos, justificaciones y decisiones tomadas sobre el proyecto de arquitectura, como también una importante reflexión crítica que tiene como referencia la propuesta. El proyecto de rehabilitación de vivienda social de tipología Block en Macul tiene como principal objetivo, reconociendo el grave daño familiar y social causado por las malas condiciones en que viven los habitantes de esta tipología, proponer soluciones arquitectónicas integrales que favorezcan la relación y convivencia entre los residentes, elevando los estándares y mejorando sus condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Bastías Rodolfo. "Conjunto de viviendas económicas en La Cisterna." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barahona, Padilla Salomon. "Rehabilitación del patrimonio arquitectónico con viviendas colectivas en CCSP." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Flores Jorge I. "Localización urbana de integración : viviendas sociales en la población Huemul." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100121.

Full text
Abstract:
La problemática de la Vivienda Social, la cual me permitirá relacionar las tres escalas en el acto de habitar: la escala urbana, la escala de barrio y la escala familiar. Lo que se espera es poder romper la percepción general de asociar los Conjuntos de Vivienda Social con la periferia, buscar nuevas localizaciones que permitan a los usuarios de estos conjuntos tener una relación simbiótica en un espacio urbano consolidado, con la finalidad de evitar los ghettos periféricos que dañan tanto a la plusvalía de las viviendas (factor material) como de la sociedad que las habita (factor social). Además de poder buscar los mecanismos que permitan gestionar pequeños conjuntos de vivienda social para poder insertarlos en sectores consolidados, aprovechando las políticas actuales como el Fondo Solidario de Vivienda y los Subsidios a la Localización, en contraste con esos grandes paños de pobreza periférica. Experiencias como las de los proyectos de la oficina Elemental a lo largo de Chile o la Comunidad Andalucía en el centro de Santiago si bien han tratado y en cierta medida logrado alguno de mis objetivos motivacionales, éste Proyecto de Título mostrará otra alternativa de gestión para la construcción de Vivienda Social, aprovechando los espacios residuales en los sectores centrales y pericentrales consolidados de la ciudad, parte incompleta de la misma, con el objetivo superior de entregar una alternativa para integrar social y urbanísticamente a los sectores socioeconómicos más desposeídos de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, Muñoz René. "Conjunto residencial solidario: construcción de un nuevo hábitat residencial mediante la interpretación de la tipología cité." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147262.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento contiene los principales antecedentes teóricos, que sumado a toda la experiencia adquirida en las diferentes instancias en las que he participado con los residentes de cada uno de los Cités, sirvieron de base conceptual para construir una serie de criterios de diseño que permitieron llevar cabo el proyecto. La propuesta de intervención de la manzana Santa Rosa - Eleuterio Ramírez - San Francisco – Cóndor, comprende ser un proyecto piloto en la manera de abordar la problemática que poseen gran cantidad de conjuntos inmuebles de la tipología Cité, siendo un precursor de las mejoras cualitativas de estas unidades, claramente entiendo las complejidades que cada emplazamiento enfrenta. En términos generales, la propuesta busca ser una respuesta a la gran cantidad de factores que intervienen en el deterioro y/o pérdida de esta tipología en el tiempo a través de la creación de un proyecto que propone, a través de la reinterpretación de las características espaciales de los Cites, una nueva tipología de viviendas con mejores estándares de habitabilidad. La idea central del proyecto busca poner en valor la tipología Cité, rescatando la forma de vida que se acoge y presenta en este tipo de agrupaciones de viviendas colectivas, frenando de esta manera la pérdida que han experimentado en las últimas décadas a raíz del proceso de densificación en el centro de nuestra ciudad. El proyecto se emplaza en un terreno de 13.387 m2, siendo la sumatoria de los cinco Cités ubicados en la manzana anteriormente descrita, contando en la actualidad con un total de 154 viviendas y una cifra aproximada de 600 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Villanueva Fernanda. "Vivienda colectiva para la Red Ira." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112998.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El tema del proyecto parte de asumir que la localización de la vivienda social es un factor determinante a la hora de crear mejores soluciones habitacionales. El objetivo general es generar una propuesta que permita realmente elevar la calidad de vida de los habitantes y generar una solución sostenible que permita redistribuir con mayor equidad las oportunidades que ofrece la ciudad. En base a esto el proyecto se enfoca en generar vivienda colectiva que apunta hacia la generación de un modelo de producción del espacio urbano que permita repoblar los sectores deteriorados del centro urbano de la ciudad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magro, Rosario. "Micro densificación Villa Santa Carolina de Maipú en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos, M. Álvaro. "Conjunto de vivienda social dinámica sin deuda en Renca." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco, Durán Sonia. "Al pie del cerro : conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el Centro Cívico de la comuna de Huechuraba : una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168483.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecta
La presente Memoria expone las posturas y argumentos que han dado forma al Proyecto de Titulo; “Al Pie del Cerro. Conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el centro cívico de la comuna de Huechuraba: una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada”. Es la expresión de un proceso de más de un año de recolección y análisis de antecedentes, y formulación de diversas hipótesis de trabajo, que devienen en un diagnóstico y finalmente en una propuesta, tanto a nivel de modelo de gestión como de proyecto de arquitectura. El proyecto se plantea como un Conjunto de Vivienda Colectiva de Interés Social para familias de sectores pobres y medios de la comuna de Huechuraba, quienes han decidido quedarse en el territorio que sus madres y padres, abuelas y abuelos, un día hace más de 40 años, conquistaron, construyeron y dotaron de servicios, reivindicando así su derecho a vivir cerca de sus seres queridos, sus trabajos y modos de vida, sin permitir que con su traslado a una nueva periferia se desintegren sus lazos sociales, prácticas solidarias e identidad ya consolidada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza, Corvalán Daniel. "Proyecto colectivo protectora : modelo habitacional popular para subvertir las lógicas actuales de desarrollo urbano del espacio pericentral gentrificado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112566.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto de título es una propuesta arquitectónica académica que intenta responder de manera crítica al desenvolvimiento actual de la ciudad neoliberal en Chile, más concretamente Santiago. El emplazamiento de la propuesta deriva directamente de la propia acción de la organización en el sector de Av. Santa Isabel donde se localiza la actual “Casona Protectora”, experiencia de ocupación de inmueble de propiedad estatal en abandono, en curso desde el año 2011 por la Red de inmuebles Recuperados por Autogestión (IRA) del MPL Santiago. El objetivo general de la propuesta es reflexionar sobre tales experiencias desde la arquitectura, desarrollando un nuevo modelo de renovación urbana, que sirva de soporte para un proyecto popular de sociedad desde la autogestión y el cooperativismo, y que pueda ser eventualmente replicable a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography