To see the other types of publications on this topic, follow the link: Volumen plaquetario medio.

Journal articles on the topic 'Volumen plaquetario medio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Volumen plaquetario medio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acosta Liotard, Florencia Belén. "Recuento plaquetario y volumen plaquetario medio en pacientes sépticos: variación y asociación con mortalidad." Revista Bioquímica y Patología Clínica 87, no. 1 (2023): 22–26. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v87i1.237.

Full text
Abstract:
Introducción: Sepsis es uno de los principales diagnósticos de ingreso a terapia intensiva. En el paciente crítico, la trombocitopenia es el desorden hematológico más común y un potente indicador que expresa un desacople fisiológico global. En estas condiciones, se puede alterar el tamaño de las plaquetas, que se detecta mediante el volumen plaquetario medio (VPM). Objetivos: Evaluar la variación del recuento plaquetario y VPM a lo largo de las primeras 72 horas de internación y su asociación con mortalidad en pacientes que permanecieron en la UTI del Hospital Italiano de Córdoba con diagnósti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna-Villasmil, Eduardo, Jorly Mejía Montilla, Duly Torres Cepeda, Nadia Reyna-Villasmil, and Martha Rondón Tapia. "Volumen plaquetario medio en el segundo trimestre del embarazo como predictor de preeclampsia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no. 1 (2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n1.2018.125.

Full text
Abstract:

 Objetivo: establecer la utilidad de los valores del volumen plaquetario medio en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Materiales y métodos: investigación prospectiva en 504 pacientes nulíparas con embarazos simples entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal. Se evaluaron las características generales, valores del volumen plaquetario medio y eficacia pronóstica. Resultados: los casos fueron 41 embarazadas que desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas consideradas controles (grupo B). No se encontraron diferencias es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acevedo Toro, Paola A., and Patricia E. Jaramillo Arbeláez. "Utilidad de los índices plaquetarios en el diagnóstico diferencial de enfermedades que cursan con alteraciones en las plaquetas." Hechos Microbiológicos 1, no. 2 (2011): 37–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.9542.

Full text
Abstract:
Los índices plaquetarios constituyen una ayuda diagnóstica importante en el enfoque de entidades hematológicas y no hematológicas. El advenimiento de nuevas tecnologías permite emplear estos parámetros para el diagnóstico diferencial, pronóstico y seguimiento del paciente en diferentes enfermedades con compromiso plaquetario, ya sea en el número o en la morfología. El volumen plaquetario medio (VPM) y el ancho de distribución plaquetaria (ADP) permiten discriminar, de acuerdo con el tamaño de la plaqueta, si la trombocitopenia es ocasionada por un defecto en la producción medular o por un daño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perez Cordova, Christya Estrella, and José Guadalupe Soberano Almeida. "Volumen Plaquetario Medio como Marcador Serológico de Preeclampsia – Eclampsia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 1613–24. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14927.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar si con el VPM se puede diagnosticar preeclampsia. Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, transversal, de casos y controles en la unidad de toco cirugia del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”, del 1 de Enero al 30 de Abril 2024, en mujeres con embarazo > 20 sdg. Se seleccionaran dos grupos: grupo A (sin hipertension), grupo B (con hipertersion). A cada grupo se le determinara el VPM y se hara el analisis al concluir la investigacion, aplicando prueba estadistica de T de Student, para obtener el valor de p. Resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes Villegas, Mónica Liliana, José Luis Carvajal Bustos, and Brenda Lorena Pilajo Sánchez. "Volumen plaquetario medio como predictor pronóstico clínico en estados sépticos." Mediciencias UTA 4, no. 3 (2020): 97. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.301.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El volumen plaquetario medio es un biomarcador de procesos inflamatorios, trombóticos y de daño endotelial que ha adquirido mayor importancia en los últimos años Su dotación en la evaluación clínica cotidiana de enfermos que experimentan algún estado séptico, es una maniobra costo-efectiva que puede orientar al médico a la toma oportuna de decisiones, por lo que es importante investigar la relación entre VCM y sepsis, ya que su incremento se correlaciona con un mal pronóstico.
 Objetivo: Determinar la relación directa del volumen plaquetario medio (VPM) como pronóstico de mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rondon-Tapia, Martha, Eduardo Reyna-Villasmil, Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda, and Andreina Fernández-Ramírez. "Utilidad diagnóstica del volumen plaquetario medio en embarazadas con preeclampsia." Revista chilena de obstetricia y ginecología 83, no. 2 (2018): 139–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000200139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Rodriguez, Erika, Juan Manuel Silva Márquez, and Gerardo Díaz Merino. "Volumen plaquetario medio como predictor de complicaciones en EVC isquémico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 2199–210. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14989.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el valor predictivo del VPM en el evento vascular cerebral isquémico. Método: observacional, descriptivo, en el servicio de urgencias adultos de HGZ 15 IMSS TEHUACAN. Con criterios Puntuación de NISHH mayor a 7 puntos, con datos tomográficos de cráneo de EVC isquémico de primera vez. Resultados: Se analizó la información de 50 pacientes diagnosticados con evc isquémico, encontrando que los valores de VPM superiores a 9.5 femtolitros (fl) Se estableció una relación entre el VPM y la severidad del grado de discapacidad medido a través de la escala de Rankin modificada (MRS),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Chahua, Rosmery, Ruth Ramos Zuñiga, and Ludwing Angel Cárdenas Villanueva. "Efecto de la inclusión de harina de pisonay (Erythrina edulis) sobre el perfil hematológico en cuyes (Cavia porcellus)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 16, no. 1 (2025): 31–41. https://doi.org/10.22319/rmcp.v16i1.6297.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el perfil hematológico de cuyes suplementados con harina de hojas de Erythrina edulis. Las hojas de Erythrina edulis se recolectaron a tres edades de rebrote de 4, 8 y 12 meses (E4, E8, E12), se molieron en harina y se incluyeron en las dietas para cuyes al 10, 20 y 30 % (P10, P20, P30). Un total de 80 cuyes machos mejorados y destetados se distribuyeron aleatoriamente para cada dieta. Después de 56 días se recolectó sangre directamente de la vena yugular en tubos con EDTA para analizar eritrocitos, volumen corpuscular medio, hematocrito, hemoglobina, leucoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez, Jorge Luis, Pablo Vélez, Andrea Jara, and Ramiro Bucheli. "¿Es el volumen medio plaquetario un predictor de mortalidad en sepsis?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 83–88. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1522.

Full text
Abstract:
Introducción: la sepsis es la respuesta del huésped a una infección sistémica; sus formas severas (sepsis grave y choque séptico) afectan a millones de personas en el mundo, provocando la muerte a uno de cada cuatro pacientes (campaña de sobrevida a la sepsis). Pese a los avances tecnológicos que implican nuevos fármacos, investigación molecular, biomarcadores y estrategias terapéuticas, los logros alcanzados no permiten predecir la severidad del cuadro y anticipar la mortalidad.Objetivo: validar al volumen medio plaquetario (VMP), un valor reportado rutinariamente en el hemograma como predici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cifuentes-De la Portilla, Christian, and Mariana Chang-García. "Variación del volumen plaquetario medio y el ancho de distribución de plaquetas como marcador clínico temprano de preeclampsia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 2 (2017): 120. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.762.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la variación del volumen plaquetario medio (VPM) y el ancho de distribución de plaquetas (ADP) como un marcador clínico relacionado con el desarrollo de la preeclampsia.Materiales y métodos: estudio correlacional, ensamblado en una cohorte prospectiva en una población de mujeres con gestación de feto único de entre 14 y 40 años, sin antecedentes o presencia de patologías sistémicas vasculares, que asistieron al menos a dos controles prenatales en las semanas 13 y 33 de gestación, y que ingresaron posteriormente por complicaciones de fin de embarazo, o para atención de parto e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chirino Navarta, Daniel, Ariel Monteros, Graciela Trejo, et al. "Volumen plaquetario medio como marcador pronóstico en pacientes con síndrome coronario agudo." Revista Argentina de Cardiología 83, no. 4 (2015): 293–99. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v83.i4.5545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosero Freire, Daniela Alexandra, and Stephanie Pamela Urvina Paredes. "Mean platelet volume and its close relationship with septic hospital infections." Salud, Ciencia y Tecnología 3 (January 25, 2023): 250. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023250.

Full text
Abstract:
Introduction: the average platelet volume is obtained from the blood count, considered as a low-cost and easily accessible biomarker, available in all medical units. It is considered a biomarker that indicates inflammation, thrombosis, and endothelial injury, while foreign studies have shown encouraging advances in diseases with prothrombotic and immunoinflammatory components. Objective: to establish the relationship of mean platelet volume with hospital septic infections. Methodology: information sources available in the Pubmed, Medicgraphic, and SciELO databases were consulted, as well as th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jaramillo Arbeláez, Patricia E., and Paola A. Acevedo Toro. "Interferencia de las alteraciones morfológicas de los eritrocitos en el plaquetograma en pacientes con anemia de volumen corpuscular medio bajo, hospitalizados en la IPS de la Universidad de Antioquia, sede clínica León XIII." Universitas Médica 54, no. 4 (2013): 443–60. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-4.iame.

Full text
Abstract:
Introducción: en equipos con impedancia, la microcitosis y la poiquilocitosis presentan interferencia con el plaquetograma en anemias ferropénicas y talasemia, pero no se conoce en anemias secundarias o crónicas, lo que impide su correcta interpretación.Objetivo: identificar las alteraciones eritroides en el extendido de sangre periférica (ESP) que interfieren con el plaquetograma, en pacientes con anemia microcítica heterogénea.Metodología: a 50 pacientes hospitalizados con anemia microcítica heterogénea,confirmada por el hemoleucograma y el ESP, se les analizó la morfología eritroide y plaqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras-Aliano, Mirtha Giovana, Yolanda Josefina Huayta-Franco, Javier Chumpitaz Panta, and Javier Rafael Caro-Zamora. "Evaluación de la eficacia en la colecta de plaquetas por un separador celular." Revista Vive 5, no. 15 (2022): 947–59. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.131.

Full text
Abstract:
La aféresis es el procedimiento más utilizado para la obtención de concentrados plaquetarios de alto rendimiento, calidad y para mejorar las terapias transfusionales en pacientes trombocitopénicos, oncohematológicos,cirugias e incluso, en pacientes con factores clínicos adversos a la refractariedad. Objetivo. Determinar la eficacia de un separador celular en la colecta de plaquetas en un Instituto Nacional de Salud de Lima. Material y métodos. Estudio descriptivo; la muestra fue de 80 concentrados plaquetarios, obtenidos por plaquetoaferesis y utilizando el equipo de separador celular american
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Contreras-Aliano, Mirtha Giovana, Yolanda Josefina Huayta-Franco, Javier Chumpitaz Panta, and Javier Rafael Caro-Zamora. "Evaluación de la eficacia en la colecta de plaquetas por un separador celular." Revista Vive 5, no. 15 (2022): 947–59. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.201.

Full text
Abstract:
La aféresis es el procedimiento más utilizado para la obtención de concentrados plaquetarios de alto rendimiento, calidad y para mejorar las terapias transfusionales en pacientes trombocitopénicos, oncohematológicos,cirugias e incluso, en pacientes con factores clínicos adversos a la refractariedad. Objetivo. Determinar la eficacia de un separador celular en la colecta de plaquetas en un Instituto Nacional de Salud de Lima. Material y métodos. Estudio descriptivo; la muestra fue de 80 concentrados plaquetarios, obtenidos por plaquetoaferesis y utilizando el equipo de separador celular american
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Reyna, Víctor Andrés, Sarella Belen Milla-León, Emilia Thayli Monzón-Ascensio, et al. "Diagnostic validity of mean platelet volume in neonatal sepsis: a systematic review." Revista Médica de Trujillo 17, no. 4 (2022): 135–38. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2022.v17i4.5003.

Full text
Abstract:
A systematic review study was carried out according to the standards of the PRISMA guide. We searched Medline, Pubmed, Central Cochrane and Embase databases. Observational studies (case-control and cohorts) that were published no more than 5 years ago and studied MPV as a diagnostic marker of NS, were included. From 60 articles identified, 12 were selected to be analyzed. We found that the diagnostic cut-off point for MPV ranged between 9.2 and 10.8 fL. In addition, the highest reported diagnostic sensitivity was 100%, and the lowest, 70%; while the specificity ranged from 33% to 94.4% accordi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Varastehravan, Hamidreza, Seyed Saeed Karbalaei Tafti, Hossein Nough, and Aryan Naghedi. "Relación entre el volumen plaquetario medio y la gravedad de la enfermedad arterial coronaria." Revista chilena de cardiología 38, no. 3 (2019): 182–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602019000300182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosas Cabral, Alejandro, Jesús Antonio Viana Rojas, Ma del Carmen Terrones Saldívar, et al. "Severidad de la preeclampsia y su relación con volumen plaquetario y ancho de distribución eritrocitaria." Lux Médica 13, no. 38 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.33064/38lm2018827.

Full text
Abstract:
Objetivo: Se ha establecido la asociación entre el ancho de distribución eritrocitario (ADE) y el volumen plaquetario medio (VPM) con la hipertensión arterial sistémica. Sin embargo, se han realizado pocos estudios en pacientes con preeclampsia, obteniéndose resultados poco consistentes. Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre el ADE y el VPM con la severidad de la preeclampsia. Métodos: Incluimos 81 pacientes con preeclampsia (31 leve, 50 severa) y 80 pacientes con embarazo normotenso. Los datos clínicos, características socio-demográficas y valores de laboratorio, incluyendo ADE y VPM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vélez-Paez, Jorge Luis, Carlos Velarde-Montero, Estefanía Irigoyen-Mogro, et al. "Volumen plaquetario medio como predictor de la mortalidad en pacientes con sepsis: revisión sistemática y metanálisis." Infectio 24, no. 3 (2020): 162. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i3.861.

Full text
Abstract:
Introducción: El volumen medio plaquetario (VMP) es un biomarcador utilizado en el abordaje integral de la sepsis. Objetivo: Evaluar la asociación entre VMP con la mortalidad en pacientes con sepsis. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales en cinco bases de datos. Se analizó la mortalidad asociada con la sepsis; las intervenciones consideradas fueron VMP, APACHE y lactato sérico. Resultados: Respecto a la mortalidad asociada a sepsis, se encontró un valor significativo en la VMP a las 72 horas (200 fallecidos versus 654 no fallecidos; MD 0.83 IC95% 0.53-1.13, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osuna, Pedro Pabón, Félix Nieto Ballesteros, José Luis Moríñigo Muñoz, et al. "Influencia del volumen plaquetario medio sobre el pronóstico a corto plazo del infarto agudo de miocardio." Revista Española de Cardiología 51, no. 10 (1998): 816–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74825-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sahin, Aslıhan, Ozlem Bag, Balahan Makay, and Cıgdem Omur Ecevit. "Role of Hematological Parameters in the Diagnosis of Juvenile Idiopathic Arthritis in Children with Arthritis." Andes Pediatrica 93, no. 2 (2022): 229. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3892.

Full text
Abstract:
El diagnóstico precoz y el tratamiento de la artritis son fundamentales para el pronóstico de la enfermedad. Especialmente durante la fase activa de la artritis idiopática juvenil (AIJ), es necesario un diagnóstico rápido para manejar la enfermedad adecuadamente. Se han investigado nuevos marcadores inflamatorios como la proporción de neutrófilos a linfocitos (NLR) y la proporción de monocitos a linfocitos (MLR), el volumen plaquetario medio (MPV) y en la amplitud de distribución plaquetaria (PDW) en varios trastornos inflamatorios.Objetivo: determinar el valor diagnóstico de NLR, MLR, MPV y P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vélez, Jorge Luis. "¿El volumen medio plaquetario es un es un predictor de mortalidad en pacientes sépticos? Revisión de la literatura." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (2018): 116. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3353.

Full text
Abstract:
La sepsis es una de las causas más frecuentes que motivan el ingreso de pacientes al hospital y a las unidades de cuidados intensivos, tiene alto impacto en la morbilidad y mortalidad. Pese a los avances tecnológicos que han permitido mejorar el soporte de fallos orgánicos, no se ha logrado disminuir de forma importante sus complicaciones. Por ello es importante tener herramientas que sean predictoras de severidad en esta patología; los biomarcadores (procalcitonina, pro adrenomodulina, interleuquina 6), se han convertido en buenos índices de pronostico y evolución, sin embargo, su disponibili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ríos, E., C. Belmonte, C. Rodriguez, et al. "Intoxicación con Ipomoea fistulosa (aguapeí, mandiyurá) en cabras. Efectos sobre el hemograma e ionograma." Revista Veterinaria 16, no. 1 (2005): 21–24. https://doi.org/10.30972/vet.1611987.

Full text
Abstract:
Ipomoea fistulosa es unaplanta de amplia distribución en el noreste argentino, que causa intoxicaciones en caprinosde cría extensiva. Para evaluar sus efectos sobre algunos parámetros clínicos, el hemogramay el ionograma, se provocó la intoxicación experimental de 5 caprinos, mediante la administraciónde hojas y tallos de Ipomoea fistulosa a razón de 50 g/kg/día durante 21 días. Enlos animales afectados se constató pérdida de peso, palidez de las mucosas, deshidratación,disminución de motilidad ruminal y anemia macrocítica hipocrómica. La concentración deeritrocitos disminuyó en alrededor del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Requejo, Lucas López, Laura Porcel Salud, Sara García Martínez, et al. "239 - REVISIÓN DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (VPM) EN LOS PACIENTES CON EVENTOS TROMBÓTICOS DE UN HOSPITAL DE NIVEL 2." Revista Clínica Española 223 (November 2023): S586—S587. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(23)00790-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguilar Lugo-Gerez, Juan José, Carmen Gabriela Aguilar López Escalera, José Luis Arredondo García, and José Humberto Medina Cortina. "Desarrollo y validación de una calculadora de riesgo de sepsis neonatal por bacterias gramnegativas mediante parámetros hematológicos." Acta Pediátrica de México 42, no. 1 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.18233/apm42no1pp1-102131.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La sepsis neonatal por bacterias gramnegativas tiene alta mortalidad; el tratamiento antibiótico empírico puede conducir a desenlaces adversos si es insuficiente o excesivo.OBJETIVO: Desarrollar y validar una calculadora capaz de estimar la probabilidad de que el agente causal de la sepsis neonatal sea una bacteria gramnegativa, con la aplicación de parámetros hematológicos medidos en el momento de la sospecha clínica.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y retrospectivo. Se analizaron los expedientes de los pacientes hospitalizados entre los años 2002 a 2019 en el Instituto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patiño Flores, Jorge Luis, and Sandra Margarita Hidalgo Martínez. "Volumen medio plaquetario como biomarcador de respuesta inflamatoria y su utilidad como indicador temprano de mortalidad en pacientes con COVID-19." Medicina Crítica 36, no. 6 (2022): 337–49. http://dx.doi.org/10.35366/107456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Parreño T, Juan M., Luz F. Oyola H., and Anselma Pardo S. "Evaluación semicuantitativa de glucógeno megacariocítico para el diagnóstico de púrpura trombocitopénica idiopática." Ciencia e Investigación 12, no. 2 (2009): 60–63. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i2.3393.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar semicuantitativamente glucógeno megacariocítico y los parámetros afines como ayuda al diagnóstico y tratamiento de la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Las pruebas se aplicaron a 100 pacientes con diagnóstico de PTI provenientes de diversos hospitales y clínicas y en 100 sujetos aparentemente sanos, quienes dieron su consentimiento informado de acuerdo a la Declaración de Helsinki. Se investigó la presencia de glucógeno en los megacariocitos del frotis de médula ósea usando el método del ácido peryódico de Schiff y exámenes complementari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chirino Navarta, Daniel, Graciela Trejo, Mariela Leonardi, et al. "Asociación entre el volumen plaquetario medio y la resistencia a aspirina e inhibidores del receptor p2y12 en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo." Revista Argentina de Cardiologia 87, no. 4 (2019): 266–72. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v87.i4.14678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rueda Medécigo, María José, Rosselin Gabriela Ceballos Juárez, Elias Yojairi Yojairi Pichardo Carmona, and José Javier Javier Reyes Lagos. "Exploración de las asociaciones entre la variabilidad de la frecuencia cardiaca y citometría hemática en mujeres con preeclampsia." Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México 10, no. 1 (2022): 43. http://dx.doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18767.

Full text
Abstract:
La variabilidad de la frecuencia cardiaca (vfc) es una herramienta que ha permitido evaluar la actividad autonómica en el embarazo, específicamente la preeclampsia podría involucrar posibles desajustes autonómicos en la mujer embarazada. A la fecha, no hay estudios en donde se hayan explorado las asociaciones entre parámetros de la vfc con medidas de citometría hemática en dicha patología. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue explorar las correlaciones entre la vfc y valores de citometría hemática en grupos de mujeres con preeclampsia con diferentes criterios de severidad y normotensa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallardo Ramírez, Jessica Juve, José Antonio Hernández Pacheco, Miguel Ángel Nares Torices, and Samuel Vargas Trujillo. "Asociación de los cocientes Soluble fms-like tyrosine kinase 1/Placental Growing Factor + Recuento de plaquetas/volumen plaquetario medio como predictor de resultados adversos en la preeclampsia." Medicina Crítica 38, no. 7 (2024): 568–71. https://doi.org/10.35366/119528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mollericona-Quispe, Jose Luis, Paola Alarcón-Silva, Humber Alberto-Alberto, et al. "Hematological profile of wild vicuñas (Vicugna vicugna) from the Apolobamba National Natural Integrated Management Area, Bolivia." Therya notes 5, no. 1 (2024): 44–50. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-24-148.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se estableció el perfil hematológico de vicuñas (Vicugna vicugna) silvestres. Esta especie representa para las comunidades locales un recurso natural sostenible y considerar las prácticas de manejo y bienestar animal es fundamental para una de las experiencias de conservación de una especie con mayor éxito a nivel país y la región. Se tomaron muestras sanguíneas de 78 vicuñas en 14 comunidades aprovechando el arreo, captura y esquila de la temporada 2021, en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) Apolobamba, ubicada en las provincias Franz Tamayo y Bautista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"Hiperglicemia y volumen plaquetario medio como predictores tempranos del síndrome coronario agudo tipo IAM SEST." REVISTA EUGENIO ESPEJO 13, no. 1 (2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.37135/ee.004.06.01.

Full text
Abstract:
Se propuso determinar la validez diagnóstica que tiene la hiperglucemia y el volumen plaquetario medio en el diagnóstico temprano de pacientes que acuden al Departamento de Emergencia con dolor torácico y sospecha de infarto agudo de miocardio sin elevación del ST. Se realizó un ensayo clínico no controlado para validación de pruebas diagnósticas de 6 meses de duración, en 133 pacientes admitidos en el Departamento de Emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín por dolor torácico y sospecha de síndrome coronario agudo. Un punto de cohorte de hiperglucemia >140 mg/dl y volumen plaquetario m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dönmez, Esra, Sevgi Özcan, İrfan Şahin, and Ertuğrul Okuyan. "Asociación entre parámetros hemáticos y el desarrollo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST." Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio, September 21, 2023. http://dx.doi.org/10.1515/almed-2023-0119.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivos Los parámetros hemáticos, como el volumen plaquetario medio (VPM), el índice neutrofilo/linfocito (INL), la amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), y la amplitud de distribución plaquetaria (ADP), son indicadores ampliamente utilizados en el pronóstico de diversas patologías cardiovasculares. Investigamos el valor predictivo de los parámetros hemáticos en el desarrollo de nefropatía inducida por contraste (NIC), en pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST), sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP). Métodos Se incluyó retrospec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosas, Alejandro. "Asociación entre la anchura de la distribución del eritrocito y el síndrome metabólico." Lux Médica 18, no. 52 (2023). http://dx.doi.org/10.33064/52lm20233714.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome metabólico es considerado un trastorno inflamatorio crónico de bajo grado secundario a estrés endotelial y resistencia a la insulina. Existe evidencia de que la presencia de una respuesta inflamatoria persistente produce cambios en la producción de las células sanguíneas y estos pudieran conducir a una elevación de la Anchura de la Distribución del Eritrocito (ADE). Objetivo. Determinar si existe una asociación entre el incremento de la anchura de la distribución del eritrocito y el síndrome metabólico o alguno de sus componentes. Materiales y métodos. Realizamos un e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Estrada-Escobar, Ricardo Andrés, Diego Armando Santillán-Santos, and Graciela Merinos-Sánchez. "Volumen plaquetario medio como predictor de mortalidad en pacientes con sepsis y choque séptico en urgencias." Revista de Educaci�n e Investigaci�n en Emergencias 1, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.24875/reie.19000008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Función del índice de volumen plaquetario medio/ linfocitos en el diagnóstico de la apendicitis durante la niñez." Archivos Argentinos de Pediatria 117, no. 6 (2019). http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza-Hernández, Jesús E., Luis M. Hurtado-López, Erich O. P. Basurto-Kuba, Edgar R. Montes de Oca-Durán, Felipe R. Zaldívar-Ramírez, and Abraham Pulido-Cejudo. "Volumen plaquetario medio e índice de plaquetas-linfocitos como factores de pronóstico en cáncer papilar de tiroides." Cirugía y Cirujanos 91, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.24875/ciru.21000470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Relación entre la gravedad de la infección por Helicobacter pylori y el índice de neutrófilos/ linfocitos y el volumen plaquetario medio en niños." Archivos Argentinos de Pediatria 118, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.e241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Función predictiva del índice de neutrófilos/ linfocitos y del volumen plaquetario medio en la púrpura de Henoch-Schönlein relacionada con compromiso renal y gastrointestinal." Archivos Argentinos de Pediatria 118, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mejía-Saldarriaga, Simón Santiago, Daniela Agudelo-Rendón, Felipe Bossio-Zapata, Érika Sánchez-Cifuentes, Luz Marina Jaramillo-Pérez, and Paola Andrea Acevedo-Toro. "Determinación de intervalos biológicos de referencia para adultos en el equipo hematológico BC-5000 de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, Medellín 2017." Iatreia 32, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.08.

Full text
Abstract:
Introducción: los valores del hemograma en adultos pueden variar de acuerdo con factores como el origen étnico, la edad, el sexo y la altura sobre el nivel del mar, por lo cual es indispensable conocer intervalos biológicos asociados a nuestra población. Por esto el objetivo de nuestro estudio fue determinar intervalos biológicos de referencia (IBR) para adultos en un equipo hematológico BC-5000.Metodología: estudio descriptivo transversal con 111 donantes entre 18 y 62 años de un banco de sangre de Medellín. Se realizó un hemograma, proteína C reactiva y ferritina. Se calcularon los IBR sigui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Volumen plaquetario medio, índice de neutrófilos/linfocitos e índice de trombocitos/linfocitos para determinar el diagnóstico y/o pronóstico en niños con mordedura de serpiente." Archivos Argentinos de Pediatria 115, no. 6 (2017). http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!