Contents
Academic literature on the topic 'Volcanes - Chile - Segunda región'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Volcanes - Chile - Segunda región.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Volcanes - Chile - Segunda región"
Pineda, Cristian. "Una segunda especie del género Eanus (Eanus) LeConte (Coleoptera: Elateridae: Athoinae) para Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 46, no. 4 (October 30, 2020): 577–83. http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.4.20.03.
Full textAyán Vila, Xurxo M., and Sonia García Rodríguez. "El poblado en altura de Topaín (segunda región, Chile): una residencia en la Tierra." Arqueología de la Arquitectura, no. 12 (December 30, 2015): e035. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.126.
Full textDe Elejalde, Ramiro. "¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina." Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.101.
Full textMorales Garzón, Francisco J. "Sociedades precolombinas asociadas a la domesticación y cultivo de la papa (Solanum tuberosum) en Sudamérica." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.139.
Full textIpinza Carmona, Roberto, Braulio Gutiérrez Caro, German Luis Clasing Ojeda, Dante Carlo Corti González, and María Paz Molina Brand. "Diseño y establecimiento de un huerto semillero clonal de generación avanzada de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst." Ciencia & Investigación Forestal 22, no. 2 (July 14, 2016): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.453.
Full textLeón, Leonardo. "Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772." Fronteras de la Historia 11 (December 7, 2006): 87–119. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.518.
Full textRubio Munita, Felipe A., and María Victoria Castro Rojas. "Paisajes culturales del litoral desértico de Atacama, Chile. Diálogo entre la Etnografía y la Arqueología para el estudio del sitio arqueológico Copaca 1." Revista Española de Antropología Americana 49 (November 20, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.66518.
Full textGálvez, Damián, and Claudio Espinoza. "Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Claudio Lomnitz." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 309–23. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1544.
Full textQuiroz, Iván, Matías Patricio Pincheira, José Andrés Hernández, Marta González, Edison García, and Hernán Soto. "Efecto del volumen radicular sobre el crecimiento de Acacia dealbata Link. en vivero y en terreno en el secano de la Región del Biobío, Chile." Revista Árvore 38, no. 1 (February 2014): 155–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622014000100015.
Full textCabrera Monsalve, Álvaro Iván. "Relatos del litoral: La represión dictatorial en Pichilemu 1973-1977." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e032. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e032.
Full textDissertations / Theses on the topic "Volcanes - Chile - Segunda región"
Montecinos, Cuadros Daniela Patricia. "Modelamiento geofísico de las estructuras someras del sistema geotermal El Tatio." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171545.
Full textEl campo geotermal El Tatio, ubicado en el norte de Chile, en la región de Antofagasta, es el campo de geyseres más grande del hemisferio sur y el tercero más grande a nivel mundial. Se caracteriza por tener más de 100 manifestaciones geotermales activas, incluyendo: geyseres, perpetual spouter, piscinas burbujeantes, fumarolas, manantiales calientes, terrazas de sinter y volcanes de lodo, abarcando aproximadamente el 10\% de los geyseres en el mundo. Siendo uno de los campos más estudiados de Chile, el comportamiento, distribución y control de las estructuras geológicas aún no se entienden a cabalidad. Actualmente hay preguntas claves sobre los procesos que controlan las distintas manifestaciones existentes, como por ejemplo, cuáles son las estructuras geológicas que controlan el upflow del sistema geotermal. El presente trabajo ha sido enfocado en comprender las estructuras geológicas someras dominantes a una escala local y su influencia en la existencia de los distintos tipos de manifestaciones geotermales que se observan en superficie. Estas manifestaciones se encuentran distribuidas en 3 cuencas principales a lo largo del campo geotermal: Cuenca Superior, Cuenca Media y Cuenca Baja. La Cuenca Superior se caracteriza por un lineamiento preferencial de geyseres en dirección NE-SW, donde una falla normal que limitaría el half-graben El Tatio ha sido descrita. La Cuenca Media se caracteriza por un lineamiento perpendicular (dirección NW-SE), principalmente de \textit{perpetual spouter}, donde una falla transcurrente ha sido mapeada. En este trabajo se han desarrollado modelos de resistividad en profundidad, hasta los $\sim$ 100-150 m, mediante el método geofísico Transiente Electromagnético (TEM) a lo largo de varios perfiles con el objetivo de comprender las diferencias estructurales dominantes que permiten los lineamientos de los distintos tipos de manifestaciones a lo largo de la Cuenca Media y Superior. Se realizaron un total de 5 perfiles cruzando las áreas de interés. En primer lugar se realizaron inversiones unidimensionales y luego, basándose en estos modelos, se llevaron a cabo modelos forward 2D. Los resultados de los modelos obtenidos revelan diferencias importantes entre los perfiles de ambas cuencas. En la Cuenca Superior se observan zonas de alta conductividad que han sido asociadas a fallamientos que permitirían el ascenso de fluidos calientes desde los acuíferos más profundos, además de observarse una zona altamente resistiva al oeste, que estaría asociada a un domo dacítico impermeable que actuaría como barrera geológica para los fluidos que fluyen desde el este y forzaría su ascenso en esta zona. Mientras que en la Cuenca Media se observan capas más bien horizontales, sin grandes variaciones laterales de resistividad. Además, en todos los perfiles se han observado bajas resistividades en general, en algunos casos asociadas a la alteración hidrotermal de algunas unidades y en otros a la presencia de fluidos.
Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (Fondap 15090013)
Bidart, Orellana Nicole Andree. "Petrología y geoquímica de lavas recientes, al sureste del campo geotermal del Tatio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131075.
Full textLos centros eruptivos Cerro Volcán, Cerro La Quebrada, Volcán Tatio y Cerro La Torta, presentan litologías correspondientes a andesitas de anfíbola, andesitas de piroxeno y riolítas de anfíbola y biotita, calcoalcalinas de alto K, y se edifican por sobre los 4000 m.s.n.m. al sureste del campo geotermal del Tatio, en la Zona Volcánica Central (ZVC), Andes. La evolución de ellos toma lugar en el Pleistoceno Inferior-Superior, con una actividad predominantemente efusiva y litología caracterizada por: (1) gran proporción de fenocristales (20-45%); (2) rango composicional amplio (58-70%SiO2); y (3) variadas texturas de desequilibrio. La actividad eruptiva comienza a los ca. 2,12 Ma con la emisión del domo riotítico que hoy constituye el Cerro La Torta. Posteriormente, a los ca, 1,33 Ma, se dio la erupción de flujos andesíticos que constituyen los centros Volcán Tatio, Cerros Del Tatio y Cerro La Quebrada, en una cadena orientada NE-SW. Finalmente, la emisión de flujos andesíticos a los ca. 0,47 Ma edifica lo que corresponde a Cerro Volcán. En los pies del flanco oeste de este centro, es donde hoy se desarrolla la actividad geotermal de los Géiseres del Tatio. El volcanismo en la zona de estudio se caracteriza, en este periodo, por su migración hacia el norte. Los diferentes lineamientos en los centros, NE-SW y NS, sugieren un fuerte control estructural, lo que favorece el ascenso de magma a través de debilidades preexistentes en la corteza superior. La actividad de las erupciones es efusiva, debido a la falta de depósitos piroclásticos y escarpes de colapso asociados, aunque no se descarta la posibilidad de eventos de baja explosividad con depósitos piroclásticos cubiertos por sucesivas erupciones efusivas, o depósitos erosionados por acción glaciar. Los magmas que originaron las rocas de los centros estudiados ocurren a partir de una fuente con presencia de plagioclasa, anfíbola y ± clinopiroxeno, en lo que se cree una fuente somera con respecto a lo observado por otros autores en rocas volcánicas recientes de la ZVC, en donde se infiere una fuente profunda de alta presión con granate residual presente. Esto difiere con la implicancia general de que los magmas generados en un arco continental con una corteza engrosada debieran poseer una fuerte signatura de granate. Se sugieren reservorios someros para Cerro La Torta y Cerro Volcán, en donde se dio la cristalización de anfíbolas a temperatura, presión, % de H2O y fO2 de 835°C, 135MPa, 4,6%H2O y -11,7logfO2; y, 840°C, 130MPa, 4,6%H2O, y -11,7logfO2, respectivamente. Además se plantea un reservorio más profundo con respecto a los anteriores para el Volcán Tatio, en donde se dio la cristalización de piroxenos (a temperaturas de 1006-1013°C). Se presume una evolución de los centros eruptivos caracterizada por la perturbación de inyecciones de magmas con mayor temperatura respecto a los reservorios someros que explican la composición mineralógica y texturas de desequilibrio observadas. Sin embargo, no se descartan procesos de cristalización fraccionada y asimilación cortical, que son característicos en la evolución de los magmas en la ZVC.
Mancini, de Barbieri Renzo Antonio. "Modelamiento tridimensional del sistema volcánico Paniri-Toconce, mediante el uso de magnetotelúrica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159550.
Full textThe research is located in the San Pedro-Toconce volcanic chain in the central volcanic zoneof the Andes, North Chile. This area is interesting because of its proximity to several active volcanic centers, the geysers field of El Tatio and the recently opened geothermal plant Cerro Pabellon. Thermobarometry studies made in the area point to magma accumulated at 8 km below Lavas de Chao, and depths greater than 24 km below Toconce and Cerro de Leon. Regional geophysical studies show a distribution of conductive bodies around the complex, but the resolution of these studies at shallow depths are not conclusive. Data from wells show the possible presence of a large geothermal system in the southwest part of the complex, with depths of 2 km. Twenty broadband magnetotelluric (MT) stations were measured in the vicinity of the complex, aiming at characterizing the deep conductive structures previously observed in the area, with magmatic bodies associated with the adjacent volcanic system. The results of a 3-D inversion show several conductive anomalies around the complex. Analyses of conductivity together with the 3-D models obtained indicate the presence of a geothermal system to the southwest of the complex with maximum depths of about 5 km, and two possible magmatic chambers below Paniri volcano and between Paniri and San Pedro volcanoes. In addition, the presence of a highly conductive structure to the east is obtained, associated with the Altiplano-Puna magma body (APMB) Comparisons of different models are presented, with and without topography, in order to compare their effectiveness and quality. In addition, the errors associated with each of these are explored to determine the best quality versus processing time relationship. Indicating 3 fundamental conditions, the grid spacing, the size of the model and the conditions on the topography.
Bruna, Cabrera Danilo Iván. "Interpretación de la exploración geológica y geoquímica del prospecto nueve vidas, Proyecto Victoria "Hochschild", II Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130825.
Full textNueve Vidas es un prospecto de exploración perteneciente a minera Hochschild que se ubica en el Norte de Chile a 120 Km al Este de Taltal, en la II región de Antofagasta. El prospecto es interesante por sus interceptos significativos de oro, pero se señala que la rápida exploración de este sistema no alcanzó el éxito, probablemente por falta de una buena interpretación de los resultados de superficie y sondajes. Es por esto que nace la idea de realizar un trabajo de memoria que logre unificar y fortalecer las investigaciones anteriores de este prospecto. Así, en el siguiente trabajo se realiza una compilación de información geológica, geoquímica y bibliográfica para lograr definir Nueve Vidas dentro de algún modelo metalogénico característico, y además, aportar recomendaciones para futuras campañas de exploración en el sector. Nueve Vidas consiste principalmente en un área de 2,5x2,5 Km en donde un stock de composición diorítica (41 Ma) intruye una secuencia volcano-sedimentaria que se correlaciona con la Formación Llanta (68-73 Ma). Se desarrolla una predominante alteración clorita-magnetita centrada en un cuerpo diorítico y una albitización en una unidad volcaniclástica que se extiende desde la zona de contacto con el intrusivo. Una alteración argílica moderada superficial con un leve desarrollo de alteración fílica (cuarzo-sericita-pirita) dominan en el centro del sistema. También está presente una alteración de albita actinolita-wollastonita-escapolita en el sector NE de Nueve Vidas, con una propilitización no diferenciada sobreimpuesta que gana terreno hacia el Este. Esta configuración presenta venillas de no más de 5 mm de potencia rellenas predominantemente de pirita-cuarzo, magnetita, clorita-magnetita, turmalina-pirita y también abundante pirita diseminada. La mineralización de mena es casi inexistente o inapreciable a la lupa y tan solo se han apreciado 2 intercepto con venillas de calcopirita-pirita. A demás, el sistema posee anomalías geoquímicas de Au, Ag, As, Bi, Cd, Co, Cu, Fe, Mo, P, Pb, S y Zn. De las que se destaca el Au alcanzando peaks de hasta 32 ppm, 142 ppm de Ag y 9900 ppm de Cu. Sin embargo, estos valores son bastante poco frecuentes lo que hace suponer que las anomalías se desarrollan en vetillas cuyo motor impulsor podría relacionarse con el cuerpo diorítico esencialmente. De esta forma, Nueve Vidas parece ser un sistema metalogénico que no alcanzó un desarrollo avanzado y que presenta las características de un clan relacionado a intrusivos oxidado con un pobre desarrollo de un pórfido que generó un skarn al extremo Norte de Nueve Vidas y una sobreimposición de vetillas epitermales poco desarrolladas más al Sur. La continuación de la exploración y el desarrollo de una investigación más detallada son recomendadas en el área, debido a que las características superficiales y de subsuperficie indican un sistema potencialmente oculto asociado, probablemente, a un depósito de características similares a los encontrados en la franja metalogénica Eoceno-Oligoceno.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Minera Hochschild Chile SCM
Vergara, Cea Paulina Fernanda. "Proceso de interacción agua-roca, variaciones geoquímicas de aguas subterráneas en el proyecto Sierra Gorda, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117126.
Full textEn esta investigación se presentan los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de aguas subterráneas en el depósito tipo pórfido de Cu-Mo Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo es identificar los procesos de interacción agua-roca que controlan la composición de las aguas subterráneas, para aproximarse así a un entendimiento del acuífero en cuanto a las variaciones químicas que presenta en el área de estudio. Se utiliza información recopilada por la consultora VAIGS en el contexto del programa de monitoreo de calidad química y niveles de aguas subterránea, financiado por Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera (SGSCM). Se cuenta con una base de datos, que comprende el monitoreo químico trimestral de 4 pozos de exploración (2008 a 2013) y 8 pozos tipo Casagrande (2011 y 2013). Se registran parámetros fisicoquímicos in situ así como de concentraciones de 60 elementos en el agua muestreada, información a la cual se le realiza un control de calidad (duplicados, blancos y balance iónico). Asimismo se cuenta con información geológica e hidrogeológica de los puntos de monitoreo. Se analizan los datos en cuanto a su evolución temporal, en cada punto de monitoreo, así como su distribución espacial utilizando diagramas Stiff, Durov y concentraciones relativas al ion cloruro, de elementos mayores, menores y trazas. También se realiza un tratamiento estadístico de los datos, como análisis de componentes principales y dendogramas, los que identifican tres componentes que explican la variabilidad de los elementos mayores, siendo la disolución de sales la principal causa. Cruzando los resultados hidroquímicos obtenidos con la información estructural y piezométrica existente, surge la hipótesis de un control estructural en el área de estudio (desconexión acuífero), lo cual explicaría las distintas signaturas químicas observadas entre Pampa Lina y Sierra Gorda. Las bajas permeabilidades permiten definir al acuífero como un acuitardo, sustentando la hipótesis de equilibrio termodinámico en cuanto a las reacciones químicas que tienen lugar entre el agua y la roca. Se plantean simulaciones inversas respecto de la evolución química del flujo de agua en el perfil A-A', considerando tres escenarios cuyos resultados apoyan la hipótesis de una desconexión en el acuífero. Respecto de la evolución química en el perfil A-A', se concluye que el yacimiento incide en la química del agua, controlando variaciones de Ca, SO4, Cu, etc., las que se explican por variaciones en la saturación del agua respecto del yeso, alunita, brocantita, antlerita, entre otros. Destaca la mala calidad del agua, respecto de la norma chilena de aguas para riego, en el contexto aquí analizado (etapa pre-operacional del proyecto minero), respondiendo las altas concentraciones químicas a factores naturales de interacción agua-roca.
Jiménez, Riveros Constanza Marcela. "Estudio de Cuencas Altiplánicas Endorreicas de la Segunda Región de Chile: caracterización, tipología y potencialidades de uso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111586.
Full textEl Altiplano es una zona geográfica poco estudiada en su conjunto y muy rica tanto en ecosistemas endémicos como en reservas de recursos minerales. Cuenta con una geografía muy particular, presentando riqueza y variedad en lo climático, ecológico, morfológico, hidrológico y paisajístico, todo lo cual lo coloca en un plano de gran laboratorio natural. Dado este contexto, la presente memoria se avoca al análisis y tipología de los sistemas hidrológicos, proceso que se desarrolla en tres partes. La primera consiste en la descripción de las características de once cuencas altiplánicas. Se utiliza información de diversas instituciones para poder caracterizar físicamente a los sistemas de cuencas altiplánicas para poder así tener una visión de cómo es su funcionamiento y de sus características. La segunda parte es una propuesta para clasificar cuencas, la cual consiste en una actualización de la clasificación hidrodinámica (Ferrando, 1993) pero esta vez agregándole un nuevo componente. Y la tercera parte consiste en proponer algunos usos potenciales para estas cuencas, completamente distintos unos de otros, pero que demuestran que el área de estudio cuenta con recursos muy interesantes de aprovechar y de proteger. Uno de ellos está enfocado a la protección del medio ambiente y el otro a la explotación responsable de los recursos minerales existentes en las salmueras. A pesar de ser muy distintos y completamente opuestos, ambos son posibles de llevar a cabo de manera responsable y protegiendo el ecosistema altiplánico.
Velásquez, Arauna Aníbal Ignacio. "Condiciones depositacionales de la formación Palomares, XII Región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141759.
Full textEl Terciario en el sector continental de la región de Magallanes, sur de Chile, consiste en una sucesión sedimentaria desarrollada en distintos ambientes, durante el desarrollo de la cuenca de antepaís. El evento cúlmine de la última etapa de cuenca corresponde a los depósitos continentales de la Formación Palomares, los cuales han sido descritos como una alternancia de areniscas y tobas, sin profundizar en los procesos de formación. Este trabajo describe los depósitos de la Formación Palomares en detalle, y realiza una interpretación de los procesos que llevaron a cabo su emplazamiento. A partir del levantamiento estratigráfico en el sector se definen nueve litofacies, las cuales son mayoritariamente rocas volcánicas, lávicas y piroclásticas. La interpretación genética de estas facies y su relación estratigráfica sugiere que los procesos formadores, se asocian a volcanismo efusivo básico (coladas de lava basáltica) y volcanismo explosivo silíceo en erupciones freatomágmaticas multifocales en al menos 10 fases eruptivas (oleadas piroclásticas y flujos piroclásticos), con depósitos sedimentarios asociados a fases tempranas de este volcanismo (Flujos de detritos, lahares). El análisis de la distribución de las litofacies, así como de la dirección de proveniencia a partir de estructuras sedimentarias de las oleadas piroclásticas, y un levantamiento aeromagnético en la zona indican que el volcanismo tiene su origen en el sector oeste del área de estudio, expresamente en Cordillera Pinto. A partir de la correlación de afloramientos, e información sísmica, se ha redefinido en términos informales la Formación Palomares. Se postula en este trabajo que la sección superior de la subyacente Formación El Salto corresponden a las facies volcánicas distales de la Formación Palomares expuesta en afloramientos. Por lo tanto la clásica Formación Palomares descrita en pozos es un depósito epiclastico, definido como la Unidad superior de la formación. Esta interpretación sugiere que existe un alzamiento tardío por propagación de falla en el frente de la faja plegada. Por otra parte, se postula un sistema alineado de cámaras magmáticas de gran volumen, con un largo tiempo de permanencia que permite la zonación de los productos de esta, y se ubica a alrededor de 2000 metros de profundidad. Anomalías de maduración de querógenos en la secuencia sedimentaria marina podrían ser explicados por el aumento de gradiente asociado a la existencia de cámaras magmáticas Finalmente, en base a los datos geoquímicos y dataciones, se postula que los productos efusivos del magmatismo calco-alcalino característico de la Formación Palomares es parte de un arco volcánico asociado a subducción que se implanta en el borde de Sudamérica entre 22 13 Ma.
Este trabajo ha sido financiado por ENAP-SIPETROL
Villa, Contardo Víctor Alejandro. "Morfología de estructuras volcánicas cenozoicas de los Andes Centrales entre los 25° y 26° S, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114119.
Full textA partir de la observación de imágenes satelitales y de la utilización de modelos de elevación digital (ASTER GDEM con resolución de 30 m) se determinan parámetros morfométricos de edificios volcánicos (altura absoluta, volumen, área basal y de la cima, diámetros basal y de cima, pendientes promedio y máxima) y razones entre estos parámetros (razón de aspecto y entre este valor versus diámetro cima/diámetro basal) para los 6 conjuntos de volcanes definidos entre los paralelos 25º y 26º S, el meridiano 69ºW, y la frontera entre Chile y Argentina, unidades que representan la evolución del arco volcánico en la zona, en el lapso Oligoceno Holoceno. Existen diferencias morfométricas en valores de altura absoluta y volumen de los conjuntos de volcanes 3 y 4 (Mioceno medio a superior y Mioceno superior Plioceno inferior, respectivamente): mientras el Conjunto Volcánico 3 exhibe una población importante de volcanes compuestos relativamente mayores en la zona, el Conjunto Volcánico 4 presenta una población considerable de conos simples y volcanes compuestos de menor tamaño. Estas diferencias podrían tener relación con la profundidad, duración y distribución de las cámaras magmáticas en cada conjunto. Por otro lado, es posible establecer una secuencia evolutiva para las morfologías volcánicas: a partir de conos simples de <0,1 km3, se desarrollan conos de mayor tamaño (por crecimiento a través de un solo centro de emisión), volcanes compuestos (por colapsos de conos simples y volcanes compuestos, y por migraciones en los centros de emisión). Cuando los procesos migratorios en una zona particular persisten en el tiempo, ocurren complejos volcánicos, que representan la máxima evolución de las morfologías volcánicas en la zona. Las tres morfologías se observan generalmente bien preservadas en todos los conjuntos volcánicos, lo que evidencia que los colapsos volcánicos son el principal proceso de degradación de volcanes en la zona desde hace 25 Ma. Se identifican 7 edificios volcánicos en la zona con depósitos de avalanchas asociados. El origen de estos colapsos es en general mixto (volcánico y tectónico) para los volcanes colapsados, lo que implica una posible latencia de las cámaras magmáticas durante el crecimiento y destrucción de estos volcanes.
Monsalve, Tapia Tamara. "(In)seguridad hídrica a nivel doméstico : análisis multidimensional en el caso de la ciudad de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152593.
Full textValdivia, Muñoz Pedro Antonio. "Estudio petrológico y geoquímico del volcán Huililco, IX Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140046.
Full textEl Volcán Huililco (39°25 S y 71°36'W) es un cono pequeño, de área basal ~3km2 y un volumen estimado <1 km3, ubicado aproximadamente a 25 km hacia el sur del complejo monogenético Caburgua-Huelemolle, y aproximadamente a 10 km al noreste del estratovolcán Quetrupillán, IX región de la Araucanía, Chile. Posee una composición andesita basáltica, de carácter calcoalcalino, asociadas a un margen tectónico de arco continental. Pese a ser clasificado como un cono monogenético, el volcán Huililco presenta evidencias de evolución magmática, principalmente causada por contaminación cortical (interacción con granitos terciarios circundantes) y variaciones composicionales (texturas de desequilibrio y zonaciones), por lo que es posible deducir que existen pequeños reservorios magmáticos, con breves tiempos de residencia, donde los fenocristales se reequilibran constantemente. La morfología, mineralogía y geoquímica observada permiten clasificar al volcán Huililco como un cono monogenético, de IEV 1 a 2, asociado a una erupción de estilo estromboliana, con depósitos de tefra, bombas y lavas. Finalmente cabe destacar que el volcán Huililco es clasificado como un cono monogenético que ha sufrido constantes episodios de contaminación cortical, por ende, es importante acotar la definición de monogenético solo a contextos volcanológicos y temporales (formado por un evento eruptivo), sin asociarlo a composiciones químicas primitivas o a procesos de emplazamiento simples .
Books on the topic "Volcanes - Chile - Segunda región"
La Industria del Aserrío Chile 2008. INFOR, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16424.
Full textLa Industria del Aserrío 2001. INFOR, 2002. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6375.
Full textArias Neto, José Miguel, Fernando da Silva Rodrigues, and Germán Flavio Soprano Manzo, eds. Fuerzas Armadas, fronteras y territorios en Sudamérica en el siglo XX. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/122906.
Full text