To see the other types of publications on this topic, follow the link: Volumen 5.

Journal articles on the topic 'Volumen 5'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Volumen 5.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Biasutto, Susana. "Índice Volumen 5. Index Volume 5." Revista Argentina de Anatomía Clínica 5, no. 3 (March 28, 2016): 271–76. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v5.n3.14085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araya-Grandón, Juan Gabriel, José Gabriel Brauchy, and Alejandra Cristina Hernández. "Editorial volumen 5 Oralidad-es." Oralidad-es 5 (August 21, 2020): 1–3. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v5e.

Full text
Abstract:
El volumen 8 de la Revista Oralidades concentra seis artículos, tres de ellos enmarcados en el género research paper, dos en el género ensayo de reflexión y uno que presenta una entrevista, los que dan cuenta tanto de la discusión de la oralidad en el espacio de formación del profesorado como el ejercicio de la oralidad en la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Open Insight, Revista de filosofía. "Volumen 4. Número 5. enero 2013." Open Insight 4, no. 5 (January 1, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v4n5a2013.pp1-227.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Open Insight, Revista de filosofía. "Volumen 5. Número 8. julio 2014." Open Insight 6, no. 9 (July 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v5n8a2014.pp1-189.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Olvera, Hilda. "Flora Mesoamericana. Volumen 5, Parte 2. ASTERACEAE." Botanical Sciences 96, no. 2 (June 19, 2018): 380. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zander, R., K. Engelhard, and C. Werner. "Volumen macht Druck." Der Anaesthesist 58, no. 4 (March 25, 2009): 341–42. http://dx.doi.org/10.1007/s00101-009-1520-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Zapata, Manuel. "Presentación del número 2 volumen 5 de RIECS." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, no. 2 (November 30, 2020): 1–3. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.2.240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Haas, S. A., B. Saugel, C. J. Trepte, and D. A. Reuter. "Zielorientierte Volumen- und Kreislauftherapie." Der Anaesthesist 64, no. 7 (June 17, 2015): 494–505. http://dx.doi.org/10.1007/s00101-015-0035-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Felber, M., and M. Rouprêt. "Aumento de volumen escrotal." EMC - Tratado de Medicina 22, no. 4 (June 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)41289-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade-López, Lucía Jocelyn, and Mirna Elizabeth Quezada. "Presentación del Volumen 5 | Número 1 | Enero-Junio 2019." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 5, no. 1 (June 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.1.2019.217.13-19.

Full text
Abstract:
Hablar de psicología y ciencia social es hablar de un amplio campo de aplicaciones de técnicasy conocimientos, así como el uso de distintas habilidades y recursos con un objetivo en común: ampliar el campo de conocimiento de los individuos y de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aboal, Jaime. "Reposición de volumen: ¿cristaloides o coloides?" Revista Española de Cardiología Suplementos 15 (2015): 15–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(15)30028-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arufe Giráldez, Víctor. "Editorial." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 2 (April 30, 2019): 172–73. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora, José Manuel. "Bats, from Evolution to Conservation." Ceiba 53, no. 1 (August 26, 2015): 1–5. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v53i1.2001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo." Revista Universitaria del Caribe 14, no. 1 (July 1, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v14i1.8482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pancirov, Nina, Mirela Katić Žlepalo, and Boris Uremović. "Primijenjena geometrija - volumen iskopa građevinske jame." Acta mathematica Spalatensia. Series didactica 1, no. 1 (2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.32817/amssd.1.1.3.

Full text
Abstract:
Na svim studijima koje izvodi Graditeljski odjel Tehničkog veleučilišta u Zagrebu uvijek nastojimo povezati gradivo različitih kolegija kako bismo studentima pomogli usvojiti sva potrebna znanja i vještine, koje će kasnije znati na pravi način primijeniti u praksi. O tome smo već pisali u [2], [5], [6]. Ovim radom pokušat ćemo pokazati primjenu osnovnih geometrijskih pravila za rješavanje jednog čestog praktičnog problema u gradevinarstvu - izračuna volumena iskopa gradevinske jame. Takvi proračuni se rade u različitim praktičnim situacijama poput odredivanja potrebnih količina gradevinskih radova, potom za odredivanje potrebnih učinaka gradevinskih strojeva za iskop i transport materijala iz iskopa, te naposljetku za izračun i naplatu izvedenih gradevinskih radova. Znanja i vještine iz geometrije studenti usvajaju na kolegijima Nacrtna geometrija u graditeljstvu I i II (kolegiji prvog i drugog semestra Preddiplomskog stručnog studija graditeljstva), dok znanja i vještine potrebne za izradu navedenih proračuna studenti usvajaju na kolegijima Gradevinski strojevi, Organizacija gradenja I i II, Tehnologija gradenja i Organizacija gradilišta (kolegiji četvrtog, petog i šestog semestra Preddiplomskog stručnog studija graditeljstva). Navedenu povezanost znanja i vještina pokazat ćemo na jednom jednostavnom primjeru izračuna volumena iskopa građevinske jame.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hooker, Alta. "Prólogo Vol.9(1)." Ciencia e Interculturalidad 9, no. 2 (February 29, 2012): 5–7. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v9i2.642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díez, Adriano, and Adriana Consuegra. "Editorial." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 5, no. 2 (June 20, 2018): 6–11. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2018.1.

Full text
Abstract:
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, en esta nueva publicación del volumen 5, número 2, ofrece un claro ejercicio de pensamiento y reflexión, agrupando una serie de artículos que abordan distintos aspectos de la dinámica social y cultural, en convergencia con las transformaciones sustanciales en la política, la educación, la economía, el arte y el urbanismo.AbstractCollectivus, Journal of Social Sciences, in this new publication of volume 5, number 2, offers a clear exercise of thought and reflection, grouping a series of articles that address different aspects of social and cultural dynamics, in convergence with the substantial transformations in politics, education, economy, art and urbanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palavecino, Ana C., Ana C. Herrera, María I. Sánchez de Pinto, and Noemi Sogari. "Rendimiento en la producción de biogás a partir de la co-digestión anaeróbíca de estiércol vacuno y maíz." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 331. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503769.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la producción de biogás a partir de estiércol vacuno y maíz luego de 57 días de co-digestión anaeróbica (DA). Se utilizaron 4 reactores plásticos de 5L de capacidad diseñados con tubos para muestreo y gasómetros con mangueras y válvulas para determinar volumen y composición del biogás. En los reactores se introdujo una mezcla acuosa de estiércol vacuno fresco (sustrato), efluente activo (inoculo), maíz triturado (co-sustrato) hasta alcanzar concentraciones del 0% (Control), 1%, 5% y 10% m/m (considerando %ST del sustrato) hasta un volumen de 3L. Temperatura constante 37°C y agitación manual. Se midió volumen y composición del biogás diariamente, obteniéndose los volúmenes acumulados de biogás: 29L (C), 36,7L (1%), 47,1L (5%) y 67,9L (10%) y de CH4: 7L (C), 14,7L (1%), 15,3L (5%) y 25,7L (10%). A mayor contenido de maíz, mayores los volúmenes de biogás y CH4 liberados. Se observó un aumento en los rendimientos con el agregado de maíz en relación al control, siendo el tratamiento 10% el que más favoreció la DA y la producción de biogás.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escudero Burrows, Ethel. "Problemas y métodos de investigación en educación personalizada." Revista Enfoques Educacionales 2, no. 1 (March 15, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.1999.48652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carvajal-Arroyo, David, Rafael Murillo-Cruz, Mariela González Rojas, and William Fonseca-González. "Evaluación del crecimiento de Cedrela odorata L. en sistemas agroforestales con café en Pérez Zeledón, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 230–49. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.11.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La combinación de árboles maderables con cultivos agrícolas presenta muchas ventajas a nivel de finca, más cuando las especies usadas poseen alto valor comercial. [Objetivo]: Se propuso evaluar el crecimiento de cedro amargo (C. odorata) en sistemas agroforestales con café mediante una caracterización dasométrica y el desarrollo de modelos alométricos para la predicción del volumen total por árbol. [Metodología]: Se establecieron 140 parcelas temporales rectangulares de 1 000 m2 con cedro entre uno y 20 años y se midió el diámetro a 1.3 m (DAP), la altura total (Ht) y comercial (Hc) de cada árbol. Se generaron 14 modelos que predicen el volumen total por árbol a partir del DAP, la edad y la altura; para el conjunto de edades (de 1 a 20 años) y para rangos (cada 5 años). También se generó un modelo de volumen comercial en función del DAP y otros relacionando las demás variables. [Resultados]: El modelo general predice el volumen total según el DAP con un R2=0.99 mientras que los modelos por rango de edad obtuvieron un R2 mayor a 0.95. El coeficiente de determinación del modelo de volumen comercial fue de 0.79 [Conclusiones]: Tanto el modelo general como el de rangos, predicen exitosamente el volumen, no obstante, el de rangos estima mejor el volumen total entre los 11 y 16 años, mientras que para el resto de las edades el modelo general es más recomendable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valente, Stefano. "Photii Patriarchae Lexicon. Edidit Christos Theodoridis †. Volumen III: Ν – Φ." Gnomon 89, no. 5 (2016): 400–404. http://dx.doi.org/10.17104/0017-1417-2016-5-400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzalez Mangado, N., J. A. Barbera I Mir, J. Vallejo, and F. Lahoz Navarro. "Valores del volumen de tejido pulmonar (Vt) en sujetos normales." Archivos de Bronconeumología 21, no. 4 (July 1985): 186–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)32150-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Páez M., Manuel S., Dairo E. Pérez S, and Oscar Julio M. "INTERACCIONES DEL ÁCIDO DL-2-AMINOBUTÍRICO EN SOLUCIONES ACUOSAS DE NITRATO DE SODIO A VARIAS TEMPERATURAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 245–54. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.128.

Full text
Abstract:
Se midieron las densidades del ácido DL-2-aminobutírico en soluciones acuosas de nitrato de sodio en el intervalo de temperaturas de 283,15 a 313,15 K cada 5 K, utilizando un densímetro de tubo vibratorio Anton Paar DMA 5000. Se calcularon los volúmenes molares aparentes y aparentes límites, la segunda derivada del volumen molar parcial límite con temperatura, el volumen molar parcial de transferencia límite y los números de hidratación. Se encontró que los valores de la segunda derivada del volumen molar aparente límite con temperatura son negativos a todas las concentraciones del solvente mixto; lo que indica que se favorecen las interacciones soluto-solvente y que el DL-ácido aminobutírico actúa como un disruptor de la estructura del solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno, Germán. "Libro "Mechanical Properties Characterization of Advanced Composite Materials, A Review"." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 288. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.580.

Full text
Abstract:
Colección Ciencia y Poder Aéreo Volumen 8.Título: Mechanical Properties Characterization of Advanced CompositeMaterials, A Review.Autor: Alvarado Prieto, Peter RolandoISBN: 978-958- 99406-5- 5Año: 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palermo, Sara. "Martin M. Winkler (ed.), Return to Troy. New Essays on the Hollywood Epic, Leiden / Boston, Brill, 2015, X + 284 pp., ISBN 978-90-04-29276-5." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 32 (November 18, 2019): 267–71. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.0.2019.267-271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza Posadas, Mauro Alberto. "Beatriz Arias Álvarez, María Guadalupe Juárez Cabañas y Juan Nadal Palazón, Mosaico de estudios coloniales (I Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Coloniales, 2008). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, 532 pp. ISBN: 978-607-02-4180-2." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, no. 2 (May 3, 2016): 367. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1340.

Full text
Abstract:
Dicen los autores que “el principal objetivo de este volumen es ofrecer las diversas perspectivas desde las cuales se puede estudiar la Colonia” (p. 10) y, en efecto, la diversidad con la que se ataca en estas páginas ese periodo histórico, clave para el entendimiento de nuestra actualidad económica, social y cultural —y por lo tanto lingüística—, le dan forma a este mosaico. En este volumen se reúne una amplia serie de trabajos que originalmente fueron presentados en el I Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Coloniales, realizado entre el 3 y el 5 de noviembre de 2008 en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, los cuales fueron cuidadosamente revisados y dictaminados para su inclusión en el volumen. Como veremos, este tipo de obra contribuye indudablemente al entendimiento de la colonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Augurzky, Boris, Christian Graf, Bernd Griewing, and Dominik Walter. "Versorgung und Vergütung regional gedacht: „Von der Volumen- zur Wertorientierung“." Gesundheits- und Sozialpolitik 72, no. 4-5 (2018): 64–71. http://dx.doi.org/10.5771/1611-5821-2018-4-5-64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pignatelli, Paola, and Eva Tomaseti Solano. "Una aproximación empírica al análisis de las percepciones del consumidor sobre el envase." Innovar 30, no. 75 (January 1, 2020): 19–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83236.

Full text
Abstract:
El envase de un producto tiene un papel muy importante, debido a que debe llamar la atención, diferenciar la marca y el producto de la competencia, transmitir los valores de la marca reflejando las características del producto y, sobre todo, contener el producto. En este sentido, el tamaño y el color son determinantes en las percepciones del volumen de los consumidores. Con el objetivo de realizar una aproximación a la importancia de la forma y el color sobre las percep­ciones de volumen en los consumidores, se realizó un experimento basado en una encuesta online para medir las percepciones de volumen entre pares de envases donde la única diferencia era el tamaño, en unos casos, y el color, en otros, así como la disposición a pagar los envases ecológicos por parte del consumidor. Los principales resultados del estudio muestran que reducciones del volumen en un 5% no son percibidas, especialmente si la reducción es en altura, y que los envases de colores oscuros como verde o marrón parecen contener más producto. Por último, se obtiene un elevado nivel de preferencia del envase ecológico que aumenta si este, además, es más económico que el tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cedeño Sares, Luis A., Raúl Díaz-Torres, Alicia Casariego-Año, Daniel Arias-Toro, and María Yánez-Romero. "Efecto de la acetilación sobre propiedades físicas del almidón de Banano (M. Sapientum L.) variedad Cavendish." Cumbres 7, no. 1 (June 30, 2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del volumen de anhídrido acético (AA) y tiempo de reacción en el porcentaje de acetilos, grado de sustitución, porcentaje del poder de hinchamiento, índice de solubilidad en agua e índice de absorción de agua del almidón acetilado. Para ello se evaluó la influencia del volumen del anhídrido acético (5, 10, 15 ml) y el tiempo de reacción (30, 60 y 90 min) sobre el porcentaje de acetilo (PA), grado de sustitución (GS), poder de hinchamiento (PH), índice de solubilidad en agua (ISA) e índice de absorción de agua del almidón (IAA). El volumen de anhídrido acético influyó significativamente en PA, GS, PH, ISA e IAA; mientras que el tiempo de reacción solo influyó significativamente en el PA, GS e ISA (p≥ 0.05). Sin embargo, la interacción entre ambas variables incidió significativamente (p≤ 0.05) en el PH, ISA e IAA (p≤ 0.05). La superficie del granulo presentó ligeros daños al incrementar el volumen de anhidro acético y el tiempo de reacción. El valor del coeficiente de regresión R2 indicó que los modelos ajustados explicaron entre el 99,8929 % y el 97,9964 % la variabilidad de las variables de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

NOVA, Editor. "Memorias del III Simposio Nacional y I Internacional de Actualización e Investigación en Ciencias Biomédicas." Nova 3, no. 4 (December 15, 2005): 105. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.342.

Full text
Abstract:
<p>La Revista NOVA en formato electrónico publica los resúmenes de las conferencias magistrales de los módulos de genética, bioquímica, bioinformática, microbiología, parasitología, bioética y los resúmenes de los trabajos libres.</p><p><em>En formato impreso encontrará las memorias publicadas así:el volumen 4: Resúmenes de trabajos libres. 2. En el volumen 5: Resúmenes de conferencias de los módulos de genética, bioquímica y bioinformática. 3. En el volumen 6: Resúmenes de las conferencias de los módulos de microbiología, parasitología y bioética.</em></p>Este evento se llevó acabo en el mes de agosto de 2005 y fue organizado por la Universidad de la Sabana, la Universidad Colegio de Cundinamarca, la Universidad de Los Andes, la Universidad INCCA de Colombia, la Asociación Colombiana de Genética Humana – Grupo de Mutagénesis y Carcinogénesis y la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tang, Luis, and Verónica Kong. "UTILIDAD DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON LEVONORGESTREL EN LA LEIOMIOMATOSIS UTERINA ASOCIADA A HIPERMENORREA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 4 (April 21, 2015): 306–9. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i216.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los beneficios de la inserción del dispositivo intrauterino (DIU) con levonorgestrel en leiomiomatosis uterina asociada a hipermenorrea. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo. Participantes: Mujeres con leiomiomatosis uterina e hipermenorrea. Intervenciones: A 15 pacientes con leiomiomatosis uterina e hipermenorrea se les insertó DIU-levonorgestrel como una alternativa al manejo quirúrgico usual. Se incluyó pacientes con leiomiomas entre 2 y 5 centímetros de diámetro promedio que no fueran intracavitarios y con un número máximo de 4, con un seguimiento a 12 meses. Principales medidas de resultados: Reducción del tamaño del leiomioma y del volumen menstrual. Resultados: Una paciente expulsó el dispositivo al tercer mes de su inserción. En 8 de las 14 restantes (57,1%) se redujo el tamaño promedio del leiomioma entre 25 y 50% con respecto al tamaño inicial; en 5 de las pacientes (35,7%) el tamaño permaneció igual y en una (7,1%) creció. El volumen menstrual disminuyó de manera estadísticamente significativa en 85,7% (12 de las 14 pacientes) e incluso dos de las de este grupo entraron en amenorrea. Solo una paciente (7,1%) reportó aumento del volumen menstrual. Conclusiones: El grupo de estudio es pequeño, pero puede servir para considerar al DIU-levonorgestrel como una alternativa al manejo quirúrgico de pacientes con leiomiomas asociados a hipermenorrea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

GUEVARA-SALNICOV, Leticia, Pedro REYES-INCA, and Luis BOCANEGRA-DÁVILA. "EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 191. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.241.

Full text
Abstract:
Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máximo valor medido del espesor, ancho y longitud. Los principales residuos de aserrio de ocho maderas tienen los siguientes valores promedio: cantos 10,7; puntas 10,2; cantoneras 6,7; y aserrín 8,2%. El rendimiento calculado como la diferencia entre el volumen de madera rolliza ingresada y el volumen de residuos de aserrín, expresado en porcentaje es en promedio de 54 9% con un valor mínimo de 42,8 para cumala y un máximo de 6l,5% para catahua.De acuerdo a las dimensiones y factores de forma frecuentes, se propone el uso de puntas para producción de “tejas” y “ladrillos” de madera y aserrín para tableros aglomerados o mineralizados y briquetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Esqueda Esquivel, Valentín A., and Oscar Hugo Tosquy Valle. "Efecto del volumen y el pH del agua en el control de Ixophorus unisetus (J. Presl.) Schltdl. con glifosato." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (January 10, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.742.

Full text
Abstract:
Se establecieron dos experimentos para determinar el efecto del volumen y pH del agua de aspersión en el control del zacate Ixophorus unisetus con varias dosis del herbicida glifosato. Los experimentos se establecieron en Medellín, Veracruz, México, en diseño experimental bloques al azar con cuatro repeticiones y arreglo de tratamientos en parcelas divididas. En ambos experimentos, las parcelas grandes correspondieron a tres dosis de glifosato (267, 356 y 712 g ha-1), mientras que las parcelas chicas en el experimento 1, correspondieron a cuatro volúmenes de aplicación (133, 217, 294 y 370 L ha-1) y en el experimento 2 a cuatro niveles de pH (5, 6, 7 y 8). Se evaluó el control de I. unisetus a los 7, 15 y 30 días después de la aplicación (DDA) y se determinó el peso seco de su parte aérea a los 30 DDA. Con la aplicación de glifosato a 712 g ha-1 se obtuvieron los controles más altos de I. unisetus. La efectividad de este herbicida fue mayor cuando se aplicó con un volumen de agua de 217 ó 294 L ha-1 o el pH de ésta varió entre 5 y 7. El control de I. unisetus se redujo con la dosis de 267 g ha-1, al utilizar un volumen de agua de 370 L ha-1 o cuando el pH del agua fue de 8. El peso seco de I. unisetus fue significativamente menor con las dosis de 356 y 712 g ha-1 de glifosato, mientras que el volumen y el pH del agua no influyeron en esta variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez R., Mauricio, Raul Gómez S., and Nelson Facundo Rodríguez L. "Comportamiento del crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.), en vivero, sembradas en diferentes volúmenes de sustrato." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 1 (December 29, 2010): 33. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num1_art:213.

Full text
Abstract:
<p>La creciente demanda del cacao requiere la producción de plantas de alta calidad y su crecimiento en materia, limita su sobrevivencia en vivero. Se evaluó el efecto del espacio de crecimiento radicular y volumen de sustrato sobre el crecimiento de plantas de cacao, empleando diferentes envases plásticos: tubete (0,4 L), bolsa (1,6 L) y balde (3 L) en vivero. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar. Los caracteres evaluados fueron: número de hojas, ancho de las hojas, longitud de las hojas, longitud del tallo, longitud de la raíz, altura de la planta, diámetro del tallo, peso fresco de las hojas, peso fresco del tallo, peso fresco de la raíz y peso fresco total. El crecimiento de las plántulas de cacao se vieron afectadas significativamente (P≤0,05) con la reducción del espacio y volumen donde se desarrolla la raíz en etapa de vivero. Se encontró mayor restricción en el crecimiento de la raíz y de estructuras aéreas en el recipiente tubete, donde el volumen de sustrato es únicamente de 1 kg, comparativamente con la bolsa de 3 kg y el balde de 5 kg, acentuándose más esta restricción a través del tiempo. Las plántulas que crecieron en el recipiente de 1 kg se desarrollaron normalmente hasta los 60 días, con una tasa de crecimiento posterior muy baja comparativamente con la bolsa y la matera donde en esta última no se presentó estrés hasta los 120 días ya que contaron con mayor espacio y cantidad de nutrientes. En el caso de la bolsa el incremento la tasa de crecimiento fue muy bajo a partir de los 90 días.</p><p> </p><p><strong>Growth behavior of cocoa (Theobroma cacao L.) seedlings planted at nurseries with different substrate volumes.</strong></p><p>The increasing demand for cocoa crops requires high quality plant production. Plants grown in containers or pots have limited nursery survival. The space for root growth and sustrate volume in cacao seedlings in a nursery were tested using diverse plastic containers: tubete (0.4 L), bag (1.6 L) and bucket (3.0 L), the treatments were distributed in a completely random experimental design. Leaf number, width, length; stem and root length; plant height; stem diameter; leaf, stem, root and total fresh weight were evaluated. The cocoa seedlings observed were significantly affected (P≤0.05) by the restriction of space and volume in the root growth area. The highest growth restriction was in the tubete, where container substrate volume is only 1 kg compared with the bag/3 kg and the bucket/5 kg. The development of seedlings grown in tubete was normal until 60 days compared with the bag and the bucket. Abnormal plant growth occurred in the bucket at 120 days and the bag at 90 days.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel, and Mauro VÁSQUEZ-RAMÍREZ. "EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES DE LA MADERA EN EL AMBITO DE IQUITOS - PERU." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (January 1, 2006): 99. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.117.

Full text
Abstract:
En el presente documento se reporta el volumen de venta mensual de los productos forestales no maderables, comercializados con mayor frecuencia en el mercado de Iquitos, y la participación de los principales centros de expendio en esta actividad económica. El 63% de los productos forestales diferentes de la madera que se comercializan en Iquitos, corresponden a alimentos (frutas y hojas tiernas), el 15% tienen uso medicinal, el 11% para artesanías y el 11% restante tiene otros usos. En el mercado de Morona Cocha se comercializa el 21% del volumen de ventas, seguido de Belén y Bellavista-Nanay con 19 y 15%, respectivamente. El volumen de comercialización mensual es de 184,41 t, correspondiendo a irapay (Lepidocaryum tenue) el 42%. Cuatro productos: irapay (L. tenue), aguaje (Mauritia flexuosa), ungurahui (Oenocarpus bataua) y aguajillo (Mauritiella aculeata), congregan juntos el 84% del volumen de venta mensual. El importe mensual generado por la venta de los 27 productos comercializados es de S/. 63 716, correspondiendo a aguaje (M. flexuosa), huambé (Philodendron sp.), irapay (L. tenue) y ungurahui (Oenocarpus bataua) el 56% de este monto; cada uno de los cuatro productos antes mencionados genera ingresos mensuales superiores a 5 000 nuevos soles, constituyéndose en productos atractivos para la comercialización y sustento de los pobladores de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiroga, Josué, Omar Flor, Santiago Solórzano, and José Calahorrano. "Design of a Videolaryngoscope with sensor and pressure alert." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 21–27. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.13.

Full text
Abstract:
This work presents the design and construction of a laryngoscope model with camera vision that has a vibrating device to alert the medical specialist when the force exerted causes possible damage to the patient's airway during the intubation process. Design and fabrication considerations are described using Cast Material Position (FFD). The design is validated with the use of a high-fidelity simulator, the performance is compared with commercial models and the criteria of specialists are taken into account to improve all the necessary aspects. The model presented a great functional advantage, providing greater patient safety, reducing the risk of exposure of the internal tissue to high forces in the intubation process, facilitating clinical processes for health personnel. Keywords: Video laryngoscope, intubation, 3d printer, PLA. References [1]D, Freitas. “Prototipo De Videolaringoscopio: Wi-Mac-Multivision”. Revista Chilena De Anestesia. Volumen (49), número (2), páginas (262-270), 2020. [2]G, Velázquez. “Videolaringoscopio Artesanal Macintosh”. Anestesia en México. Volumen (28). Número (1). Abril 2016. [3]R, Cooper. J, Pacey. M, Bishop. S, McCluskey. “Early clinical experience with a new videolaryngoscope (GlideScope) in 728 patients”. Can J Anaesth. Volumen (52), número (2), Feb 2005. [4]C, Billington. P, Kearns. R, Kirkbride. K, Mackintosh. C, Reeve. et al. “A comparison of McGrath and Macintosh laryngoscopes in novice users: a manikin study”. Anaesthesia. Volumen (64), número (11), Nov 2021. [5]A, Jungbauer. M, Schumann. V, Brunkhorst. A, Börgers, H, Groeben. “Expected difficult tracheal intubation: a prospective comparison of direct laryngoscopy and video laryngoscopy in 200 patients”. Br J Anaesth. Volume (102), number (4), April 2009. [6] A, Caño. M, De la Cruz. “Diseño, ingeniería, fabricación y ejecución asistidos por ordenador en la construcción: evolución y desafíos a futuro”, Informes de la Construcción. Volume (59), number 505, pag 53-71, marzo 2007. [7]V, Mazzanti. L, Malagutti. F, Mollica. “FDM 3D Printing of Polymers Containing Natural Fillers: A Review of their Mechanical Properties”. Polymers. 28 jun 2021. [8]K, Howard. Y, Huang. R, Matevosian. M, Kaplan. R, Steadman. “Video-assisted instruction improves the success rate for tracheal intubation by novices”. Br J Anaesthesia. Volume (101), number(4):568–572. Oct 2008. [9]S, Maya. “Role of video laryngoscopes in anesthesia practice”. Revista Mexicana de Anestesiología. Volume (35). Number (1), 344-361, Jun 2012. [10]M, Kaplan. D, Ward. G, Berci. “A new video laryngoscope-an aid to intubation and teaching”. J Clin Anesth. Volume (14), number (8), 620-626. Dec 2002. [11]D, Cabrera. G, Massano. S, Fernandez. S, Chaile. et al. “Video-laringoscopio de bajo costo desarrollado con tecnología de impresión 3D”, Revista Chilena de Anestesia, volumen (47), numero 4, 2018. [12]N, Perez. A, Sanchez. M, Guagliano. M, Villanueva. “HISOPOS, LARINGOSCOPIOS Y AEROSOL BOX-IMPRESIÓN 3D COVID-19”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-Argentina. 2020. [13]K, Yoontae. E, Lee. A,Davydov. S, Frukhbeyen. J. Seppala. S, Takagi. L, Chow and S, Alimperti. 3Dprint.com, “Biofabrication of 3D printed hydroxyapatite composite scaffolds for bone regeneration”. 30 nov 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espitia, Miguel, Olman Murillo, and Carlos Castillo. "GANANCIA GENÉTICA ESPERADA EN MELINA ( Gmelina arborea Roxb.) EN CÓRDOBA (COLOMBIA)1." Revista Árvore 40, no. 1 (February 2016): 71–80. http://dx.doi.org/10.1590/0100-67622016000100008.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Departamento de Córdoba (Colombia) planea plantar 200000 ha para el 2025 yGmelina arborea es una de las opciones dada su alta producción de biomasa en turnos cortos. El objetivo del estudio fue estimar el potencial de mejoramiento genético basado en la selección fenotípica de árboles plus en Córdoba y Magdalena. La selección se basó en la evaluación y comparación de cada árbol candidato con sus cuatro mejores vecinos en un radio de 20m, con base en su DAP, altura comercial, volumen comercial y, calidad del fuste basada en la calificación de sus primeras cuatro trozas de 2,5 m de largo. Los árboles plus se clasificaron como A cuando superaron tanto en volumen como en calidad a todos sus vecinos y, como B cuando solamente superaron en volumen o en calidad a sus vecinos. La ganancia genética se estimó para cada caracter mediante el producto de su diferencial de selección por un valor de heredabilidad esperable para G. arborea según literatura, tanto si se clonan (H2), como si se toma su semilla para plantar (h2). Se construyó un índice de selección que integró el volumen (60%) con la calidad (40%). De 57 árboles seleccionados, 35 fueron clasificados como plus A, que si se clonaran se estima se obtendrían ganancias genéticas de 5, 15, 36 y 34%, para el diámetro, altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste, respectivamente. Los resultados sugieren un progreso genético importante con G. arborea en Córdoba, Colombia. Es necesario ampliar la base genética y comprobar estas estimaciones mediante ensayos genéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrena, Miguel, Oscar Gamarra, Manuel Milla, Thies Fellenberg, and Carla Ordinola. "Optimización de la producción de biogas a escala de laboratorio a partir de estiércol de bovino, lactosuero y totora (Scirpus californicus)." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.007.

Full text
Abstract:
<p>En Pomacochas se optimizó la producción de biogas a escala de laboratorio con estiércol de bovino, lactosuero y totora (<em>Scirpus californicus</em>). Se empleó el diseño estadístico de Box-Behnken con tres variables: relación estiércol: agua (1:5, 1:4, 1:3), lactosuero (% v/v: 2, 4, 6) y chips de totora (% p/v: 3, 6, 9). Se realizaron simultáneamente tres corridas de 15 experimentos durante 27 días. Los biodigestores de 12 L tenían 10 L de volumen de trabajo y el biogas se colectó por desplazamiento de agua en botellas de 1,5 L calibradas cada 100 mL. El mayor volumen de biogas producido fue de 1400 mL, empleando 1,7 y 2,5 L de estiércol (estiércol: agua de 1:3 y 1:5), con 400 y 200 mL de lactosuero (2 y 4% v/v), respectivamente. Si se reduce la cantidad de estiércol y se incrementa el volumen de lactosuero, se mantiene la producción de biogas, mientras que la totora no influye. Con Statgraphics se obtuvo un modelo con un R<sup>2</sup> de 0,9470 el cual permitió predecir un máximo de biogas de 1745,74 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente con 1,7 L de estiércol, 282,942 mL de lactosuero y 186,829 g de chips de totora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez-Martínez, Agustín, Héctor M. De los Santos-Posadas, Gregorio Ángeles-Pérez, Manuel J. González-Guillén, and Wenceslao Santiago-García. "DENSIDAD INICIAL EN EL RENDIMIENTO MADERABLE Y BIOMASA DE Pinus patula CON ESPECIES LATIFOLIADAS." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 555–73. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2053.

Full text
Abstract:
En México los bosques de clima templado manejados presen­tan en su mayoría una repoblación de origen natural y niveles de densidad diferentes entre rodales. Los modelos de mortali­dad asumen tasa de disminución constante para todas las eda­des, índices de sitio y densidades. El objetivo de este estudio fue determinar las tasas de mortalidad en tres densidades iniciales y construir un sistema de crecimiento y rendimiento (SCR) de Pinus patula en presencia de latifoliadas, en la región de Zacualti­pán, Hidalgo, México. Los datos provinieron de tres inventarios realizados en 2013, 2014 y 2016 de 160 sitios de 400 m2. La productividad se describió por medio del patrón de crecimiento en altura dominante de tipo anamórfico con el modelo Hossfeld IV. El ajuste de los modelos de mortalidad generó tasas de decre­cimiento anuales de 2.47, 1.17 y 0.81% con densidades mayor que 2000, entre 1000 y 2000 y menor que 1000 árboles ha–1, respectivamente. El SCR mostró que los rendimientos mayores correspondieron a la densidad inicial de 2000 árboles ha–1 y los turnos técnicos estimados en volumen entre los 24 y 27 años. Con presencia del 5% de latifoliadas, a partir de los 5 años los turnos se encontraron entre los 20 y 23 años. En un índice de si­tio (IS) 36 el volumen de pino fue mayor que el volumen total (la suma de pinos y latifoliadas), mientras que en los IS 18, 24 y 30 las diferencias no fueron tan significativas. La biomasa fue mayor en todos los sitios con pinos más latifoliadas, dado que estas espe­cies concentran una mayor cantidad de biomasa en su estructura. En los sitios más productivos (IS 30 y 36) las latifoliadas tienden a afectar los rendimientos finales en volumen del pino. Por lo tanto, la aplicación de tratamientos silvícolas es necesaria para disminuir la proporción de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Pablo, A., P. Ussetti, P. Gámez, and A. Varela. "Consecuencias fisiopatológicas de la cirugía de reducción de volumen en pacientes con enfisema." Archivos de Bronconeumología 39, no. 10 (January 2003): 464–68. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(03)75429-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coronel de Renolfi, Marta, and Adriana T. Gómez. "Estimación del costo del primer raleo de algarrobo blanco (Prosopis alba): metodología aplicada al caso de una plantación en Herrera, Santiago del Estero, Argentina." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 19–27. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.790.

Full text
Abstract:
Se analizó la operación del primer raleo forestal en una plantación comercial de algarrobo blanco (Prosopis alba) de 5 años de edad, en la localidad de Herrera (Dpto. Avellaneda) de la provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante un estudio de tiempos y movimientos para conocer la productividad operacional y los costos asociados al proceso de apeo con motosierra. Se midieron tiempos efectivos y operativos y se calculó volumen con corteza, eficiencia, productividad y costo directo del raleo. La muestra de 226 árboles completó un volumen abatido de 1,19 m3. El tiempo operativo promedio fue 77 s/árbol y el tiempo efectivo medio de 49 s/árbol. Se verificó una fuerte correlación entre el tiempo efectivo de trabajo de la herramienta y las variables diámetro mayor y volumen de los árboles. La eficiencia operacional fue del 63,3%. La productividad horaria en el derribo fue de 0,25 m3/h (47 árboles/h). El costo diario de la operación fue de 781 $/día, mientras que el costo unitario del raleo fue de 527 $/m3 (1 US$ = 8,12 $ en mayo 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wassermann, Alfredo. "Simposio 5: Manejo de fármacos en diabetes y enfermedad renal crónica." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 29. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.296.

Full text
Abstract:
Simposio 5: El compromiso renal en la diabetes: más allá del riñónManejo de fármacos en diabetes y enfermedad renal crónicaLa circulación renal representa el 25% del volumen sistólico, por cuanto los riñones reciben una cantidad de droga circulante superior a cualquier otro órgano. Esta carga podría aumentar en hiperfiltración, pero no disminuye en la misma proporción que la disminución de la función renal, incrementando la cantidad de droga por nefrón funcionante durante la enfermedad renal crónica (ERC). La ERC modifica la farmacodinamia en formas diversas a través de la alteración de: 1) la composición de los compartimientos de distribución del líquido corporal; 2) de las proteínas plasmáticas sintetizadas en un ambiente que no depura tóxicos sumando la carbamilación a la glicosilación de la diabetes; 3) el ambiente en el cual se produce la unión droga-receptor; y 4) las alteraciones metabólicas sistémicas. La disminución de la depuración renal incrementa la carga metabólica hepática y enzimática, alterando la vida media de drogas y metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

AUDITIO, Equipo editorial. "Políticas editoriales." Auditio 5, no. 2 (May 17, 2021): 5–16. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2021.0067.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las políticas editoriales que estarán vigentes desde su publicación en el Volumen 5 Número 2 hasta que se revisen y publiquen unas nuevas políticas. Las políticas editoriales se revisarán una vez al año. Las políticas editoriales actuales están disponibles en: https://journal.auditio.com/auditio/auditio2021/journalpolicies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pardo, Á., and R. Pascual. "El uso de órdenes con volumen oculto en el Sistema de Interconexión Bursátil Español." Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 11, no. 34 (March 2008): 31–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-5758(08)70052-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Allen Amador, Teisey Teresa. "Prólogo." Revista Universitaria del Caribe 26, no. 01 (June 30, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11853.

Full text
Abstract:
Este volumen número 26 comparte la compilación de 11 artículos divididos en 5 secciones; de estos, 4 están vinculados a la Educación superior, dos en la sección de Género e Interculturalidad, dos artículos en Ciencias Sociales, dos artículos en Agropecuaria y la sección deCultura de la Costa Caribe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vazquez Lara, Francisco, Samuel Verdú Amat, Alma Rosa Islas Rubio, José Manuel Barat Baviera, Raúl Grau Melo, and Rafael Casillas Peñuelas. "Efecto de la sustitución de harina de trigo con harina de avena, maíz y sorgo sobre las propiedades reológicas de la masa, texturales y sensoriales del pan." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771593.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la sustitución del 2.5, 5, 7.5 y 10% de harina de trigo (HT) con harina de avena (HA), de maíz (HM) y de sorgo (HS) sobre las propiedades reológicas de la masa, texturales y sensoriales del pan. Se determinó la capacidad de retención de agua (CRA), temperatura de empaste, viscosidad pico y viscosidad final en harinas. En masa, se determinó fuerza (F) y volumen a 1 h de fermentación. Se realizó un análisis sensorial en pan para determinar las preferencias de los panelistas, así como el análisis del perfil de textura (TPA). Los resultados mostraron diferencias significativas en las mediciones realizadas. El volumen de la masa obtenido al utilizar HA en los cuatro diferentes niveles no mostró diferencias con HT (136.32 cm3 ± 4.62).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bautista Ramírez, Edgardo, Amalio Santacruz-Varela, Leobigildo Córdova-Téllez, Abel Muñoz Orozco, Higinio López-Sánchez, and Gilberto Esquivel-Esquivel. "Rendimiento y capacidad de expansión del grano de maíz en la raza Palomero Toluqueño." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1607–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2130.

Full text
Abstract:
Se ha planteado que la raza de maíz Palomero Toluqueño contribuyó en el origen de otras razas y pese a tener capacidad de reventar no se ha potenciado dicha cualidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento y la capacidad de expansión de accesiones de esta raza resguardadas en bancos de germoplasma. Se evaluaron 47 accesiones de Palomero Toluqueño, tres materiales en proceso de mejoramiento genético para reventado y como referencia un material comercial. Los experimentos se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones en el ciclo agrícola primavera-verano 2014 en Montecillo, Estado de México y Santa María Zacatepec, Puebla. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de grano, volumen de expansión, porcentaje de granos sin reventar, forma de la roseta, pulverización del pericarpio y volumen de palomitas por hectárea. El promedio general de rendimiento fue de 3.38 t ha-1 y el volumen de palomitas por hectárea de 8.86 m3 ha-1 mientras que el volumen de expansión por muestra, porcentaje de granos sin reventar y el pericarpio pulverizado tuvieron medias de 2.73 cm³ g-1, 67.59% y 3.2 (escala visual 1-5), respectivamente; en contraste, el testigo comercial, para las mismas variables, mostró valores de 19.33 cm³ g-1, 27.49 % y 1.6. Sólo se presentó la forma de roseta tipo mariposa. Los resultados indican que la raza Palomero Toluqueño tiene una baja capacidad de expansión en relación con el material comercial; sin embargo, su rendimiento de grano superó a la media nacional. Las variables evaluadas demuestran la diversidad que existe dentro de la raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz Flores, H. Jesús, Juan Cosme Velarde Ramírez, J. Jesús García Magaña, J. Trinidad Sáenz Reyes, Edgar Hugo Olvera Delgadillo, and Jonathan Hernández Ramos. "PREDICCIÓN DE VOLÚMENES DE FUSTE TOTAL PARA PLANTACIONES DE Pinus greggii Engelm." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 14 (November 29, 2018): 011–22. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.471.

Full text
Abstract:
En la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, México, se inició la restauración de áreas forestales por medio de la reforestación con los géneros Pinus spp., Cupressus sp., Casuarina sp. y Eucalyptus sp. en la década de los años ochenta. Después de 25 años se lograron buenos resultados con P. greggii. Se ajustaron modelos para predecir el volumen total de fuste en individuos de esta especie procedentes de plantaciones establecidas en el ejido Fontezuelas, municipio Meztitlán, Hidalgo,. A partir de datos de análisis troncales, se procesó una muestra de 87 árboles en el intervalo de categorías diamétricas de 10 a 35 cm. Los modelos utilizados para el ajuste fueron Schumacher, Variable Combinada Logarítmica, Variable Combinada Aritmética y Meyer. De acuerdo con las pruebas estadísticas, gráficas y analíticas aplicadas, los cuatro modelos mostraron ser estadísticamente útiles para estimar el volumen en pie. Los más aptos por su ajuste y parsimonia fueron el de la Variable Combinada Logarítmica y el de Schumacher. Con base en las ecuaciones obtenidas mediante estos dos modelos se elaboraron sus respectivas tablas de doble entrada, que representan el volumen de fuste total sin corteza, expresado en m3, para plantaciones forestales de P. greggii con árboles de diferentes edades y un intervalo de valores del diámetro normal (DN) de 5 a 55 cm, las cuales son aplicables a las plantaciones de esta especie establecidas en el área de estudio. Los modelos permitirán estimar el volumen de fuste total en pie sin corteza, incluyendo el tocón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mayos, M., P. Casan, J. Giner, and J. Sanchis. "Influencia del volumen pulmonar y de la posición corporal en las presiones respiratorias estáticas máximas." Archivos de Bronconeumología 27, no. 2 (March 1991): 54–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31529-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gonzalez Mangado, N., J. Vallejo Galbete, and F. Lahoz Navarro. "Desarrollo de una nueva constante de difusion no afectada por cambios en el volumen alveolar." Archivos de Bronconeumología 21, no. 1 (January 1985): 4–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)32205-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography