To see the other types of publications on this topic, follow the link: Voto electrónico.

Journal articles on the topic 'Voto electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Voto electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sapién Aguilar, Alma Lilián, María del Carmen Gutiérrez Diez, and Laura Cristina Piñón Howlet. "Voto electrónico: confiabilidad y utilización de tecnología." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 70 (April 30, 2017): 77–83. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2017701854.

Full text
Abstract:
El voto electrónico ha tomado importancia en México, ya que se han realizado estudios para su probable incorporación en las votaciones. En este trabajo se realizó un análisis de la confiabilidad y la utilización de la tecnología en este proceso, por su implicación social y económica. La población fueron los votantes mexicanos, mediante la encuesta de sondeos de opinión aplicada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) en 2014. Se utilizó una muestra de 1,400 votantes con edad promedio de 38 años; la proporción de hombres y mujeres fue la misma. Entre los resultados más importantes destacan que la mayoría tiene credencial de elector vigente y considera que con el voto electrónico es más fácil manipular los resultados, pero si este se llegara a utilizar, consideran más confiable la votación presencial a través de urnas electrónicas instaladas en lugares adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echagüe Fretes, Daniel Eduardo, and Viviana Elizabeth Jiménez Chaves. "Implementación del voto electrónico en el Paraguay." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 1 (December 16, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.3.

Full text
Abstract:
Determinar los desafíos en el sistema electoral con la implementación del voto electrónico en el Paraguay en el año 2020 es el objetivo principal de esta investigación. El voto electrónico es una herramienta de gran importancia y probado dinamismo a la hora de contribuir al mejoramiento de los procesos electorales y la transparencia en los resultados. Es una investigación de carácter descriptiva, no experimental, de diseño cuantitativo. Para la recolección de los datos se implementó un cuestionario autoadministrado. Los principales resultados muestran que el voto electrónico es confiable y transparente según la percepción de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabarcas-Jaramillo, Daniel. "EL VOTO ELECTRÓNICO Y RETOS CRIPTOGRÁFICOS RELACIONADOS." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 2 (July 1, 2015): 83–102. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51677.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una visión general del estado del arte del voto electrónico como opción para llevar a cabo elecciones populares. Se discuten requerimientos prototípicos, historia, efectos en la opinión pública, retos y oportunidades del voto electrónico. Se hace un especial énfasis en los retos criptográficos y en las tecnologías existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Jordan, María Guadalupe. "El voto electrónico. Su viabilidad en las elecciones mexicanas." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.14115.

Full text
Abstract:
Actualmente, se ha incrementado el uso de las tecnologías de la información y comunicación, al ser incorporadas a las elecciones mediante el voto electrónico. Así sucederá con los ejercicios democráticos de Coahuila, Ciudad de México e Hidalgo y con los connacionales residentes en el extranjero; por lo que se recurre al método analítico para detectar su viabilidad y las ventajas y desventajas que presenta, dado que está latentetransitar del voto en papel al de urnas electrónicas e Internet, pero será necesaria una reforma constitucional y legal a fin de lograr la confianza de los partidos políticos y la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viollier Bonvin, Pablo Agustin, and Bastián Riveros. "Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica y política." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 2 (December 17, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a02.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, diversas voces se han hecho parte en el debate sobre la incorporación del voto electrónico en la administración electoral de Chile. Ya sea por motivos de eficiencia, rapidez en la entrega de resultados o bajo la promesa de mejorar la participación ciudadana, sus promotores ven en su implementación la solución a fenómenos como el aumento sostenido del abstencionismo o eventuales fraudes electorales.No obstante, aplicar soluciones tecnológicas a problemas políticos exige introducir una evaluación que ponga el acento en los derechos políticos propios de todo sistema electoral. De esta forma, la presente investigación apuntará a establecer en qué medida el voto electrónico satisface un análisis de costo-beneficio, cuya centralidad serán las garantías democráticas puestas en juego, así como los rasgos esenciales de las tecnologías involucradas en su funcionamiento.Por tratarse de verdaderas infraestructuras críticas, y tomando en consideración experiencias comparadas, no es posible afirmar que el voto electrónico cumpla con elementos indisociables de un acto de votación: auditabilidad, integridad y secreto del voto. Más aún, por las características propias de estas tecnologías, éstas tres variables no podrán ser verificadas en la práctica, por lo que la implementación del voto electrónico no resulta adecuada para nuestro sistema electoral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viollier Bonvin, Pablo Agustin, and Bastián Riveros. "Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica y política." REVISTA CUHSO 28, no. 2 (December 17, 2018): 12–40. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1732.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, diversas voces se han hecho parte en el debate sobre la incorporación del voto electrónico en la administración electoral de Chile. Ya sea por motivos de eficiencia, rapidez en la entrega de resultados o bajo la promesa de mejorar la participación ciudadana, sus promotores ven en su implementación la solución a fenómenos como el aumento sostenido del abstencionismo o eventuales fraudes electorales.No obstante, aplicar soluciones tecnológicas a problemas políticos exige introducir una evaluación que ponga el acento en los derechos políticos propios de todo sistema electoral. De esta forma, la presente investigación apuntará a establecer en qué medida el voto electrónico satisface un análisis de costo-beneficio, cuya centralidad serán las garantías democráticas puestas en juego, así como los rasgos esenciales de las tecnologías involucradas en su funcionamiento.Por tratarse de verdaderas infraestructuras críticas, y tomando en consideración experiencias comparadas, no es posible afirmar que el voto electrónico cumpla con elementos indisociables de un acto de votación: auditabilidad, integridad y secreto del voto. Más aún, por las características propias de estas tecnologías, éstas tres variables no podrán ser verificadas en la práctica, por lo que la implementación del voto electrónico no resulta adecuada para nuestro sistema electoral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios Sanabria, Luis Guillermo. "El voto electrónico por internet en México." Ars Boni et Aequi 14, no. 2 (July 26, 2019): 115–35. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2018142palacios115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Padrón Pardo, Floralba. "E-voting en Colombia: avances y desafíos en la implementación." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 211–48. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.08.

Full text
Abstract:
En Colombia, una de las tareas pendientes del legislador es la adecuación y modernización de las reglas que gobiernan el proceso electoral en todas sus etapas, y dentro del cual tiene un lugar importante la puesta en marcha del voto electrónico. Las reglas que rigen el sistema electoral en Colombia están determinadas en la Constitución, sus reformas, las leyes y en el código electoral (Dcto. 2241 de 1986). A las reglas dispuestas en el texto original de la Constitución de 1991 se han adicionado principios rectores que deben guiar la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas. Todas estas nuevas figuras se han venido aplicando junto con las reglas de un código electoral que no está acorde con las modificaciones constitucionales, entre las que destaca el mandato de la puesta en marcha del voto electrónico. La implementación del voto electrónico en Colombia enfrenta los retos de la modernización del proceso electoral, de la voluntad política de las mayorías parlamentarias, el respaldo económico y financiero del poder ejecutivo, la capacitación de la ciudadanía y la confianza de la misma en el proceso y las autoridades electorales. En el presente trabajo se realiza un análisis del voto electrónico y los retos para su implementación teniendo en cuenta el escenario que suponen las reglas sobre las elecciones y la conformación del poder político en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Places Chungat, Jussibeth Tatiana, Edison Roberto Portilla López, Oscar Darío León Granizo, and Miguel Botto-Tobar. "Confiabilidad y consideraciones del voto electrónico, una visión global." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 5 (March 1, 2017): 26–38. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss5.2017pp26-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schmidt-Peralta, Jeff, and Jaime Gutiérrez-Alfaro. "Hacia el desarrollo de un prototipo de sistema de voto electrónico para Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2894.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las tecnologías digitales de comunicación e información se han incorporado de una forma transversal en muchas actividades cotidianas. Aquellas tecnologías de interés público se estudian con especial atención. Los procesos electorales, por su complejidad y requerimientos particulares, han venido adoptando la tecnología digital con recelo, pero sin cerrarle las puertas porque las oportunidades de mejorar y facilitar el proceso son alentadoras. En este artículo se presenta el desarrollo de un prototipo de voto electrónico adaptado a las particularidades costarricenses. La solución se implementó usando <em>software</em> con licenciamiento libre, por lo que es totalmente auditable. Su diseño y construcción son resultado del proyecto de investigación “Voto Electrónico”, del Tecnológico de Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galindo, Fermín. "...Y con el número 13: Lula." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 2 (December 2004): 89–98. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n2a6.

Full text
Abstract:
La República de Brasil, con un censo de más de 115 millones de electores, celebró por primera vez una elección presidencial con urnas electrónicas. El arrollador triunfo de la estrella del PT, Luís Inácio Lula da Silva, fue saludado por la comunidad internacional como un suceso histórico. La extensión y obligatoriedad del voto electrónico en una elección de estas dimensiones supone una auténtica revolución en la forma de concebir la propaganda electoral. La total identificación entre número 13 y candidato Lula y viceversa Lula-13 aparece como un nuevo y decisivo avance en el ámbito de la Comunicación Política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Spoormans, Huub. "La experiencia «Orange». La laboriosa introducción del voto electrónico en Holanda." Teoría y Realidad Constitucional, no. 44 (November 15, 2019): 437. http://dx.doi.org/10.5944/trc.44.2019.26013.

Full text
Abstract:
En estas notas, se describirá como fueron introducidas las máquinas de votación tras el año 1970 y por qué se paralizó el voto electrónico en 2006. Igualmente se analizarán cuáles fueron las novedades de las propuestas de reforma surgidas después del año 2007, y por qué llevo consigo demasiado tiempo la reincorporación de la votación electrónica.In this paper It will describes how voting machines were introduced after 1970 and analyze why the forward march of e-voting was halted in 2006. What is new in the proposals for reform after 2007 and how come that it takes so long to implement the reintroduction of electronic voting?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Belmonte Martín, Irene. "Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones sobre el estado actual de la cuestión." Entorno, no. 56 (August 1, 2014): 74–77. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i56.6266.

Full text
Abstract:
Este artículo trata del impacto que tienen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la democracia y en la participación política. Así, partiendo del informe mundial de gobierno electrónico de Naciones Unidas, se describe cómo la e-democracia ha potenciado las pautas de la participación política no convencional (protestas), mientras que se muestra expectante sobre el estado de la cuestión del voto electrónico. Para finalizar, se propone la creación de un espacio denominado ágora virtual para reforzar una democracia más participativa y deliberativa.Entorno, agosto 2014, número 56: 74-77
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Presno Linera, Miguel Ángel. "Premisas para la introducción del voto electrónico en la legislación electoral española." Revista de Estudios Políticos, no. 173 (September 30, 2016): 277–304. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gálvez Muñoz, Luis A. "Aproximación al voto electrónico presencial : estado de la cuestión y recomendaciones par su implantación." Teoría y Realidad Constitucional, no. 23 (January 1, 2009): 257. http://dx.doi.org/10.5944/trc.23.2009.6847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Trejo, Ninfa Elizabeth. "Análisis comparado del voto electrónico: el Distrito Federal y la Provincia de Buenos Aires." Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales 10, no. 01 (March 31, 2017): 1–33. http://dx.doi.org/10.18504/rl0110-006-2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chávez-Márquez, Irma Leticia, Liliana Álvarez-Loya, María del Carmen Gutiérrez-Diez, and Oscar Alejandro Viramontes-Olivas. "Análisis Diagnóstico De Percepción En Adultos Jóvenes Sobre Participación Política Y Voto Electrónico En México." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 10 (April 30, 2017): 120. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n10p120.

Full text
Abstract:
Mexico is challenging the perfection of democracy exercised by the people through voting. The objective of the research was to determine the feasibility of the exercise of electronic voting in Mexico, according to the political perception of young adults. The analysis is focused in the persons between 25 to 46 years old. This is a segment of the population of great importance within the economically active population in Mexico, and by the number of voters in this range, they have great influence on the results of the elections. The work was done from an analysis of the database obtained from the territorial survey conducted nationwide by the Center for Social and Political Studies (CESOP) of the LXII Legislature of the Chamber of Deputies in Mexico between November 21 and December 2, 2014; 1,400 interviews were conducted with 18 senior citizens spread over 132 municipalities throughout the country. The results were grouped into two variables, the first being the Political Participation with three indicators and the second, the Electronic Vote with six indicators. Cronbach Alfa Coefficient was obtained, with a value of 0.715.To measure the internal consistency of the research work, a multivariate factor analysis was performed. The main results indicate that they have low interest in politics. Their intention to vote is high on the following elections. The majority believes that electronic voting, people would come with greater certainty to cast the vote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellanos Claramunt, Jorge. "Las imbricaciones políticas entre la participación ciudadana e Internet." Revista de Derecho Político 1, no. 106 (December 3, 2019): 167. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.106.2019.26154.

Full text
Abstract:
En este articulo el autor trata de mostrar las relaciones directas que se establecen entre las posibilidades que ofrece Internet y una mejora participativa. La participación ciudadana es un elemento básico en toda construcción democrática, por lo que utilizar las herramientas disponibles con el crecimiento de Internet resulta una cuestión crucial para el progreso democrático. Obviamente la relación con las redes sociales también es ampliamente comentada y estudiada, reflexionando sobre si los avances políticos que conllevan son suficientes para la mejor convivencia colectiva o si, por el contrario, se trata de una proyección de avances aparentes. Finalmente se analiza la cuestión relativa al voto electrónico como paradigma de proceso participativo online destacando sus aspectos positivos y, especialmente, los perjuicios democráticos que conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales Rocha, Víctor, Óscar Ruiz Hernández, and Luis Felipe Fernández Martínez. "Audit Mechanism for Detecting Voting Manipulation in Electronic Voting Systems." PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad 8, no. 14 (March 1, 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.32870/pk.a8n14.325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Trejo, Ninfa Elizabeth. "El voto electrónico en la construcción de un modelo de democracia electrónica." Estudios Políticos, no. 47 (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.47.69500.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de modelo de democracia electrónica a partir del uso político de la tecnología, particularmente del voto electrónico. Para ello, se analiza el empleo del voto electrónico en mecanismos de participación ciudadana, con lo cual es posible contribuir a la democracia electrónica, pues a diferencia de cuando se utiliza en procesos electorales, en éstos el votante se involucra en decisiones más elaboradas, como el destino del gasto público o el proceso legislativo; y lo puede lograr apoyándose de la tecnología para<br />generar canales de información, deliberación y toma de decisión</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado-Iribarren García-Campero, Manuel. "Voto electrónico y garantías electorales: las recientes experiencias en Brasil y en España." Revista de las Cortes Generales, December 1, 2004, 177–98. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2004/63/347.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- Introducción. II.- Las Diferentes Modalidades de Voto Electrónico. III.- Las Garantías Electorales Mínimas que Debe Respetar toda Votación Electrónica. IV.-El Voto Mediante Urna Electrónica en el Referéndum Celebrado en Brasil el 23 de Octubre de 2005. IV.1.- El proceso de elaboración e implantación de la urna electrónica. IV.2.- Descripción del sistema. IV.3.- Valoración del sistema. V- La Prueba de Voto por Internet en el Referéndum sobre el Tratado por el que se Establece una Constitución para Europa celebrado en España el 20 de febrero de 2005. V1.- Características de la prueba. V.2.- Valoración del sistema. VI.- A Modo de Conclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Anguita Susí, Alberto. "Mandato representativo y ausencia parlamentaria : estado de la cuestión." Revista de las Cortes Generales, December 1, 2009, 111–33. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2009/78/164.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- Significado y alcance de la representación política en la constitución española de 1978. II.- Las situaciones de carácter temporal que impiden o dificultan el ejercicio de los cargos representativos. III.- Las soluciones ante los supuestos de imposibilidad o dificultad en el ejercicio de los cargos representativos. 1. El voto delegado. 2. El voto electrónico. 3. La sustitución temporal. IV.- La problemática que suscita la puesta en práctica de las soluciones propuestas. 1. El voto delegado. 2. El voto electrónico. 3. La sustitución temporal. V.- Algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez Marinovich, Néstor, and Nora La Serna Palomino. "Método para la evaluación de la Usabilidad del Software del Voto Electrónico Presencial – UsabVEP." Revista peruana de computación y sistemas 2, no. 1 (July 4, 2019). http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v2i1.16361.

Full text
Abstract:
La evaluación de la usabilidad del software es importante en el desarrollo de sistemas informáticos porque revela problemas de diseño e interactividad. El software del voto electrónico presencial propone grandes retos de usabilidad debido a que automatiza tareas tales como: comprobación de la identidad del elector, emisión del voto, escrutinio, emisión de reportes de resultados, transmisión y presentación de resultados. Considerando la existencia de métodos de usabilidad que están enfocados a distintos ámbitos específicos o siendo algunos muy generales surge la necesidad de plantear un método adaptado al software de voto electrónico presencial que permita detectar deficiencias en usabilidad. En este trabajo se desarrolló un método para evaluar la usabilidad del sistema del voto electrónico presencial denominado UsabVEP, este se aplicó en el software del proceso electoral de un distrito de Lima, se analizaron los resultados, se validó y se propuso mejoras al sistema. El método plantea dos fases: 1. Evaluación Heurística y 2. Evaluación con usuarios. Los resultados muestran que el método desarrollado encontró un 46% más de problemas de usabilidad respecto al método de Jakob Nielsen, tomado como referente, para el software del voto electrónico presencial en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez Vélez, María Isabel, and Federico De Montalvo Jááskeláinen. "La democracia ante los avances de la tecnología : una perspectiva de Derecho constitucional." Revista de las Cortes Generales, April 1, 2011, 283–312. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2011/82/366.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- Introducción: la necesaria distinción entre voto electrónico y democracia electrónica. 2.- La democracia representativa. 3.- Las formas de democracia directa en la Constitución Española de 1978. 4.- Valoración doctrinal de la democracia directa a través de medios telemáticos. 5.- La paradoja de la democracia en el estado constitucional: una solución a nuestro debate. 6.- Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrientos del Monte, Fernando. "Dimensiones discursivas en torno al voto electrónico." Revista de ciencia política (Santiago) 27, no. 1 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2007000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Murcia Rápalo, Larissa Josseline, Jack Antonio Avilez Alvarado, Noé Jesús Guerra, Daniel Irías Licona, Adonaldo Alvarado Henrríquez, and Mirta Maribel Macías Ruano. "Uso de nuevas tecnologías en el proceso electoral hondureño: voto electrónico, análisis de percepción en la UNAH-VS, febrero-mayo de 2013." Portal de la Ciencia, February 22, 2015, 79–86. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1854.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento caracterizada por avances tecnológicos progresa de manera acelerada y abarca los distintos ámbitos de nuestra vida. En tal escenario, el ámbito político también se ve inmerso en este proceso, de manera que el uso de nuevas tecnologías en los procesos electorales es perfila para el futuro en muchos países, pero es el presente en otros que ya han aplicado dicha opción en su proceso electoral. La presente investigación titulada: Uso de nuevas tecnologías en proceso electoral hondureño: voto electrónico, análisis de percepción en la UNAH-VS, febrero-junio de 2013, nace de la efervescencia política que se vive en Honduras debido, entre otras razones, al debate sobre la implementación del voto electrónico en el proceso electoral 2013 y es el resultado del trabajo investigativo realizado por estudiantes de la asignatura de Estadística Económica I. El objetivo de la investigación es identificar el nivel de aceptación del uso de nuevas tecnologías (voto electrónico) en el proceso electoral 2013, entre los estudiantes de la UNAH-VS. La misma es de carácter descriptivo a partir de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos, entre otros, indican que el 90 % de la población estudiantil ha escuchado hablar del voto electrónico y sabe en qué consiste esta opción de votación. Los entrevistados en un 68 % dan una valoración de confianza al Tribunal Supremo Electoral, lo cual está en el rango de entre 0-50 %; de igual manera, un 92 % considera que debe modernizarse el actual sistema de votación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1854 Revista Portal de la Ciencia, No. 5, diciembre 2013: 79-86
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Téllez Valdés, Julio. "Anotaciones sobre la inconstitucionalidad del voto electrónico en Alemania." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 1 (January 1, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2012.1.9963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PINAZO, FÉLIX. "TRANSICIÓN ELECTORAL: Del Voto Obligatorio Al Voto Libre y Electrónico por un Factor de la Democracia Moderna." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 02 (March 17, 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.67.

Full text
Abstract:
<span>Hoy en día los peruanos sufragamos en las elecciones de forma obligatoria por ley y de no hacerlo somos susceptibles de incurrir en el pago de una multa, lo que resulta inconsistente ya que el voto es un derecho y como tal deberíamos tener la facultad de decidir el hecho de ejercerlo o no, como en otros países de la región, para modificar la actual situación del voto electoral, asumida por disposición constitucional; se debe primeramente reformar la Constitución del Estado mediante una ley de reforma respecto a la votación obligatoria para cambiarla por un ejercicio de votación de carácter facultativo, de otro lado debemos empezar a implementar de manera mas eficaz el voto electrónico que la ley Nº 28581, lo creo la misma que data desde el año 2006 y que recientemente ahora en las elecciones programadas para el 05 octubre de 2014, se empezará a implementar a paso muy lento, por lo que debemos tomar conciencia electoral y comenzar a implementarla descentralizadamente y no centralistamente, como es el caso que en solamente siete distritos de Lima se efectuará el voto electrónico, sin haber tomado en cuenta a las capitales de otras Regiones del interior del País; comenzar a prepararnos para las elecciones Generales del 2016.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González de la Garza, Luis Miguel. "Voto electrónico por Internet y riesgos para la democracia (I)." Revista de Derecho Político, no. 74 (January 1, 2009). http://dx.doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González de La Garza, Luis Miguel. "Voto electrónico por internet y riesgos para la democracia (II)." Revista de Derecho Político, no. 77 (January 1, 2010). http://dx.doi.org/10.5944/rdp.77.2010.9109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Berbotto, J. Angelo. "El análisis FODA del voto electrónico y perspectivas de futuro." Revista de Derecho Electoral, January 27, 2021, 182–97. http://dx.doi.org/10.35242/rde_2021_31_10.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos electorales ya están en uso desde hace unos treinta años. Sin embargo, no se constata su uso masivo. El análisis FODA de dichas tecnologías es una herramienta para revelar las razones de esto y valorar las perspectivas de futuro del voto electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wolf Iszaevich, Gunnar Eyal. "Voto Electrónico: Un peligro para la democracia [Electronic Voting: a danger for democracy]." Ventana Informatica, no. 23 (December 23, 2010). http://dx.doi.org/10.30554/ventanainform.23.200.2010.

Full text
Abstract:
Resumen En varios países de Latinoamérica, las autoridades electorales están comenzando a voltear hacia las urnas de votación electrónicas. Los argumentos con los cuales presentan estas urnas a la población se centran particularmente en la disminución de costos del proceso electoral, una mayor agilidad en la obtención de resultados, y en poder tener más confianza en que las personas involucradas no engañen a la población con resultados ilegítimos, enfermedad de la cual Latinoamérica ha sufrido largamente. Las urnas electrónicas no son ya una novedad - Han sido utilizadas por varios países, desde las primeras pruebas en la India en 1982 hasta una amplia base en la última década. Sin embargo, un análisis sobre las experiencias vividas en ellos dista de ser positiva - y dista de ser homogénea. En el presente artículo serán analizados los desarrollos de estas tres líneas argumentativas resultan huecos, en el mejor de los casos, o directamente falaces. Se hace además una revisión de algunos casos emblemáticos de fallas que han llevado al replanteamiento -llegando incluso a la prohibición legal en algunos casos- del voto electrónico alrededor del mundo. Palabras claveE-voto, voto electrónico, sociedad, democracia, experiencias internacionales Abstract Electoral authorities in several Latin American countries are turning their heads towards electronic voting booths. The arguments through which electronic voting is being presented to the population are mailed centered around reducing the costs of the electoral process, achieving better turnaround times for publishing electoral results, and being able to better trust that the involved actors do not cheat the population with illegitimate results, a disease Latin America has long suffered. Electronic voting booths are not new. They have been used in several different countries, since the early implementations in India in 1982, and its usage has widely spread during the past decade. However, an analysis on the international experiences yields results far from optimistic -and far from homogeneous. In this article, the outcome from the three above mentioned argumentative lines is analyzed, showing they are not sound, in the best case, or directly misleading. Some emblematic cases of failures around the world that have led to a serious reevaluation –and up to legal rulings banning its use– around the world are reviewed as well. KeywordsE-voting, electronic voting, society, democracy, international experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Humphrey Jordan, Carla A. "Consideraciones en torno a la viabilidad de implementación del voto electrónico en México." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 3 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2013.3.10017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echavarría, Isabel Cristina Satizábal. "SEGURIDAD DE LOS PROTOCOLOS DE VOTO ELECTRÓNICO A TRAVÉS DE INTERNET: UNA COMPARACIÓN." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 26 (May 9, 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v26.n26.2015.2398.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la seguridad de los protocolos utilizados en los sistemas SEAS y EVIV, determinando si cumplen con todas las características de seguridad que deberían incluir como son: elegibilidad, democracia, anonimato, verificabilidad, exactitud, imparcialidad, robustez, no recibo e incoercibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gálvez Muñoz, Luis A., and José Gabriel Ruiz González. "El voto electrónico y el test de calidad; o de cuatro bodas complicadas y un posiblefuneral." Revista de Derecho Político, no. 81 (May 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5944/rdp.81.2011.9155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chang Lópéz, Roberto Enrique. "Blockchain y su impacto en la economía: Sector Banca, Salud, Internet de las cosas y voto electrónico." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 77 (December 5, 2019). http://dx.doi.org/10.35485/rcap77_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zamitiz Gamboa, Héctor. "EL PROCESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES DE 1994 Y LA OPINIÓN PÚBLICA EN MÉXICO." Estudios Políticos, no. 6 (January 15, 1995). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1995.6.59590.

Full text
Abstract:
<p>Con el propósito de contribuir a explicar de qué modo la opinión pública se manifestó en el voto de las elecciones presidenciales de agosto de I994, el autor analiza el proceso de comunicación política de las campañas presidenciales a través de cuatro aspectos: a) Las encuestas preelectorales; b) Los primeros debates presidenciales televisados; c) El Marketing político, y d) La demanda de pluralismo y de igualdad en los medios de comunicación electrónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alonso, Jorge. "Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento yosoy132." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 42 (September 19, 2013). http://dx.doi.org/10.29340/42.67.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión de los primeros cinco meses del movimiento YoSoy132. Habiendo nacido de la crítica a la falta de democracia de uno de los poderes fácticos más poderoso, el de los grandes medios electrónicos de comunicación, y habiendo hecho un esfuerzo porque las elecciones presidenciales de 2012 propiciaran un voto libre e informado, este movimiento juvenil plural apartidista ha constatado que los procesos electorales han sido secuestrados por los poderes fácticos. El movimiento se ha centrado en su repudio al candidato priista por lo que representa de corrupción y autoritarismo. Ha ido aprendiendo en su contacto con muchos movimientos populares que existe una democracia de los abajo que pudiera propiciar un cambio profundo de la situación de opresión e injusticia que tanto malestar está causando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography