To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vochysia guatemalensis.

Journal articles on the topic 'Vochysia guatemalensis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Vochysia guatemalensis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carvajal-Vanegas, Dorian, and Julio Calvo-Alvarado. "Intercepción de precipitación en dos especies forestales nativas: Vochysia guatemalensis Donn. Sm. y Vochysia ferruginea Mart." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9, no. 22 (September 9, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v9i22.361.

Full text
Abstract:
La intercepción de precipitación en plantaciones de V. ferruginea Mart. y V. guatemalensis Donn. Sm. fue estudiada en la estación biológica La Selva, Heredia, Costa Rica. Se realizaron mediciones diarias de precipitación bruta, precipitación de copas y escorrentía fustal de agosto a noviembre del 2004. Se determinó estadísticamente si el número de pluviómetros utilizados fue el correcto para una precisión aceptable. El porcentaje de precipitación de copas para V. ferruginea fue de 87,65% de la precipitación bruta, en V. guatemalensis fue del 92,12%. Los porcentajes de escorrentía de fuste fueron 2,98% y 3,39% de la precipitación bruta respectivamente. Las pérdidas totales por intercepción en V. ferruginea fueron de 9,37% de la precipitación bruta, en V. guatemalensis fueron de 4,49%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda-Herrera, Elizandro, Juan Ignacio Valdez-Hernández, and Miguel Ángel López-López. ""Fenología de Schizolobium parahyba y Vochysia guatemalensis en una selva alta perennifolia de Oaxaca, México"." Botanical Sciences 90, no. 2 (June 1, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.483.

Full text
Abstract:
Se evaluaron cuatro eventos fenológicos (floración, fructificación, caída y brote de hojas) en Schizolobium parahyba (Vell.) Blake y Vochysia guatemalensis Donn.Smith., dos especies arbóreas de la selva húmeda en el norte de Oaxaca, México, con relación a la precipitación y temperatura del aire durante un año (septiembre 2006-septiembre 2007). Además, la humedad del suelo y el potencial hídrico de los árboles se midió al final de la sequía (abril-mayo 2007) e inicio de las lluvias (junio-julio 2007). Los resultados mostraron correlaciones significativas (P < 0.01) entre la precipitación y la fructificación en ambas especies (r = 0.89) y el brote de hojas en S. parahyba (r = 0.88). Los valores registrados de humedad del suelo (%) y potencial hídrico (bar) fueron: S. parahyba (8 a 25%, -11 a -1 bar) y V. guatemalensis (13 a 30%, -5.8 a -1.5 bar). El estrés hídrico fue mayor en algunos árboles de S. parahyba que en todos los de V. guatemalensis. Schizolobium parahyba es una especie cuya fenología está asociada a la estacionalidad del clima y V. guatemalensis no tiene una fenología determinada por la estacionalidad climática, sino por factores endógenos o geográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tenorio, Carolina, and Roger Moya. "Effect of thermo-hydro-mechanical densification on the wood properties of three short-rotation forest species in Costa Rica." BioResources 15, no. 4 (September 7, 2020): 8065–84. http://dx.doi.org/10.15376/biores.15.4.8065-8084.

Full text
Abstract:
Alnus acuminata, Vochysia ferruginea, and Vochysia guatemalensis are three low-density wood species used for reforestation in Costa Rica. The goal of this work was to study a thermo-hydro-mechanical densification process and test the characteristics of densified wood of these species. Twelve densifying treatments based on temperature, compression time, and use/no use of steam were tested. The variables of the densification process and the properties of the densified wood were determined. The results showed that the densification percentage was over 80% for wood of A. acuminata and over 70% for wood of V. ferruginea and V. guatemalensis. In the three species, the densification process was influenced by initial density. The influence of temperature during the densification process affected the heating rate and color change. An increase in the modulus of elasticity and modulus of rupture in static bending and in the hardness of the densified wood relative to the normal wood was observed, as well as a clear positive correlation of the properties with final density and maximum load, the latter being highly correlated with initial density. This showed that initial density was significant in the densification process and affects wood properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arguedas-Gamboa, Marcela, and Jaume Cots-Ibiza. "La “antracnosis” (Colletotrichum spp.) en viveros forestales." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9, no. 22 (September 9, 2012): 60. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v9i22.364.

Full text
Abstract:
<p>Se describen las características de la enfermedad denominada “antracnosis” (<em>Colletotrichum spp.</em>), como hospederos, síntomas, ciclo de vida y manejo, con énfasis en viveros forestales. En Costa Rica se ha reportado en plántulas de las especies <em>Acacia mangium, Araucaria sp., Astronium graveolens, Dypterix panamensis, Ceiba pentandra, Dalbergia retusa, Eryobotria japonica, Erythrina poeppigiana, Eucalyptus cinerea, Eucalyptus deglupta, Gliricidia sepium, Hymenaea courbaril, Inga edulis, Samanea saman, Terminalia catappa, Trichilia havanensis y Vochysia guatemalensis.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho, Manuel E., Alfredo Alvarado, and Jesús Fernández-Moya. "Vochysia guatemalensis Donn. Smith, an alternative species for reforestation on acid tropical soils." New Forests 47, no. 4 (March 5, 2016): 497–512. http://dx.doi.org/10.1007/s11056-016-9527-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balderrama, Silvia Iriarte Vivar, and Robin L. Chazdon. "Light-dependent seedling survival and growth of four tree species in Costa Rican second-growth rain forests." Journal of Tropical Ecology 21, no. 4 (June 27, 2005): 383–95. http://dx.doi.org/10.1017/s026646740500235x.

Full text
Abstract:
The dependence of tree seedling survival and growth on light availability was evaluated over 15 mo in three second-growth, wet forest stands (15–18 y old) in north-eastern Costa Rica. Seedlings of four canopy tree species (Dipteryx panamensis, Hyeronima alchorneoides, Virola koschnyi and Vochysia guatemalensis) were planted into four canopy treatments in three replicated stands and in a pasture site, spanning a nearly complete gradient of light availability. Survival and growth of all species increased in response to increasing light availability, but species differed in survival in shaded microsites (6–20% light transmittance) and in growth increments per light increase. Hyeronima showed the highest mortality at low light levels and the highest relative height growth increase per light increase. In contrast, Virola showed high survival at low and moderate light, but showed the lowest leaf area and above-ground biomass per light increase among all species. Dipteryx and Vochysia maintained relatively high rates of survival and growth across the entire light gradient. Hyeronima and Virola showed trade-offs between growth and survival responses to light, unlike Dipteryx and Vochysia. Differences among species in seedling survival at low light may be determined by a variety of physiological and morphological traits that may or may not be mechanistically linked to growth responses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Butterfield, R. P., R. P. Crook, R. Adams, and R. Morris. "Radial Variation in Wood Specific Gravity, Fibre Length and Vessel Area for Two Central American Hardwoods: Hyeronima Alchorneoides and Vochysia Guatemalensis: Natural and Plantation-Grown Trees." IAWA Journal 14, no. 2 (1993): 153–61. http://dx.doi.org/10.1163/22941932-90001310.

Full text
Abstract:
Natural-grown and young (5.5 year old) plantation-grown trees were sampled for two Central American hardwood species: Hyeronima alchorneoides and Vochysia guatemalensis in the Atlantic lowlands of Costa Rica. Increment cores extracted at a height of 1.3 m from trees were divided into 1cm segments from pith to bark. Basic specific gravity was calculated for each segment. Using the same cores, fibre length was measured from macerations for five natural and plantation-grown trees of each species. Number of vessels/mm2 and vessel tangential diameter were measured from segment cross sections for five natural-grown trees of each species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manzano-Méndez, Filemón, Elizandro Pineda-Herrera, Juan Ignacio Valdez-Hernández, and Miguel Ángel López-López. "Biomasa aérea de Vochysia guatemalensis en una selva alta perennifolia de La Chinantla, Oaxaca." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 395. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1083.

Full text
Abstract:
Se estimó la biomasa aérea de Vochysia guatemalensis Donn. Smith., una especie de importancia ecológica y económica en el sur-sureste de México. Se derribaron siete árboles de cuatro categorías diamétricas (10, 15, 20 y 25 cm), para luego separarlos por componente estructural. De cada componente se obtuvieron muestras que se pesaron en fresco y se secaron en estufa. Con estos datos se estableció el peso seco para estimar la biomasa por componente y árbol total en cada categoría, ajustando ecuaciones alométricas mediante técnicas de regresión no lineal. Los valores de biomasa aérea por árbol uctuaron de 8.264 a 105.099 kg en fustes, de 0.329 a 21.442 kg en ramas y de 0.393 a 9.609 kg en follaje. A nivel de árbol 79.68 % de la biomasa se encontró en fustes, 13.58 % en ramas y 6.72 % en follaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dick, J. McP, G. Zúňiga, J. P. Cornelius, and A. D. Watt. "Genetic variation in the number of cuttings harvestable and rooted from Vochysia guatemalensis coppiced stumps." Forest Ecology and Management 111, no. 2-3 (December 1998): 225–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-1127(98)00334-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cornelius, J. P., and J. F. Mesen. "Provenance and family variation in growth rate, stem straightness, and foliar mineral concentration in Vochysia guatemalensis." Canadian Journal of Forest Research 27, no. 7 (July 1, 1997): 1103–9. http://dx.doi.org/10.1139/x97-039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moya-Roque, Róger, and Guillermo Gonzáles-Beltrán. "Esfuerzos admisibles de diseño por grado estructural para nueve maderas de plantación de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 11, no. 26 (December 12, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v11i26.1589.

Full text
Abstract:
<p>Costa Rica cuenta con madera de varias especies proveniente de plantaciones forestales para abastecer la demanda de madera. Sin embargo, no se tienen los valores de esfuerzos admisibles para grados estructurales de estas maderas. El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar los valores de diseño derivados de madera libre de defectos para nueve especies de plantación utilizadas en la reforestación comercial. Los esfuerzos analizados fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular al grano y cortante y tensión paralela al grano. Los resultadosen la madera libre de defectos mostró que Tectona grandis, Terminalia oblonga y Acacia mangium presentaron los más altos valores en MOE y MOR en flexión. En compresión paralela y perpendicular, T. grandis presentó la más alta resistencia, A. mangium y T. grandis fueron las especies con la mayor resistencia en tensión paralela al grano. A. mangium y Cupressus lusitanica mostraron los más altos valores en cortante paralela al grano. Vochysia guatemalensis y Bombacopsis quinata mostraron la resistencia más baja en todas las propiedades medidas. La derivación<br />de los esfuerzos de diseño permitió establecer tres grupos de especies. El grupo 1 está formado por Acacia mangium, T. grandis, Terminalia amazonia y T. oblonga con los más altos valores admisibles. El grupo 2, con valores intermedios de valores admisibles, lo componen Gmelina arborea y C. lusitanica. El grupo 3, con los valores admisibles más bajos, compuesto por<br />Alnus acuminata, B. quinata y V. guatemalensis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Russo, Ricardo O. "Organic Foliar Fertilizer Prepared from Fermented Fruits on Growth of Vochysia guatemalensis in the Costa Rican Humid Tropics." Journal of Sustainable Agriculture 18, no. 2-3 (June 26, 2001): 161–66. http://dx.doi.org/10.1300/j064v18n02_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arguedas Gamboa, Marcela, and María Rodríguez Solís. "Insectos barrenadores del xilema en especies forestales comerciales en Costa Rica." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 35 (October 27, 2017): 079–89. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i35.76.

Full text
Abstract:
Insectos de varias familias producen daños a la madera de árboles en pie, lo que causa importantes pérdidas económicas en proyectos de reforestación comercial. Desde 1984, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica se ha elaborado el diagnóstico nacional de plagas forestales. Al respecto, en este estudio se sistematiza la información referente a los barrenadores del xilema. Las muestras dañadas se recolectaron y llevaron al laboratorio de Sanidad Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica para obtener los adultos en forma directa o mediante crianza; los cuales fueron identificados en instituciones por especialistas en taxonomía de insectos. Se registraron daños en 41 especies arbóreas, algunas de ellas son de gran importancia en los programas de reforestación comercial en Costa Rica como: Acacia mangium, Alnus acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, Hyeronima alchorneoides, Tectona grandis, Terminalia spp. y Vochysia guatemalensis. Asimismo, se identificaron 84 especies de insectos barrenadores comprendidas en 12 familias entomológicas: 36 % Cerambycidae, 29 % Curculionidae: Scolitinae, 10 % Hepialidae y 25 % otras. Sin embargo, no se informa de mortalidad causada por estos barrenadores, pero sí que afectan drásticamente la calidad de la madera, y por tal razón, deben ser considerados como plagas de gran impacto en la actividad forestal del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Badilla-Valverde, Yorleny, and Olman Murillo-Gamboa. "Variación de la concentarción foliar de nutrimentos en Vochysia guatemalensis J.D Smith en plantaciones de la zona norte y caribe de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 11, no. 27 (June 24, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v11i27.1773.

Full text
Abstract:
<em>Vochysia guatemalensis</em> conocido en Costa Rica comochancho blanco, es una especie nativa con buen desarrolloen plantaciones forestales. En Costa Rica es una de las especies nativas más utilizada en reforestación, pero no se cuenta con el paquete tecnológico suficiente para plantarla a gran escala. Uno de los factores necesarios para poder aumentar su tasa de reforestación, esconocer las concentraciones foliares de nutrimentos óptima para la especie. En el presente estudio se realizóun muestreo foliar de 35 árboles en donde se analizó la relación entre la variación de la concentración foliar de nutrimentos según la clase diamétrica y la posición de lahoja en la rama. Se encontró que según clase diamétricalos macronutrientes disminuyen en el siguiente orden N&gt; K &gt; Ca &gt; Mg &gt; S &gt; P, excepto para la clase diamétricade 5,1-10,1 cm, en la que invirtieron la posición el K y Ca. Las concentraciones foliares de K, Fe y Mn, tienen un leve aumento al incrementar la clase diamétrica. Mientras que las concentraciones foliares de Fe y Mn difieren según la case diamétrica. Sus valores más altos se encontraron en la primera clase diamétrica (5,1-10,1 cm). La concentración foliar de N, es la única quese vio afectada por la posición de la hoja (follaje) en larama. Los niveles críticos foliares propuestos para la especie coinciden con los reportados en otras especies. En futuras investigaciones es importante aumentar eltamaño de muestra, ya que el coeficientes de variación en todos los nutrimentos fue mayor al 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eaton, William D., Katie M. McGee, Robert Donnelly, Alex Lemenze, Olivia Karas, and Mehrdad Hajibabaei. "Differences in the soil microbial community and carbon‐use efficiency following development of Vochysia guatemalensis tree plantations in unproductive pastures in Costa Rica." Restoration Ecology 27, no. 6 (June 27, 2019): 1263–73. http://dx.doi.org/10.1111/rec.12978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moya, Róger, Roy Soto Fallas, Pablo Jiménez Bonilla, and Carolina Tenorio. "Relationship Between Wood Color Parameters Measured by the CIELab System and Extractive and Phenol Content in Acacia mangium and Vochysia guatemalensis from Fast-Growth Plantations." Molecules 17, no. 4 (March 26, 2012): 3639–52. http://dx.doi.org/10.3390/molecules17043639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villegas-Arguedas, Juan Carlos. "Caracterización de la flora arbórea de algunos bosques delimitados en la zona costera de los distritos Bahía Ballena y Puerto Cortés." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 16, no. 1 (June 13, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v16i1.2097.

Full text
Abstract:
Se estudió las estructuras de algunos bosques costeros de Osa en la zona sur de Costa Rica, en vertical a partir de las especies y sus alturas (H) por individuos y horizontal determinada por las especies, sus diámetros a la altura del pecho (DAP>15 cm), área basal (AB), volumen (V), además del cálculo de un Índice de Valor de Importancia (IVI) a partir de su frecuencia, abundancia y dominancia, lo que permitió su caracterización. De mayo a diciembre 2016 y febrero hasta abril 2017, se ubicaron parcelas demostrativas para la identificación de especies; las parcelas demostrativas fueron circulares equidistantes de r= 12.62 ≈ a=500 m2, separadas una de otra 50 m hasta un máximo de parcelas permitido por el límite extremo del polígono de bosque en estudio. Se identificó 1787 individuos de 112 especies de árboles, 1363 corresponden a Bahía Ballena, mientras que 424 a Puerto Cortés. Se registró un promedio de 229 Ind/ha en toda la zona de estudio, en los bosques del distrito de Bahía Ballena se registró un promedio de 218.08 Ind/ha, mientras que en el distrito de Puerto Cortés en promedio se registró 273.5 Ind/ha. Las especies más comunes fueron Inga vera, Guazuma ulmifolia, la Vochysia guatemalensis e Inga punctata; la diversidad total H´ fue de 3.88 según Shannon-Wiener. A partir de los registros y análisis desarrollados, se concluye que la principal diversidad de bosques y elementos arbóreos de la biodiversidad se encuentran en el distrito de Bahía Ballena; no así en Puerto Cortés, donde estos recursos forestales son en la actualidad escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineda-Herrera, Elizandro, Juan Ignacio Valdez-Hernández, Miguel Ángel López-López, Filemón Filemón, and Isaías Hazarmabeth Salgado-Ugarte. "Incremento en diámetro y periodicidad de anillos de crecimiento de dos especies arbóreas en una selva húmeda del norte de Oaxaca, México." Madera y Bosques 21, no. 3 (February 25, 2016). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2015.213456.

Full text
Abstract:
Se midió el incremento en diámetro y se determinó la periodicidad de los anillos de crecimiento de Schizolobium parahyba y Vochysia guatemalensis en una selva alta perennifolia de Comaltepec, Oaxaca. El crecimiento se midió bimestralmente con bandas dendrométricas. Se probaron seis categorías diamétricas, tres clasificaciones de simetría y de exposición de la copa a la luz solar. Se seleccionaron los periodos húmedos y relativamente secos durante las mediciones y se determinó su influencia en el crecimiento. Para determinar la periodicidad se marcó el cambium en un individuo por categoría diamétrica. Se relacionó el ancho de las zonas de crecimiento con la precipitación. S. parahyba creció más y lo hizo de acuerdo con la estacionalidad del clima. V. guatemalensis tuvo un ritmo continuo de crecimiento. En S. parahyba las categorías diamétricas mayores crecieron más (P ≤ 0.05) y no se presentó afinidad por alguna condición particular de exposición a la luz. No se encontraron diferencias en crecimiento en las categorías diamétricas, simetrías e iluminaciones de copa de V. guatemalensis. Ambas especies forman anillos anuales, totalmente conspicuos en S. parahyba y medianamente delineados en V. guatemalensis. El ancho de las zonas de crecimiento en el anillo de S. parahyba estuvo altamente relacionado con el periodo húmedo (P ≤ 0.01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar-Tova, Diana, Róger Moya, and Carolina Tenorio. "Wood color variation in undried and kiln-dried plantation-grown lumber of Vochysia guatemalensis." Maderas. Ciencia y tecnología 11, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2009000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moya, Róger, Laura Leandro, and Olman Murillo. "Wood characteristics of Terminalia amazonia, Vochysia guatemalensis and Hyeronima alchorneoides planted in Costa Rica." Bosque (Valdivia) 30, no. 2 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002009000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mora, Fernando, Roger Muñoz, Víctor Meza, and William Fonseca. "Factores edáficos que influyen en el crecimiento de Vochysia guatemalensis en la región Huetar Norte de Costa Rica." Agronomía Costarricense, June 10, 2015. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v39i1.19547.

Full text
Abstract:
Se evalúa el crecimiento de Vochysia guatemalensis en Ultisoles e Inceptisoles de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Este documento presenta las condiciones de los sitios donde la especie está creciendo en la región bajo estudio. Por medio de variables físicas y químicas de los suelos, se explicó el comportamiento del índice de sitio (IS) y su relación con aquellas variables edáficas que muestran algún tipo de relación con este indicador de la calidad de los terrenos. Además, se determinaron 2 profundidades los factores del suelo que limitan o favorecen el crecimiento de esta especie, con el propósito de identificar tanto los sitios apropiados como los sitios inadecuados para la especie. A una profundidad de 0 a 20 cm, los mejores sitios (IS mayor de 23), están relacionados con pH bajos, concentraciones bajas de calcio y concentraciones medias de magnesio, una suma de bases y una capacidad de intercambio catiónica efectiva medias, una acidez extraíble y una saturación de acidez media. De 20 a 40 cm, se observa que los mejores sitios están asociados con una baja densidad aparente, un alto contenido de arcilla y de hierro y una buena cantidad de materia orgánica. Los suelos que mostraron mejor condición química, son los que presentan la peor calidad de sitio (IS menor de 20) para V. guatemalensis. Esto resalta los bajos requerimientos nutricionales que presenta la especie la cual puede considerarse como una especie adaptada a suelos relativamente ácidos, de baja fertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora, Fernando, Víctor Meza, Ángel Porras, Carlos Sandí, and Luis Aguilar. "Curvas diferenciadas de índice de sitio para Vochysia guatemalensis en la región Huetar Norte y Huetar Caribe de Costa Rica." Agronomía Costarricense, July 1, 2019. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43i2.38203.

Full text
Abstract:
El análisis del crecimiento en altura dominante para Vochysia guatemalensis, basado en una muestra de parcelas permanentes localizadas en las regiones Huetar Norte y Huetar Caribe, permitió distinguir 2 patrones de crecimiento disímiles y a la vez desarrollar curvas diferenciadas de índice de sitio. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó toda la información disponible sobre el crecimiento de esta especie, proveniente de organizaciones públicas y privadas, lo cual da origen a una muestra de 43 parcelas permanentes de muestreo; las mismas produjeron 397 promedios de altura dominante-edad con los que se ajustaron todos los modelos. El primer paso fue clasificar el crecimiento en altura dominante y como resultado se crearon, preliminarmente, 3 clases de calidad de sitio; esto permitió comprobar la existencia de 2 diferentes patrones de crecimiento en la muestra: uno representado por las clases I y II (Muestra 1) y el otro por la clase III (Muestra 2). La prueba de Levene no rechazó la hipótesis de igualdad de varianzas entre las muestras, lo cual indica que existe una alta probabilidad de que las muestras 1 y 2 provengan de la misma población, mientras que la prueba t rechazó la hipótesis nula de igualdad de medias, al revelar que existen diferencias significativas en el promedio de las alturas dominantes de ambas muestras. Debido a esto, se decidió ajustar 2 juegos de curvas separadas de índice de sitio, con base en las discrepancias observadas entre las muestras. Para construir las curvas se utilizó una edad base de 9 años. Para ambas muestras se probaron 8 funciones lineales y no lineales (pero linealizables) y 12 modelos no lineales. Para la Muestra 1 la función seleccionada fue la de Bailey y Clutter, y para la Muestra 2 se utilizó la función de Prodan; ambas ecuaciones presentaron un buen ajuste estadístico y mostraron un buen comportamiento cuando se graficaron contra los valores observados. La ecuación para la Muestra 1 presentó los siguientes estadísticos r = -0,94; R2adj = 0,89; MSE = 0,0565; SEE = 0,2378; y la ecuación para la Muestra 2 produjo los siguientes resultados: r = 0,93; R2adj = 0,87; MSE = 0,3886; SEE = 0,6234.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Longworth, J. Benjamin, and G. Bruce Williamson. "Successional trajectories of secondary forests and tree plantations in Costa Rican lowlands." Revista de Biología Tropical 67, no. 6 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i6.31977.

Full text
Abstract:
Tree plantations used for carbon sequestration or forest restoration often support diverse plant communities. However, it is unknown how rates of successional change in tree plantations compare to secondary forests. In this study, we compared the successional trajectory of tree plantations to that of secondary forests that were between 8 and 23 years old. Censuses of woody plants (≥2 cm dbh) in seven tree plantation plots and seven secondary forest plots (30 x 30 m) were conducted over three years (May 2013 – July 2016) in a lowland tropical forest. Secondary forests were naturally regenerating from abandoned cattle pastures. Tree plantations were monocultures of two different native species (Vochysia guatemalensis and Hieronyma alchorneoides) planted for carbon sequestration. We measured the change in stem density, basal area, species density, rarefied species richness, and relative abundance of different functional groups. We found that differences between these two forests types in stem density and basal area were declining. We did not find evidence for differences between forest types in the rate of accumulation of species richness when accounting for sample size. Although, the successional trajectory in tree plantations was very similar to secondary forests, there were differences between forest types in species composition. The rate of change in relative abundance of different functional groups was similar in both forest types. Overall, our results suggest that structural but not compositional differences between tree plantations and secondary forests are converging during the second decade of succession.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moya, Róger, Cynthia Salas, Alexander Berrocal, and Juan Carlos Valverde. "Evaluation of chemical compositions, air-dry, preservation and workability of eight fastgrowing plantation species in Costa Rica." Madera y Bosques 21 (November 9, 2015). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2015.210424.

Full text
Abstract:
Costa Rica has successfully planted various forestry species for wood production. However, the use of their wood is limited, due to poor knowledge about their chemical properties, air-dry, preserved and workability performance. The present study details information of these properties for the species: Alnus acuminata (Aa), Acacia mangium (Am), Bombacopsis quinata (Bq), Cupressus lusitanica (Cl), Swietenia macrophylla (Sm), Terminalia amazonia (Ta), Terminalia oblonga (To) and Vochysia guatemalensis (Vg). Among the results obtained, it was found that the wood of these species is in general slightly acidic, except Bq, which presented tendency to be basic. Different species show considerable variability in the content of holocellulose, lignin and extractable micronutrients. Regarding micronutrients, and in relation to other species it was found a high percentage in Vg. The use of boron as a preservative, may be applied in the 8 plantation species. The presence of heartwood in some species made it not possible to be preserved by the vacuum-pressure method, but the sapwood was possible to preserve in all species. The drying rate increased with increasing board thickness and drying time was different among species. The fastest drying rate was found in Ta and Am, followed by Sm, To, Aa and Cl with intermediate values and Vg with the slowest air-drying rate. Am, Bq, Cl, Sm and To present from excellent to good planing, sanding , drilling and molding, but Ta, Bq, Aa and Vg, especially Aa and Vg, in the workability operations were catalogued as poor or very poor quality.Evaluación de la composición química, secado al aire, preservación y trabajabilidad de ocho especies de rápido crecimiento en plantación de Costa RicaEn Costa Rica se han plantado con éxito varias especies forestales para la producción de madera. No obstante, el uso de la madera es limitado debido al poco conocimiento acerca de sus propiedades químicas, secado al aire, preservado y trabajabilidad. En el presente estudio se detalla información de esas propiedades para las especies: Alnus acuminata (Aa), Acacia mangium (Am), Bombacopsis quinata (Bq), Cupressus lusitanica (Cl), Swietenia macrophylla (Sm), Terminalia amazonia (Ta), Terminalia oblonga (To) and Vochysia guatemalensis (Vg). Dentro de los resultados obtenidos, se encontró que la madera presenta un pH ligeramente ácido, a excepción de Bq, con tendencia a ser básica. Las diferentes especies muestran una considerable variabilidad en el contenido de holocelulosa, lignina, extraíbles y micronutrientes; con respecto a los micronutrientes, y en relación con las otras especies se encontró un alto porcentaje en Vg. El uso de boro como preservador, puede ser aplicado en las 8 especies de plantación. Las especies con presencia de duramen no fue posible preservarlas con el método vacío-presión; sin embargo, la albura sí es posible de preservar en todas las especies. El tiempo de secado incrementa con el incremento de espesor de la tabla y presenta variación entre especies. El menor tiempo de secado se encontró para Ta y Am, seguido por Sm, To, Aa y Cl, con valores intermedios y Vg con el secado al aire más lento. Am, Bq, Cl, Sm y To presentan de excelentes a buenas propiedades de cepillado, lijado, taladrado y moldurado, pero el resto de las especies (Ta, Bq, Aa and Vg), en especial para Aa y Vg, en las operaciones de trabajabilidad son catalogadas como de mala o muy pobre calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography