Academic literature on the topic 'Voto electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Voto electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Voto electrónico"

1

Sapién Aguilar, Alma Lilián, María del Carmen Gutiérrez Diez, and Laura Cristina Piñón Howlet. "Voto electrónico: confiabilidad y utilización de tecnología." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 70 (April 30, 2017): 77–83. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2017701854.

Full text
Abstract:
El voto electrónico ha tomado importancia en México, ya que se han realizado estudios para su probable incorporación en las votaciones. En este trabajo se realizó un análisis de la confiabilidad y la utilización de la tecnología en este proceso, por su implicación social y económica. La población fueron los votantes mexicanos, mediante la encuesta de sondeos de opinión aplicada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) en 2014. Se utilizó una muestra de 1,400 votantes con edad promedio de 38 años; la proporción de hombres y mujeres fue la misma. Entre los resultados más importantes destacan que la mayoría tiene credencial de elector vigente y considera que con el voto electrónico es más fácil manipular los resultados, pero si este se llegara a utilizar, consideran más confiable la votación presencial a través de urnas electrónicas instaladas en lugares adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echagüe Fretes, Daniel Eduardo, and Viviana Elizabeth Jiménez Chaves. "Implementación del voto electrónico en el Paraguay." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 1 (December 16, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.3.

Full text
Abstract:
Determinar los desafíos en el sistema electoral con la implementación del voto electrónico en el Paraguay en el año 2020 es el objetivo principal de esta investigación. El voto electrónico es una herramienta de gran importancia y probado dinamismo a la hora de contribuir al mejoramiento de los procesos electorales y la transparencia en los resultados. Es una investigación de carácter descriptiva, no experimental, de diseño cuantitativo. Para la recolección de los datos se implementó un cuestionario autoadministrado. Los principales resultados muestran que el voto electrónico es confiable y transparente según la percepción de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabarcas-Jaramillo, Daniel. "EL VOTO ELECTRÓNICO Y RETOS CRIPTOGRÁFICOS RELACIONADOS." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 2 (July 1, 2015): 83–102. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51677.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una visión general del estado del arte del voto electrónico como opción para llevar a cabo elecciones populares. Se discuten requerimientos prototípicos, historia, efectos en la opinión pública, retos y oportunidades del voto electrónico. Se hace un especial énfasis en los retos criptográficos y en las tecnologías existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Jordan, María Guadalupe. "El voto electrónico. Su viabilidad en las elecciones mexicanas." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.14115.

Full text
Abstract:
Actualmente, se ha incrementado el uso de las tecnologías de la información y comunicación, al ser incorporadas a las elecciones mediante el voto electrónico. Así sucederá con los ejercicios democráticos de Coahuila, Ciudad de México e Hidalgo y con los connacionales residentes en el extranjero; por lo que se recurre al método analítico para detectar su viabilidad y las ventajas y desventajas que presenta, dado que está latentetransitar del voto en papel al de urnas electrónicas e Internet, pero será necesaria una reforma constitucional y legal a fin de lograr la confianza de los partidos políticos y la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viollier Bonvin, Pablo Agustin, and Bastián Riveros. "Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica y política." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 2 (December 17, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a02.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, diversas voces se han hecho parte en el debate sobre la incorporación del voto electrónico en la administración electoral de Chile. Ya sea por motivos de eficiencia, rapidez en la entrega de resultados o bajo la promesa de mejorar la participación ciudadana, sus promotores ven en su implementación la solución a fenómenos como el aumento sostenido del abstencionismo o eventuales fraudes electorales.No obstante, aplicar soluciones tecnológicas a problemas políticos exige introducir una evaluación que ponga el acento en los derechos políticos propios de todo sistema electoral. De esta forma, la presente investigación apuntará a establecer en qué medida el voto electrónico satisface un análisis de costo-beneficio, cuya centralidad serán las garantías democráticas puestas en juego, así como los rasgos esenciales de las tecnologías involucradas en su funcionamiento.Por tratarse de verdaderas infraestructuras críticas, y tomando en consideración experiencias comparadas, no es posible afirmar que el voto electrónico cumpla con elementos indisociables de un acto de votación: auditabilidad, integridad y secreto del voto. Más aún, por las características propias de estas tecnologías, éstas tres variables no podrán ser verificadas en la práctica, por lo que la implementación del voto electrónico no resulta adecuada para nuestro sistema electoral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viollier Bonvin, Pablo Agustin, and Bastián Riveros. "Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica y política." REVISTA CUHSO 28, no. 2 (December 17, 2018): 12–40. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1732.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, diversas voces se han hecho parte en el debate sobre la incorporación del voto electrónico en la administración electoral de Chile. Ya sea por motivos de eficiencia, rapidez en la entrega de resultados o bajo la promesa de mejorar la participación ciudadana, sus promotores ven en su implementación la solución a fenómenos como el aumento sostenido del abstencionismo o eventuales fraudes electorales.No obstante, aplicar soluciones tecnológicas a problemas políticos exige introducir una evaluación que ponga el acento en los derechos políticos propios de todo sistema electoral. De esta forma, la presente investigación apuntará a establecer en qué medida el voto electrónico satisface un análisis de costo-beneficio, cuya centralidad serán las garantías democráticas puestas en juego, así como los rasgos esenciales de las tecnologías involucradas en su funcionamiento.Por tratarse de verdaderas infraestructuras críticas, y tomando en consideración experiencias comparadas, no es posible afirmar que el voto electrónico cumpla con elementos indisociables de un acto de votación: auditabilidad, integridad y secreto del voto. Más aún, por las características propias de estas tecnologías, éstas tres variables no podrán ser verificadas en la práctica, por lo que la implementación del voto electrónico no resulta adecuada para nuestro sistema electoral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios Sanabria, Luis Guillermo. "El voto electrónico por internet en México." Ars Boni et Aequi 14, no. 2 (July 26, 2019): 115–35. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2018142palacios115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Padrón Pardo, Floralba. "E-voting en Colombia: avances y desafíos en la implementación." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 211–48. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.08.

Full text
Abstract:
En Colombia, una de las tareas pendientes del legislador es la adecuación y modernización de las reglas que gobiernan el proceso electoral en todas sus etapas, y dentro del cual tiene un lugar importante la puesta en marcha del voto electrónico. Las reglas que rigen el sistema electoral en Colombia están determinadas en la Constitución, sus reformas, las leyes y en el código electoral (Dcto. 2241 de 1986). A las reglas dispuestas en el texto original de la Constitución de 1991 se han adicionado principios rectores que deben guiar la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas. Todas estas nuevas figuras se han venido aplicando junto con las reglas de un código electoral que no está acorde con las modificaciones constitucionales, entre las que destaca el mandato de la puesta en marcha del voto electrónico. La implementación del voto electrónico en Colombia enfrenta los retos de la modernización del proceso electoral, de la voluntad política de las mayorías parlamentarias, el respaldo económico y financiero del poder ejecutivo, la capacitación de la ciudadanía y la confianza de la misma en el proceso y las autoridades electorales. En el presente trabajo se realiza un análisis del voto electrónico y los retos para su implementación teniendo en cuenta el escenario que suponen las reglas sobre las elecciones y la conformación del poder político en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Places Chungat, Jussibeth Tatiana, Edison Roberto Portilla López, Oscar Darío León Granizo, and Miguel Botto-Tobar. "Confiabilidad y consideraciones del voto electrónico, una visión global." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 5 (March 1, 2017): 26–38. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss5.2017pp26-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schmidt-Peralta, Jeff, and Jaime Gutiérrez-Alfaro. "Hacia el desarrollo de un prototipo de sistema de voto electrónico para Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2894.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las tecnologías digitales de comunicación e información se han incorporado de una forma transversal en muchas actividades cotidianas. Aquellas tecnologías de interés público se estudian con especial atención. Los procesos electorales, por su complejidad y requerimientos particulares, han venido adoptando la tecnología digital con recelo, pero sin cerrarle las puertas porque las oportunidades de mejorar y facilitar el proceso son alentadoras. En este artículo se presenta el desarrollo de un prototipo de voto electrónico adaptado a las particularidades costarricenses. La solución se implementó usando <em>software</em> con licenciamiento libre, por lo que es totalmente auditable. Su diseño y construcción son resultado del proyecto de investigación “Voto Electrónico”, del Tecnológico de Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Voto electrónico"

1

Sánchez, Herrera Sebastián Andrés. "Sistema de voto electrónico basado en blockchain." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20217.

Full text
Abstract:
En todo proceso electoral, la seguridad de las elecciones es un factor que siempre se trata de proteger y aún más cuando hay tecnología de por medio. En tal sentido, los sistemas de voto electrónico se vienen utilizando desde el siglo XIX para automatizar algún proceso interno en cualquier proceso electoral. Actualmente, existen diversos sistemas de voto electrónico que han traído grandes beneficios a los procesos electorales, entre ellos ahorro ecológico, eficiencia en el conteo de votos y accesibilidad a los electores que se encuentran en el extranjero. Sin embargo, a la par del crecimiento de la inserción de la tecnología dentro de los procesos electorales también ha crecido las vulnerabilidades y ataques informáticos a dichos sistemas. Dichas vulnerabilidades se han reflejado en el bajo nivel de seguridad que poseen los sistemas de voto electrónico, las cuales este proyecto las ha agrupado en 3 categorías: la información centralizada y no accesible para los actores en cada fase del proceso electoral que abarca un sistema de voto electrónico, la ausencia de mecanismos que permiten la verificación de la integridad de los datos y la falta de cumplimiento de estándares legales y técnicos en el desarrollo de un sistema de voto electrónico. Para poder afrontar dichas deficiencias se presenta la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, los cuales serán las principales herramientas que por su estructura descentralizada e inmutable permiten proponer una solución. Este proyecto propone el análisis, diseño e implementación de un sistema de voto electrónico para procesos electorales bajo estándares legales y técnicos que brinden transparencia y robustez en las fases de preparación, registro, votación, emisión de voto, escrutinio y auditoría aplicado a las elecciones generales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, del Pozo Carlo Ronald. "El voto electrónico en el Perú análisis y perspectiva." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273951.

Full text
Abstract:
El objetivo básico de todo proceso electoral es que todos los electores tengan todas las garantías inherentes a un proceso comicial; en otras palabras, se trata de asegurar que se cumplan las condiciones que faciliten al elector la emisión de su voto de forma accesible, bajo plenas garantías de libertad y confidencialidad, así como certificar que el escrutinio y la publicación de los resultados se realice con transparencia y rapidez efectiva; y que adicionalmente se brinden todas las facilidades y las garantías para los miembros de mesa, los personeros y los observadores En este sentido, el voto electrónico representa un cambio sustancial en cuanto a pasar del acto manual donde se marcaba un símbolo en un papel utilizando un lapicero, o elegir una boleta, al hecho de presionar un botón en un dispositivo electrónico o presionar en un medio sensible al tacto para expresar o depositar la voluntad propia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urday, Chávez Marco Antonio Alberto. "Diseño e implementación de un equipo de voto electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1686.

Full text
Abstract:
Los procesos electorales se modernizan al utilizar el voto electrónico como una herramienta que incorpora las tecnologías de información y comunicación a la jornada electoral. El acto de votar puede ser manual o electrónico, en ambos casos puede ser presencial o no presencial. En la modalidad de voto electrónico presencial, el ciudadano va al local de votación a emitir su voto en un equipo electrónico que le permite manifestar su voluntad electoral. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo funcional de equipo de voto electrónico presencial, que permita al elector ejercer su derecho de elegir. El equipo permite seleccionar una agrupación política o un candidato, de la lista mostrada en un papel impreso, mediante la acción del elector al tocar y presionar con el dedo, sobre una lámina táctil transparente. La selección ocurre al observar la luz de color rojo de un diodo emisor de luz, al costado de la imagen del símbolo de la agrupación política. El equipo es habilitado para permitir ejecutar un solo voto por elector, mediante una llave electrónica conectada al equipo. En la conexión de la llave se implementa un canal de comunicación con un protocolo serial. Los resultados de la votación son almacenados en la llave electrónica y presentados al final de la votación, mediante una aplicación de software mostrada en una computadora personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caldas, Correa Ruth. "Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11875.

Full text
Abstract:
El Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las cuales debe estar inmiscuida la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, Figueroa Felipe Andrés, and Carrasco Nelson Alejandro Romero. "Viabilidad del voto electrónico, para su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111044.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria de grado, tiene por finalidad analizar la viabilidad jurídica respecto a la implantación de un sistema de votación electrónica en nuestro actual sistema electoral. Para poder vislumbrar tal factibilidad, se analizan distintos tópicos de relevancia, desde una perspectiva jurídica, y también, a la luz de las distintas soluciones tecnológicas que existen en la actualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galicia, Negrete Macario. "Desarrollo de una aplicación segura para voto electrónico en un espacio académico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110041.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura.
En México, la mayoría de las elecciones electorales a cualquier candidatura son realizadas de manera tradicional; esto requiere una gran cantidad de material de apoyo y tiempo en la planeación. Al ser realizadas de la misma manera una y otra vez, se pueden encontrar factores de vulnerabilidad permitiendo el incumplimiento de los servicios de seguridad de la información alterando el resultado electoral. Este proyecto propone utilizar la red local del espacio académico para automatizar el proceso de elección de director del Centro Universitario, donde la comunidad universitaria pueda emitir su voto a través de un sistema confiable, cumpliendo los lineamientos de la Legislación Universitaria. El sistema propuesto se tiene como nombre SEVS por sus siglas “Sistema Electrónico de Votación Segura” y fue desarrollado usando la metodología del Proceso Unificado de Desarrollo de Software y su Lenguaje Unificado de Modelado (UML).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Rocha Víctor Manuel. "Seguridad en los procesos de voto electrónico remoto: registro, votación, consolidación de resultados y auditoria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7043.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han estado utilizando medios electrónicos para automatizar y hacer más eficientes los diferentes procesos de una elección. Aún cuando esta automatización se ha presentado de manera gradual, el propósito final es utilizar medios electrónicos en cada uno de los procesos:
registro de votantes, autenticación de los votantes, emisión del voto y escrutinio y publicación de resultados. Los sistemas de votación electrónica han generado controversia debido a diferentes problemas que han surgido con su uso, especialmente en el aspecto de seguridad. La complejidad en la seguridad aumenta cuando se utilizan medios electrónicos remotos como Internet. Por otro lado, el voto electrónico remoto aporta grandes ventajas y por esta razón se continúa con la búsqueda de soluciones que permitan la automatización de los procesos de una elección de una manera fiable.
Esta tesis contribuye en la seguridad relacionada con los diferentes procesos de elecciones, principalmente cuando se llevan a cabo a través de medios electrónicos remotos. Se proponen diferentes mecanismos de seguridad enfocados a los procesos de registro remoto de votantes, de votación y verificación individual, de consolidación de resultados de votación y de auditoria. Cada uno de esos mecanismos, además de proporcionar seguridad a los procesos, tienen en cuenta la transparencia frente a los votantes y demás participantes en una elección. Adicionalmente, se considera la facilidad de implementación y uso de dichos mecanismos.
Se analizan los diferentes sistemas de voto remoto así como los requisitos de seguridad que se deben considerar en dichos sistemas. Se describe también la dificultad para satisfacer algunos de esos requisitos, especialmente en el voto electrónico remoto. También se analizan algunas de las principales amenazas de seguridad que afrontan los sistemas de voto electrónico remoto. Además se lleva a cabo un estudio comparativo de los diferentes sistemas de voto remoto y se describe un esquema de votación que permite una transición gradual hacia el voto remoto por Internet. Por otra parte, se describen los diferentes esquemas criptográficos de voto electrónico remoto, se analizan sus ventajas y desventajas y se presenta una comparación de dichos esquemas para determinar su factibilidad de implementación en escenarios reales.
También se analiza la complejidad en el proceso de generación de un censo electoral a través de medios remotos de comunicación. Se propone en esta tesis un sistema de registro remoto de votantes que logra constituir un censo electoral de una manera fiable. Para lograrlo, se hace uso de técnicas criptográficas y biométricas.
Parte esencial de esta tesis es la posibilidad de verificación del voto por parte del votante (verificación individual). Se analizan diferentes propuestas y se proponen dos esquemas de votación por Internet que incluyen mecanismos para que el votante pueda verificar el correcto tratamiento de su voto.
Adicionalmente se propone un método de consolidación de resultados de una elección. El método propuesto se puede aplicar al voto electrónico remoto e incluso a los casos en los que la elección se lleva a cabo por distintos canales de votación (presenciales o remotos). Se utilizan técnicas criptográficas para proteger los resultados generados en cada uno de los canales de votación o unidades electorales y para una transferencia segura de dichos resultados hacia un servidor de consolidación. Finalmente, se describen los diferentes procesos de auditoria utilizados para los sistemas de voto electrónico. Se propone un mecanismo de auditoria que permite corroborar el correcto funcionamiento de un sistema de voto electrónico remoto, especialmente para detectar la inserción de votos ilegítimos. El mecanismo se basa en el uso de criptografía para la protección de los votos una vez que estos han sido recibidos por el servidor de votación.
In the last few years, electronic means have been used to improve the efficiency of the different processes of an election as well as to automate them.
Though this automation may have happened in a gradual way, its final purpose is to utilize electronic means for each process: voter registration, voter authentication, vote casting, and tallying and publication of results. The usage of electronic voting systems has been a highly controversial issue, especially concerning security. The difficulty in reaching an expected level of security increases when the Internet is used as the voting channel. Even with these difficulties, the Internet poses considerable advantages and it is necessary to provide mechanisms that allow this automation in election processes in a secure and reliable way.
The purpose of this thesis is to analyze the security aspects related to the different processes of an election, specifically when those processes are carried out by remote electronic means. Several possible security mechanisms are proposed, which focus on the processes of remote voter registration, individual verification, results consolidation, and auditing. Along with its security aspect, each mechanism takes into account transparency in order to verify reliability. Additionally, the ease of use and the implementation are also considered.
Various remote voting systems are analyzed as well as the corresponding security requirements of those systems. The difficulty in satisfying some of those requirements will be described and particular attention will be paid to systems of remote electronic voting. The main threats that those systems face are analyzed as well. Moreover, a comparative study of the different remote voting systems is carried out and a voting scheme, in order to implement Internet voting, is proposed. The different voting cryptographic schemes are also described. Then, advantages and disadvantages of each of them are analyzed in order to determine their feasibility to be used in a real environment.
The complexity to shape an electoral roll through remote communication means is also analyzed in this study. A remote voter registration system is proposed in order to constitute an electoral roll in a reliable manner. This system employs cryptographic and biometric mechanisms.
An essential part of this thesis is the potential for independent voter verification. After analyzing several proposals, two schemes that include mechanisms to allow voter verification are proposed, resulting in the possibility of verifying that votes are properly included in the election results.
Additionally, a method for consolidating results is presented. This method can be used in remote electronic voting. However, it can also be used in elections that use different voting channels. In order to protect the voting results generated through each voting channel, cryptographic techniques are employed. The voting results are also protected during their transference to the consolidation server.
Finally, several audit process for electronic voting systems are described. An audit mechanism is proposed that allows verification that a remote electronic voting system is working properly; it focuses on the detection of illegitimate votes. This mechanism is based on cryptographic techniques to protect the votes once they have been received by the voting server.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, Marinovich Néstor Manuel. "Método para la evaluación de la usabilidad del software del voto electrónico presencial en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10821.

Full text
Abstract:
Determina qué tan fácil, atractivo y satisfactorio es la utilización de un software para los usuarios, más aun tratándose de un software como el voto electrónico presencial, usado por usuarios con diferentes edades, grado de instrucción y uso de la tecnología. Los electores tienen que poder emitir su voto con requisitos mínimos en formación y capacitación. Para lograr esto se debe de realizar determinadas pruebas conocidas como evaluación de la usabilidad, para encontrar problemas de usabilidad a fin de tener un software mucho más atractivo y fácil de usar por cualquier tipo de usuario. Existen métodos para la evaluación usabilidad los cuales son muy genéricos por lo que se debe hacer una personalización o extensión del método al software que se desea evaluar. Este trabajo de investigación propone un método para la evaluación de la usabilidad del Voto Electrónico Presencial, el cual se designó UsabVEP (Método de Evaluación de la Usabilidad del Voto Electrónico Presencial). El método consiste en 2 fases las cuales presentan un conjunto de actividades y requisitos para realizar de manera adecuada la evaluación de usabilidad, empleando tanto evaluaciones heurísticas como pruebas de usuario. El método propone heurísticas enfocadas al voto electrónico con el fin de encontrar problemas de usabilidad. Además se propone un cuestionario que intentará medir qué tan fácil es de aprender, usar, e interactuar con el software, así como la satisfacción del usuario final. Los resultados demuestran que el método propuesto UsabVEP encontró 46% más problemas de usabilidad respecto a las heurísticas propuestas por Nielsen, para el software del voto electrónico presencial en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yucra, Limahuay Willy David. "Votación electrónica para instituciones mediante un Sistema Open Source: Caso UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12107.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el análisis, diseño e implementación de un sistema de voto electrónico que automatice el proceso de votación para la elección de autoridades que brindará beneficios tanto a la Universidad como a sus miembros, entre estos beneficios tenemos la rapidez en la obtención de resultados, la emisión de un comprobante que le permita al usuario tener la certeza de que su voto ha sido registrado, salvaguardando siempre el anonimato del votante, éste comprobante al ser depositado en una ánfora o lugar de recaudación, servirá para la auditoria de los votos, se busca eliminar así el número de actas observadas, debido a la ilegibilidad, pérdida, inconsistencia o por deterioro del material de sufragio, así también se propone el uso de herramientas de software libre para reducir los costos de implantación del proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yrivarren, Espinoza Joaquín. "Gobierno electrónico. Análisis de los conceptos de tecnología, comodidad y democracia [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/552727.

Full text
Abstract:
Este libro de Joaquín Yrivarren nos propone una descripción curiosa y detallada del gobierno electrónico, aterrizando su concepto en la experiencia de la Municipalidad de Miraflores (2003-2006). Para ello, se combina los aportes de los estudios sociales de la ciencia y tecnología y, de la mano, se presenta un análisis sobre la comunicación de los asuntos públicos en el nuevo ambiente electrónico. En este sentido, se reflexiona sobre los conceptos de comodidad y democracia. Se da cuenta desde el inicio que el gobierno electrónico rompe con el estilo burocrático de gestión al adoptar tecnologías para hacer las cosas más simples a la gente, así como para fortalecer la institucionalidad democrática. Un estudio preliminar acerca del voto electrónico en el Perú abre este trabajo, reflexionando sobre las alianzas que concurren en la solución tecnológica actual, sus críticas, fantasías y apasionamientos, la historia material de los procesos electorales y la presentación cotidiana de la tecnología de votación. Con este libro, el autor salda también una deuda personal. El trabajo es una suerte de pronunciamiento en contra de la burocracia y en contra de los fastidios que ella genera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Voto electrónico"

1

Julio, Téllez Valdés, ed. Voto electrónico, derecho y otras implicaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis M. González de la Garza. Voto electrónico por Internet, constitución y riesgos para la democracia. Madrid: Edisofer, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

editor, Loza Otero Nicolás, Welp Yanina, and FLACSO (Organization). Sede Académica de México, eds. Voto electrónico y democracia directa: Los nuevos rostros de la política en América Latina. México, D.F: FLACSO México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguerre, Tomás. Voto electrónico: una solución en busca de problemas. Fundación Vía Libre, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inés, Tula María, and CIPPEC (Organization), eds. Voto electrónico: Entre votos y máquinas, las nuevas tecnologías en los procesos electorales. Buenos Aires: Ariel, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Julio, Fernández Rodríguez José, ed. Voto electrónico: Estudio comparado en una aproximación jurídico-política : desafíos y posibilidades. Santiago de Querétaro, Qro: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Julio, Fernández Rodríguez José, ed. Voto electrónico: Estudio comparado en una aproximación jurídico-política : desafíos y posibilidades. Santiago de Querétaro, Qro: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La democracia en la era digital : el voto electrónico y por internet como refuerzo de la confiabilidad de los sistemas electorales modernos. Biblioteca Jurídica Diké, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Voto electrónico"

1

"Front Matter." In Voto electrónico y democracia directa, 1–4. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Liza Elena Aceves, and Juan José Cánovas Martínez. "Los consejos comunales:." In Voto electrónico y democracia directa, 127–37. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Back Matter." In Voto electrónico y democracia directa, 138. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Table of Contents." In Voto electrónico y democracia directa, 5–6. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loza, Nicolás. "Presentación." In Voto electrónico y democracia directa, 7–12. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Welp, Yanina. "Latinoamérica conectada." In Voto electrónico y democracia directa, 13–32. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reniu, Josep Ma. "El voto electrónico en España, México y Argentina." In Voto electrónico y democracia directa, 33–50. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tula, María Inés. "El voto electrónico en los procesos electorales argentinos." In Voto electrónico y democracia directa, 51–66. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albornoz, María Belén. "Análisis sociotécnico:." In Voto electrónico y democracia directa, 67–78. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Breuer, Anita. "La baja frecuencia del uso de mecanismos de democracia directa de iniciativa ciudadana en América Latina:." In Voto electrónico y democracia directa, 79–116. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjbp.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography