To see the other types of publications on this topic, follow the link: Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago).

Dissertations / Theses on the topic 'Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Viviendas sociales – Chile – Macul (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quilaqueo, Cabello Danilo Andrés. "Rehabilitación conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago : mejora calidad de vida en vivienda social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113743.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La siguiente memoria expone los argumentos y líneas principales que han planteado y dado forma al proyecto de título denominado: “Mejora calidad de vida en vivienda social. Rehabilitación Conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago”. El documento es en tanto, el epítome de todos los fundamentos, justificaciones y decisiones tomadas sobre el proyecto de arquitectura, como también una importante reflexión crítica que tiene como referencia la propuesta. El proyecto de rehabilitación de vivienda social de tipología Block en Macul tiene como principal objetivo, reconociendo el grave daño familiar y social causado por las malas condiciones en que viven los habitantes de esta tipología, proponer soluciones arquitectónicas integrales que favorezcan la relación y convivencia entre los residentes, elevando los estándares y mejorando sus condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Bastías Rodolfo. "Conjunto de viviendas económicas en La Cisterna." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barahona, Padilla Salomon. "Rehabilitación del patrimonio arquitectónico con viviendas colectivas en CCSP." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Flores Jorge I. "Localización urbana de integración : viviendas sociales en la población Huemul." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100121.

Full text
Abstract:
La problemática de la Vivienda Social, la cual me permitirá relacionar las tres escalas en el acto de habitar: la escala urbana, la escala de barrio y la escala familiar. Lo que se espera es poder romper la percepción general de asociar los Conjuntos de Vivienda Social con la periferia, buscar nuevas localizaciones que permitan a los usuarios de estos conjuntos tener una relación simbiótica en un espacio urbano consolidado, con la finalidad de evitar los ghettos periféricos que dañan tanto a la plusvalía de las viviendas (factor material) como de la sociedad que las habita (factor social). Además de poder buscar los mecanismos que permitan gestionar pequeños conjuntos de vivienda social para poder insertarlos en sectores consolidados, aprovechando las políticas actuales como el Fondo Solidario de Vivienda y los Subsidios a la Localización, en contraste con esos grandes paños de pobreza periférica. Experiencias como las de los proyectos de la oficina Elemental a lo largo de Chile o la Comunidad Andalucía en el centro de Santiago si bien han tratado y en cierta medida logrado alguno de mis objetivos motivacionales, éste Proyecto de Título mostrará otra alternativa de gestión para la construcción de Vivienda Social, aprovechando los espacios residuales en los sectores centrales y pericentrales consolidados de la ciudad, parte incompleta de la misma, con el objetivo superior de entregar una alternativa para integrar social y urbanísticamente a los sectores socioeconómicos más desposeídos de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, Muñoz René. "Conjunto residencial solidario: construcción de un nuevo hábitat residencial mediante la interpretación de la tipología cité." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147262.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento contiene los principales antecedentes teóricos, que sumado a toda la experiencia adquirida en las diferentes instancias en las que he participado con los residentes de cada uno de los Cités, sirvieron de base conceptual para construir una serie de criterios de diseño que permitieron llevar cabo el proyecto. La propuesta de intervención de la manzana Santa Rosa - Eleuterio Ramírez - San Francisco – Cóndor, comprende ser un proyecto piloto en la manera de abordar la problemática que poseen gran cantidad de conjuntos inmuebles de la tipología Cité, siendo un precursor de las mejoras cualitativas de estas unidades, claramente entiendo las complejidades que cada emplazamiento enfrenta. En términos generales, la propuesta busca ser una respuesta a la gran cantidad de factores que intervienen en el deterioro y/o pérdida de esta tipología en el tiempo a través de la creación de un proyecto que propone, a través de la reinterpretación de las características espaciales de los Cites, una nueva tipología de viviendas con mejores estándares de habitabilidad. La idea central del proyecto busca poner en valor la tipología Cité, rescatando la forma de vida que se acoge y presenta en este tipo de agrupaciones de viviendas colectivas, frenando de esta manera la pérdida que han experimentado en las últimas décadas a raíz del proceso de densificación en el centro de nuestra ciudad. El proyecto se emplaza en un terreno de 13.387 m2, siendo la sumatoria de los cinco Cités ubicados en la manzana anteriormente descrita, contando en la actualidad con un total de 154 viviendas y una cifra aproximada de 600 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Villanueva Fernanda. "Vivienda colectiva para la Red Ira." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112998.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El tema del proyecto parte de asumir que la localización de la vivienda social es un factor determinante a la hora de crear mejores soluciones habitacionales. El objetivo general es generar una propuesta que permita realmente elevar la calidad de vida de los habitantes y generar una solución sostenible que permita redistribuir con mayor equidad las oportunidades que ofrece la ciudad. En base a esto el proyecto se enfoca en generar vivienda colectiva que apunta hacia la generación de un modelo de producción del espacio urbano que permita repoblar los sectores deteriorados del centro urbano de la ciudad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magro, Rosario. "Micro densificación Villa Santa Carolina de Maipú en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos, M. Álvaro. "Conjunto de vivienda social dinámica sin deuda en Renca." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco, Durán Sonia. "Al pie del cerro : conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el Centro Cívico de la comuna de Huechuraba : una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168483.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecta
La presente Memoria expone las posturas y argumentos que han dado forma al Proyecto de Titulo; “Al Pie del Cerro. Conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el centro cívico de la comuna de Huechuraba: una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada”. Es la expresión de un proceso de más de un año de recolección y análisis de antecedentes, y formulación de diversas hipótesis de trabajo, que devienen en un diagnóstico y finalmente en una propuesta, tanto a nivel de modelo de gestión como de proyecto de arquitectura. El proyecto se plantea como un Conjunto de Vivienda Colectiva de Interés Social para familias de sectores pobres y medios de la comuna de Huechuraba, quienes han decidido quedarse en el territorio que sus madres y padres, abuelas y abuelos, un día hace más de 40 años, conquistaron, construyeron y dotaron de servicios, reivindicando así su derecho a vivir cerca de sus seres queridos, sus trabajos y modos de vida, sin permitir que con su traslado a una nueva periferia se desintegren sus lazos sociales, prácticas solidarias e identidad ya consolidada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza, Corvalán Daniel. "Proyecto colectivo protectora : modelo habitacional popular para subvertir las lógicas actuales de desarrollo urbano del espacio pericentral gentrificado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112566.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto de título es una propuesta arquitectónica académica que intenta responder de manera crítica al desenvolvimiento actual de la ciudad neoliberal en Chile, más concretamente Santiago. El emplazamiento de la propuesta deriva directamente de la propia acción de la organización en el sector de Av. Santa Isabel donde se localiza la actual “Casona Protectora”, experiencia de ocupación de inmueble de propiedad estatal en abandono, en curso desde el año 2011 por la Red de inmuebles Recuperados por Autogestión (IRA) del MPL Santiago. El objetivo general de la propuesta es reflexionar sobre tales experiencias desde la arquitectura, desarrollando un nuevo modelo de renovación urbana, que sirva de soporte para un proyecto popular de sociedad desde la autogestión y el cooperativismo, y que pueda ser eventualmente replicable a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Araya, Piña Gabriela. "Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100409.

Full text
Abstract:
A través de la Arquitectura podemos realizar aportes al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestras ciudades. En particular, de quienes sólo tienen acceso a una arquitectura anónima emplazada en los sectores donde el valor del suelo lo permite. La desigualdad urbana ha marcado la pauta en los temas de discusión de las década predecesoras. Esto debido a la dicotomía entre el incremento de soluciones habitacionales que el Estado ha otorgado y la calidad que deriva del emplazamiento y cualidad espacial de las mismas. El hábitat residencial, se compone de una dimensión política-económica, socio-cultural y físico-territorial, siendo en esta dimensión donde la arquitectura se manifiesta con propuestas que abordan los temas sociales y también administrativos. La espacialidad arquitectónica del Hábitat puede aportar a mejorar conductas de sus habitantes, generando una sinergia positiva. Sobretodo en quienes cargan con estigma social y poseen carencias económicas en el acceso a servicios y equipamientos. El proyecto busca en su sentido más profundo generar un Hábitat Residencial propicio para el desarrollo humano. Humanizar la ciudad. Devolverla al peatón, sin obviar la necesidad de densificación e integración de nuevos mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escalona, Vásquez Carolina. "Centro de Acogida para inmigrantes." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100795.

Full text
Abstract:
Al fenómeno de la migración, es inherente la problemática social de la integración, tolerancia y aceptación a la diversidad. Hoy en Chile, estamos frente a este desafío: c o m p r e n d e r la problemática de la inmigración en todas sus dimensiones y de a c o g e r a los seres humanos que buscan en nuestro país una esperanza de una vida mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zomosa, Lobos Gloria. "Remodelación urbano habitacional del conjunto Francisco Coloane, Bajos de Mena: desde la célula urbana a la habitacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cecchini, G. Daniela. "Refuncionalización, repoblamiento, recuperación : vivienda económica en la comuna de Quinta Normal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100743.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de título se plantea como una acción que busca retornar la escala humana en la morfología de la ciudad actual, actuando sobre los intersticios del desarrollo urbano desregulado, como un camino hacia la recuperación de los mismos. Como una forma de desarrollo que busca gestionar una renovación urbana dirigida a sanar la ciudad dañada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón, Trujillo Caddis. "El cité en la ciudad, su reconstrucción y la revitalización de su barrio vivienda social en el Barrio Almagro." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114755.

Full text
Abstract:
Arquitecto
A lo largo de su historia, nuestro país se ha visto enfrentado a un sin número de catástrofes naturales, muchas de las cuales han sido causal de que pueblos y ciudades desaparezcan bajo ellas y donde sus habitantes han tenido que comenzar la construcción de una nueva realidad, personal y colectiva, entre escombros, recuerdos, tristezas, impotencia, frío y sueños rotos. El pasado terremoto del 27 de febrero del presente año nos ha echo enfrentar una inminente crisis habitacional, donde la solidez del hogar que cobija a nuestra gente, se traduce en la esperanza de recuperar esa vivienda protectora y en la urgencia de un techo donde recomenzar una y mil historias. La emergencia se tradujo en Planes de Reconstrucción que están muy lejos de abarcar la profunda necesidad de reconstruir lugar1 bajo el alero de la historia trascendental tejida con las relaciones, percepciones y significancia de las personas con su hábitat residencial y esa ciudad profunda propia de sus vivientes. Contrariamente, el proceso de reconstrucción se ha enfocado primordialmente en solucionar la unidad vivienda, el objeto vivienda, otorgándole de esta manera sólo un valor cuantitativo que no permite la posibilidad de repensarnos desde las problemáticas que trascienden y a través de una planificación integradora. Es en este margen que aparecen regiones con altos índices de inhabitabilidad residencial tras el terremoto, pero que sólo presentan destrucción parcial de sus ciudades. La Región Metropolitana, presentó 10 comunas fuertemente afectadas, dentro de las cuales Santiago es una de las más críticas por sus antiguas edificaciones, tipologías añosas de construcción y el poco mantenimiento de sus inmuebles, presentando más de 4 mil viviendas destruidas concentradas en 2 edificios en altura, conventillos y cités, estos últimos en riesgo de desaparecer por el plan de reconstrucción que la Municipalidad imparte. Tras esta realidad me pregunto si las soluciones de los planes de reconstrucción son capaces de absorber la carga histórica que una comuna como ésta representa, será suficiente con responder en base a la individualidad cuando está en peligro, no sólo tipologías históricas de inmuebles, si no que el patrimonio vivo de los habitantes y sus barrios. ¿Basta sólo con reconstruir la vivienda, cuando es el hábitat residencial que conforman el bien que realmente peligra con desaparecer? El proyecto que aquí se presenta, busca responder a estas interrogantes, cuestionándose la manera de hacer barrio mediante una reconstrucción integral que fusione la necesidad de suplir la carencia habitacional con la realidad de lugar y la vivencia de quienes tejen la vida en las calles, el hogar y la ciudad. Se busca reconstruir un trozo de ciudad, los cités inhabitables del sector de San Diego con Av. Matta, con una mirada a entender y revalorar un patrimonio que va mas allá de la edificación arquitectónica, que va más allá de lo que el ojo del trashumante alcanza a visualizar en su paso apurado por la ciudad, la vida de barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prat, Waldron Barbara. "Vivienda de integración social." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101158.

Full text
Abstract:
La vivienda es la herramienta para que muchas familias puedan mejorar sus condiciones de vida como también superar su situación de pobreza. Es por esto, que se requiere que sea vista de un punto de vista integral y no como un mero problema económico. Esta integralidad es la que deseo mostrar en mi Proyecto de Título en un tema tan real y contingente como es el de la vivienda social en Chile. La carencia de una solución habitacional es reflejada en el concepto de Déficit Habitacional; no obstante, no siempre la solución es una vivienda nueva, por lo que se han creado distintos programas que buscan satisfacer diferentes necesidades habitacionales. La calidad de las viviendas no sólo puede ser considerada desde el punto de vista constructivo, sino que desde una manera integral, en donde, la vivienda no sólo es mirada como un techo que cobija a la familia sino que incluye un contexto físico donde se desarrolla, compuesta por espacios públicos, espacios comunitarios, entre otros, desarrollados en un contexto social, económico, político, ambiental, etc. Este problema cualitativo se ha reflejado en el abandono y deterioro de los espacios que componen el sistema integrado de la vivienda. Esto, ya que las áreas verdes y los equipamientos sólo son considerados como parte del cumplimiento de la normativa y no se les considera como los articuladores sociales que son. La propuesta busca la integración a la ciudad y a la sociedad de las familias de más escasos recursos a través de un proyecto de barrio, en donde la vivienda se considere como un sistema integrado en donde el hombre habita, por lo que debe satisfacer tanto sus necesidades físicas como emocionales. Ocupando los espacios públicos, la disposición de las viviendas y el programa de barrio con este objetivo. No obstante, la propuesta de mi proyecto no se define como un conjunto de vivienda social en su totalidad, ya que no sólo alberga este tipo de vivienda, para lo cuál buscaré dentro del Política Habitacional el programa que responda a este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marambio, Sánchez Alejandra. "Vivienda integrada : proyecto de integración social ciudad Parque Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mlynarz, Matias. "Rehabilitación del conjunto de viviendas sociales Marta Brunet en la comuna de Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100968.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en rehabilitar las viviendas y el entorno del conjunto habitacional Marta Brunet para mejorar sus condiciones de habitabilidad sin quitar unidades existentes, agregando nuevas viviendas que serán habitadas por actuales residentes, generando un crecimiento orgánico, donde se da respuesta a la demanda interna con viviendas nuevas emplazadas dentro del mismo conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moraga, Illanes Francisco. "Hábitat de emergencia transitorio: — células con cambio de uso caso: Lo Prado R. Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100250.

Full text
Abstract:
La elección del tema, nace a partir de los hechos ocurridos el pasado 27 de febrero, luego que una gran zona del país fuese afectada por un sismo de gran intensidad. A raiz de lo anterior, surgen preguntas, necesidades e inquietudes que direccionan el desarrollo del proyecto hacia la búsqueda de una propuesta y/o mecanismos e infraestructura que de solucion de manera digna a las familias y comunidades damnificadas, que deberán temporalmente buscar una solución a sus necesidades habitacionales mientras se produce la reconstrucción. Por otro lado, debe darse solución a otro tipo de actividades que se ven interrumpidas, no solo por causa directa del sismo sino por que la infraestructura disponible para ellas, debe ser utilizada para responder a otras actividades, consiguiendo con esto una inoperatibilidad de estas actividades, y una mala solución para aquellas necesidades que intenta suplir, con esto me refiero a iglesias o templos que no pueden funcionar normalmente por servir de albergues, siendo el apoyo moral religioso importante a la hora de reconformar y apoyar a las comunidades, gimnasio que no pueden funcionar para sus actividades deportivas o recreativas, escuelas que no puede dar clases por ser albergues, lo que se traduce en niños solos en sus casas mientras sus padres trabajan, que dejan de recibir la alimentación que el estable cimiento les entregaba, etc. La única manera de sobrellevar la catástrofe, es volviendo a la normalidad lo antes posible, y esto no se puede llevar a cabo si no somos capaces de planificar una situación que si bien no sabemos en que momento ocurrirá, tenemos la certeza de que así sucederá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nuñez, Orrego Claudio. "Cambios recientes en la construcción estatal del espacio urbano mediante políticas públicas de vivienda social implementadas a través del principio de subsidiariedad : estudio de casos en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Millones, Segovia Yessenia. "Rehabilitación conjunto Valle de la Luna: Quilicura, RM." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ugarte, Llantén Akza. "Relaciones de poder y construcción social del espacio urbano caso de estudio proyecto ciudad Parque Bicentenario Cerrillos, Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgado, Valverde Francisca. "Rehabilitación del conjunto habitacional San Miguel IV Bajos de Mena, Puente Alto : disminución densidad + ampliación viviendas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saavedra, Meléndez Valentina. "Desarticulación social y espacial como efectos de la política habitacional focalizada: Santiago de Chile 1980 a 1997." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arévalo, Francisco. "Rehabilitación de la población Parinacota - Quilicura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Burgos, Puentes Hugo Antonio. "Viviendas económicas en el barrio universitario República: proyecto de renovación urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100775.

Full text
Abstract:
Hoy en día existen 200.792 habitantes en la comuna de Santiago. No siempre ha sido así. En sus principios, esta comuna poseía límites bastante más amplios de los que hoy presenta, abarcando la comuna de Recoleta e Independencia, Parte de Pedro Aguirre Cerda, y la franja territorial del Parque Bustamante. Si bien sus límites se han reducido, la razón que explica porqué en 1920 Santiago poseyó 400.000 habitantes mientras que hoy 200.792 a pesar del obvio incremento poblacional nacional, no está directamente relacionada a la entrega de ciertos paños territoriales que la comuna de Santiago realizó a otras comunas. La gente se ha ido. Ya quedaban 300.000 habitantes en los 70 y poco más de 200 mil al día de hoy. Este abandono no sólo ha afectado a la comuna de Santiago, sino a las zonas céntricas de la ciudad, siendo el factor común en la mayor parte de sus comunas la pérdida de población, con la sola excepción de Renca y Providencia que entre 1992-2002 han ganado en número de habitantes (+0.6% y +7.8 %). La comuna de Santiago ha sido una de las que más han perdido habitantes, disminuyendo su población en un 10,8% en el decenio 1992- 20021 (Independencia, Recoleta y San Joaquín son las cuales han perdido mayor cantidad de personas con un -16.4, -14.7 y un -13.9 % respectivamente) siendo las comunas periurbanas las responsables de éstas variaciones demográficas, puesto que son los nuevos proyectos inmobiliarios ahí planteados2 los que desplazan la gente desde el centro al exterior de la ciudad.3 Así, los barrios centrales santiaguinos han caído dentro de la dinámica del deterioro, e incluso los sectores más pudientes han sido dejados a su suerte. En la comuna de Santiago existieron barrios en decadencia hasta no hace demasiado tiempo (algunos aún en la actualidad), con edificios desprovistos de cuidado, bajos valores de suelo, y calles inseguras producto de la falta de habitantes. En su origen, estos barrios fueron construidos producto de inversiones privadas y del interés por solucionar el problema de la vivienda por parte del Gobierno chileno. Esto último produjo diversas tipologías de viviendas que dieron parte de su forma a la actual comuna de Santiago, siendo los primeros ejemplos de ello los conventillos y los cites del siglo XIX, los cuales trataron de solucionar el problema del acceso a la vivienda de los sectores más pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mediano, Corona Vicente. "Hábitat residencial peri-central : conjunto habitacional colectivo de interés público en la comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile : valorizar la vida de barrio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141092.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Los diversos fenómenos detectados en el transcurso de las últimas décadas dentro de las urbes latinoamericanas -específicamente en Chile y Santiago- denotan que las ciudades son cada vez más desiguales, segregadas y menos democráticas. Esto se debe a causales principalmente políticas, económicas, sociales y legislativas, las cuales evidencian una debilitación de las funciones y responsabilidades del Estado. Desde el enfoque de la arquitectura y el urbanismo, la distribución geo-espacial no está exenta de dichas anomalías, generándose procesos sumamente complejos como lo son la gentrificación, polarización y fragmentación dentro de las metrópolis, dejando en situaciones aún más vulnerables a aquellos ciudadanos que ya presentan características críticas de vulnerabilidad. La comuna de Quinta Normal se presenta como el escenario ideal para enfrentar las problemáticas antes descritas, teniendo ésta un incipiente desarrollo inmobiliario (el cual también se identifica en las etapas iniciales de áreas con conflicto socio-espaciales) y a su vez un equilibrado balance entre precio de suelo y la cercanía a bienes urbanos que inherentemente exhiben las comunas peri-centrales por su acceso a la centralidad. Esta potencialidad, combinada con el vigente proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, podría significar un cambio sustancial en la concepción e imagen de las ciudades chilenas, especialmente en su capital, Santiago, la cual se encuentra sumamente segmentada y desarticulada. Sin embargo, siendo la vivienda la unidad básica de la conformación de la ciudad y de las familias –y por ende la sociedad-, es ilógico pensar en una política de desarrollo urbano sin la apropiada elaboración de un modelo de gestión de viviendas y un proceso de diseño correspondiente a una propuesta arquitectónica. El presente proyecto desarrolla ambos, pretendiendo solucionar las problemáticas previamente expuestas, otorgando al Estado un rol esencial en la concepción y desarrollo de las metrópolis del siglo XXI, y direccionando el avance inmobiliario de interés público hacia ciudades con mayor calidad de vida y hábitat barrial sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tobar, Aguilera Carlos Eduardo. "Rehabilitación conjunto Villa Los Condores comuna de Cerro Navia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Delgado, Valverde Francisca. "Primer llamado 2013: programa de recuperación condominios sociales segunda oportunidad en Bajos de Mena, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115088.

Full text
Abstract:
Seminario de Investigación para optar al título de Arquitecto
Frente a la actual reconversión urbana que se está llevando a cabo en un contexto de debate político, filosófico, cultural y arquitectónico frente al stock de vivienda social acumulado durante el siglo XX, surge la siguiente interrogante: ¿Las medidas políticas que se están implementando actualmente con el nombre de Recuperación de Condominios Sociales Segunda Oportunidad en dos poblaciones de Bajos de Mena, tenderán a satisfacer las expectativas habitacionales de sus residentes?. Lo que motiva este seminario es esclarecer qué puede ocurrir, al cabo de todas estas discusiones, con el problema de los más pobres en la ciudad y su permanente exclusión hacia la periferia más lejana, frente a las políticas sociales implementadas actualmente que tienen como objetivo revertir su situación. Para esto, es importante lo que los beneficiarios que fueron convocados por el Programa Segunda Oportunidad desarrollado por las políticas públicas, tengan que decir al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cerda, Tapia Hernán. "Conjunto residencial Las Torres : proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Bustos Natalia Andrea. "Vulnerabilidad Sísmica Estructural en Viviendas Sociales, y Evaluación Preliminar de Riesgo Sísmico en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prieto, Stamm Isidora. "Cité compañia 2828 : residencia de acogida a migrantes Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sanhueza, Tapia Ivan. "Vivienda de integración social en San Joaquín : contribuyendo con los objetivos de renovación urbana de la comuna." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Allende, Celle María Francisca, and Vásquez Scarlett Olave. "50 años de política de vivienda social a raíz del caso de la Villa San Luis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133147.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las políticas de vivienda que han sido diseñadas por los últimos ocho gobiernos chilenos (desde Eduardo Frei Montalva a Sebastián Piñera) y los intentos de éstos por reducir el déficit habitacional, han propiciado la generación de verdaderos enclaves marginales en las distintas zonas periféricas de nuestras ciudades. Ello, producto de procesos de segregación social y fragmentación física del espacio urbano. Existe un patrón de segregación residencial en la ciudad de Santiago de acuerdo al cual el Estado tiende a distribuir y a agrupar a la población más pobre en ciertas áreas específicas, como Renca, Cerro Navia, Pudahuel y Conchalí. Éstas son algunas de las comunas que, situándose en los bordes de la capital chilena, han concentrado preferentemente la construcción y edificación de las viviendas sociales de la capital. Los gobiernos destinan a los sectores sociales de más bajos ingresos soluciones habitacionales que tienen por objeto levantar viviendas en gran cantidad y al menor costo posible, de forma de lograrun aumento en el número de potenciales beneficiados. De esta manera, para la construcción de viviendas sociales se eligen terrenos baratos que resultan ser, al mismo tiempo, los menos atractivos y adecuados para el desarrollo urbano. Y que, por lo tanto, suelen estar en los márgenes de la ciudad. La implementación de este tipo de políticas ha provocado una segregación socio-espacial que afecta la vida de quienes tienen acceso a este tipo de solución habitacional. Dichas medidas restringen el acceso de los habitantes a servicios públicos y privados de mejor calidad, además de dificultar su integración social. Más allá de las desmejoradas condiciones en las que viven miles de habitantes de las periferias de las ciudades, existen otras historias comunes que unen a muchos de ellos. Es cierto que el valor del suelo, las ofertas habitacionales disponibles y, en algunos casos, la pobreza de las familias son factores que determinan la adquisición de viviendas en los suburbios, pero éstos no son los únicos. Las violaciones a los derechos básicos de las personas y los cambios en el modo de entender la ciudad, en algunos casos, también pueden considerarse alicientes de esta situación. Durante la dictadura (1973-1990), los pobladores de la Villa San Luis de Las Condes que provenían de los campamentos situados en la ribera del río Mapocho, aledaños a la comuna, fueron despojados de sus viviendas y erradicados a los límites suburbanos de la ciudad, en una acción que ha permanecido secuestrada de la historia reciente de nuestro país. Hacia finales de la década de los setenta, tras ser llevados en camiones de basura con rumbo desconocido, los pobladores de “San Luis” fueron obligados a renunciar al derecho a la vivienda que tan enérgicamente había sido promovido por el gobierno de la Unidad Popular y que, luego de años de espera, recién comenzaba a verse materializada en su comuna de origen. Potreros y sitios eriazos de la periferia de Santiago dieron la bienvenida a las cientos de familias que habían sido desalojadas por personal del Ejército de Chile, dando origen a una serie de eventos que desencadenarían el inicio de extensos procesos judiciales en los que se vieron implicados organismos del Estado, de las Fuerzas Armadas y grupos económicos vinculados al negocio inmobiliario. El caso de la Villa San Luis, historia en la que se puede ver ejemplificada la evolución de la política habitacional chilena de los últimos cincuenta años y que esconde graves atropellos a los derechos de sus habitantes, ha sido tratada escuetamente por los medios de comunicación.Esta situación, ha ayudado –en cierta forma- a que las injusticias y abusos vividos por sus ex pobladores permanezcan en el olvido y a que sus demandas no encuentren eco. Los trabajos académicos sobre esta historia, en tanto, se han enfocado en el análisis arquitectónico y urbanístico del inédito proyecto de integración social ideado por el gobierno de Salvador Allende. Enfocándose en losaspectos técnicos del diseño, la edificación y el impacto de las construcciones, éstos han dejado de lado los relatos humanos que yacen entre los muros derruidos de la villa. Al tratarse de un proceso que se ha ido tejiendo durante medio siglo, sus detalles resultan muchas veces confusos e imprecisos; desentrañar su intrincado patrón requirió deun ejercicio periodístico desafiante. Del mismo modo, indagar en la historia de la Villa San Luis es visibilizar también un escenario político en el que sus principales actores han sido cómplices de un abuso de poder que, con sus orígenes en los tiempos de la dictadura militar, permanece aún vigente como una herida abierta para muchos de los ex pobladores de la villa. Esta investigación pretende reconstruir un relato que permita rescatar los testimonios que han sido olvidados y desempolvar los documentos que iluminen aquellos episodios que permanecen aún grises respecto a un proyecto de vivienda social que no volvió a replicarse en Chile. El presente trabajo se divide en ocho capítulos que abordan distintas aristas del conflicto, de manera que la historia de la Villa San Luis resulte más amena para el lector. En el capítulo Los camiones de basura de Pinochet, se relata el desalojo ocurrido en diciembre de 1978, a través del cual fueron erradicados cerca de 112 familias desde la Villa San Luis, hacia distintos sectores de la Región Metropolitana. El capítulo El origen del problema habitacional trata acerca de la situación habitacional de los más pobres en la ciudad de Santiago, desde principios del siglo XX hasta el gobierno de Eduardo Frei Montalva. La construcción de una utopía,aborda el periodo político de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, relatando los acontecimientos trascurridos entre la adquisición del paño del fundo San Luis por parte de la Cormu, hasta la entrega de la primera etapa de los departamentos. En el capítulo El sueño de la casa propia,se da cuenta de la experiencia vivida por los pobladores de la villa, desde que les fueron asignados los departamentos, hasta que comenzaron a vivir en sus nuevos hogares. El capítulo La demolición de un sueño, relata distintos procesos vividos en la Villa San Luis, desde los primeros desalojos -con la llegada de Pinochet-, hasta la venta definitiva del terreno a la Inmobiliaria Parque San Luis S.A. en tiempos de la Concertación. El negocio de las inmobiliarias, se inicia con la adquisición de la villa por parte de la Inmobiliaria Parque San Luis S.A. en 1996. Además, se da cuenta de las negociaciones realizadas por esta inmobiliaria con el fin de comprar los departamentos de los dos últimos bloques que aún quedan en pie. Empezando con el relato de la destrucción de la villa –realizada por JoaquínLavín- en 1997, el capítulo Justicia en deuda precisa todos aquellos acontecimientos ligados con la lucha judicial emprendida por los ex pobladores y suboficiales del Ejército que habían sido desalojados. En el último capítulo Lo que esconde la precariópolis se aborda el problema de la segregación socio urbana de la ciudad de Santiago, desde las causas de este fenómeno, hasta los efectos de éste. A su vez, se entrega una visión crítica de la actual situación de la Villa San Luis de Las Condes. Se entrevistó a 23 fuentes claves, entre ex habitantes de la Villa, especialistas, militares y funcionarios públicos de hoy y de antaño, entre otros. Se consultaron decenas de documentos, planos, fotografías, archivos de prensa y se accedió a antecedentes inéditos hasta ahora gracias al uso de la ley de acceso a la información pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ubilla, Kiger Allan. "Colectivo productivo-residencial : vivienda colectiva e infraestructura de separación para reciclaje inclusivo : rehabilitación urbana en el barrio industrial ex Estación Yungay, comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cena, Godoy Vivian. "Impactos de la producción de condominios en la imagen urbana comunal de La Reina período 2001-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chamorro, Donoso Claudia. "Viviendas subsidiadas en la Región Metropolitana : ¿cómo solucionar el problema urbano que enfrentan sus habitantes?" Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134457.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Desde sus inicios en la década de los ‘80, la política habitacional chilena, basada en un subsidio a la demanda, estuvo por años centrada en suplir el déficit cuantitativo de vivienda, en un contexto donde el problema de las familias sin techo era de gran relevancia. Con el paso del tiempo hemos podido apreciar que dicha política, exitosa en los términos que se planteó, generó externalidades urbanas negativas relacionadas con la ubicación geográfica de las viviendas subsidiadas y su desconexión con el resto de la ciudad, con la poca disponibilidad de servicios públicos y privados a los que pueden acceder sus moradores, y con el desarrollo de segregación residencial y la creación de “guetos” de pobreza y mala calidad de vida. De esta forma, uno de los principales desafíos habitacionales que enfrentamos hoy en día se relaciona con solucionar el problema urbano que enfrentan los habitantes de viviendas subsidiadas. La presente investigación analiza dicha problemática, indagando respecto de sus orígenes y caracterizando sus consecuencias a nivel general en la región Metropolitana, y teniendo como caso de estudio particular la situación del sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. Para buscar alternativas de solución, la metodología a utilizar consiste en un análisis cualitativo que considera tanto las medidas tomadas hasta la fecha por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile como también la experiencia del Programa Hope VI, en Estados Unidos, para renovar y rehabilitar los condominios sociales de dicho país en los años ‘90. Finalmente, a partir de lo anterior se plantean propuestas de política pública. En esa línea, a corto-mediano plazo se propone mejorar los instrumentos vigentes, como por ejemplo incentivar a que los desarrolladores inmobiliarios internalicen el costo de seguir expandiendo la ciudad a través de pago de compensaciones o la captura de plusvalías que otorguen las inversiones estatales, y mejorar el programa de subsidio de arriendo de viviendas en varios ámbitos. También es necesario crear nuevos mecanismos, como por ejemplo realizar inversiones urbanas que atraigan a familias de mayores ingresos y generen el “efecto barrio” y que además permitan “acercar la ciudad” a los residentes originales, diseñar los espacios comunes de los complejos habitacionales de manera tal que no se conviertan en sitios eriazos, y tomar decisiones drásticas ante la ocurrencia de delitos en los complejos, como expulsar a los culpables. En tanto, a mediano-largo plazo se sugiere instaurar una institucionalidad tendiente a coordinar las diferentes intervenciones que se realizan en la ciudad. Para ello se propone crear un organismo público que esté a cargo de llevar a cabo esta misión, en la figura de potenciar al Intendente regional o crear un supra Ministerio que se responsabilice del desarrollo territorial. Adicionalmente, resulta imperativo otorgar mayores recursos a los Municipios para que puedan realizar las inversiones en servicios y equipamiento urbano necesarias, para lo cual se requiere reformular el Fondo Común Municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdés, Arias Germán. "Conjunto habitacional para la interacción social." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100231.

Full text
Abstract:
El tema de la vivienda en Chile es bastante complejo, si bien en las últimas décadas, los gobiernos han implementado una serie de políticas habitacionales para lograr superar el déficit habitacional, con las cuales se ha reducido considerablemente, pero aún así no han podido dar solución a gran parte de las problemáticas inherentes a la vivienda y a los conjuntos habitacionales. Estas problemáticas que se han dejado de lado tienen que ver con un enfoque cualitativo, en donde no solo se centra la preocupación en la cantidad de viviendas que se construyen, sino que se enfoca en el cómo se hacen, en las características que poseen, es decir, en un ámbito CUALITATIVO . Esta falencia que se ha tenido, parte de un error en el concepto de vivienda en donde se entiende solo como un objeto que da cobijo de las condiciones medioambientales a una familia, por lo cual las soluciones (la mayoría) solo se basan en dar un techo en el cual las familias se puedan resguardar de los factores climáticos, pero como he visto en el transcurso de la carrera, la vivienda aúna una serie de otras variables que complejizan el concepto y que deben tomarse en cuenta a la hora de proyectar viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torca, Torres Marcos Gregorio. "Posibilidad de integración social, en una comuna de ingresos socio económicos medio alto, desde las percepciones de los entrevistados, respecto al proyecto parque habitacional Las Perdices, en la Comuna de La Reina." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias, Gonzalo. "Análisis locacional de la vivienda social en el Gran Santiago : hacía la identificación de posibles territorios de interés urbano-habitacional periódo 1980-2003." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101080.

Full text
Abstract:
Se analiza la localización de los conjuntos de vivienda social el interior del Área Metropolitana de Santiago. Se generan procedimientos apoyados en Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el fin de determinar posibles zonas que presenten algún nivel de deterioro físicoespacial, identificando territorios que requieran algún tipo de mejoramiento e intervención en materia urbano-habitacional. Por último, se constatan los resultados mediante visita a terreno a diversos conjuntos de vivienda social, así como también se establecen como principales conclusiones los impactos urbanos generados por una política habitacional que durante 25 años a desconocido la localización como factor preponderante para la inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Robles, Juan. "Distribución de la vivienda social en el Gran Santiago y perspectivas de localización de los futuros proyectos de esta naturaleza: periodo 1975-2005." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olavarría, Manríquez Claudia. "El espacio público como escenario para la integración urbana. Una mirada desde la segregación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Guiñez Matias. "Vivienda colectiva de integración socioespacial en la comuna de Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pasten, Mellado Valeria. "Regeneración de manzana deteriorada en el barrio Patronato : a través del uso mixto compuesto por equipamiento barrial y viviendas de integración social." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caro, Karin, and Osvaldo Gallardo. "Corporación Cultural : Macultura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143337.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Karin Caro [Parte I], Osvaldo Gallardo [Parte II]
“Macultura”, Corporación Cultural sin fines de lucro, de propiedad de la Municipalidad de Macul se convertirá en el organismo que gestione todo el desarrollo de las artes y cultura para la comuna. Actualmente esta tarea es administrada por el departamento de Cultura de la Municipalidad, con una capacidad de gestión limitada en donde se aprecia un gasto de UF 6.400 por aproximadamente 38.000 habitantes, esto representa en proporción 6 usuarios/UF, según consta en presupuesto directo 2014 del municipio. La Corporación Cultural Macultura gestionará de manera eficiente los recursos municipales para llegar a un rendimiento de 69 usuarios/UF aportada. Esto se conseguirá por un adecuado plan de marketing y operaciones que permitirá la obtención de nuevas fuentes de financiamiento de hasta UF 33.000 amparadas por la Ley de Donaciones. Con el propósito de generar una programación artístico/cultural para todos los habitantes de Macul, sus alrededores y fomentar la asistencia a eventos artísticos de toda índole, la corporación utilizará 20 juntas de vecinos como “Puntos de Cultura” abarcando geográficamente toda la comuna con cursos artísticos y eventos culturales. El crecimiento de las actividades será basado en la mejora de las condiciones para los usuarios aumentando un 67% la asistencia. Así, la corporación pasará de menos de 40 mil asistentes en 2014 (gestionado por la municipalidad) a cerca de 82 mil el primer año de funcionamiento y un total de 257 mil para el último año de evaluación del proyecto. La gestión eficiente de la corporación permitirá una cobertura 6.5 veces más alta que trabajando directamente. Se cumplirá así el objetivo central de la corporación: “Todos los vecinos de Macul asisten a algún evento cultural en el año”, convirtiéndose en un referente para la región. Financieramente, el proyecto resulta rentable visto desde dos ópticas de análisis: El flujo del inversionista neto visto de la evaluación de la inversión y las subvenciones, otorga un costo de oportunidad cercano al 24% considerando valor residual. Y, el valor actual neto de los ahorros respecto del gasto en cultura, conseguidos por el municipio al optar por una corporación es UF 5.623, con un costo de oportunidad del 85% al considerar el proyecto puro. Estos ahorros permitirán a la comuna concentrar su actividad en otras áreas de bienestar social con recursos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography