To see the other types of publications on this topic, follow the link: Voluntad de potencia.

Journal articles on the topic 'Voluntad de potencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Voluntad de potencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Merlo Pinzón, Jairo Alberto. "La Voluntad de Vida como Potentia en Enrique Dussel." Revista Filosofía UIS 18, no. 2 (May 28, 2019): 185–205. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019010.

Full text
Abstract:
Resumen: Enrique Dussel es el filósofo latinoamericano que más se ha atrevido a pensar el poder político como potentia, como poder indeterminado, que nace de la voluntad de vida y determina la potestas desde su exigencia vital. Este hecho brota de su crítica al poder fetichizado postulado por la modernidad y de la lectura de las tesis voluntaristas de Schopenhauer y Nietzsche que ayudan a vislumbrar la gramática propia de la voluntad como potencia creadora de la potestas que pone de mediaciones para vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rengifo Castañeda, Carlos Adolfo, Conrado Giraldo Zuluaga, and Diana Carolina Cañaveral Londoño. "Voluntad e intelecto: encuentros y desencuentros entre Tomás de Aquino y Duns Escoto." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 412–20. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a33.

Full text
Abstract:
La voluntad y el intelecto, dos potencias fundamentales que obran en el espíritu de los hombres determinando de una manera u otra sus elecciones, han sido desarrolladas y comprendidas de formas distintas por diferentes filósofos a la lo largo de la historia, entre ellos, los filósofos medievales Santo Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto, cuyo pensamiento sobre estos asuntos se analiza en el presente artículo a partir de referencias como la Suma Teológica de Aquino, Giovanni Duns Scoto: una introduzione bibliografica de Todescan y La vida del espíritu de Hannah Arendt, entre otras. Objetivo. el objetivo del presente artículo es analizar los conceptos de voluntad e intelecto al interior del pensamiento de Tomás de Aquino y Duns Escoto, con el fin de identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre ambos autores. Materiales y métodos. este análisis hace parte de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que empleó como instrumento de interpretación la revisión documental. Resultados. se logró establecer que la diferencia principal entre el pensamiento de ambos autores se refiere a la primacía que una potencia tiene sobre la otra: en Tomás de Aquino prima el intelecto sobre el deseo, mientras que en Duns Escoto prima la voluntad sobre el intelecto. Conclusión. para efectos de la prevalencia de una potencia sobre la otra, juegan un papel fundamental asuntos como el libre albedrío y, sobre todo, la forma en que ambas potencias actúan en la psique del hombre al momento de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Prieto, Luis Aurelio. "La voluntad totalitaria del Franquismo." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 14 (June 28, 2021): 44. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.14.170.

Full text
Abstract:
A mediados de los años sesenta del siglo pasado surge con fuerza y apoyado por el propio régimen franquista la caracterización de que el sistema político instaurado por el general Franco había sido solamente autoritario y no totalitario. Pese a los intentos de la doctrina política alineada con su defensa de eximirlo de toda veleidad totalitaria, las circunstancias políticas en las que se inscribe a finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta son de una clara e inequívoca voluntad totalitaria. La pretensión de constituir un Estado que se debía totalizar al servicio del catolicismo era defendida por el propio general Franco y la práctica totalidad de la doctrina política que lo apoyaba. Para inscribir el Estado español de aquella época entre las realidades estatales totalitarias se desarrollaron varías teorías como: el Totalitarismo Humanista, el Totalitarismo Subjetivo, el Totalitarismo Solidarista o la de España como una Gran Potencia Espiritual Totalitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuccia, Emiliano Javier. "La transformación de la doctrina de la virtud moral en el pensamiento de Juan Duns Escoto." Trans/Form/Ação 36, no. 2 (August 2013): 9–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732013000200002.

Full text
Abstract:
En su comentario a la distinción 33 del Tercer Libro de las Sentencias, Juan Duns Escoto desarrolla su doctrina referida al sujeto de las virtudes morales, mediante la cual establece la voluntad como única sede posible de las mismas. En el presente trabajo se intentará mostrar que esta determinación, por un lado, es consecuencia de la previa postulación de la voluntad como única potencia moral del hombre y que, por otro, implica una fuerte debilitamiento del rol e importancia de la virtud para la perfección moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano Cabildo, Sissi. "Imposibilidad de libertad ética en el teleologismo aristotélico." Protrepsis, no. 18 (November 16, 2020): 131–45. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i19.281.

Full text
Abstract:
La libertad que Aristóteles plantea en su concepción teleológica tenía una connotación política (participación pública), un sentido negativo (ausencia de coerción), era excluyente (no incluía a esclavos, mujeres y bárbaros) y no tenía un sentido propiamente ético. En una cosmovisión todos los seres nacen con elementos en potencia para actualizar el fin que deben cumplir en sintonía con la armonía del cosmos. El ser humano como parte de esta racionalidad nace con ciertas predisposiciones que se actualizarán en función del condicionamiento contextual, de manera que cada voluntad humana está determinada por el entramado de causas y fines intrínsecos y extrínsecos al sujeto ético; de lo que se deduce que no hay margen para la autodeterminación de la voluntad, esto es, para la libertad ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivares-Rocuant, Jorge. "La Boétie, servidumbre voluntaria y capitalismo contemporáneo." Hermenéutica Intercultural, no. 32 (December 4, 2019): 161–85. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.32.2112.

Full text
Abstract:
El presente artículo retorna al Discurso de la servidumbre voluntaria, con el propósito de rearticular la crítica política laboetiana contra la tiranía, ya no solo desde la analítica de la soberanía clásica, sino, más bien, asumiendo nuestros modos contemporáneos de soberanía, menos visibles, normalizados e intensificados en el capitalismo contemporáneo. El texto se organiza en tres momentos conceptuales: servidumbre, resistencia y amistad, desde los cuales se actualiza la potencia política en torno al polémico Discurso, sugiriendo hermenéuticas posibles para abordar comprensivamente la relación servidumbre-voluntad en el capitalismo neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sayar, Roberto Jesús. "Un mártir extraordinario. El caso de Nagisa Kaworu en Shin Seiki Evangelion." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 15 (December 30, 2020): 128–51. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2020.15.1302.

Full text
Abstract:
A partir de las nociones del «ángel» como potencia intermediadora de la voluntad divina hacia los humanos y los tópicos de las primeras figuras de mártires que nos ofrece la literatura apócrifa (particularmente IV Macabeos) será el propósito de este trabajo identificar en el personaje Nagisa Kaworu de la serie televisiva e historietística Shin Seiki Evangelion la adscripción a una y otra categorías como componentes fundamentales e indivisibles de su naturaleza, pues estas serían las que permitirían la adecuada comprensión de los discutidos momentos finales de dichas obras, que pecarían —según algunos— de una aparente e infundada oscuridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil Claros, María Fernanda. "Comunidad, pedagogía y subjetividad." Revista Boletín Redipe 9, no. 7 (July 1, 2020): 23–30. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1013.

Full text
Abstract:
Comprender el concepto comunidad en la complejidad de las realidades globales implica abrirse a horizontes en los cuales la vida, y específicamente las formas de vivir, están en entredicho por discursos epistemológicos que no han sabido recobrar la fuerza inmanente de la voluntad de vivir en los escenarios vitales, como la comunidad. Es así como la comunidad es repensada en los ámbitos de la vida por el encuentro de subjetividades no propietarias noviolentas2 de la existencia, que al exponerse a un afuera saben proteger la potencia de existir. Es en este contexto que la pedagogía crítica, trasladada a lo experiencial, dispone su lugar en el pensamiento vivo, comprometido con saberes que, como tékhne, construyen lo posible desde las acciones coherentes de una palabra no explicadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puelles Romero, Luis. "Lo que el deseo imagina. Las tentaciones de Hans Bellmer." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 23 (January 14, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.421.

Full text
Abstract:
Dándonos como premisa hermenéutica la noción de imaginación en la formulación que de ella ofrece Baudelaire, y evitando tanto la tentación patologizante como la que se limita a la consideración formalista de la obra de arte, el acercamiento a la obra de Hans Bellmer que aquí se propone indaga en la potencia de extrañamiento que las muñecas por él construidas y fotografiadas provocan en el espectador. Junto a ella, la voluntad por parte de Bellmer de vencer toda resistencia del cuerpo en beneficio de la mayor versatilidad, la prestancia que tiene en este corpus la fotogenia de estas muñecas o su propia definición como imagen-fantasma, en el sentido recuperado por Deleuze en su lectura del Sofista, son los campos de problematización con los que se aborda en estas páginas la complejidad del imaginario bellmeriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Vásquez, Arcenio, and Segundo Hoyos Lobato. "Perfil del líder político fundamentado en las virtudes cardinales para el desarrollo social de Chota." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 2, no. 2 (July 17, 2018): 38–46. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i3.117.

Full text
Abstract:
El liderazgo político engarzado en las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza) es importante y de gran trascendencia, pues mediante su vivencia se fortalece el buen obrar del hombre y se potencia la voluntad, el entendimiento y la praxis antropo-axiológica a favor del desarrollo y bienestar social. Actualmente se ve corrupción política por doquier además de carencias en los planes de desarrollo social; aspectos que limitan el desarrollo de los pueblos. Esto, también se refleja en el contexto social de Chota. Por ello se diseña un perfil del líder político, determinando la caracterización de las áreas estructurales o constitutivas, precisando las virtudes cardinales y proponiendo un listado de obras incidentales. La unidad de análisis de esta investigación está constituido por 24 integrantes de las municipalidades del distrito de Chota, Chalamarca y Chimbán durante el 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Ramas, Ruben. "Las relaciones China - Rusia en la era de la Iniciativa de la Franja y la Ruta: la mutua adaptación a la asimetría." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 8, no. 3 (September 30, 2020): 28–47. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2020v8n3p28-47.

Full text
Abstract:
El debate acerca de las relaciones entre China y Rusia, y en particular, acerca del alcance potencial de su “asociación estratégica”, tiene en la obra de Bobo Lo (2008) y su concepto de “eje de conveniencia” un inevitable punto de anclaje. El escepticismo del autor respecto a la naturaleza y sostenibilidad de la asociación estratégica entre las dos grandes potencias descansa en tres elementos: la existencia de intereses contrapuestos tanto en el estricto ámbito bilateral como entre sus proyectos de integración regional; la divergencia en el diseño del futuro orden internacional llamado a sustituir el “momento unipolar” (Krauthammer, 1990) de supremacía estadounidense; y por último, la creciente asimetría entre China y Rusia en términos económicos, extensible, salvo en el terreno militar, al resto de capacidades estructurales. En este artículo se realiza una revisión del debate sobre las relaciones China-Rusia partiendo de los tres aspectos mencionados. A continuación, operando desde ellos, se analizan las relaciones China - Rusia desde el lanzamiento por China de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), tanto en lo respectivo a los acuerdos bilaterales, como en la coordinación de la IFR con la Unión Económica Euroasiática (UEE) liderada por Rusia. Las principales conclusiones del estudio son, igualmente, tres. Por un lado, la voluntad de hacer progresar la “asociación estratégica” de gobernantes chinos y rusos, y en paralelo, de minimizar las fuentes de conflicto entre ambas potencias, han devenido en el avance sustancial de su cooperación, aplicable tanto a acuerdos bilaterales como regionales. Por otro lado, siendo cierto lo anterior, persiste un fuerte desequilibrio entre el contenido real de estos acuerdos y la retórica con que, especialmente Rusia, proyecta sus relaciones con China. La tercera conclusión pasa por evidenciar que la asimetría entre China y Rusia, a pesar de mantenerse en aumento, no ha imposibilitado profundizar en la “asociación estratégica”. Un resultado favorecido por la mutua adaptación de China y Rusia a una relación asimétrica entre dos estados con identidad de gran potencia. Así, la dinámica de sus relaciones advierte un intercambio tácito por el que Rusia asume que es China quien determina la política económica y comercial de la integración euroasiática; mientras China se aclimata a las exigencias narrativas de Rusia para sostener su relato de liderazgo político en Eurasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Creutzfeldt, Benjamin Hans. "China y EE. UU. en Latinoamérica." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 17 (January 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.1.

Full text
Abstract:
Puesto que durante siglos América Latina ha estado sujeta a la voluntad y el capricho de poderes extranjeros, no es de extrañar que entre sus pueblos haya reservas frente a la creciente presencia de China en la región. Los Estados Unidos, por su parte, se sienten igualmente incómodos con el nuevo jugador en el hemisferio tradicionalmente percibido como su zona de influencia. Este trabajo sostiene que los analistas prestan insuficiente atención a las intenciones declaradas que acompañan de forma constante el acercamiento de Pekín hacia América Latina, intenciones que evidencian un enfoque relativamente ecuánime y esencialmente no competitivo. Al examinar elementos de la retórica china de política exterior durante un período de ocho años, en conjunto con documentos estadounidenses de la misma época, se llega a la conclusión de que hay mucho espacio para el desarrollo colaborativo y pocas razones para la prevención, aunque los riesgos de dependencia y de una mayor desindustrialización subsisten. Hay una necesidad ur-gente de que los estudiosos de las Américas Latina y del Norte, los expertos y los funcionarios del gobierno presten atención y entiendan las intenciones de las declaraciones chinas sobre América Latina y respondan a esta creciente potencia en sus propios términos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez-Martínez, Cristina, and María-Carmen Ricoy. "El impacto de la tableta en la educación primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 093. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.403.

Full text
Abstract:
Las dotaciones tecnológicas con las que cuentan las instituciones manifiestan cierta preocupación y voluntad por promover, desde la escuela, la incorporación de los avances digitales. De hecho, en la actualidad diversos centros de nuestra Comunidad, así como otros del resto del Estado llevan a cabo la implantación de distintas experiencias con las tabletas en el entorno escolar, integrándolas además en el currículo. Estos dispositivos ya se están utilizando en múltiples situaciones y espacios, de forma cotidiana. Entre otros dispositivos digitales , las tabletas facilitan el desarrollo de multitud de aplicaciones y estrategias didácticas e incentivan el proceso de aprendizaje. Las herramientas tecnológicas, y también entre ellas las tabletas, pueden contribuir a la realización de actividades cooperativas, potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, así como la adquisición de nuevas competencias digitales. La tableta es uno de los recursos emergentes que invita a la innovación pedagógica. Cabe resaltar que algunos centros llevan a cabo proyectos focalizando el proceso de enseñanza-aprendizaje en este dispositivo, incluso implicando a las familias. En base a lo argumentado, la finalidad general de esta investigación es analizar la utilización que se realiza de la tableta con el alumnado de Educación Primaria y sus posibilidades para el desarrollo del aprendizaje ubicuo. En particular, en este trabajo se indaga sobre distintas experiencias de la utilización de la tableta, que se llevan a cabo en Galicia en los centros de Primaria. La metodología de investigación en la que se enmarca el estudio es de tipo cualitativo. Concretamente, la presente aportación se centra en el análisis de contenido de diferentes prácticas que se desarrollan o que ya se han implementado en los centros de la Comunidad Autónoma Gallega. Esta primera aproximación se aborda a través de la información pública que exponen los centros en sus páginas web y de otros medios que utilizan para la difusión de estas experiencias. Como resultados preliminares, cabe indicar que son muchas las ventajas que se le atribuye al uso de la tableta: como recurso didáctico, su formato de dispositivo móvil de tamaño reducido, fácil manejo, y conexión inalámbrica. Es de destacar que las experiencias implementadas ponen de manifiesto que la integración de las tabletas en el currículo escolar, con el alumnado de Educación Primaria, mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje e incrementa su motivación principalmente. Asimismo, su uso fortalece y potencia la interacción y comunicación fundamentalmente entre colegas, más allá de los muros del aula física, flexibilizando la ubicación del proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Elías, Gloria Silvana. "Potentia Dei y Liberum arbitrium desde la perspectiva de Duns Escoto." Franciscanum 57, no. 163 (January 28, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.705.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el aparente conflicto que cabe entre la omnipotencia divina y la libertad humana. La tesis que subyace en la posición de Duns Escoto es que ni la omnipotencia divina ni la gracia que infunde suprime la determinación interior de la voluntad humana. Por el contrario, la omnipotencia divina se revela como amor y libertad, y es así que el hombre viene al ser desde el amor y la libertad divina que lo sostiene y configura. Es decir, la libertad es el fundamento de todo lo creado, y desde esa misma lógica, el ser humano es esencialmente libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agesta, Maria de la Nieves. "Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX." on the w terfront 62, no. 2 (March 29, 2020): 3–47. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.2.

Full text
Abstract:
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuración del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansión, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, así, de la proliferación y el desarrollo de poblados de carácter agrícola y comercial que pretendían equiparar sus avances socioeconómicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahía Blanca y Coronel Suárez se produjo, en consecuencia, una modernización acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundación de instituciones de promoción de la cultura considerada legítima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio.El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos últimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del análisis de la dimensión arquitectónica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policrónicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, así como del rol que ellos les cabría en la conformación de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilización europea. El historicismo ecléctico de las fachadas que las transformó en auténticos templos del conocimiento se conjugó entonces con la creciente racionalización espacial que requería el público lector en expansión, los acervos bibliográficos en aumento y la paulatina profesionalización de la práctica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distinción entre un centro de gran potencia simbólica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduría y las artes, en el frontón de la sede bahiense, funciona, así, como síntesis iconográfica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradición occidental que prestigiara su labor pero también confirmar el progreso de estas tierras. Más allá del aporte empírico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este artículo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimensión activa de los artefactos culturales en los procesos de modernización latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestión plantea la necesidad de considerar las obras arquitectónicas como objetos complejos, históricos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a sí mismo ni escindirse de su articulación con el ámbito urbano y con la función de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiográficos totalizadores a partir de la recuperación de las historias locales y regionales. La noción de policronía se revela aquí más productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiación selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos Pozón, Sergio, and Begoña Román Maestre. "Las voluntades anticipadas en pacientes con esquizofrenia: un instrumento para potenciar la autonomía." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 34, no. 121 (March 2014): 21–35. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352014000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Obrador, Juan Carlos. "Unlocking the Potential of a Team: Appreciative Inquiry to Open a Team’s Mind, Heart, and Will to Co-Create its Future Words." AI Practitioner 23, no. 3 (September 1, 2021): 60–75. http://dx.doi.org/10.12781/978-1-907549-48-9-9.

Full text
Abstract:
En este artículo comparto mi experiencia sobre cómo ayudé a una compañía de la gran minería en Chile en su proceso transformación organizacional. Y les mostraré cómo actúo en cada una de las seis fases del modelo que propongo; integrando prácticas de la Teoría U en el proceso de la Intervención Apreciativa. In this article I share my experience of how helping a large mining company in Chile with its organisational transformation process. I also show what I do in each of the six phases of the model, where I propose integrating practices of Theory U with the Appreciative Inquiry process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Osorio, Jaime. "EL DESMESURADO PESO POLÍTICO DE LA PEQUEÑA BURGUESÍA." Nuestrapraxis revista de investigación interdisciplinaria de la crítica jurídica 1, Julio 2017- Noviembre 2017 (July 1, 2017): 66–80. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v1i1.10.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca destacar procesos políticos y económicos en el capitalismo que permiten a la pequeña burguesía asalariada alcanzar un peso político que desborda sus limitaciones en tanto clase que no cuenta con voluntad histórica ni con proyectos políticos que superen el capitalismo. Con este fin se establecen las coordenadas de la pequeña burguesía como clase, así como de las fracciones que la constituyen, para pasar al desarrollo de los procesos que potencian la significación de la pequeña burguesía asalariada, y de la impronta que otorga a la política en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Laiño, Adolfo, Emma Danielly Torres-Navarrete, Franklin Buste-Castro, Alexandra Elizabeth Barrera- Álvarez, and Jeniffer Sánchez-Torres. "Tropical forages as a dietary alternative in fattening rabbits (Oryctolagus cuniculus L.)." Acta Agronómica 67, no. 2 (April 1, 2018): 333–38. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.59220.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el potencial de los forrajes tropicales (Morus alba L.), caraca (Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook y mirasol o botón dorado (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray) como fuente de alimento alternativo engorde de conejos, y su efecto sobre su comportamiento productivo. El experimento se realizó en el programa de especies menores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. En este estudio evaluamos conejos machos de Nueva Zelanda de 35 días de edad y con un promedio de peso de 74,23 ± 75,47 g, distribuidos en cuatro tratamientos con seis réplicas en un diseño de bloque completo. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1: concentrado comercial a voluntad (control); T2: concentrado comercial 50 g + morera a voluntad; T3: concentrado comercial 50 g + caraca a voluntad, y T4: concentrado comercial 50 g + botón de oro a voluntad. Para identificar diferencias significativas entre tratamientos, se aplicó el análisis de varianza y se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey para comparar los valores medios de los tratamientos. Las variables medidas fueron las siguientes: ingesta de alimento (FI); tasa de crecimiento (GR); tasa de conversión de alimento (FCR); peso a canal (WC), rendimiento a canal (PC) y rentabilidad. Los resultados muestran que la FI más alta se registró con T1, T2 y T4 (83,92 ± 4,31, 83,90 ± 1,08 y 81,72 ± 2,85 g de materia seca.d-1, respectivamente); el GR más alto se encontró en T1 (28.81 ± 2.55 g); la FCR más eficiente fue T1, T2 y T3 (2.93 ± 0.27, 3.34 ± 0.28 y 3.23 ± 0.19, respectivamente); y la PC más eficiente fue T3 (56.00 ± 1.11%) siendo también la más rentable (53%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elvir, Ana Patricia. "RedLEI: uniendo voluntades para desarrollar investigación sobre lectoescritura inicial en contexto." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 6, no. 1 (February 1, 2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.47554/revie2019.6.26.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el potencial de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe -RedLEI-, un grupo de colaboración de cincouniversidades y un organismo regional fundado para desarrollar capacidades de producción y uso de la investigación basada en evidencia, en el ámbito delectoescritura inicial. La Red abarca, en su etapa actual, a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se analiza además la imperiosa necesidad dehacer investigación para apoyar la formulación de las políticas públicas sobre lectoescritura inicial en el contexto de estos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guerrero Turbay, Marcela, and Mauricio Jaramillo Jassir. "El poder blando y la diplomacia cultural de Turquía: análisis de los factores históricos y regionales." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 1 (January 12, 2013): 61–84. http://dx.doi.org/10.18359/ries.65.

Full text
Abstract:
La proyección de potencias emergentes es un fenómeno que demuestra la voluntad de algunos Estados por recuperar espacios políticos del pasado o por acceder a una visibilidad que jamás han alcanzado. En medio de esta discusión, existe otro tipo de naciones con diferentes ambiciones porque su alcance no es global. Uno de esos casos es Turquía, que en los últimos años se ha proyectado, amparada en la diplomacia cultural y en el poder blando, en su región. Consecuentemente, el presente artículo explora dicha problemática en tres dimensiones; la historia turca que da cuenta de sus rasgos más protuberantes, la posición de Turquía en la Guerra Fría que devela una búsqueda de equilibrios, y el alcance regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bellolio, Cristóbal. "Populismo como democracia iliberal: Una hipótesis sobre el estallido social chileno." Revista de Sociología 35, no. 1 (July 29, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58106.

Full text
Abstract:
Se han postulado distintas interpretaciones del estallido social chileno de 2019. Sin perjuicio de ello, este artículo sitúa la protesta y movilización en el marco de un clima populista global, entendido como una reacción al déficit democrático de las democracias liberales contemporáneas. Si bien la literatura liberal es crítica del fenómeno populista por su desprecio a una serie de principios e instituciones del liberalismo, le reconoce de todas formas su potencial democratizador. Esta tensión, recrea la distinción canónica entre liberalismo y democracia. A partir de lo anterior, se concluye que más allá de su evaluación normativa, el estallido social chileno trasunta elementos que son populistas tanto en la conceptualización liberal como en la radical, y admite una lectura como reclamo en contra del funcionamiento de la democracia liberal por su incapacidad de procesar correctamente la voluntad popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caliva Esquivel, Juan. "Educación rural en América Latina y el Caribe: un desafío hacia el futuro." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 105–13. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.8.

Full text
Abstract:
Estamos ante una descripción de los principales aspectos que han venido incidiendo en la marginalidad de las zonas rurales respecto a los beneficios que debe proveer un concepto de desarrollo integral.Partiendo de una valoración del concepto de desarrollo sostenible, el autor plantea la necesidad de que se considere como "sujeto" del desarrollo a todos los habitantes de las zonas rurales, lo cual implica contemplar el análisis, las dimensiones social, económica, política y ecológica de forma tal que contribuyan a potenciar el desarrollo de los espacios rurales.La falta de voluntad política –desde la perspectiva del autor– prevaleciente en América Latina, por parte de gobiernos, ha impedido cambiar a las mujeres y los hombres del campo, pues pareciera ser que son se quiere que aprendan, se eduquen y se incorporen a las demás fuerzas sociales en igualdad de condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rúa Penagos, Jonathan Andrés. "La educación del cuerpo en fray Luis Amigó y Ferrer." Franciscanum 59, no. 167 (February 10, 2017): 351. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2849.

Full text
Abstract:
La filosofía, más que la repetición de conceptos, es una manera de vivir, de ser y percibir al ser humano. La antropología filosófica es el área del conocimiento que se ocupa de esa tarea. Los pensadores cristianos han aportado al desarrollo de este objetivo con la intención de dirigir la existencia hacia el sumo bien, abarcando todas las dimensiones del sujeto. El propósito de esta investigación es explorar el sentido que fray Luis Amigó le otorga a la educación corporal en el contexto de su propuesta formativa. Metodológicamente, se recurre a un paradigma cualitativo de enfoque histórico hermenéutico y de alcance exploratorio y descriptivo. Se concluye que la educacióndel cuerpo en fray Luis Amigó tiene como propósito el ejercicio de la voluntad, las costumbres y las pasiones en el ámbito de prácticas higiénicas que potencian la salud del cuerpo y del alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Sarmiento, Diana María. "Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)." Estudios Políticos (Medellín), no. 61 (May 15, 2021): 73–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n61a04.

Full text
Abstract:
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) fueron planteados en el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 como ejes del cambio social, económico y político en el posconflicto. Sin embargo, su potencial transformador no se ha materializado de manera integral. Este artículo analiza la implementación de los PDET entre 2018 y 2020 a la luz del concepto de participación transformadora. A partir de la revisión de documentos gubernamentales, informes de seguimiento y datos publicados por la Agencia de Renovación del Territorio, se encuentra que los PDET no se han constituido plenamente como mecanismos de participación transformadora, pues se han enfrentado a tres grandes obstáculos: falencias en su diseño metodológico, falta de voluntad política del Gobierno nacional e implementación limitada que hasta el momento no ha priorizado las reformas estructurales requeridas en los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérsico, Juan Carlos, and Norberto Consani. "Las implicancias del BREXIT en Europa y en el mundo." Relaciones Internacionales 28, no. 57 (December 10, 2019): 227–40. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e080.

Full text
Abstract:
Se analiza la trascendencia del Brexit que significa la salida por propia voluntad de Gran Bretaña del bloque regional y los múltiples efectos no sólo en este país sino también en la Unión Europea en su conjunto, y en el mundo y los grandes desafíos que afectan su composición territorial actual, sus partidos políticos tradicionales, su economía y comercio, y el bienestar general de sus ciudadanos, en una sociedad que ha quedado profundamente dividida. Del mismo modo, tambien como el proceso afectaria a la Unión Europea por perder a la quinta economía mundial (y segunda en el bloque regional), y a una de las principales potencias militares del planeta, y la preocupacion por contener el efecto contagio del Brexit en sus países miembros en los que se observa con gran preocupación el crecimiento constante de movimientos políticos nacionalistas populistas contrarios al proceso de integración regional europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrade, Ruby. "La formación humana como dinamismo esencial hacia la plenitud del ser." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (November 18, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.795.

Full text
Abstract:
En el paraíso todos interactúan armónicamente. El Ser humano es el único que no sabe a qué vino al paraíso. Le ha llevado miles de años al hombre avanzar en su desarrollo físico, cultural y social. El hombre nace como un Ser inacabado, pero con mucho potencial, el cual debe dinamizar para “aprender a Ser”. El fin más importante de cualquier ser humano es encontrarle sentido a su vida. La correcta orientación de la voluntad humana es obra y tarea prioritaria de la educación. La inquietud sobre la formación humana se remonta a<br />la antigüedad y ha sido motivo de permanente análisis. Los grandes pensadores griegos, asumieron la formación del “Ser”, como base de la educación, algunos de ellos afirmaron, que es en el Ethos donde habita el Ser, y por tanto, es desde allí, que la ética y la bioética pueden ayudar a cultivar sujetos Morales y por ende, sociedades más armónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Magalhães, Aline Souza, and Edson Paulo Domingues. "Increased Energy Efficiency in Brazil: an option for a low carbon economy?" Economia Aplicada 20, no. 3 (September 20, 2016): 273. http://dx.doi.org/10.11606/1413-8050/ea146090.

Full text
Abstract:
Um dos efeitos mais discutidos da atividade econômica sobre o meioambiente são as mudanças climáticas originadas pela acumulação de gases de efeito estufa. Nesse contexto, o Brasil confirmou metas voluntá- rias de redução de emissões e propôs Planos Setoriais de Mitigação. Um desses planos refere-se ao aumento da eficiência energética. Neste artigo estimamos o impacto dessa melhoria no uso de energia sobre a economia brasileira, considerando seus setores produtivos e famílias, assim como o potencial de redução de emissões. Os resultados obtidos mostram a relevância das políticas de eficiência energética, tanto para o crescimento da economia como para a redução de emissões
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fiedler de Gordón, Tania. "La Estrategia de Integración Educativa en los países del CAB: desafíos y oportunidades." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17779.

Full text
Abstract:
El artículo resalta el compromiso de una Organización de Integración que da respuesta a los problemas educativos de la región, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La estrategia de integración educativa es una herramienta creada para re­saltar los desafíos y oportunidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes. Desde esta perspectiva, se sentaron voluntades políticas de las na­ciones integrantes del CAB para tratar de llegar a consensos que permitan, al menos en estos países, dictar políticas públicas que logren elevar la formación de los docentes desde una formación básica en todos los centros formadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Gaspar, Víctor. "Ciencia, política y sexo. La homosexualidad durante el franquismo según sus textos." La Manzana de la Discordia 14, no. 1 (July 15, 2019): 37–49. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8303.

Full text
Abstract:
La dictadura española se caracterizó por mantener, a lo largo de sus diferentes etapas, una constante represión sobre la moral sexual de la población. Entre otras estrategias, produjo una serie de conocimientos de pretensión científica, cuya voluntad era la de estigmatizar a los individuos que no cumpliesen con la norma establecida por una rígida disciplina sexual. Una serie de destacados pensadores del franquismo dedicó parte de su carrera a declarar la homosexualidad como un problema de salud pública, cuyo «contagio» debía ser erradicado, para proteger la «higiene moral» de España. Desde la modificación de la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, año en el que se incluyó la figura del «homosexual» como peligroso potencial, hasta 1970, cuando se moderniza y se instaura la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, se publicaron una serie de volúmenes de este tipo de literatura biopolítica producidos por el saber/poder franquista. Este trabajo es un análisis de algunas de las obras principales de ese período sobre el tema, y una reflexión sobre sus consecuencias, así como de la posible vigencia de algunas de sus tesis sobre género y sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casassas, David. "Poder de negociación y distribución social de capacidades para la nacionalización de la vida económica: ¿por qué la renta básica es un proyecto democratizador?" Daímon, no. 81 (July 25, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.428911.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza en cuatro tiempos el potencial del acceso incondicional a recursos en la conformación de relaciones (re)productivas libres. En primer lugar, defiende una noción de democracia (económica) que exige la presencia de recursos incondicionalmente predistribuidos. En segundo lugar, explora el vínculo entre predistribución y poder de negociación. En tercer lugar, presenta el derecho a la existencia como condición para una cooperación social efectiva que merezca la pena ser cuidada. En cuarto lugar, discute el papel de la renta básica en procesos de nacionalización de la vida económica entendidos como expresión de la voluntad democrática de la ciudadanía. This article analyses in four stages the potential of unconditional access to resources in the conformation of free (re)productive relations. Firstly, it defends a notion of (economic) democracy requiring the presence of unconditionally predistributed resources. Secondly, it explores the link between predistribution and bargaining power. Thirdly, it presents the right to existence as a condition for an effective social cooperation worth taking care of. Fourthly, it discusses the role of basic income in processes of nationalisation of economic life understood as the expression of the democratic will of citizenry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Altisent Carulla, Daniel. "El caso UCA Tierra y Agua, un proyecto de desarrollo turístico en Nicaragua." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 18 (September 17, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1625.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza, desde una visión social, historia y antropológica, la evolución del fenómeno turístico en Nicaragua como herramienta para un desarrollo sostenible a nivel local. Concretando en el proyecto de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua, se analiza el proceso metodológico para la aplicación de un turismo rural comunitario que potencie mayores oportunidades para la comunidad local. Heredera del legado revolucionario sandinista, la UCA Tierra y Agua se ha consolidado en Nicaragua como alternativa al turismo tradicional de sol y playa, ofreciendo un turismo implicado con el desarrollo sostenible. Se analiza tanto el sistema cooperativista y asambleario de la UCA, como el esfuerzo, el trabajo conjunto y la voluntad de sus integrantes, para encontrar una alternativa de desarrollo a su actividad principal, que sigue siendo la agricultura. A través de un estudio, basado en el trabajo de campo y el análisis estadístico de los visitantes de la UCA, durante el año 2009, establecemos, mediante su perfil, gusto y condición, el prototipo de turista que decide escoger esta opción de turismo rural comunitario para pasar sus vacaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ángel Pérez, Ana Lid del, José Alfredo Villagómez Cortés, and Gabriel Díaz Padilla. "VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS EN VERACRUZ (COATEPEC Y SAN ANDRES TUXTLA)." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 6 (May 20, 2019): 95–112. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.577.

Full text
Abstract:
Se trabajó en las poblaciones de San Andrés Tuxtla y Coatepec, en el estado de Veracruz, México, que representan zonas que han recibido pago por servicios ambientales hidrológicos (PSAH) desde el año 2004. El objetivo fue analizar el impacto socioeconómico del PSAH en función del mercado local de agua, obtener las percepciones sociales del valor del agua y el posible impacto de la aplicación del PSAH. Se utilizó análisis etnográfico, sociológico y valoración contingente en una muestra de 171 consumidores en Coatepec y 228 en San Andrés, así como 85 productores, 45 de ellos de Coatepec. Los resultados mostraron que la población privilegia los valores económicos de los paisajes que componen las zonas de pago. Existe un fuerte potencial para incorporar el reconocimiento social en la generación de servicios ambientales, lo que podría incrementar el pago a los productores para observar un impacto socioeconómico real del PSAH. Se identificaron diferencias entre los actores respecto a valor de un m3 de agua, tanto dentro como entre zonas, ya que los valores fiscales de referencia y del productor fueron mayores en Coatepec. Los programas de conservación y las políticas públicas inherentes deberán considerar la voluntad de todos los actores sociales para obtener un impacto visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sarmiento Visgarra, Miguel Ángel. "Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2008.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bobadilla Díaz, Percy, Martha Patricia Puente de la Vega, and Renzo Fernández Escobar. "La influencia de la asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones agropecuarias de la región Moquegua - Perú." Debates en Sociología, no. 48 (September 25, 2019): 65–102. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en los resultados del diagnóstico elaborado como parte del curso «Práctica de Campo» de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP en el semestre 2018-21. Se inicia con una aproximación teórica sobre la asociatividad y la pequeña agri­cultura. Luego se propone una metodología mixta, recogiendo la percepción de actores del sector público, privado y académico con respecto a la importancia de este mecanismo para la inserción de cuatro asociaciones agropecuarias de la región de Moquegua en mercados nacional e internacional. A partir del análisis de la asociatividad y su relación con los capitales —humano, social, natural, físico y financiero—, se concluye que esta funciona como impulsora de oportunidades productivas, pero aún se enfrenta a desafíos para que sea una opción real en el fortalecimiento de los pequeños produc­tores de Moquegua. En particular para las asociaciones estudiadas, el capital natural (agua o tierra) es un factor clave para la asociatividad; la tradición y cultura (capital social) fungen como lazos que fomentan la confianza en el colectivo, y las oportunidades de mercado apoyadas por agentes externos que potencian la voluntad de cooperar y asociarse. Finalmente, el marco institucional y la capacidad de gestión de estas unidades económicas serán determinantes para considerar a la asociatividad como una estrategia sostenible y de desarrollo para los pequeños productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Albareda Tiana, Sílvia, Mónica Fernández Morilla, Josep Maria Mallarach Carrera, and Salvador Vidal Ramèntol. "Barreras para la sostenibilidad integral en la Universidad." Revista Iberoamericana de Educación 73 (January 1, 2017): 253–72. http://dx.doi.org/10.35362/rie730301.

Full text
Abstract:
Durante el 2015, ha habido importantes acontecimientos para la promoción del Desarrollo Sostenible a nivel internacional, como la Declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP 21 y la publicación de la encíclica del papa Francisco Laudato si´, dirigida a todas las personas de buena voluntad, sobre ecología integral, instando a la conversión ecológica.En los 25 años transcurridos desde la Declaración de Talloires hasta la actualidad, se han introducido cambios en la implementación y promoción de la sostenibilidad, sobre todo en la dimensión económica y ambiental en muchas universidades, pero se ha avanzado menos en la dimensión social y en la integración de todas ellas. Aún quedan muchas lagunas en el currículum y muchas dificultades por parte de las instituciones y sus miembros, para que la promoción del Desarrollo Sostenible sea una realidad en la Educación Superior. Se propone introducir los cambios necesarios para que la sostenibilidad se integre de forma transversal en todos los grados y para que el funcionamiento del metabolismo universitario sea un ejemplo de sostenibilidad ambiental. A partir de entrevistas realizadas a miembros de la Comunidad Universitaria y del proceso participativo del Plan estratégico de sostenibilidad integral llevado a cabo en nuestra Universidad, se analizan cuáles son las posibles barreras en la Educación Superior, que impiden la implementación de dichos cambios, y se sugieren algunas propuestas para poderlas superar y potenciar la sostenibilidad en la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rendón Medel, Roberto, Elizabeth Roldán Suárez, Juan Guillermo Cruz Castillo, and Julio Díaz José. "Criterios para la identificación de módulos demostrativos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 15 (October 26, 2017): 2939. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i15.417.

Full text
Abstract:
Los módulos demostrativos han sido un medio importante para la transferencia de tecnología. En México, son considerados una estrategia de política para difundir nuevos conocimientos. La importancia radica en que en estos módulos se prueban, ajustan, validan y transfieren nuevas prácticas, además de servir como medios de difusión. El objetivo de este trabajo fue identificar los criterios que utiliza un asesor técnico para el establecimiento de módulos demostrativos. Para ello, se aplicó un cuestionario a 76 asesores técnicos de la iniciativa modernización sustentable de la agricultura tradicional y el programa de apoyo a la cadena productiva de los productores de maíz y frijol en el año 2012. Un análisis de componentes principales reveló que la selección de estos módulos se basa en criterios normativos (17.6% de la varianza explicada); accesibilidad y ubicación de la parcela donde se establece el módulo (11.5%); atributos inherentes al productor como el poder de convencimiento y ser referido por sus pares (10.05%); el nivel de capitalización del productor (8%); y finalmente el potencial de difusión que tenga el productor (7.2%). La principal conclusión es que los aspectos considerados en la selección de módulos, no están relacionados con la función de integrar la investigación, la producción y la difusión de innovaciones, pues una selección debe integrar otros aspectos relacionados con la interacción social de los productores, la capacidad para emprender cambios radicales en el sistema de producción y la voluntad para compartir información hacia otros productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canto García, Alberto J. "La ceca de Nakur." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, no. 46 (December 17, 2020): 273–85. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2020.46.011.

Full text
Abstract:
Durante el siglo X, la presencia del poder político e influencia de los omeyas en el Magreb se hace patente, no solo en los grandes envíos de monedas acunadas en Córdoba para financiar la guerra con los fatimíes y sus aliados y la compra de voluntades sino, también, en las emisiones de moneda a nombre de los omeyas en algunas ciudades del Magreb. A las dos más importantes de F?s y Nak?r se han ido anadiendo, en anos recientes, otras cecas que baten moneda a nombre de los omeyas. Sin duda la más importante de todas ellas fue la de F?s, con una producción bastante intensa mientras que la de Nak?r, en contra de lo sugerido en alguna ocasión, parece tener una producción mucho más limitada. El objetivo del presente trabajo es realizar una recopilación y revisión de sus series analizando, por vez primera, un detallado repertorio de las imágenes y de la documentación historiográfica sobre la que se elaboraron los primeros repertorios de esta ceca, con el propósito de establecer con claridad los tipos, modelos y fechas conocidas de esta ceca para realizar una aproximación más acertada de su importancia o del volumen potencia de sus acuñaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tudela Aranda, José. "La asimetría, que no los hechos diferenciales, como nota distintiva del Estado autonómico // The Asymmetry, no recognised differences, as a distinguishing feature of the State of Autonomies." Revista de Derecho Político 1, no. 101 (April 28, 2018): 431. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21968.

Full text
Abstract:
Resumen:La categorización del Estado autonómico se ha desenvuelto desde su adscripciónal Estado regional en sus inicios, a su consideración como uno de los rostros del federalismo en los últimos años. En cualquier caso, una de las características que ha sido subrayada reiteradamente como nota distintiva del mismo, es el principio de emulación. De acuerdo con el cual, la voluntad de igualación de los distintos territorios más el potencial técnico del principio dispositivo, daría como resultado un modelo de organización territorial caracterizado por la homogeneidad. En estas páginas se pretende demostrar que, por el contrario, la Constitución y la evolución del Estado autonómico demuestran que la verdadera nota distintiva del mismo es la asimetría. La asimetría entendida como la voluntad de singularización constitucional de algunos territorios y por la respuesta que esa voluntad ha tenido a lo largo del tiempo. Si bien hubo un tiempo en el que la fuerza del principio de emulación dio como resultado un Estado parcialmente simétrico, la posterior evolución demostró las profundas raíces de la asimetría como principio ideológico del modelo. Haber obviado esta dimensión del Estado autonómico se encuentra entre las razones de su fracaso como proyecto de integración.Abstract:The definition of the Spanish State of Autonomies has been changed over the past decades. While the State of Autonomies has been classified in its beginnings as a regional state, in recent years the model developed features similar to a federal country. Notwithstanding, one of the characteristics that has been frequently underlined as a distinguishing feature of the State of Autonomies is the principle of emulation. Following this principle, the trend to equalize the different territories, in addition to the potential of the «principio dispositivo», according to which all powers that have not been reserved to the central government could be assumed by the Autonomous Communities, would lead to a model of territorial organization characterized by homogeneity. In this text we will demonstrate that, on the contrary, the Constitution and the evolution of the State of Autonomies show that the distinctive feature of the State of Autonomies has been asymmetry. In this context, we understand asymmetry as the desire for a constitutionally guaranteed distinction of some territories and the reactions this constitutional asymmetry had over time. Although during a certain period the strength of the emulation principle lead to apartially symmetrical state, the successive evolution of the State of Autonomiesdemonstrated the deep roots of asymmetry as the ideological principle of the model. The fact that this feature has been underestimated can be considered as one of the reasons for the failure of the State of Autonomies as an integration project. Summary1. The debate on symmetry as the defining element of the State of Autonomies. 2. The constitutional basis of the debate. a. Political asymmetries. b. Recognised differences (hechos diferenciales). 3. Frustration, rebellion and emulation. 4. Nationality is everything and the need to go back to the origins. a. The Barcelona Declaration and its reflections on the Statute. b. The statutes of autonomy of the second-generation and the appearance of emulation. 5. A balance of what the future looks like
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marchetti, Daniel, Amado Batista Mainegra, and Odette González Aportela. "Conformaciones urbanas y patologías constructivas: un proyecto que articula la educación ambiental en y con las comunidades." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 1, no. 2 (December 28, 2018): 40–51. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La educación constituye un factor esencial del desarrollo social, cultural y económico ampliamente reconocido. La acumulación del saber científico y las aplicaciones tecnológicas han transformado la vida humana, aportando grandes beneficios a la sociedad; sin embargo, la humanidad vive tiempos difíciles en presencia de una crisis sistémica mundial, económica, alimentaria, ambiental y cultural. Esa realidad exige un cambio de mentalidad y actitud que derive hacia una cultura para el desarrollo sostenible, que promueva y potencie una mayor voluntad de integración del hombre a su medio, es por ello, que el objetivo del presente artículo es promover el trabajo de educación ambiental y conservación de un hábitat saludable, realizado por estudiantes y profesores en el «Barrio Obrero» y en el «Barrio Bermejo», Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información, y se trabajó aplicando elementos de la investigación acción participativa. Se cometió la estructuración de su esquema urbano ambiental y la detección de las patologías constructivas en las viviendas autoconstruidas o auto gestionadas; se definieron maniobras de resolución de la materialización del hábitat; así como una comunidad capacitada en el cuidado del medio ambiente y la salud; se fortalecieron los lazos sociales y la visibilización ante los organismos gubernamentales, entes públicos y privados, logrando obras de mejora del hábitat y la construcción de un Centro de Información Comunitaria, así como permitió unir la universidad y el barrio por un bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Closas, Antonio Humberto, Idalia Gabriela De Castro, Luciana Cynthia Kuc, and Sonia Gabriela Sotelo. "Materiales multimediales, una alternativa para el mejoramiento de la calidad educativa." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 7 (December 19, 2011): 209. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.073924.

Full text
Abstract:
<p>La calidad es un problema transversal del sistema educativo, habiéndose observado indicadores no taxativos del deterioro relacionados con alumnos, tales como: la masividad de las aulas, la falta de voluntad y el bajo rendimiento académico. En razón de ello, y en procura de brindar algunas respuestas válidas al fenómeno de referencia, hemos elaborado este trabajo cuya finalidad es analizar la incidencia que tiene en la calidad de la enseñanza universitaria la utilización de material multimedial, particularmente los videos educativos. La muestra seleccionada, utilizando los métodos estratificado, por conglomerados y aleatorio simple, está conformada por 236 estudiantes de t° año, con una edad promedio de 19 años y desviación estándar de 1.5. La investigación, responde inicialmente a un diseño cuasi-experimental, explicativo y descriptivo de corte transversal. La primera etapa se relaciona con el análisis teórico y la segunda con el estudio empírico, en cuyo marco se realizará la discusión y la elaboración de conclusiones. Además del desarrollo y la validación cualitativa de los cuestionarios ad-lioc que se aplicaron, entre los resultados que se esperan lograr se encuentran, la individualización de otros factores asociados con estrategias docentes que inciden en el rendimiento académico de los alumnos, así como la evaluación de los videos educativos como recurso de eficacia igual o superior a la explicación tradicional. Concientes del potencial de las TIC, advertimos que no son ellas en si mismas, sino las actividades que con ellas se llevan a cabo, lo que incrementa los resultados del aprendizaje y consecuentemente mejora la calidad educativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Larco Camacho, Edgar, and Xavier Rodas Garces. "Ciudadaní­a, Formas de Participación Directa y Democracia Constitucional." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 51–87. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.117.

Full text
Abstract:
A partir del diagnóstico según el cual es evidente una significativa brecha entre las prescripciones constitucionales y la praxis política en el Ecuador, manifestada en el notable déficit de participación ciudadana en las decisiones y políticas públicas y en el control social en todos los niveles de gobierno, el presente trabajo examina los fundamentos teóricos del modelo de democracia directa instituido por la Constitución del 2008 e identifica factores que limitan o restringen la efectiva participación social en la construcción del poder ciudadano y su incidencia en el proceso y resultados de la gobernanza del sistema político ecuatoriano. Como La investigación plantea la necesidad de superar ese estado deficitario de falta de ejercicio de los mecanismos de la democracia directa establecidos en la Carta Constitucional, a través del fortalecimiento de liderazgos, compromisos y voluntad política de los titulares de los diferentes niveles de gobierno, promover la democracia directa mediante una adecuada organización de los procesos participativos y potenciar la presencia activa y operante de las organizaciones y movimientos ciudadanos en el proceso permanente de construcción del poder ciudadano y de control popular. El enfoque es cualitativo y se ha hecho uso de fuentes bibliográficas de autores extranjeros y nacionales que abordan la problemática de la participación ciudadana, las herramientas de la democracia directa y la gobernanza, así como también de las normas jurídicas vigentes, constitucionales y legales, incluidos los lineamientos y objetivos contenidos en el vigente plan nacional de desarrollo. Palabras claves: democracia directa, poder ciudadano, caja de herramientas de la participaciónciudadana, gobernabilidad, gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Britto Londoño, Carlos Rafael. "Colombia en la era de las transiciones: lineamientos geoestratégicos para el siglo XXI desde un neorrealismo ecológico." Estudios en Seguridad y Defensa 16, no. 31 (June 30, 2021): 161–202. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.300.

Full text
Abstract:
El término era de las transiciones, acuñado por Newt Gingrich en 2000, denota en su sentido original la revolución tecnológica que conduce a la fusión y convergencia de los mundos biofísico, humano y tecnológico. Este artículo retoma y amplía el concepto a fin de proponer que la actual era, la cual se manifiesta como una transición geopolítica, un cambio sistémico y una crisis civilizacional, va acercándose gradualmente a una real y efectiva confrontación hegemónica. Sus actores geoestratégicos principales son Estados Unidos y China por gozar de mayores capacidades, voluntad política y dinamismo. Al analizar la interacción entre ambos, guiados por sus respectivos imperativos geopolíticos en términos de competencia geoestratégica —en especial, por la inteligencia artificial y los recursos naturales estratégicos—, este artículo expone cómo dicha competencia ha ido dando forma a una nueva estructura internacional enmarcada en las dos megatendencias globales de nuestro tiempo: la cuarta revolución industrial y la crisis ecológica. Aunque el concepto de Gingrich no incluye este último factor, este texto considera que la crisis ecológica es el signo definitorio de nuestra era que revela las vulnerabilidades de ambas potencias en cuanto a sus biocapacidades. Partiendo del entorno geoestratégico que se describe y desde la perspectiva de un neorrealismo ecológico, este artículo busca responder la pregunta ¿qué debe hacer Colombia para lograr un mejor posicionamiento en el sistema internacional en el transcurso de la próxima década? Finalmente, desde la perspectiva anunciada y en torno a las biocapacidades de Colombia, se proponen tres geoestrategias para ser implementadas en la presente transición. Esta es la contribución del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fino, Jaime Alfonso, Fredy Muñoz, and María Ligia Roa Vega. "Calidad nutricional y degradabilidad de tres especies de árboles forrajeros utilizando vacas fistuladas." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 1 (June 30, 2013): 2–18. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.608.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio Meta, con el objeto de determinar la calidad nutritiva y el potencial de uso en la alimentación animal del Sauce (Salix humboldtiana willd), el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxiflorus), se utilizaron tres novillas cruzadas con Pardo Suizo ruminofistuladas. Estos animales fueron aleatorizados en un diseño de cuadrado latino de sobrecambio simple 3 x 3. Los tratamientos consistían en suplementar diariamente con tres kilogramos de materia seca de hojas de estas tres especies adicionando melaza. La dieta basal consistió en suministrar henolaje de kikuyo (Pennisetum clandestinum) a voluntad. En la prueba de degradación se utilizaron bolsas de nylón de 20 x 10 cm, con un poro promedio de 40 micras aproximadamente. Se colocaron 5 gramos de hojas secas molidas de cada especie de árbol y del henolaje de P. clandestinum. Se valoró la degradabilidad ruminal in situ en rumen: de la materia seca (DMS), de la fibra detergente neutro (DFDN) y del nitrógeno total (DNT) a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En el líquido ruminal se hicieron mediciones de pH y concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH3) (mg/100 ml) a las 0, 4, 8 y 12 horas. El follaje M. laxiflorus presentó una DMS y DFDN más elevadas (P<0.05), seguido de S. humboldtiana, siendo las más bajas las de E. rubrinervia (P<0.05). Las tres especies arbóreas presentaron DMS, DFDN y DNT superiores a los encontrados en el henolaje de P. clandestinum., S. humboldtiana presentó numéricamente una DNT más alta (84.38%) a las 72 horas de incubación con relación a los otros dos tratamientos. El pH ruminal a diferentes horas siempre se mostró ligeramente básico siendo a las 0 horas, cuando se acercó más a la neutralidad. La concentración de N-NH3 (mg/100 ml) presentó niveles que garantizan un ambiente favorable para la microflora ruminal, y éstos aumentaron después de la ingestión de alimento a las 4 horas observándose una mayor concentración (P<0.05), en el tratamiento con E. rubrinervia (18.67 ml/100 ml de líquido ruminal), mientras que sus tasas de degradación (% de material/hora) de la MS y FDN fueron las más bajas (P<0.05). La tasa de NT fue inferior para M. laxiflorus (P<0.05). Se concluye que los tres árboles del estudio presentaron buenas respuestas en la mayoría de las variables estudiadas, siendo mejor el comportamiento del M. laxiflorus en lo referente a la DMS y DFDN, por lo tanto, estas tres especies, tienen un gran potencial forrajero, para ser utilizados en la alimentación de rumiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

de Valk, Marloes. "What remains, un proyecto artístico que trata sobre las campañas de desinformación (re)utilizando estrategias para retrasar la regulación industrial." Artnodes, no. 24 (July 17, 2019): 34. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3290.

Full text
Abstract:
Este artículo describe un proyecto artístico basado en la investigación que busca identificar varias estrategias empleadas para retrasar la regulación industrial y manipular a la opinión pública durante la década de 1980, y compararlas con las estrategias usadas por plataformas de publicidad en línea como Google y Facebook, que afrontan la regulación actual. El artículo mostrará cómo estas estrategias han hilado la historia de un juego llamado What remains, auténtico de Nintendo Entertainment System (NES), con un humor oscuro que pretende crear una experiencia de lucha contra la desinformación, mostrando al jugador formas de retroceder y recuperar la voluntad aunando fuerzas con otros para cuestionar activamente la naturaleza de distintos medios informativos. Durante la década de 1980, se intentaron y probaron varias estrategias para manipular a la opinión pública con el fin de evitar que la regulación amenazara a industrias como las del petróleo y el tabaco. Se analizarán tres estrategias con ejemplos de los años ochenta y también de la industria tecnológica de hoy, que está haciendo frente a una regulación potencial tras las elecciones de los EE. UU. en 2016 y el referéndum del Brexit, que ha hecho evidente la falta masiva de responsabilidad por parte de las plataformas de publicidad en línea. Las fuentes de información principales que se han analizado son las vistas en el Congreso de Facebook, Twitter y Google en noviembre de 2017, y las vistas de Mark Zuckerberg en los EE. UU. y en la UE a principios de 2018. Este artículo describe un proyecto artístico que muestra algunas de las campañas de desinformación más exitosas antes de internet y resalta que la industria de la publicidad en línea se sirve de ellas para prevenir las regulaciones que amenazan su modelo de negocio, incluso si este modelo amenaza la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz, Diego Vallejo. "Nociones de prestigio y producción del cuerpo temeroso: Reflexiones en torno a la normalización de cuerpos intersexuales." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 27 (December 2017): 25–45. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.03.a.

Full text
Abstract:
Resumen El activismo y literatura académica en torno a la intersexualidad, como lugar de problematización política de la identidad, parecen sugerir la necesidad de una labor doble. Por un lado, desplazar la comprensión del cuerpo intersexual a un campo en el que no sea un saber biomédico (fundamentado en la norma heterosexual) el que defina el proceder. Por otro, denunciar la manera en que tecnologías abusivas se instalan sobre el cuerpo intersexual para normalizarlo a través de mutilaciones quirúrgicas y procedimientos hormonales, con tono de obligatoriedad de adecuación a los binarios del sexo. Haciendo eco de estas labores, este artículo sugiere, desde una experiencia de trabajo etnográfico con un grupo de personas intersexuales en Colombia, algunas líneas de problematización sobre la experiencia de normalización del cuerpo intersexual, para reconocer el papel del deseo y la agencia de la persona diagnosticada en la reiteración de órdenes binarios. A partir de la experiencia compartida de personas que han sido nombradas como intersexuales, se problematiza la afirmación de que la normalización sea un ejercicio en el que no estén involucradas múltiples voluntades -incluso la de la persona intervenida-; y se invita a comprender cómo otras técnicas de captura están operando, en un contexto mucho más amplio que, bajo el temor, produce sujetos que pueden disponerse a la normalización. Dichas tecnologías se ubican en el campo abstracto del prestigio social, fuerza integradora que potencia ciertos discursos médicos, que instauran sus arbitrariedades en la producción del cuerpo, todo dentro de una matriz binaria heterosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carratalá Teruel, Fernando. "La obra poética de Miguel A. Arzola Barris." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 25–36. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.25-36.

Full text
Abstract:
Miguel A. Arzola Barris nace en la localidad puertorriqueña de Yauco, el 1 de enero de 1958, hijo único del segundo matrimonio de su padre. Su temprana capacidad intelec- tual se fue cultivando en colegios católicos, en los que ya destacaba por su interés por la lectura y su amor a la palabraoral y escrita–. «A los diez años –se retrata Arzola– era yo un niño normal, algo obeso, comilón, estudioso, cumplidor con las tareas académicas, poco colaborador en las tareas de la casa –porque otros se ocupaban de ellas–, amante de los patines y del balonvolea». Afectado, a esa edad, por el «síndrome Guillain-Barré»–que le deja casi paralizado, sin poder usar los músculos, y con graves dificultades res- piratorias–, las terribles secuelas de la enfermedad le acompañan de por vida. Pero la férrea voluntad por superar, en la medida de lo posible su desgracias físicas –potenciada por su propia madre y por algunas de sus profesoras– le permitieron continuar con su formación -primero, en silla de ruedas; después, con abrazaderas en ambas piernas; más tarde, apoyado en un bastón...–; y así obtiene el título de Bachelor in Science en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras, mayo, 1982), y el título de Juris Doctor en la Escuela de Leyes de la Universidad Interamericana (San Juan, diciembre 1992). La vinculación con el mundo de la enseñanza ha sido una constante en Arzola, como maestro y como responsable de instituciones docentes del máximo prestigio. Su presencia en todo tipo de foros culturales le ha convertido en un referente intelectual de primer orden en Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palomeque Cantos, René Patricio, and Jhon Genaro Molina Hugo. "La Integración del ahorro privado a la producción consensuada." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 135–44. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.339.

Full text
Abstract:
Un objetivo básico de la sociedad es la lucha contra la desigualdad social, la pobreza y la ineficiente utilización de recursos, aspectos que mantienen el subdesarrollo, como es una problemática constante en nuestras sociedades. En las últimas décadas los países y organizaciones del desarrollo, han desplegado esfuerzos para reducir la pobreza, sin embargo, los resultados han sido adversos, más bien, se ha incrementado, sobre todo, en países de América Latina, donde la falta de empleo, ha sometido a la población a la carencia y pobreza. El objetivo general, consiste en formular procesos productivos eficientes, que reviertan la condición de pobreza, mediante la potenciación de la capacidad que dispone cada sociedad, conforme acuerdos productivos y colaborativos con métodos de entendimiento de intereses y propósitos comunes, que no son altruismos ni egoísmos, sino un ganar, ganar, con acuerdos atípicos de mutuo beneficio. La metodología es la de consultar fuentes primarias y secundarias, sobre integración de los actores económicos, planteando una propuesta que engrane voluntades y decisiones, recursos y procesos, donde, los sectores socioeconómicos, concierten alianzas productivas, como sinergia social, que activen el potencial productivo nacional. Se obtendrán resultados socioeconómicos exitosos, cuyos impactos se apreciarán en el nuevo concepto de producir y participar, conforme integración de las fuerzas productivas mediante alianzas público privadas reales y denodadas, que permitirá disponer más inversión nacional y externa. Se lograrán conclusiones relevantes sobre la eficiente forma de producir e integrar más personas a la riqueza, aspectos que conducirán al desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roa Vega, María Ligia, and Daniel Alexander Céspedes Sanabria. "Digestibilidad de forrajes arbóreos en bovinos utilizando jaulas metabólicas." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 25–36. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.578.

Full text
Abstract:
Para optimizar la producción animal en zonas tropicales, es necesario mejorar la calidad nutricional del ganado con forrajes que también ofrezcan mantenimiento nutritivo del suelo y las condiciones ambientales. El objetivo fue evaluar el potencial forrajero de cinco arbóreas adaptadas a la región de los llanos (Meta) mediante una prueba de digestibilidad in vivo en bovinos. Se utilizaron cinco animales con un peso promedio de 350±18,5 kg, se estabularon en jaulas. Los tratamientos fueron: un testigo de pasto a voluntad (Braquiaria decumbens) (T0) cinco kg de matarratón (Gliricidia sepium) (T1); cinco kg de pízamo (Erythrina glauca) (T2); cinco kg de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) (T3); cinco kg de nacedero (Trichanthera gigantea) (T4) y cinco kg de poró (Erythrina poeppigiana) (T5). Se midió el consumo y excreción de heces y orina y también se calculó la energía digestible (ED), metabólica (EM), neta de mantenimiento (ENm) y neta de producción (ENp). Las jaulas metabólicas constaban de comedero, bebedero, piso de malla para la recolección de heces, con ángulo de inclinación evitando el contacto con la orina. En el Laboratorio de Nutrición Animal se determinó materia seca (MS), proteína, grasa, fibra cruda (FC), cenizas, extracto no nitrogenado (ENN), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) a los forrajes y excretas para determinar los coeficientes de digestibilidad (cod). El modelo experimental fue un diseño completamente al azar con diez repeticiones y 6 tratamientos, se aplicaron las pruebas de Tukey. Los cod de todos los nutrientes fueron inferiores en el tratamiento testigo (P>0.05), lo mismo que los nutrientes digestibles totales (56.4%). Cayeno y nacedero mostraron las mayores digestibilidades (p>0.05), con relación a los demás tratamientos. T0 dispone de menos (p>0.05) ENp, 16,52%, en comparación con cayeno (18,77%) y nacedero (18,21%). Las menores pérdidas por heces y orina e incremento calórico los presentaron cayeno y nacedero. Se concluye que la proteína y la energía se aprovechan en alto grado cuando se suplementa con éstas dos forrajeras, lo que demuestra su excelente calidad nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vélez Quiroz, Alcira Magdalena. "Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (July 13, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420.

Full text
Abstract:
Abstract— Con la política trazada por el Ecuador direccionada hacia la concientización del “buen vivir” del socialismo del Siglo XXI, la empresa eléctrica ha considerado lograr un impacto social relevante mediante la oferta de energía a las poblaciones que viven en áreas rurales apartadas de la red eléctrica. Esta voluntad ha propiciado que en algunos casos se realicen proyectos de electrificación rural, que presentan impactos socio-económicos negativos, dadas las pérdidas energéticas y la baja calidad con la que se presta el servicio al usuario. En la provincia de Manabí existen potenciales de fuentes renovables de energía, que se encuentran disponibles en forma distribuida en todo el territorio. El potencial solar es uno de ellos, que presenta niveles de intensidad y calidad para nada depreciables y que puede ser aprovechado en la generación de electricidad, tanto mediante sistemas conectado a la red, como en sistemas autónomos para la electrificación rural, el bombeo de agua o la iluminación pública. En las comunidades estudiadas, la empresa eléctrica ha cumplido con llevar el servicio de energía eléctrica mediante la extensión de la red para uso de la población, logrando un impacto social que ha propiciado el agradecimiento de los pobladores que reconocen el esfuerzo realizado por la Revolución Ciudadana; aun cuando el impacto económico no es el adecuado y donde a pesar del esfuerzo no se logran los resultados esperados en cuanto a la calidad del servicio. En los trabajos de campo se ha podido comprobar, que en las zonas beneficiadas se brinda un servicio eléctrico con baja calidad, dada la inestabilidad de los parámetros de tensión y frecuencia, que tienen su origen en la excesiva extensión de la red eléctrica desde los centros de generación hidráulica ubicados en el centro del país, donde además se reportan grandes pérdidas. En el trabajo se ofrecen criterios de factibilidad técnico-económica, que permiten vislumbrar las vías más adecuadas desde el punto de vista socio-económico para lograr la electrificación de las comunidades rurales aisladas en el municipio Chone. Index Terms—eficiencia energética, energia removable, solar fotovoltaica, electrificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography