Academic literature on the topic 'Vulnerabilidad del sísmica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vulnerabilidad del sísmica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vulnerabilidad del sísmica"

1

Moposita Romero, Elsa Jaqueline, Carlos Lautaro Guaranga Bayas, María Rosa Mas Camacho, and Gino Alonso Noboa Flores. "VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL EDIFICIO CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR - 2019." Revista de Investigación Talentos 8, no. 1 (2021): 27–35. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.8.1.141.

Full text
Abstract:
El territorio de Ecuador está expuesto a riesgo sísmico por su ubicación en la zona volcánica norte de la Cordillera de Los Andes, donde ocurren procesos tectónicos por los efectos de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. El riesgo sísmico se debe a tres factores: la amenaza sísmica, exposición y vulnerabilidad. La Universidad Estatal de Bolívar está ubicada en la región sierra ecuatoriana, donde en los últimos años son más frecuentes los sucesos sísmicos, durante el evento de 2016 se visibilizaron daños parciales a la institución del campus matriz. La presente investigación surge con la finalidad de analizar la vulnerabilidad ante sismos del edificio en que radica la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, con el propósito de determinar y ponderar las características actuales de la edificación e identificar el nivel de vulnerabilidad sísmica del mismo. Se realiza una investigación de campo en la que se aplica la ficha de la metodología aprobada por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador para evaluación sísmica y verificación del nivel de vulnerabilidad física, se utiliza además el esclerómetro que aporta información respecto a la resistencia de la infraestructura. El nivel de vulnerabilidad de los factores físicos del edificio resulta de 36,6 puntos correspondiendo a un índice de vulnerabilidad sísmica medio; de los elementos estructurales estudiados se resume que el edificio tiene un desempeño aceptable pudiendo resistir ante la demanda de un evento sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chura Arocutipa, Edgar. "ESTUDIO DE RIESGO SISMICO EN EL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 101–4. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.235.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es identificar el riesgo sísmico en el distrito de Ciudad Nueva Tacna.
 La región sur occidental del Perú está situada en la zona de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, zona de alta actividad sísmica. De acuerdo con la sismicidad histórica, han ocurrido sismos severos hasta de una magnitud de 8,5 grados en la escala de Richter y XI en la escala de Mercalli.
 El distrito de Ciudad Nueva se ubica en la mencionada zona. Los estudios geotécnicos de suelos de cimentación caracterizan suelos areno limosos de baja capacidad portante de 0,25 a 1,00 kgs/cm2. Por estas condiciones el peligro sísmico es alto.
 La vulnerabilidad sísmica de las viviendas y vulnerabilidad social de la zona, por estudios realizados en una muestra representativa de 98 viviendas, evaluando sus características estructurales, procedimientos constructivos, y organización de la población, determinan que la vulnerabilidad es de un nivel alto.
 Por las características de peligro y vulnerabilidad sísmicas identificadas, el riesgo sísmico de la zona es de un nivel alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Lizcano, Adriana. "Elaboración de un mapa que muestre los grados de vulnerabilidad sísmica, para viviendas de uso residencial en la comuna 7 de la ciudad de Cúcuta." ECOMATEMATICO 1, no. 1 (2010): 16–21. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.218.

Full text
Abstract:
El riesgo sísmico no depende solamente de la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico, sino también del grado de vulnerabilidad que poseen muchas edificaciones que no han sido construidas bajo las reglamentaciones adecuadas, pues no cumplen con ciertas condiciones mínimas de estructuración, forma, resistencia lo que las hace más susceptibles a sufrir daños. La finalidad de la investigación es elaborar un mapa que muestre los grados de vulnerabilidad sísmica, para viviendas de uno y dos pisos de uso residencial, de los barrios Comuneros, Chapinero y Claret de la comuna 7 de la ciudad de Cúcuta. Se utilizo el método de índice de vulnerabilidad de (Benedetti y Petrini 1984), por medio de una muestra probabilística de 336 viviendas distribuida de manera proporcional según el barrio. El instrumento que se aplicó en la investigación, está diseñado según los parámetros a evaluar que establece la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98. La investigación dio como resultados que el 70% de las viviendas se encuentran en un grado de vulnerabilidad sísmica alto, el 22% en un grado de vulnerabilidad sísmica intermedio y solo el 8% en un grado de vulnerabilidad sísmica bajo, además la investigación permitió concluir que existe relación entre el Grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas y el estrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galvañ Vicente, Antonio Vicent. "Caracterización sismotectónica del norte de Crevillente (Alicante, España). Análisis de la peligrosidad y vulnerabilidad del municipio frente al riesgo sísmico." Geographicalia, no. 72 (December 23, 2020): 111–32. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2020724636.

Full text
Abstract:
A través de la presente investigación se pretende, además de llevar a cabo una caracterización sismotectónica del reborde septentrional de Crevillent, analizar la peligrosidad sísmica del municipio con base a la aplicación de una serie de métodos científicos (determinísticos, probabilísticos, EDS) y, a su vez, complementar los objetivos anteriores mediante la plasmación de un estudio vinculado al Riesgo Sísmico del municipio, profundizando para ello en la componente de vulnerabilidad. En este último apartado, se analizarán aspectos como por ejemplo la situación sociodemográfica actual del municipio, la vulnerabilidad sísmica de su parcelario urbano, la situación administrativo-legal del mismo en materia de riesgos o el papel que adquiere el enfoque de la Gobernanza del Riesgo, mostrando de esta manera la actual estructura organizativa de Crevillent así como los déficits que imposibilitan una buena gobernabilidad o gobernanza de los riesgos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zora Mejía, Faver Norbey, and Ana Beatriz Acevedo Jaramillo. "Índice de vulnerabilidad sísmica de escuelas del Área Metropolitana de Medellín, Colombia." Revista EIA 16, no. 32 (2019): 195–207. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1035.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un inventario de escuelas ubicadas en las ciudades de Medellín, Itagüí y Sabaneta, Colombia, a través de la aplicación del método del Índice Prioritario desarrollado por Hassan y Sözen (1997). El procedimiento del Índice Prioritario permite identificar, de un grupo de estructuras de pórticos de hormigón reforzado, aquellas que podrían sufrir daño severo o colapso en caso de un evento sísmico importante y, por lo tanto, requieren de una evaluación de vulnerabilidad sísmica detallada. Se evaluaron un total de 82 estructuras pertenecientes a 30 instituciones educativas. El sistema de resistencia a cargas laterales de todas las estructuras evaluadas corresponde a pórticos de hormigón reforzado con presencia de muros de mampostería. La aplicación del método del Índice Prioritario identificó un 61% de las estructuras analizadas como prioritarias, es decir, con posibilidad de que sufran daño severo o colapso ante un futuro evento sísmico. En el desarrollo de esta investigación se propuso incluir parámetros adicionales al método para la evaluación de las estructuras: año de construcción y presencia de columnas cortas. Finalmente, se identificó un 60% de las estructuras con prioridad alta; este alto porcentaje implica que una gran cantidad de menores estarían en alto riesgo ante la ocurrencia de un evento sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Ramírez, Rocio Elizabeth. "Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia, Chachapoyas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (2020): 22. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.588.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia. Para ello, fue necesario recoger la información de las viviendas aplicando una ficha de recolección de datos, que luego fue analizada empleando el Método de Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), siendo los parámetros evaluados: aspectos geométricos, aspectos constructivos, aspectos estructurales, cimentación, suelo y entorno; de una muestra representativa de 30 viviendas. Los resultados mostraron que el 3.33% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica baja, el 36.67% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica media y el 60% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica alta, comprobando así la hipótesis de la investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Afanador-García, Nelson, Daniela Marcela Criado-Rodríguez, and William Alonso Pacheco-Vergel. "Vulnerabilidad sísmica de centros poblados: estudio de caso." Revista Ingenio 17, no. 1 (2020): 43–48. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2441.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas del barrio Cristo Rey del municipio de Ocaña, Norte de Santander, aplicando la metodología de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA), FEMA P-154. El barrio que constituyen el caso de estudio no se aleja de la realidad de cualquier otro barrio en Colombia, donde los asentamientos se han dado sin tener en cuenta ninguna proyección urbanística ni mucho menos estudios más completos como, microzonificación sísmica. Los tipos de construcciones encontradas fueron viviendas construidas con sistemas de mampostería simple y algunas con mampostería confinada, con irregularidades en planta, vertical y planta-vertical, además de riesgo geológico al desplazamiento y un alto porcentaje de viviendas construidas antes de 1984. El resultado encontrado fue viviendas en los tres niveles de vulnerabilidad sísmica, siendo el mayor porcentaje el nivel de vulnerabilidad sísmica alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Candebat Sánchez, D., and G. Godínez Melgares. "Metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado." Informes de la Construcción 70, no. 549 (2018): 247. http://dx.doi.org/10.3989/id.55418.

Full text
Abstract:
Durante eventos sísmicos fuertes muchos puentes de hormigón armado han colapsado o han sido severamente dañados causando pérdidas humanas y materiales. Se presenta una metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado, que garantiza la estimación adecuada de este parámetro cuando no existe suficiente información de proyecto. Se valida a partir del método de consulta de expertos Delphi, con la participación de profesionales de diversos países seleccionados por su experiencia en el tema tratado. Se obtiene una herramienta de evaluación que incluye parámetros no utilizados usualmente en las metodologías existentes y que involucra el chequeo del período de vibración de la estructura como indicador de su comportamiento global. Finalmente se presenta su aplicación en la evaluación de 18 estructuras ubicadas en la zona de mayor peligro sísmico de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano Castro, Anita Karina, Juan Carlos Muyulema Allaica, Roberto Bernardo Usca Veloz, and Martha Magdalena González Rivera. "Aplicación de la metodología STAR para el análisis del riesgo sísmico de la provincia Bolívar – Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 4 (2019): 227–49. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.968.

Full text
Abstract:
El riesgo sísmico es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso natural, asociado a las pérdidas humanas y materiales, que se establece mediante la multiplicación de la amenaza por la vulnerabilidad; lo que se pretende mediante esta investigación es identificar el nivel de riesgo sísmico de las edificaciones de la provincia Bolívar, para ello se utiliza la metodología STAR, que abarca un estudio Heurístico, cualitativo y cuantitativo, la misma que nos permite identificar el nivel de vulnerabilidad, además el nivel de amenaza de la provincia la cual se obtuvo mediante la multiplicación del factor Z establecido en las Normas de Construcción Ecuatoriana y la magnitud máxima de un sismo por medio de la incidencia de las fallas geológicas que atraviesan la provincia Bolívar, para establecer el valor del riesgo sísmico. Por consiguiente, se realizó un trabajo de campo aplicando la matriz de vulnerabilidad para el levantamiento de información. Además, se aplicó el manejo del programa informático denominado ArcGIS el cual nos permitió delimitar los niveles de vulnerabilidad y riesgo sísmico. Como resultado del estudio realizado, se determinó que existe un nivel de vulnerabilidad y amenaza medio, dando, así como riesgo sísmico provincial un nivel medio; finalmente se puede concluir que en la provincia Bolívar un gran porcentaje de sus viviendas tienen un sistema estructural de hormigón armado, esto hace que disminuya la vulnerabilidad ante una amenaza sísmica, no obstante, para las futuras construcciones se deben considerar las normas de construcción de cada país para evitar futuros escenarios de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tinoco Meyhuay, Tito, Javier Cotos Vera, and Remo Bayona Antúnez. "Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la zona urbana del distrito de Chiquián, utilizando el model builder del ArcGIS." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (2019): 263. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.580.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación descriptivo, no experimental y transversal, tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la zona urbana del distrito de Chiquián, aplicando el model builder del ArcGIS.<br />La metodología propuesta permite la automatización y la creación de un modelo de vulnerabilidad sísmica utilizando la herramienta model builder del ArcGIS, donde se evaluó once parámetros para la determinación del índice de vulnerabilidad y el índice de daños en las edificaciones de la zona urbana del distrito de Chiquián.<br />De un total de 1417 viviendas se encontraron que el 14,7% de las viviendas están en vulnerabilidad baja, el 21,2% en vulnerabilidad media, el 48,8% en vulnerabilidad alta y el 15,2% en vulnerabilidad muy alta. Además, teniendo en cuenta el índice de vulnerabilidad y una aceleración horizontal del terreno de 0,32g, se calcularon que 1209 viviendas (85,32%) sufrían el colapso total y 208 viviendas (14,68%) seguirían en pie con algún daño estructural. Según el índice de daño calculado y teniendo en cuenta el precio por metro cuadrado de construcción, si ocurriera un sismo con las características descritas anteriormente los daños económicos se cuantificarían a la suma de S/.70,043,266.14</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vulnerabilidad del sísmica"

1

Bermúdez, Mejía Carlos Alberto. "Vulnerabilidad sísmica de edificios de acero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6272.

Full text
Abstract:
En esta tesis se aplican los métodos estático no lineal y dinámico no lineal en el edificio prototipo y en otros seis representativos de las principales subclases de las estructuras de acero. Como resultado se expresan los umbrales de los estados de daño en función de los puntos característicos del espectro de capacidad bilineal. Se presenta una nueva propuesta de clasificación de las estructuras de acero de acuerdo con la EMS-98. Se cierra la investigación con un estudio estocástico detallado que considera la variabilidad probabilística de la acción sísmica, de las cargas verticales y de las propiedades físicas y mecánicas de los miembros estructurales. Se calcula la probabilidad de excedencia de los principales estados límite y de los umbrales de los distintos estados de daño. Como resultado se identifican los estados límite que con más probabilidad serán alcanzados y se recomiendan algunos factores de seguridad adicionales.<br>In this thesis nonlinear static and dynamic methods are applied to the prototype building, and to six more buildings, representing main subclasses of steel structures. As a result, the thresholds of damage state are expressed in function of the main points of the bilinear capacity spectrum. A new proposal of classification of steel structures, according with EMS-98, is presented. The last part of this thesis is a detailed stochastic study that considers probabilistic variability of seismic action, vertical loads and physical and mechanics properties of the structural members. Exceedance probabilities for the main limit states and thresholds of damage states are calculate. As a result the limit states most likely will be exceeded are identified. Finally some additional security factors are recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereyra, Elías Reneé, Carmen Cecilia Elías-Barrera, and Nelson Morales-Soto. "Vulnerabilidad sísmica hospitalaria: experiencias del Hospital Regional de Ica a cuatro años del desastre." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314468.

Full text
Abstract:
En este editorial se describe, inicialmente, un panorama general de los diversos aspectos que han llevado a un incremento en el gasto en salud en los países, con la consiguiente necesidad de priorización en la asignación presupuestaria a nivel sanitario. Igualmente, se presenta a las Evaluaciones Económicas en Salud (EES) como herramientas útiles en los procesos de toma de decisiones, haciendo hincapié en las principales dificultades que existen para lograr el desarrollo y aceptación de dichas evaluaciones. Al mismo tiempo, se da una mirada rápida a los modelos y opciones que proponen algunos paradigmas de la economía de la salud. De la misma forma, se puntualizan ciertas características actuales del sistema de salud peruano, así como acciones y sugerencias para implementar el uso de las EES en el sector. En último lugar, se presenta de modo sucinto el contenido del presente número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Román, Salinas Sergio Eugenio. "Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Albañilería de Bloques de Hormigón del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103564.

Full text
Abstract:
En esta Memoria de Título se estudia la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería reforzada de bloques de hormigón que se han construido en la zona norte del país en los últimos 47 años. Con este propósito se utiliza la información relacionada con los daños observados en 19 tipos de viviendas de seis conjuntos habitacionales ubicados en la zona epicentral de los terremotos ocurridos el 20 de diciembre de 1967 (Ms= 7.3), el 13 de Junio del 2005 (Ms=7.8) y el 14 de Noviembre del 2007 (Mw 7.7), zonas en que las intensidades macrosísmicas fueron entre VII y VIII grados en la escala MSK-64. Para evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos simples considerando la información técnica disponible de cada uno de los proyectos. Los métodos cuantitativos corresponden a los propuestos por Meli, Lourenco y Roque y Gallegos para edificios de albañilería. De los resultados del estudio se concluye que: La clase de vulnerabilidad a la cual pertenece este tipo de construcción corresponde a la Clase B de la clasificación considerada en las escalas de intensidades macrosísmicas internacionales (MSK-64 o EMS-98). Esto representa una clase de mayor vulnerabilidad que la asignada por estas escalas a las construcciones de albañilería reforzada construidas en los últimos 40 años. Los índices de vulnerabilidad que se relacionan de mejor forma con los daños observados son el índice de densidad de muros por unidad de piso propuesto por Meli (dn) y el índice dado por la relación entre el área de muros en una dirección de la planta y el peso total del edificio propuesto por Lourenco y Roque (2). Teniendo en cuenta las relaciones destacadas en el punto anterior, para evitar que se produzcan daños del tipo severo o grave que obliguen a deshabitar y demoler este tipo de viviendas en un escenario como el producido por los terremotos destacados, se recomienda que la densidad de muros por unidad de piso sea mayor que un 2% o bien que el valor de 2sea mayor que 0.175 m2/ton cuando se trate de viviendas de un piso y que 0.04 m2/ton cuando se trate de viviendas de dos pisos. Teniendo en cuenta los valores anteriores se puede estimar el comportamiento de este tipo de viviendas ante una situación como la generada por los terremotos que han afectado la muestra de viviendas estudiadas, estimación que es necesaria realizar en las viviendas construidas con bloques huecos de hormigón que se ubican en otras ciudades de la región y las cuales no han sido afectadas hasta la fecha por terremotos como los considerados en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estrella, Chavez Juan Jacob, and Zamalloa Ángel Jair Ochoa. "Determinación de la vulnerabilidad sísmica del Mercado Municipal del Balneario de Pucusana mediante el análisis estático no lineal “pushover”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657564.

Full text
Abstract:
Debido al alto peligro de ocurrencia de sismo, al que está expuesto el balneario de Pucusana y el crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años, hace necesario conocer los efectos que producirían un sismo de gran magnitud en esta localidad, según (Silgado, 1978), en el año 1746 ocurrió un sismo de magnitud estimada de 9.0 MW, seguido de un maremoto que destruyó el puerto del callao y según (Tavera, 2008), el área de estudio ocupa una zona de peligro estimado, se espera un sismo de magnitud 8.8 MW, producto de estos estudios se consideró escoger esta localidad como representativa para elaborar un escenario de riesgo sísmico. Ante esta realidad, se hace necesario elaborar escenarios de Riesgo para el balneario de Pucusana. Este trabajo de investigación pretende realizar una mejora a la propuesta realizada por el CENEPRED, en su manual de estimación del riesgo, utilizando el Análisis “PUSHOVER”, mediante la metodología ATC-40, el ASCE41-13 y SEAOC VISION 2000, que permitirá determinar la calidad de la estructura a detalle y compararla con el nivel de peligro de sismo que se tiene producto de los trabajos del proyecto SIRAD 2012. Se ha escogido para realizar este estudio el Mercado Municipal, debido a que es una de las estructuras más importantes del Balneario. Finalmente, el aporte de esta tesis es determinar el nivel de desempeño del mercado municipal de Pucusana, para la determinación del nivel de vulnerabilidad del mismo.<br>Due to the high danger of earthquake occurrence, to which the Pucusana city is exposed and the population growth that it has had in recent years, it is necessary to know the effects that a large earthquake would produce in this locality, according to (Silgado, 1978 ), in the year 1746 an earthquake of estimated magnitude of 9.0 MW occurred, followed by a tsunami that destroyed the port of Callao and according to (Tavera, 2008), the study area occupies an estimated danger zone, an earthquake of magnitude 8.8 MW, as a result of these studies, it is considered to choose this locality as representative to elaborate a seismic risk scenario. Given this reality, it is necessary to develop Risk scenarios for the Pucusana spa. This research work aims to make an improvement to the proposal made by CENEPRED, in its risk estimation manual, using the “PUSHOVER” Analysis, using the ATC-40 methodology, ASCE41-13 and SEAOC VISION 2000, which will determine the quality of the structure in detail and compare it with the level of earthquake danger that exists as a result of the work of the SIRAD 2012 project. The Municipal Market has been chosen to carry out this study, because it is one of the most important structures in the Spa. Finally, the contribution of this thesis is to determine the level of performance of the municipal market of Pucusana, to determine its level of vulnerability.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Gonzales Ashily Gabriel, and Mejia George Hamiltong Gonzales. "Funciones de fragilidad analíticas mediante análisis dinámico incremental para estimar la vulnerabilidad sísmica del pabellón frontal del Hospital Casimiro Ulloa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653675.

Full text
Abstract:
El Perú, debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país con alta sismicidad; lo que hace que nuestras edificaciones se encuentren experimentando la ocurrencia de sismos con mucha frecuencia. A lo largo de los años, dichos eventos no habrían liberado la energía sísmica acumulada en su totalidad, por lo que el país se encuentra en un silencio sísmico, a la espera de un sismo de gran magnitud. Asimismo, existen muchas edificaciones esenciales, tales como hospitales, que fueron construidos antes de la emisión de la primera norma de Diseño Sismorresistente en 1970; siendo diseñadas posiblemente solo considerando cargas de gravedad. Es por esta razón que se tiene la incertidumbre de cuán preparadas están dichas edificaciones esenciales ante la ocurrencia de próximos eventos sísmicos de gran magnitud Este estudio presenta una serie de metodologías de tratamiento de registros sísmicos, modelamiento no lineal de una estructura de albañilería artesanal y su calibración con resultados experimentales, aplicación del análisis dinámico incremental (IDA) y proceso estadístico de los resultados. Todo ello para generar funciones de fragilidad analíticas que permitan estimar la probabilidad de exceder cada estado de daño para una determinada demanda sísmica. Los resultados muestran que las funciones de fragilidad analíticas son una herramienta útil para estimar la vulnerabilidad sísmica, puesto que se obtuvo altas probabilidades de colapso en ambas direcciones ortogonales.<br>Peru, due to its geographical location in the Pacific Ring of Fire, is a country with high seismicity; which makes our buildings are experiencing the occurrence of earthquakes very frequently. Over the years, these events would not have released the seismic energy accumulated in its entirety, so that’s why the country is waiting for a big earthquake. Also, there are many essential buildings, such as hospitals, that were built before the issuance of the first Seismic-Resistant Design standard in 1970; being designed possibly considering gravity loads. It’s for this reason that exist an uncertainty of how prepared our essential buildings are in the face of the occurrence of earthquakes of great magnitude. This study presents a series of methodologies for the treatment of seismic records, nonlinear structure modeling, application of incremental dynamic analysis (IDA) and statistical process of the results. All this to generate analytical fragility functions that allow estimating the probability of exceeding each damage state for a given seismic demand. The results show that analytical fragility functions are a useful tool to estimating the seismic vulnerability, because we obtain high probability of collapse in both orthogonal directions. Also, the results show the needed to reinforce this facilities.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrellano, Herrera Frank Lorenzo, and Villón José Luis Cadillo. "Análisis del riesgo sísmico en edificaciones de albañilería mediante fichas de evaluación sistematizadas en una plataforma geoespacial en el sector 19, 20, 21 y 22, Distrito Chorrillos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1318.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo sistematizar la información sobre las características de edificaciones de albañilería en una plataforma geoespacial, basándonos de las aplicaciones de una función de vulnerabilidad (centro histórico Chiclayo) para el análisis de la vulnerabilidad y posteriormente evaluar el riesgo sísmico. Las edificaciones de albañilería confinada en los AA.HH, en específico de los sectores de estudio. Son viviendas que se construyen sin la supervisión de un especialista (ingenio civil), donde las viviendas son construidas generalmente por los propios pobladores o un maestro de obra de la zona, quienes desconocen las mínimas características del Reglamento Nacional de Edificaciones. Teniendo este escenario se ha realizo el análisis bajo once (11) parámetros para poder determinar la vulnerabilidad y el riesgo sísmico. Donde la característica principal del problema es, que se tiene como escenario las autoconstrucciones en las edificaciones de albañilería, donde esta situación pone en peligro a gran parte de la ciudadanía y la población por falta de conocimiento al momento de realizar dichas construcciones. El método a emplear en la investigación es de Benedetti y Petrini (método Italiano) estima un índice de vulnerabilidad calculado en función de las características de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daño, que a su vez depende de la acción del movimiento sísmico. El diseño de la Investigación es, No experimental, Transversal y Descriptivo los resultados que se obtuvo son edificaciones con vulnerabilidad de baja, moderada y severo. Para esta investigación de tubo tamaño de la población (manzanas) = 191, donde la muestra a utilizar es (n = 128) manzanas a evaluar en le los sectores 19, 20, 21, y 22 de distrito de chorrillos. In the present research aims to systematize information on the characteristics of masonry buildings in a geospatial platform based applications built-in vulnerability (historic center Chiclayo) for vulnerability analysis and subsequently evaluate the seismic risk. Confined masonry buildings in AA.HH in specific fields of study. These are homes that are built without the supervision of a specialist (Civil Engineering), where homes are generally built by villagers themselves or foreman of the area who know the minimum requirements of the National Building Regulations. Given this scenario analysis has been conducted on eleven (11) parameters to determine the vulnerability and seismic risk. The method used in research is of Benedetti and Petrini (Italian method) estimates a vulnerability index calculated according to the structure characteristics that influence their seismic behavior, and links it to an index of damage, which in turn depends on the action of earthquake. The research design is not experimental, transversal and descriptive the results obtained are vulnerable buildings with low, moderate and severe. Nationwide studies of seismic vulnerability of masonry buildings are rare, because there is a lack of knowledge of the general population how to follow procedures (construction process) in the construction of such buildings, where this can help mitigate the problem before a seismic event with destructive effects and the lack of alternative solutions increases the risk before a seismic event.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Virhuez César Abraham. "Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8738.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2]. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Rodriguez Juan Belcer. "Análisis de vulnerabilidad sísmica basado en el método hirosawa para los colegios públicos secundarios del distrito de Chiclayo - Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2959.

Full text
Abstract:
En el contexto geológico del país, se denota una gran actividad sísmica producto de los movimientos de las placas tectónicas de Nazca con la Sudamericana debido a un proceso de subducción, además, en el marco local existe un silencio sísmico prolongado el cual puede desatar un movimiento sísmico de grandes proporciones en cualquier momento, afectando a todas las edificaciones y más aún a las más antiguas y en mal estado como lo son algunas instituciones educativas. Por ellos surge la pregunta ¿Cuán vulnerable son las estructuras actuales de colegios estatales en Chiclayo? La hipótesis sostiene que las estructuras son vulnerables sísmicamente debido a que se denota deterioro de la edificación además la mayoría han sido diseñadas con normativas actualmente obsoletas que no contemplan un diseño sismorresistente funcional, las cuales ante un evento sísmico pueden colapsar trayendo consigo consecuencias económicas, sociales y ambientales. Entonces el objetivo general plantea analizar las estructuras existentes con un método que toma en cuenta esta característica y utilizada por Japón el cual es el método Hirosawa y determinar su vulnerabilidad sísmica, posterior a eso plantear un reforzamiento de manera general de una institución en mal estado. El plan de procesamiento de datos abarca: recopilación de información, obtención de muestras, ensayo a elementos verticales, realización de ficha de evaluación, análisis de resultados, reforzamiento estructural y presentación final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonett, Díaz Ricardo León. "Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/6230.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en la Ingeniería Sísmica, reconocen la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de los edificios en entornos urbanos. De hecho, es allí donde se concentra la mayor parte de la población mundial, las infraestructuras y los servicios. Así pues, el comportamiento de los edificios ante la ocurrencia de sismos intensos, es el responsable de evitar verdaderas catástrofes sísmicas, como las que hasta la fecha, continúan dejando pérdidas económicas millonarias y un número inaceptable de víctimas mortales. De lo anterior, se deduce la motivación del presente trabajo, que ha sido estructurado en tres grandes bloques. En el primero de ellos, se han analizado los aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de edificios en entornos urbanos. En la segunda parte, se ha analizado detalladamente, el comportamiento sísmico esperado de los edificios porticados de hormigón armado, situados en la ciudad de Manizales (Colombia), caracterizada por una amenaza sísmica alta. El desarrollo y aplicación de métodos y técnicas avanzadas de análisis del desempeño, vulnerabilidad y fragilidad de las edificaciones, ha permitido establecer, de forma cuantitativa, la importancia que, para la minoración del riesgo sísmico, tiene el diseño y construcción sismo-resistente. La tercera parte, se ha dedicado al análisis del riesgo sísmico en la ciudad de Barcelona (España), que por hallarse situada en un entorno de amenaza sísmica entre moderada y baja, no ha incorporado en sus costumbres y hábitos constructivos, ninguna conciencia ni precaución sísmica, lo que ha resultado en una elevada vulnerabilidad y fragilidad de sus edificios y, por lo tanto, en un considerable riesgo. Las metodologías utilizadas en este trabajo, han sido desarrolladas a partir de consideraciones estocásticas, que permiten tener en cuenta, de forma natural, las incertidumbres en la acción dinámica, en las características materiales y estructurales de los edificios y, en consecuencia, en los resultados obtenidos. Diversos análisis de sensibilidad han permitido constatar, una vez más, la importancia de una correcta y ajustada definición de la acción sísmica, que, en caso de ser posible, debe fundamentarse en acelerogramas registrados en la zona de estudio. La ciudad de Manizales en Colombia, ha sido uno de los escenarios que ha permitido una aplicación clara de la importancia de preferir espectros compatibles con acciones reales sobre otros espectros generales que promedian una gran cantidad de información y que, finalmente, pueden llegar a no ser representativas de ninguna, como es el caso incluso, de los espectros de respuesta simplificados que proveen las normativas y códigos de diseño sísmico. Esta elevada sensibilidad de los resultados a las características de la acción ha quedado también patente en el otro escenario elegido, Barcelona. Los resultados obtenidos demuestran cómo la adopción de unas medidas sencillas de protección sísmica, pueden llegar a disminuir hasta en un grado el daño esperado, mientras que la ausencia de memoria sísmica, la despreocupación y abandono de unas precauciones mínimas, lo puede incrementar en un grado.<br>Les noves tendències a l'enginyeria sísmica confirmen la necessitat d'avaluar la vulnerabilitat dels edificis a les grans ciutats, on així mateix, es concentra la majoria de la població mundial i de les seves estructures i infrastructures. Per tant és necessari avaluar el comportament dels edificis abans de què succeeixi un terratrèmol per tal d'evitar que segueixin succeint les catàstrofes sísmiques que, a hores d'ara, continuen causant grans pèrdues econòmiques i un nombre inacceptable de vides humanes. Aquest treball consta de tres parts. La primera conté els aspectes metodològics i conceptuals relacionats amb l'avaluació de la vulnerabilitat i del risc sísmics. En segon lloc es realitza una anàlisi detallada del comportament sísmic dels edificis porticats de formigó armat, típics de la ciutat de Manizales (Colòmbia), la qual està situada en una regió amb un alt perill sísmic. El desenvolupament i aplicació de nous mètodes i tècniques orientades a l'anàlisi del la vulnerabilitat, fragilitat i comportament sísmic dels edificis, han indicat amb claredat, la importància del disseny i construcció sismo-resistent per minorar el risc sísmic. Finalment, la tercera part s'ha dedicat al anàlisi del risc sísmic a Barcelona (Espanya). Aquesta ciutat es troba en una zona on el perill sísmic és entre moderat i baix però els seus edificis han estat construïts sense cap consideració de tipus sísmic per la qual cosa presenten una vulnerabilitat i fragilitat elevades. Els mètodes emprats en l'estudi han estat considerats de forma probabilista, i han permès incorporar les incerteses en les propietats materials i constructives dels edificis i en l'acció sísmica. Tanmateix, s'han efectuat alguns tests de sensibilitat que han confirmat la importància que té una definició acurada de l'acció sísmica, que cal es basi en accelerogrames reals enregistrats a la zona d'estudi. En particular, els resultats obtinguts a Manizales demostren la importància d'emprar espectres sísmics compatibles amb registres reals de la zona d'estudi. De fet, els espectres de resposta previstos a les normatives sísmiques, s'obtenen suavitzant els valors migs corresponents a una gran nombre d'espectres de resposta individuals, i poden no representar de forma adequada l'acció sísmica esperada en un lloc concret. Aquesta alta sensibilitat dels resultats a les característiques de l'acció ha estat també palesa a l'altre escenari sísmic considerat: Barcelona. Els<br/>resultats obtinguts mostren clarament com el dany es pot reduir fins a una grau quan s'adopten mesures força senzilles de protecció sísmica. Pel contrari, l'absència del record sísmic unit amb la despreocupació i abandonament d'unes precaucions mínimes poden augmentar fins a un grau el nivell de danys esperats.<br>New trends in earthquake engineering confirm the need of evaluating the buildings vulnerability in urban areas, where, In addition, most of man-made facilities and structures, and world population are concentrated. <br/>Therefore, it is necessary to evaluate the performance of the buildings before an earthquake occurs in order to avoid the occurrence of seismic catastrophes, which continue causing great economic losses and an unacceptable number of deaths. This work has been divided into three parts. The first one, contains conceptual and methodological aspects related to the evaluation of the vulnerability and seismic risk of buildings in urban areas. Secondly, we realize a detailed analysis of the seismic behavior of the reinforced concrete frame buildings, typical of the city of Manizales (Colombia), which is located in a high seismic hazard zone. The development and application of new methods and techniques facing to the analysis of vulnerability, fragility and seismic performance of buildings, have clearly indicated the importance of the earthquake-resistant design and construction to reduce the seismic risk. Finally, the third part has been devoted to the seismic risk analysis of Barcelona (Spain). This city is located in a low to moderate seismic hazard area and, their buildings were constructed without any seismic consideration showing a high seismic vulnerability and fragility. The methodologies used in this work, have been considered in a probabilistictic way, allowing us to consider uncertainties both in the seismic action and in buildings material and structural characteristics. We also performed some sensitivity tests which have confirmed the importance of a fine definition of the seismic action, that preferently should be based on real accelerograms recorded in the zone of study. In particular, the results obtained for Manizales show the importance of using seismic spectra compatible with real records. In fact, the response spectra provided by seismic codes are smoothed averages, from many individual seismic actions, which may not be representative for the place where a particular building is analyzed. This high sensitivity of the results to the characteristics of the action has also been clear in the other seismic scenario we have analyzed: Barcelona. The obtained results cleraly show how the damage can be reduced up to one degree, by using very simple seismic protection measures. On the contrary, the absence of seismic memory linked to the unconcern and abandonment of some minima cautions, may increase it up to one degree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mena, Hernández Ulises. "Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6222.

Full text
Abstract:
Las grandes ciudades modernas situadas en áreas de peligrosidad sísmica moderada o baja tienden a minusvalorar el peligro sísmico y a descuidar precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Ello conlleva un aumento de su vulnerabilidad y, en consecuencia, suelen presentar un elevado riesgo sísmico que, a su vez, aumenta con el tiempo. Este trabajo probablemente está entre los primeros que obtienen escenarios de daño sísmico de una gran ciudad de las características de Barcelona, mediante una aproximación que permite y efectúa un análisis edificio a edificio. Para ello se ha diseñado una herramienta informática sobre plataforma estación de trabajo SUN y sistema de información geográfica ARCINFO que permite la incorporación y gestión de la información necesaria para la generación de escenarios de daño, podríamos decir, "a la carta". El sistema incorpora, entre otros, los mapas de peligrosidad sísmica básica, los mapas geológico y geotécnico, la zonificación de la ciudad y la altimetría. Toda esta información se usa posteriormente para individualizar la vulnerabilidad y daño esperado para un edificio en concreto bajo diferentes hipótesis de acción sísmica básica. Por otra parte, se ha recopilado, e incorporado a la herramienta, información individualizada de todas y cada una de las más de 80.000 parcelas que configuran la geometría catastral del suelo de la ciudad. Para cada una de ellas ha sido posible estimar su estado de edificación y, en su caso, las principales características estructurales y edad de los edificios. Todo este trabajo previo ha ido orientado hacia la aplicación del método del índice de vulnerabilidad para estimar escenarios para la ciudad, pero, la potencia de la herramienta creada trasciende los objetivos y aplicaciones del presente estudio permitiendo su ampliación o adaptación a otros problemas de análisis urbano.<br/><br/>Se han usado funciones de vulnerabilidad, construidas y calibradas específicamente para la ciudad de Barcelona, para evaluar escenarios sísmicos de daño de las viviendas de la ciudad, obteniéndose efectivamente que sus edificios, mayoritariamente de mampostería no reforzada y de hormigón armado con forjados reticulares, presentan una elevada vulnerabilidad y un daño alto para niveles de intensidad relativamente bajos. Para la presentación e interpretación de los escenarios se ha elegido la división política y administrativa adoptada por el Sistema de Información Territorial del Ayuntamiento de Barcelona (SITEB) permitiendo los análisis a los niveles de distrito y de barrio. El distrito con un mayor daño esperado es el de Ciutat Vella, y el más seguro, desde el punto de vista sísmico, es el de Les Corts. La comparación de nuestros resultados con los obtenidos en estudios preliminares o utilizando métodos aproximados tradicionales basados en las escalas MSK y EMS-92 lleva a resultados razonablemente consistentes, aunque los escenarios predichos en nuestro estudio para una intensidad VI son cercanos a los que predicen estos estudios para una intensidad VII. Los escenarios obtenidos para intensidades VII, VIII y superiores delatan las consecuencias de la despreocupación y descuido sismorresistente de la ciudad, haciendo prever niveles de daño preocupantes a partir de intensidades VII. <br/><br/>El sistema SIG creado ha demostrado también ser una excelente herramienta para la generación, gestión, representación y análisis de escenarios de daño bajo diferentes hipótesis, siendo extremadamente útil y versátil, permitiendo de forma natural la incorporación de capas de información así como el ensayo de diferentes funciones de vulnerabilidad o fragilidad. Los resultados de la tesis son de aplicación inmediata a la protección civil y a la planificación y gestión de planes de emergencia sísmica.<br>Modern large cities located in low to moderate seismic hazard areas usually tend to ignore their seismic hazard, neglecting precautionary measures against earthquakes. This fact increases their vulnerability and, therefore, their seismic risk, which increases more, and more. This work probably is between the first obtaining seismic damage scenarios for a large city with the characteristics of Barcelona, by using an approach that permits and carries out a building by building analysis. To achieve that, a computer tool has been designed on a SUN work station platform and Arc-Info GIS. This tool integrates and manages the data needed, permitting to generate damage scenarios, we could say, "à la carte". This system puts together, between others, the basic seismic hazard map, the geological and geotechnical maps, the seismic zonation of the city and the altimetry. We then use all this information to personalize the vulnerability and damage for each individual building under different assumptions about the basic seismic action. On the other hand, we have been able to collect also detailed information about all and each one of the more than 80.000 plots making up the cadastral geometry of the city soils. In addition, for each of them, we have determined its construction state and, when it is the case, the main structural features and age of the building. This previous work goes towards the application of the vulnerability index method to obtain damage scenarios, but the potential of this tool goes beyond the purposes and applications of this study, permitting its expansion or adaptation to other urban analysis problems. <br/><br/>We have used vulnerability-damage functions, developed for the specific case of Barcelona, to evaluate seismic damage scenarios for the city housings and, in fact, we get that their buildings, mainly un-reinforced masonry and reinforced concrete buildings, show a high vulnerability and damage for the case of relatively low intensities. We used The "Territorial Information System of the city Council" (SITEB) as the basis for presenting and interpreting the obtained scenarios. We performed the analyses at district and quarter levels. We found that the Ciutat Vella district shows the biggest damage while the Les Corts district shows the slightest one. The comparison of our results with those obtained in preliminary studies or in other works performed by using rough methods based on the MSK and EMS-92 seismic intensity scales, shows a reasonably good agreement, but the scenarios here obtained for a VI MSK intensity, are close to the ones obtained in these studies for an intensity of VII. The VII, VIII and higher degree scenarios reveal the consequences of the carelessness and of the lack of concern for earthquake resistant precautionary measures, being likely worrying damage scenarios for intensities from VII. <br/><br/>The GIS system developed is also an excellent tool for generating, managing, representing and analyzing damage scenarios under different assumptions, being extremely useful and versatile, and permitting, in a natural way, to incorporate additional information layers as well as testing other vulnerability or fragility functions. The results here obtained are immediately applicable to civil protection and to the design and management of emergency plans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Vulnerabilidad del sísmica"

1

Iturburu Salvador, Daniel Douglas, and Julio Cesar Castro Rosado. Estudio de la vulnerabilidad sísmica de los edificios de Guayaquil. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021ci1.

Full text
Abstract:
La mayoría de los edificios que se encuentran en Guayaquil no cumplen con las normas vigentes por el Código Ecuatoriano de la Construcción (NEC 2015). Por esa razón, este libro profundiza en el estudio del comportamiento del bloque (B) del Colegio Vicente Rocafuerte ante la aplicación de cargas horizontales, lo que determina la capacidad de la estructura como está. Posteriormente, se expone un análisis no lineal de la estructura, que tiene como fin determinar con certeza los daños que sufriría al ser sometida a los sismos esperados en la ciudad de Guayaquil. Este estudio permite establecer cuál es la mejor propuesta de reforzamiento para que la estructura tenga una sólida resistencia ante sismos esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vulnerabilidad del sísmica"

1

MINEIRO, F., M. FREIRES, P. DAMASCENO, I. SOUSA, and E. MESQUITA. "AVALIAÇÃO DA VULNERABILIDADE SÍSMICA DE EDIFICAÇÃO DO SÉCULO XIX." In Congresso Brasileiro de Patologia das Construções. Associação Brasileira de Patologia das Construções, 2020. http://dx.doi.org/10.4322/cbpat.2020.254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vulnerabilidad del sísmica"

1

Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography