To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vulnerabilidad del sísmica.

Dissertations / Theses on the topic 'Vulnerabilidad del sísmica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Vulnerabilidad del sísmica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bermúdez, Mejía Carlos Alberto. "Vulnerabilidad sísmica de edificios de acero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6272.

Full text
Abstract:
En esta tesis se aplican los métodos estático no lineal y dinámico no lineal en el edificio prototipo y en otros seis representativos de las principales subclases de las estructuras de acero. Como resultado se expresan los umbrales de los estados de daño en función de los puntos característicos del espectro de capacidad bilineal. Se presenta una nueva propuesta de clasificación de las estructuras de acero de acuerdo con la EMS-98. Se cierra la investigación con un estudio estocástico detallado que considera la variabilidad probabilística de la acción sísmica, de las cargas verticales y de las propiedades físicas y mecánicas de los miembros estructurales. Se calcula la probabilidad de excedencia de los principales estados límite y de los umbrales de los distintos estados de daño. Como resultado se identifican los estados límite que con más probabilidad serán alcanzados y se recomiendan algunos factores de seguridad adicionales.<br>In this thesis nonlinear static and dynamic methods are applied to the prototype building, and to six more buildings, representing main subclasses of steel structures. As a result, the thresholds of damage state are expressed in function of the main points of the bilinear capacity spectrum. A new proposal of classification of steel structures, according with EMS-98, is presented. The last part of this thesis is a detailed stochastic study that considers probabilistic variability of seismic action, vertical loads and physical and mechanics properties of the structural members. Exceedance probabilities for the main limit states and thresholds of damage states are calculate. As a result the limit states most likely will be exceeded are identified. Finally some additional security factors are recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereyra, Elías Reneé, Carmen Cecilia Elías-Barrera, and Nelson Morales-Soto. "Vulnerabilidad sísmica hospitalaria: experiencias del Hospital Regional de Ica a cuatro años del desastre." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314468.

Full text
Abstract:
En este editorial se describe, inicialmente, un panorama general de los diversos aspectos que han llevado a un incremento en el gasto en salud en los países, con la consiguiente necesidad de priorización en la asignación presupuestaria a nivel sanitario. Igualmente, se presenta a las Evaluaciones Económicas en Salud (EES) como herramientas útiles en los procesos de toma de decisiones, haciendo hincapié en las principales dificultades que existen para lograr el desarrollo y aceptación de dichas evaluaciones. Al mismo tiempo, se da una mirada rápida a los modelos y opciones que proponen algunos paradigmas de la economía de la salud. De la misma forma, se puntualizan ciertas características actuales del sistema de salud peruano, así como acciones y sugerencias para implementar el uso de las EES en el sector. En último lugar, se presenta de modo sucinto el contenido del presente número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Román, Salinas Sergio Eugenio. "Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Albañilería de Bloques de Hormigón del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103564.

Full text
Abstract:
En esta Memoria de Título se estudia la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería reforzada de bloques de hormigón que se han construido en la zona norte del país en los últimos 47 años. Con este propósito se utiliza la información relacionada con los daños observados en 19 tipos de viviendas de seis conjuntos habitacionales ubicados en la zona epicentral de los terremotos ocurridos el 20 de diciembre de 1967 (Ms= 7.3), el 13 de Junio del 2005 (Ms=7.8) y el 14 de Noviembre del 2007 (Mw 7.7), zonas en que las intensidades macrosísmicas fueron entre VII y VIII grados en la escala MSK-64. Para evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos simples considerando la información técnica disponible de cada uno de los proyectos. Los métodos cuantitativos corresponden a los propuestos por Meli, Lourenco y Roque y Gallegos para edificios de albañilería. De los resultados del estudio se concluye que: La clase de vulnerabilidad a la cual pertenece este tipo de construcción corresponde a la Clase B de la clasificación considerada en las escalas de intensidades macrosísmicas internacionales (MSK-64 o EMS-98). Esto representa una clase de mayor vulnerabilidad que la asignada por estas escalas a las construcciones de albañilería reforzada construidas en los últimos 40 años. Los índices de vulnerabilidad que se relacionan de mejor forma con los daños observados son el índice de densidad de muros por unidad de piso propuesto por Meli (dn) y el índice dado por la relación entre el área de muros en una dirección de la planta y el peso total del edificio propuesto por Lourenco y Roque (2). Teniendo en cuenta las relaciones destacadas en el punto anterior, para evitar que se produzcan daños del tipo severo o grave que obliguen a deshabitar y demoler este tipo de viviendas en un escenario como el producido por los terremotos destacados, se recomienda que la densidad de muros por unidad de piso sea mayor que un 2% o bien que el valor de 2sea mayor que 0.175 m2/ton cuando se trate de viviendas de un piso y que 0.04 m2/ton cuando se trate de viviendas de dos pisos. Teniendo en cuenta los valores anteriores se puede estimar el comportamiento de este tipo de viviendas ante una situación como la generada por los terremotos que han afectado la muestra de viviendas estudiadas, estimación que es necesaria realizar en las viviendas construidas con bloques huecos de hormigón que se ubican en otras ciudades de la región y las cuales no han sido afectadas hasta la fecha por terremotos como los considerados en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estrella, Chavez Juan Jacob, and Zamalloa Ángel Jair Ochoa. "Determinación de la vulnerabilidad sísmica del Mercado Municipal del Balneario de Pucusana mediante el análisis estático no lineal “pushover”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657564.

Full text
Abstract:
Debido al alto peligro de ocurrencia de sismo, al que está expuesto el balneario de Pucusana y el crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años, hace necesario conocer los efectos que producirían un sismo de gran magnitud en esta localidad, según (Silgado, 1978), en el año 1746 ocurrió un sismo de magnitud estimada de 9.0 MW, seguido de un maremoto que destruyó el puerto del callao y según (Tavera, 2008), el área de estudio ocupa una zona de peligro estimado, se espera un sismo de magnitud 8.8 MW, producto de estos estudios se consideró escoger esta localidad como representativa para elaborar un escenario de riesgo sísmico. Ante esta realidad, se hace necesario elaborar escenarios de Riesgo para el balneario de Pucusana. Este trabajo de investigación pretende realizar una mejora a la propuesta realizada por el CENEPRED, en su manual de estimación del riesgo, utilizando el Análisis “PUSHOVER”, mediante la metodología ATC-40, el ASCE41-13 y SEAOC VISION 2000, que permitirá determinar la calidad de la estructura a detalle y compararla con el nivel de peligro de sismo que se tiene producto de los trabajos del proyecto SIRAD 2012. Se ha escogido para realizar este estudio el Mercado Municipal, debido a que es una de las estructuras más importantes del Balneario. Finalmente, el aporte de esta tesis es determinar el nivel de desempeño del mercado municipal de Pucusana, para la determinación del nivel de vulnerabilidad del mismo.<br>Due to the high danger of earthquake occurrence, to which the Pucusana city is exposed and the population growth that it has had in recent years, it is necessary to know the effects that a large earthquake would produce in this locality, according to (Silgado, 1978 ), in the year 1746 an earthquake of estimated magnitude of 9.0 MW occurred, followed by a tsunami that destroyed the port of Callao and according to (Tavera, 2008), the study area occupies an estimated danger zone, an earthquake of magnitude 8.8 MW, as a result of these studies, it is considered to choose this locality as representative to elaborate a seismic risk scenario. Given this reality, it is necessary to develop Risk scenarios for the Pucusana spa. This research work aims to make an improvement to the proposal made by CENEPRED, in its risk estimation manual, using the “PUSHOVER” Analysis, using the ATC-40 methodology, ASCE41-13 and SEAOC VISION 2000, which will determine the quality of the structure in detail and compare it with the level of earthquake danger that exists as a result of the work of the SIRAD 2012 project. The Municipal Market has been chosen to carry out this study, because it is one of the most important structures in the Spa. Finally, the contribution of this thesis is to determine the level of performance of the municipal market of Pucusana, to determine its level of vulnerability.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Gonzales Ashily Gabriel, and Mejia George Hamiltong Gonzales. "Funciones de fragilidad analíticas mediante análisis dinámico incremental para estimar la vulnerabilidad sísmica del pabellón frontal del Hospital Casimiro Ulloa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653675.

Full text
Abstract:
El Perú, debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país con alta sismicidad; lo que hace que nuestras edificaciones se encuentren experimentando la ocurrencia de sismos con mucha frecuencia. A lo largo de los años, dichos eventos no habrían liberado la energía sísmica acumulada en su totalidad, por lo que el país se encuentra en un silencio sísmico, a la espera de un sismo de gran magnitud. Asimismo, existen muchas edificaciones esenciales, tales como hospitales, que fueron construidos antes de la emisión de la primera norma de Diseño Sismorresistente en 1970; siendo diseñadas posiblemente solo considerando cargas de gravedad. Es por esta razón que se tiene la incertidumbre de cuán preparadas están dichas edificaciones esenciales ante la ocurrencia de próximos eventos sísmicos de gran magnitud Este estudio presenta una serie de metodologías de tratamiento de registros sísmicos, modelamiento no lineal de una estructura de albañilería artesanal y su calibración con resultados experimentales, aplicación del análisis dinámico incremental (IDA) y proceso estadístico de los resultados. Todo ello para generar funciones de fragilidad analíticas que permitan estimar la probabilidad de exceder cada estado de daño para una determinada demanda sísmica. Los resultados muestran que las funciones de fragilidad analíticas son una herramienta útil para estimar la vulnerabilidad sísmica, puesto que se obtuvo altas probabilidades de colapso en ambas direcciones ortogonales.<br>Peru, due to its geographical location in the Pacific Ring of Fire, is a country with high seismicity; which makes our buildings are experiencing the occurrence of earthquakes very frequently. Over the years, these events would not have released the seismic energy accumulated in its entirety, so that’s why the country is waiting for a big earthquake. Also, there are many essential buildings, such as hospitals, that were built before the issuance of the first Seismic-Resistant Design standard in 1970; being designed possibly considering gravity loads. It’s for this reason that exist an uncertainty of how prepared our essential buildings are in the face of the occurrence of earthquakes of great magnitude. This study presents a series of methodologies for the treatment of seismic records, nonlinear structure modeling, application of incremental dynamic analysis (IDA) and statistical process of the results. All this to generate analytical fragility functions that allow estimating the probability of exceeding each damage state for a given seismic demand. The results show that analytical fragility functions are a useful tool to estimating the seismic vulnerability, because we obtain high probability of collapse in both orthogonal directions. Also, the results show the needed to reinforce this facilities.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrellano, Herrera Frank Lorenzo, and Villón José Luis Cadillo. "Análisis del riesgo sísmico en edificaciones de albañilería mediante fichas de evaluación sistematizadas en una plataforma geoespacial en el sector 19, 20, 21 y 22, Distrito Chorrillos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1318.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo sistematizar la información sobre las características de edificaciones de albañilería en una plataforma geoespacial, basándonos de las aplicaciones de una función de vulnerabilidad (centro histórico Chiclayo) para el análisis de la vulnerabilidad y posteriormente evaluar el riesgo sísmico. Las edificaciones de albañilería confinada en los AA.HH, en específico de los sectores de estudio. Son viviendas que se construyen sin la supervisión de un especialista (ingenio civil), donde las viviendas son construidas generalmente por los propios pobladores o un maestro de obra de la zona, quienes desconocen las mínimas características del Reglamento Nacional de Edificaciones. Teniendo este escenario se ha realizo el análisis bajo once (11) parámetros para poder determinar la vulnerabilidad y el riesgo sísmico. Donde la característica principal del problema es, que se tiene como escenario las autoconstrucciones en las edificaciones de albañilería, donde esta situación pone en peligro a gran parte de la ciudadanía y la población por falta de conocimiento al momento de realizar dichas construcciones. El método a emplear en la investigación es de Benedetti y Petrini (método Italiano) estima un índice de vulnerabilidad calculado en función de las características de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daño, que a su vez depende de la acción del movimiento sísmico. El diseño de la Investigación es, No experimental, Transversal y Descriptivo los resultados que se obtuvo son edificaciones con vulnerabilidad de baja, moderada y severo. Para esta investigación de tubo tamaño de la población (manzanas) = 191, donde la muestra a utilizar es (n = 128) manzanas a evaluar en le los sectores 19, 20, 21, y 22 de distrito de chorrillos. In the present research aims to systematize information on the characteristics of masonry buildings in a geospatial platform based applications built-in vulnerability (historic center Chiclayo) for vulnerability analysis and subsequently evaluate the seismic risk. Confined masonry buildings in AA.HH in specific fields of study. These are homes that are built without the supervision of a specialist (Civil Engineering), where homes are generally built by villagers themselves or foreman of the area who know the minimum requirements of the National Building Regulations. Given this scenario analysis has been conducted on eleven (11) parameters to determine the vulnerability and seismic risk. The method used in research is of Benedetti and Petrini (Italian method) estimates a vulnerability index calculated according to the structure characteristics that influence their seismic behavior, and links it to an index of damage, which in turn depends on the action of earthquake. The research design is not experimental, transversal and descriptive the results obtained are vulnerable buildings with low, moderate and severe. Nationwide studies of seismic vulnerability of masonry buildings are rare, because there is a lack of knowledge of the general population how to follow procedures (construction process) in the construction of such buildings, where this can help mitigate the problem before a seismic event with destructive effects and the lack of alternative solutions increases the risk before a seismic event.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Virhuez César Abraham. "Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8738.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2]. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Rodriguez Juan Belcer. "Análisis de vulnerabilidad sísmica basado en el método hirosawa para los colegios públicos secundarios del distrito de Chiclayo - Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2959.

Full text
Abstract:
En el contexto geológico del país, se denota una gran actividad sísmica producto de los movimientos de las placas tectónicas de Nazca con la Sudamericana debido a un proceso de subducción, además, en el marco local existe un silencio sísmico prolongado el cual puede desatar un movimiento sísmico de grandes proporciones en cualquier momento, afectando a todas las edificaciones y más aún a las más antiguas y en mal estado como lo son algunas instituciones educativas. Por ellos surge la pregunta ¿Cuán vulnerable son las estructuras actuales de colegios estatales en Chiclayo? La hipótesis sostiene que las estructuras son vulnerables sísmicamente debido a que se denota deterioro de la edificación además la mayoría han sido diseñadas con normativas actualmente obsoletas que no contemplan un diseño sismorresistente funcional, las cuales ante un evento sísmico pueden colapsar trayendo consigo consecuencias económicas, sociales y ambientales. Entonces el objetivo general plantea analizar las estructuras existentes con un método que toma en cuenta esta característica y utilizada por Japón el cual es el método Hirosawa y determinar su vulnerabilidad sísmica, posterior a eso plantear un reforzamiento de manera general de una institución en mal estado. El plan de procesamiento de datos abarca: recopilación de información, obtención de muestras, ensayo a elementos verticales, realización de ficha de evaluación, análisis de resultados, reforzamiento estructural y presentación final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonett, Díaz Ricardo León. "Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/6230.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en la Ingeniería Sísmica, reconocen la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de los edificios en entornos urbanos. De hecho, es allí donde se concentra la mayor parte de la población mundial, las infraestructuras y los servicios. Así pues, el comportamiento de los edificios ante la ocurrencia de sismos intensos, es el responsable de evitar verdaderas catástrofes sísmicas, como las que hasta la fecha, continúan dejando pérdidas económicas millonarias y un número inaceptable de víctimas mortales. De lo anterior, se deduce la motivación del presente trabajo, que ha sido estructurado en tres grandes bloques. En el primero de ellos, se han analizado los aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de edificios en entornos urbanos. En la segunda parte, se ha analizado detalladamente, el comportamiento sísmico esperado de los edificios porticados de hormigón armado, situados en la ciudad de Manizales (Colombia), caracterizada por una amenaza sísmica alta. El desarrollo y aplicación de métodos y técnicas avanzadas de análisis del desempeño, vulnerabilidad y fragilidad de las edificaciones, ha permitido establecer, de forma cuantitativa, la importancia que, para la minoración del riesgo sísmico, tiene el diseño y construcción sismo-resistente. La tercera parte, se ha dedicado al análisis del riesgo sísmico en la ciudad de Barcelona (España), que por hallarse situada en un entorno de amenaza sísmica entre moderada y baja, no ha incorporado en sus costumbres y hábitos constructivos, ninguna conciencia ni precaución sísmica, lo que ha resultado en una elevada vulnerabilidad y fragilidad de sus edificios y, por lo tanto, en un considerable riesgo. Las metodologías utilizadas en este trabajo, han sido desarrolladas a partir de consideraciones estocásticas, que permiten tener en cuenta, de forma natural, las incertidumbres en la acción dinámica, en las características materiales y estructurales de los edificios y, en consecuencia, en los resultados obtenidos. Diversos análisis de sensibilidad han permitido constatar, una vez más, la importancia de una correcta y ajustada definición de la acción sísmica, que, en caso de ser posible, debe fundamentarse en acelerogramas registrados en la zona de estudio. La ciudad de Manizales en Colombia, ha sido uno de los escenarios que ha permitido una aplicación clara de la importancia de preferir espectros compatibles con acciones reales sobre otros espectros generales que promedian una gran cantidad de información y que, finalmente, pueden llegar a no ser representativas de ninguna, como es el caso incluso, de los espectros de respuesta simplificados que proveen las normativas y códigos de diseño sísmico. Esta elevada sensibilidad de los resultados a las características de la acción ha quedado también patente en el otro escenario elegido, Barcelona. Los resultados obtenidos demuestran cómo la adopción de unas medidas sencillas de protección sísmica, pueden llegar a disminuir hasta en un grado el daño esperado, mientras que la ausencia de memoria sísmica, la despreocupación y abandono de unas precauciones mínimas, lo puede incrementar en un grado.<br>Les noves tendències a l'enginyeria sísmica confirmen la necessitat d'avaluar la vulnerabilitat dels edificis a les grans ciutats, on així mateix, es concentra la majoria de la població mundial i de les seves estructures i infrastructures. Per tant és necessari avaluar el comportament dels edificis abans de què succeeixi un terratrèmol per tal d'evitar que segueixin succeint les catàstrofes sísmiques que, a hores d'ara, continuen causant grans pèrdues econòmiques i un nombre inacceptable de vides humanes. Aquest treball consta de tres parts. La primera conté els aspectes metodològics i conceptuals relacionats amb l'avaluació de la vulnerabilitat i del risc sísmics. En segon lloc es realitza una anàlisi detallada del comportament sísmic dels edificis porticats de formigó armat, típics de la ciutat de Manizales (Colòmbia), la qual està situada en una regió amb un alt perill sísmic. El desenvolupament i aplicació de nous mètodes i tècniques orientades a l'anàlisi del la vulnerabilitat, fragilitat i comportament sísmic dels edificis, han indicat amb claredat, la importància del disseny i construcció sismo-resistent per minorar el risc sísmic. Finalment, la tercera part s'ha dedicat al anàlisi del risc sísmic a Barcelona (Espanya). Aquesta ciutat es troba en una zona on el perill sísmic és entre moderat i baix però els seus edificis han estat construïts sense cap consideració de tipus sísmic per la qual cosa presenten una vulnerabilitat i fragilitat elevades. Els mètodes emprats en l'estudi han estat considerats de forma probabilista, i han permès incorporar les incerteses en les propietats materials i constructives dels edificis i en l'acció sísmica. Tanmateix, s'han efectuat alguns tests de sensibilitat que han confirmat la importància que té una definició acurada de l'acció sísmica, que cal es basi en accelerogrames reals enregistrats a la zona d'estudi. En particular, els resultats obtinguts a Manizales demostren la importància d'emprar espectres sísmics compatibles amb registres reals de la zona d'estudi. De fet, els espectres de resposta previstos a les normatives sísmiques, s'obtenen suavitzant els valors migs corresponents a una gran nombre d'espectres de resposta individuals, i poden no representar de forma adequada l'acció sísmica esperada en un lloc concret. Aquesta alta sensibilitat dels resultats a les característiques de l'acció ha estat també palesa a l'altre escenari sísmic considerat: Barcelona. Els<br/>resultats obtinguts mostren clarament com el dany es pot reduir fins a una grau quan s'adopten mesures força senzilles de protecció sísmica. Pel contrari, l'absència del record sísmic unit amb la despreocupació i abandonament d'unes precaucions mínimes poden augmentar fins a un grau el nivell de danys esperats.<br>New trends in earthquake engineering confirm the need of evaluating the buildings vulnerability in urban areas, where, In addition, most of man-made facilities and structures, and world population are concentrated. <br/>Therefore, it is necessary to evaluate the performance of the buildings before an earthquake occurs in order to avoid the occurrence of seismic catastrophes, which continue causing great economic losses and an unacceptable number of deaths. This work has been divided into three parts. The first one, contains conceptual and methodological aspects related to the evaluation of the vulnerability and seismic risk of buildings in urban areas. Secondly, we realize a detailed analysis of the seismic behavior of the reinforced concrete frame buildings, typical of the city of Manizales (Colombia), which is located in a high seismic hazard zone. The development and application of new methods and techniques facing to the analysis of vulnerability, fragility and seismic performance of buildings, have clearly indicated the importance of the earthquake-resistant design and construction to reduce the seismic risk. Finally, the third part has been devoted to the seismic risk analysis of Barcelona (Spain). This city is located in a low to moderate seismic hazard area and, their buildings were constructed without any seismic consideration showing a high seismic vulnerability and fragility. The methodologies used in this work, have been considered in a probabilistictic way, allowing us to consider uncertainties both in the seismic action and in buildings material and structural characteristics. We also performed some sensitivity tests which have confirmed the importance of a fine definition of the seismic action, that preferently should be based on real accelerograms recorded in the zone of study. In particular, the results obtained for Manizales show the importance of using seismic spectra compatible with real records. In fact, the response spectra provided by seismic codes are smoothed averages, from many individual seismic actions, which may not be representative for the place where a particular building is analyzed. This high sensitivity of the results to the characteristics of the action has also been clear in the other seismic scenario we have analyzed: Barcelona. The obtained results cleraly show how the damage can be reduced up to one degree, by using very simple seismic protection measures. On the contrary, the absence of seismic memory linked to the unconcern and abandonment of some minima cautions, may increase it up to one degree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mena, Hernández Ulises. "Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6222.

Full text
Abstract:
Las grandes ciudades modernas situadas en áreas de peligrosidad sísmica moderada o baja tienden a minusvalorar el peligro sísmico y a descuidar precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Ello conlleva un aumento de su vulnerabilidad y, en consecuencia, suelen presentar un elevado riesgo sísmico que, a su vez, aumenta con el tiempo. Este trabajo probablemente está entre los primeros que obtienen escenarios de daño sísmico de una gran ciudad de las características de Barcelona, mediante una aproximación que permite y efectúa un análisis edificio a edificio. Para ello se ha diseñado una herramienta informática sobre plataforma estación de trabajo SUN y sistema de información geográfica ARCINFO que permite la incorporación y gestión de la información necesaria para la generación de escenarios de daño, podríamos decir, "a la carta". El sistema incorpora, entre otros, los mapas de peligrosidad sísmica básica, los mapas geológico y geotécnico, la zonificación de la ciudad y la altimetría. Toda esta información se usa posteriormente para individualizar la vulnerabilidad y daño esperado para un edificio en concreto bajo diferentes hipótesis de acción sísmica básica. Por otra parte, se ha recopilado, e incorporado a la herramienta, información individualizada de todas y cada una de las más de 80.000 parcelas que configuran la geometría catastral del suelo de la ciudad. Para cada una de ellas ha sido posible estimar su estado de edificación y, en su caso, las principales características estructurales y edad de los edificios. Todo este trabajo previo ha ido orientado hacia la aplicación del método del índice de vulnerabilidad para estimar escenarios para la ciudad, pero, la potencia de la herramienta creada trasciende los objetivos y aplicaciones del presente estudio permitiendo su ampliación o adaptación a otros problemas de análisis urbano.<br/><br/>Se han usado funciones de vulnerabilidad, construidas y calibradas específicamente para la ciudad de Barcelona, para evaluar escenarios sísmicos de daño de las viviendas de la ciudad, obteniéndose efectivamente que sus edificios, mayoritariamente de mampostería no reforzada y de hormigón armado con forjados reticulares, presentan una elevada vulnerabilidad y un daño alto para niveles de intensidad relativamente bajos. Para la presentación e interpretación de los escenarios se ha elegido la división política y administrativa adoptada por el Sistema de Información Territorial del Ayuntamiento de Barcelona (SITEB) permitiendo los análisis a los niveles de distrito y de barrio. El distrito con un mayor daño esperado es el de Ciutat Vella, y el más seguro, desde el punto de vista sísmico, es el de Les Corts. La comparación de nuestros resultados con los obtenidos en estudios preliminares o utilizando métodos aproximados tradicionales basados en las escalas MSK y EMS-92 lleva a resultados razonablemente consistentes, aunque los escenarios predichos en nuestro estudio para una intensidad VI son cercanos a los que predicen estos estudios para una intensidad VII. Los escenarios obtenidos para intensidades VII, VIII y superiores delatan las consecuencias de la despreocupación y descuido sismorresistente de la ciudad, haciendo prever niveles de daño preocupantes a partir de intensidades VII. <br/><br/>El sistema SIG creado ha demostrado también ser una excelente herramienta para la generación, gestión, representación y análisis de escenarios de daño bajo diferentes hipótesis, siendo extremadamente útil y versátil, permitiendo de forma natural la incorporación de capas de información así como el ensayo de diferentes funciones de vulnerabilidad o fragilidad. Los resultados de la tesis son de aplicación inmediata a la protección civil y a la planificación y gestión de planes de emergencia sísmica.<br>Modern large cities located in low to moderate seismic hazard areas usually tend to ignore their seismic hazard, neglecting precautionary measures against earthquakes. This fact increases their vulnerability and, therefore, their seismic risk, which increases more, and more. This work probably is between the first obtaining seismic damage scenarios for a large city with the characteristics of Barcelona, by using an approach that permits and carries out a building by building analysis. To achieve that, a computer tool has been designed on a SUN work station platform and Arc-Info GIS. This tool integrates and manages the data needed, permitting to generate damage scenarios, we could say, "à la carte". This system puts together, between others, the basic seismic hazard map, the geological and geotechnical maps, the seismic zonation of the city and the altimetry. We then use all this information to personalize the vulnerability and damage for each individual building under different assumptions about the basic seismic action. On the other hand, we have been able to collect also detailed information about all and each one of the more than 80.000 plots making up the cadastral geometry of the city soils. In addition, for each of them, we have determined its construction state and, when it is the case, the main structural features and age of the building. This previous work goes towards the application of the vulnerability index method to obtain damage scenarios, but the potential of this tool goes beyond the purposes and applications of this study, permitting its expansion or adaptation to other urban analysis problems. <br/><br/>We have used vulnerability-damage functions, developed for the specific case of Barcelona, to evaluate seismic damage scenarios for the city housings and, in fact, we get that their buildings, mainly un-reinforced masonry and reinforced concrete buildings, show a high vulnerability and damage for the case of relatively low intensities. We used The "Territorial Information System of the city Council" (SITEB) as the basis for presenting and interpreting the obtained scenarios. We performed the analyses at district and quarter levels. We found that the Ciutat Vella district shows the biggest damage while the Les Corts district shows the slightest one. The comparison of our results with those obtained in preliminary studies or in other works performed by using rough methods based on the MSK and EMS-92 seismic intensity scales, shows a reasonably good agreement, but the scenarios here obtained for a VI MSK intensity, are close to the ones obtained in these studies for an intensity of VII. The VII, VIII and higher degree scenarios reveal the consequences of the carelessness and of the lack of concern for earthquake resistant precautionary measures, being likely worrying damage scenarios for intensities from VII. <br/><br/>The GIS system developed is also an excellent tool for generating, managing, representing and analyzing damage scenarios under different assumptions, being extremely useful and versatile, and permitting, in a natural way, to incorporate additional information layers as well as testing other vulnerability or fragility functions. The results here obtained are immediately applicable to civil protection and to the design and management of emergency plans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cardemil, Guerra Simón Andrés. "Vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de febrero de 2010 en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104302.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El objetivo de este trabajo es estudiar la vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de Febrero de 2010 en la Región Metropolitana y de los inmediatamente vecinos a ellos, de modo de correlacionar algunos índices de vulnerabilidad con el daño producido por el sismo. Para el desarrollo del trabajo se seleccionan 13 edificios por sus significativos daños en el sismo del 27 de Febrero. Completándose una muestra final de 53 edificios que considera a los edificios vecinos de los previamente seleccionados. Se reúnen antecedentes de cada edificio en las respectivas municipalidades y oficinas de cálculo. Finalmente se completa una ficha tipo para cada edificio, donde se normaliza toda la información reunida. Se registran los distintos tipos de daño que tuvieron los edificios de la muestra producto del sismo, y se clasifican de acuerdo a su nivel de daño. Los índices calculados son H/T (altura/período), densidades de muro por unidad de piso y peso, índice de vulnerabilidad de Shiga e índice de vulnerabilidad del G.N.D.T. Las conclusiones de este trabajo indican que los edificios mayormente dañados de la muestra son de construcción reciente, entre los años 2006 y 2008 y todos tienen sobre 18 pisos de altura. Los índices densidad de muro por unidad de piso (dn), y densidad de muro por unidad de piso y peso (dnp) son menores comparativamente para los edificios con mayor daño que para el resto. Por su parte, los límites para e determinados por Shiga no aplican a los edificios de esta muestra. Los edificios con daños se agrupan en la zona de e . Por otro lado, el índice de vulnerabilidad del G.N.D.T (Ivn) entrega valores que son posibles de correlacionar con el nivel de daño de los edificios, proponiéndose un límite de 0.64 para evitar daños severos principalmente en edificios sobre 18 pisos de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez, Sanchez Jhordan Javier, and Santacruz Xavier Orlando Pulgar. "Análisis de vulnerabilidad sísmica de los módulos escolares públicos en el distrito de Villa María del Triunfo mediante el método Índice de Vulnerabilidad (Fema p-154) y su validación mediante cálculo de distorsiones laterales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626377.

Full text
Abstract:
El Perú está ubicado en una zona sísmica alta debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico; en la cual, se produjeron varios eventos sísmicos de gran magnitud que generaron consecuencias catastróficas. Además de ello, hace más de 200 años no ocurre un terremoto cerca de la capital peruana. Por otro lado, los centros educativos deben servir como lugares de refugio ante cualquier catástrofe. Por ese motivo, es importante evaluar que módulos o pabellones escolares públicos son aptos para soportar un sismo importante. En base a ello, la presente tesis evalúa la vulnerabilidad sísmica mediante un método cualitativo, que fue usado en varios países para determinar la vulnerabilidad de las estructuras, y otro método cuantitativo, basado en la filosofía de la norma peruana sismoresistente E0.30. La metodología cualitativa, Índice de vulnerabilidad del FEMA P-154, emplea cartillas de evaluación visual rápida de la vulnerabilidad sísmica para cualquier edificación, en este caso instituciones educativas públicas, es muy útil al tener una data extensa. De la misma manera, la metodología cuantitativa evalúa según la distorsión los posibles efectos que puede tener una estructura después de un sismo severo. El distrito de Villa María del Triunfo fue seleccionado para emplear esta metodología por ser un lugar con poco mantenimiento de colegios y para mostrar que módulos o pabellones son seguros para que los pobladores de dicho lugar se refugien.<br>Peru is located in a high seismic zone due to the Pacific Ring of Fire; in which, several seismic events of great magnitude generated catastrophic consequences. In addition to this, more than 200 years ago doesn’t happen a mayor earthquake near the Peruvian capital. On the other hand, according to world politics, schools must serve as places of refuge to face any catastrophe. For this reason, it is important to evaluate which modules of public-school are able to withstand an important earthquake. Based on this, this thesis evaluates the seismic vulnerability by means of a qualitative method, which was used in several countries to determine the vulnerability of the structures, and another quantitative method, based on the philosophy of the norma peruana seismoresistente E0.30. The qualitative methodology, FEMA Vulnerability Index P-154, uses quick visual assessment sheets of seismic vulnerability for any building, in this case public educational institutions, is very efficient when a very extensive data is required. In the same way, the quantitative methodology evaluates, according to the distortion, the possible effects that a structure can suffer after a several earthquake. The district of Villa María del Triunfo was selected to use this methodology for being a place with little maintenance of schools and to show what modules or pavilions are safe for people to take refuge.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez, González Patricia. "Análisis de la vulnerabilidad sísmica en la arquitectura educacional moderna : aplicación del método FEMA a establecimientos desarrollados por la SCEE entre 1937-1965." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172731.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título de Arquitecto<br>La presente investigación busca evidenciar la vulnerabilidad sísmica que puede presentar la arquitectura moderna, particularmente de tipo educacional pública en una zona de alta sismicidad como lo es nuestro territorio nacional, específicamente referido a los casos de edificaciones ubicadas en las ciudades de San Antonio y Concepción, como ejemplos de arquitectura moderna y diseñadas por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE) entre los años 1937 y 1965. Esto se fundamenta por los daños que se han observado a lo largo de los años en distintas edificaciones que, a pesar de ser construidas bajo la última tecnología y normativa de su época, no han soportado de la mejor manera los movimientos telúricos que amenazan constantemente el territorio nacional. La importancia de estudiar la arquitectura escolar moderna no sólo responde a gestionar y documentar lecciones aprendidas-como comúnmente se hace en la arquitectura en general -, sino en cómo aplicar las tecnologías y la experiencia actual en la evaluación predictiva de dichas edificaciones, aportando en una fututa restauración, evitando demoler testigos del desarrollo de la arquitectura nacional como lo son establecimientos desarrollados por la SCEE. En base al estudio de factores de configuración formal, constructiva y estructural es posible determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de estas edificaciones con un enfoque preventivo que posibilitaría el diseño de propuestas para dar soluciones tanto constructivas como normativas, que permitan ampliar la vida útil de los establecimientos escolares, mejorar las condiciones de seguridad de los niños y preservar parte de la arquitectura moderna chilena. La Vulnerabilidad “debe ser valorada por el ingeniero o arquitecto a quien le interesa el efecto combinado de la ocurrencia de diferentes sucesos sísmicos y las diferentes respuestas de una estructura particular” (Muñoz, 1989, p.199).<br>enero 2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno, González Rosangel. "Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante análisis estático no lineal: Aplicación a diversos escenarios sísmicos de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6247.

Full text
Abstract:
The analysis of the structural seismic response has gained a special importance both for the seismic design of buildings as for predicting the damage caused by earthquakes. In this thesis a complete study about the seismic risk assessment of the two main structural<br/>typologies of residential buildings of Barcelona, Spain, is presented. These correspond to reinforced concrete buildings with waffle slabs and unreinforced masonry buildings. The main goal of this research is to apply a systematic methodology for the seismic risk<br/>assessment, by means of fragility curves, in buildings located in urban zones with moderate seismic hazard.<br/><br/>After revising the conceptual aspects involved in the seismic risk assessment and describing the current state of the art, the adopted methodology to evaluate the structural<br/>capacity, fragility and expected damage analyses is described. To assess the capacity a structural modelling of the buildings and a non-linear static analysis is required. The fragility or vulnerability is evaluated through the capacity spectrum, by means of a simplified procedure. The damage probability matrixes for a given seismic scenario require knowledge of the maximum structural response, which is obtained by using the capacity spectrum method.<br/><br/>The methodology has been applied to three reinforced concrete models representative of<br/>low, mid and high rise buildings of the city; this has allowed developing seismic risk scenarios for two earthquakes, which occurrence in Barcelona is reasonably possible. These scenarios take into account the Barcelona seismic zoning.<br/>The method has been also applied to characterize the expected seismic behaviour of masonry buildings, modelling three typical buildings of the Eixample District. Two of them present different plane configuration, one more regular than the other. The third is<br/>representative of corner buildings, typical of the city's blocks. The better behaviour of the regular buildings compared to corner buildings is confirmed. An aggregate set of buildings, corresponding to a typical line of the district's blocks has been studied. It has been observed that the aggregate behaviour does not improve; instead it inherits the vulnerability of the constituting buildings.<br/><br/>A sensitivity analysis of the slight and extensive threshold damage states is carried out; it is observed that little variations in these thresholds significantly influence the expected damage. Consequently, new thresholds for these damage states are proposed based on certain structural characteristics obtained from the non-linear static analysis. The proposed slight damage threshold takes into account the elastic stiffness degradation, while hardening is considered for the extensive damage state. To validate the results obtained with of the employed methodology, a series of non linear dynamic analysis were carried out in two reinforced concrete buildings. <br/>The global results were compatible with the ones of the methodology. In general, the results show a good confidence level.<br/>Finally, the conclusions drawn the current thesis are summarized and some recommendations for future works are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cardenas, Angeles Omar Percy, and Bonett Aaron Gabriel Farfán. "Análisis de riesgo sísmico de colegios públicos de San Juan de Miraflores mediante la metodología de Rapid Visual Screening y evaluación del desempeño sísmico con análisis no-lineales del pabellón 780 Pre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654634.

Full text
Abstract:
Perú se localiza en una zona de alta sismicidad, debido a que se encuentra encima del área de subducción entre la placa tectónica de Nazca y Sudamericana, perteneciente al cinturón de fuego del Pacífico. Perú es un país en vía de desarrollo, por lo que es de suma importancia estar preparados para auxiliar a los miles de damnificados que pueda haber ante un evento sísmico importante. La evaluación del riesgo sísmico de edificaciones esenciales como colegios y hospitales es necesario para trabajos de reforzamiento estructural en este tipo de infraestructura. En el presente artículo científico, se presenta cuán vulnerables son los colegios públicos del distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima ante un evento sísmico. Para ello, se utilizó la metodología de Inspección Visual Rápida del FEMA P-154. Además, se analizó de forma cuantitativa el pabellón 780 Pre, un módulo educativo estandarizado y construido en los años noventa cuya presencia es frecuente en dicho distrito. Para ello, se realizó un análisis no-lineal estático y no-lineal dinámico. Los resultados de la investigación concluyen que la mayoría de las edificaciones educativas presentan una alta vulnerabilidad sísmica y no cumplen con los requerimientos de uso post-sismo como se exige en la norma sismorresistente; así como también se verificó la deficiencia del módulo 780 Pre frente a un sismo severo cuando este fue sometido a los análisis no-lineales.<br>Peru is located in a high seismicity zone because it is set above the subduction area between the Nazca and South American tectonic plates, both belonging to the Pacific’s Ring of Fire. Being a developing country, it is of utmost importance to be prepared to help the thousands of victims that may be in the face of a major seismic event. The assessment of the seismic vulnerability of essential buildings —such as schools and hospitals— is necessary for structural reinforcement procedures in this type of infrastructure if needed. In this thesis, it is presented how vulnerable are the public schools of the district of San Juan de Miraflores in the city of Lima to a seismic event. For this, the FEMA P-154 Rapid Visual Screening methodology was used. In addition, the “780 Pre” public school building, a standardized educational building built in the 1990s and whose presence is frequent in that district, was analyzed quantitatively. For this, a static nonlinear and dynamic nonlinear analysis were performed. The results of the investigation show that most of the educational buildings present high seismic vulnerability and do not meet the requirements of post-earthquake use as required by the Peruvian seismic design provisions. Also, the deficiency of the 780 Pre building against a severe earthquake when it was subjected to non-linear analyzes was verified.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Díaz Marta. "Evaluación del riesgo sísmico en el Principado de Andorra." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6266.

Full text
Abstract:
La combinación de los estudios de peligrosidad y de vulnerabilidad permite simular escenarios de daño, con dos utilidades principales: 1) antes del sismo, como herramienta para políticas de prevención ante desastres sísmicos y, 2) después, en la fase de emergencia, como herramientas de distribución de información sobre los daños que puede haber causado el terremoto. Con este objetivo se ha realizado la evaluación del riesgo sísmico del Principado de Andorra. Su alta densidad de población, la elevada concentración de edificios de vivienda, su red de carreteras y su situación particular entre dos países a la hora de gestionar la eventual emergencia, entre otras particularidades del país, hacen que el Principado tenga un riesgo entre moderado y elevado; no tanto por la peligrosidad sísmica de la zona, que es entre baja y moderada, sino por las peculiaridades del país y por los elementos en riesgo.<br/>El trabajo se ha estructurado en dos partes: en la primera, se propone una metodología sencilla para la elaboración de bases de datos de edificación útiles para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en zonas donde no se dispone de esta información. En la segunda, se efectúa el estudio de la vulnerabilidad sísmica de los edificios de vivienda y se definen y analizan los escenarios sísmicos.<br/><br/>La vulnerabilidad del parque de edificios de vivienda se ha evaluado con dos métodos estadísticos, uno basado en clases de vulnerabilidad y otro basado en índices de vulnerabilidad. Ambos métodos coinciden en la definición del movimiento del suelo mediante la intensidad macrosísmica de la escala EMS'98 y difieren en la forma de caracterizar la resistencia sísmica de los edificios. En el primer método la asignación de un edificio o conjunto de edificios a una clase de vulnerabilidad es sencilla y directa y no requiere información detallada del edificio a evaluar. El segundo, permite clasificar cualquier edificio, o grupo de edificios, mediante un número, un índice, que toma valores en un rango entre cero, para edificios muy resistentes, y la unidad, para edificios de muy mala calidad; de esta forma la calificación de edificios es más sofisticada y requiere un mayor conocimiento, frecuentemente experto, de las características constructivas de los edificios.<br/><br/>Los resultados obtenidos de aplicar ambas metodologías indican que el Principado está caracterizado por edificios asociados a las clases B y C, en una escala entre A, muy vulnerable y E, muy resistente, y a unos índices de vulnerabilidad entre 0.82 y 0.50. A nivel general la metodología del índice de vulnerabilidad muestra una vulnerabilidad más baja del parque de edificios de vivienda que la obtenida por el método basado en clases de vulnerabilidad.<br/>Se han definido tres escenarios sísmicos para la realización de simulaciones de daño, uno determinista, análogo al terremoto de 1428 del Ripollès, y dos probabilistas, caracterizados por sus periodos de retorno de 475 y 1975 años. Para un suelo de tipo medio las intensidades macrosísmicas de estos tres escenarios son VI-VII, VII y VIII respectivamente. Para la cubeta de Andorra se han efectuado análisis de mayor detalle considerando los efectos de suelo. Como es obvio, el escenario más desfavorable es el probabilista de intensidad VIII. Para este escenario, el menor daño se obtiene en la parroquia de Sant Julià de Lòria con un grado de daño medio Leve y el mayor nivel de daño se espera en Andorra la Vella con un grado de daño medio entre Leve y Moderado. Por polígonos el estado de daño medio global varía entre Leve en el polígono de la Comella y Moderado para el polígono de Els Plans - Ransol - L'Aldosa.<br/>Los resultados de la generación de escenarios de daño teniendo en consideración los mapas de microzonación sísmica ponen de manifiesto la importancia de considerar los efectos de suelo en las estimaciones de daño orientadas a prevención y protección sísmicas y a la planificación y gestión de la emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iborra, Posadas Joaquim. "ESTIMACIÓ DE LA VULNERABILITAT SÍSMICA D'UNA ZONA RESIDENCIAL I PREDICCIÓ DEL SEU DANY ESPERAT EN FUNCIÓ DE LA INTENSITAT SÍSMICA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62592.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis proposes a method for assessing the seismic vulnerability of the residential building in Valencia, understood according to the definition of Sandi (1983), and prediction of damage to buildings in terms of seismic intensity. With this aim, we have studied different methods of analysis of vulnerability and damage to the building, ranging from the simplest based on visual observation to others involving the use of computer applications for estimating capacity and demand curves models using push-over. Given the complexity of the models of the behavior of buildings under earthquake and scattering observations recorded earthquakes in history, none of these methods is able to provide a satisfactory predicting expected damages under any circumstances. Therefore, we maintain a reliable estimate of the seismic vulnerability of buildings should be based on the correlation results or combination of different methods. For this purpose, first, we have presented the state of the art on evaluation methods available. Then we characterized the Valencian housing stock and identified their most representative building types. From this description, we estimated the expected damage in these buildings according to their situation and the intensity of the earthquake, by applying the general methods of assessment and, in the case of a particular building representative, the application of models push-over. Finally, we compared the results obtained and we discussed possible strategies correlation and interpretation of different methods.<br>[ES] Esta tesis propone un método de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la edificación residencial valenciana, entendida de acuerdo con la definición de Sandi (1983), y de predicción de los daños en las construcciones en función de la intensidad sísmica. Con este objetivo, hemos estudiado diferentes métodos de análisis de vulnerabilidad y daños en la edificación, abarcando desde los más sencillos basados en la observación visual hasta otras que impliquen la utilización de aplicaciones informáticas para la estimación de las curvas de capacidad-demanda mediante modelos push-over. Teniendo en cuenta la complejidad de los modelos de aproximación al comportamiento de los edificios sometidos a sismo y la dispersión en las observaciones registradas en terremotos históricos, ninguno de estos métodos es capaz de ofrecer una predicción satisfactoria de los daños esperados en cualquier circunstancia. Por ello, sostenemos que una estimación fiable de la vulnerabilidad sísmica de los edificios debe basarse en la correlación o combinación de resultados de diferentes métodos. Con este objetivo, en primer lugar, hemos presentado el estado del arte sobre los métodos de evaluación disponibles. A continuación, hemos caracterizado el parque inmobiliario valenciano e identificado sus tipos edificatorios más representativos. A partir de esta caracterización, hemos estimado el daño esperado en estos edificios en función de su situación y de la intensidad del sismo, mediante la aplicación de los métodos generales de evaluación y, en el caso de un edificio particular y representativo, la aplicación de modelos push-over. Por último, hemos comparado los resultados obtenidos y hemos discutido posibles estrategias de correlación e interpretación de los diferentes métodos.<br>[CAT] Aquesta tesi proposa un mètode d'avaluació de la vulnerabilitat sísmica de l'edificació residencial valenciana, entesa d'acord amb la definició de Sandi (1983), i de predicció dels danys en les construccions en funció de la intensitat sísmica. Amb aquest objectiu, hem estudiat diferents mètodes d'anàlisi de vulnerabilitat i danys en l'edificació, abastant des dels més senzills basats en l'observació visual fins a d'altres que impliquen la utilització d'aplicacions informàtiques per a l'estimació de les corbes de capacitat-demanda mitjançant models push-over. Tenint en compte la complexitat dels models d'aproximació al comportament dels edificis sotmesos a sisme i la dispersió en les observacions registrades en terratrèmols històrics, cap d'aquests mètodes és capaç d'oferir una predicció satisfactòria dels danys esperats en qualsevol circumstància. Per això, sostenim que una estimació fiable de la vulnerabilitat sísmica dels edificis ha de basar-se en la correlació o combinació de resultats de diferents mètodes. Amb aquest objectiu, en primer lloc, hem presentat l'estat de l'art sobre els mètodes d'avaluació disponibles. A continuació, hem caracteritzat el parc immobiliari valencià i identificat els seus tipus edificatoris més representatius. A partir d'aquesta caracterització, hem estimat el dany esperat en aquests edificis en funció de la seua situació i de la intensitat del sisme, mitjançant l'aplicació dels mètodes generals d'avaluació i, en el cas d'un edifici particular i representatiu, l'aplicació de models push-over. Finalment, hem comparat els resultats obtinguts i hem discutit possibles estratègies de correlació i interpretació dels diferents mètodes.<br>Iborra Posadas, J. (2016). ESTIMACIÓ DE LA VULNERABILITAT SÍSMICA D'UNA ZONA RESIDENCIAL I PREDICCIÓ DEL SEU DANY ESPERAT EN FUNCIÓ DE LA INTENSITAT SÍSMICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62592<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13554.

Full text
Abstract:
La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado, Soto Alex Paúl. "Aplicación del Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres Sísmicos (GRDS) en las edificaciones de albañilería confinada en el Distrito de Huancayo, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4441.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se aplica el sistema de Gestión de Riesgos de Desastres Sísmicos (GRDS) enfocándose en las edificaciones de albañilería confinada del distrito de Huancayo. El distrito no está exento de sismos, catalogado en zona sísmica tres según la norma E030 (Diseño Sismorresistente), es imperante la necesidad que tiene de contar con un plan de Gestión de Riesgo de Desastres, enfocado a los sismos, pues en todo el distrito las condiciones de precariedad generan un contexto ideal para la ocurrencia de una catástrofe, sobre todo en las edificaciones de albañilería confinada. Este sistema estructural es representativo, siendo un 63.20% del total, cifra obtenida de los resultados de esta investigación, donde se analizó una muestra representativa de 375 edificaciones de ladrillo o bloque de cemento, basado en el censo de población y vivienda del INEI 2007 – a nivel distrital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Anaya Rosa Deifilia. "Vulnerabilidad estructural ante riesgo sísmico de las viviendas de la subcuenca Chucchun - Carhuaz." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10316.

Full text
Abstract:
Identifica las características del territorio y de los indicadores que influyen en la vulnerabilidad estructural de las viviendas ante el riesgo símico. En la metodología se aplicó el diseño no experimental transeccional, usando como instrumento un cuestionario para la aplicación de encuestas a la muestra de 343 viviendas; para determinar el nivel de vulnerabilidad de las viviendas se utilizó el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ). Los hallazgos evidencian que el territorio de la subcuenca Chucchun, por las características de la litología, pendiente y susceptibilidad o exposición presenta condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta; los resultados de las encuestas evidencian que las viviendas presentan condiciones de vulnerabilidad y ante la ocurrencia del riesgo sísmico, las viviendas son altamente vulnerables.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garatachía, Ramírez Juan Carlos. "Evaluación del riesgo sísmico en el área urbana de Tijuana, Baja California, mediante el uso de una plataforma de Sistema de Información Geográfica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58301.

Full text
Abstract:
La Ciudad de Tijuana se ubica en el límite entre dos placas tectónicas, la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana, esta situación provoca que dicha ciudad sea sísmicamente activa. Aun cuando no hay registros de sismos fuertes al interior de esta zona de estudio, dado el fuerte crecimiento poblacional que presenta, así como la creciente demanda de infraestructura hace necesario identificar las zonas de mayor riesgo. El presente trabajo está estructurado en cinco capítulos; el primero de ellos aborda el aspecto teórico, tanto retrospectivo como actual referente a la temática de la evaluación del riesgo sísmico desde la perspectiva geográfica. Posteriormente, se presenta la propuesta de metodología desarrollada en esta investigación para cumplir los objetivos, esta incluye aspectos geológico-estructurales, y socioeconómicos, lo cual da a la investigación un enfoque integral. Después se aborda lo referente al aspecto geológico del área de estudio, con lo cual se llega a la obtención de modelos de evaluación de peligrosidad sísmica. En lo subsecuente se trata la temática relacionada con algunas características del sistema social, lo cual da pauta a la evaluación de la vulnerabilidad, tanto estructural como socioeconómica. A través del uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG en inglés será GIS) se logra la correlación entre las variables evaluadas en las partes anteriores, con lo cual se identifican zonas de alto riesgo, sobre las cuales se realiza un análisis de los elementos expuestos en la zona de estudio que repercuten en cuestión de pérdidas humanas y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Sosa Rosa Maria. "La vulnerabilidad de la restauración de monumentos ante los sismos. Aplicación del método de macroelementos a tres iglesias del siglo XVII en San Sebastián del Oeste Jalisco, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/78050.

Full text
Abstract:
The Restauration vulnerability of Monumentos against earthquakes. Aplicattion of macroelements method at three churchs of S. SVII at San Sebas tian del Oeste, Jalisco, Mexico. This research has as an objective the aplication of the enormeous italian experience with the macroelements method, into three monuments with different constructive systems in order to obtain the grade of vulnerability or to locate the different specific weak areas against earthquakes. These monuments can be found at a high sismic zone at Mexico. Once we have located these zones or weak junctions, the purpose will be to eliminate them by making a previous restructuration and do it before a great earthquake happens in order to be able to save these constructions. Once we have detected all of these weak zones, On chapter seven we will be able to see some recomentations of how to reinforce or repair this monuments on time. The main idea is to keep and preserve these churchs which means so much for their people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pareja, Zura Francisco V. "Aplicación del Índice de Vulnerabilidad GNDT para Edificaciones Patrimoniales en Iglesia Santa Ana, Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104125.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de recuperar edificios centenarios que pueden tener valor patrimonial, surge el desafío para la ingeniería estructural de poder analizar la capacidad sísmica que presentan estas construcciones a fin de mejorar su desempeño ante estas solicitaciones y así conservar estas obras en el tiempo. En este marco se ha desarrollado el concepto de vulnerabilidad sísmica, el cual determina la situación en la que se encuentra una estructura para hacer frente a una solicitación sísmica e identifica los aspectos de ella que puedan estar deficientes y que deben ser abordados en la recuperación de la misma. En este contexto se desarrolló el presente Trabajo de Título cuyo objetivo principal era determinar a través de un análisis estructural, la situación presente de la Iglesia Santa Ana, ubicada en Valparaíso, Chile, para determinar la necesidad de mejoras de la misma para un futuro proyecto de restauración. Para lograr el objetivo, de la iglesia se estudió su pasado y contexto histórico, su materialidad y sus propiedades mecánicas. Se realizó un catastro de ella y luego se realizó un análisis estático de la misma. Se obtuvo un índice cualitativo de primer orden acorde a la norma europea MSK y luego se hizo un análisis de vulnerabilidad sísmica acorde al índice GNDT, que se encontró era el más idóneo aplicar en este caso. De los antecedentes obtenidos y análisis realizados se pueden destacar los siguientes resultados: -La iglesia Santa Ana presenta daños mayores según la escala de daños MSK, estado que antecede a derrumbes parciales. -La vulnerabilidad sísmica de la Iglesia Santa es de competencia sísmica media. Esto quiere decir que la iglesia actualmente presenta características que le permiten sobrevivir a una solicitación sísmica aun cuando esta capacidad pueda estar en riesgo, y en este sentido esta calificación también indica que la obra se debe intervenir estructuralmente con el objeto de mejorar su competencia sísmica y con ellos mejorar su conservación futura. -Las principales razones del deterioro de la obra son: el escaso mantenimiento que ha hecho que se pierda la protección al ambiente de los elementos estructurales, y las solicitaciones sísmicas que la obra a enfrentado, las que a la fecha son tres sismos de gran magnitud. -Del índice de vulnerabilidad aplicado se pudieron distinguir aspectos de la obra que deben ser recuperados y otros que deben ser intervenidos. En la segunda intención los puntos más críticos son la conservación de las terminaciones, la mejora estructural y material de los elementos verticales como muros y pilares de mampostería, y la mejora del sistema de techos y torre de campanario cuya inestabilidad amenaza la seguridad de la iglesia y de su entorno. En la mejora estructural sísmica y la recuperación de las condiciones originales, se propusieron medidas a tomar en cuenta en un futuro proyecto de restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Coarite, Choquehuanca Jaime. "Propuesta para la implementación de las medidas de reducción del riesgo de desastres en el pueblo joven El Progreso del distrito de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11686.

Full text
Abstract:
Plantea medidas de reducción del riesgo de desastres, en el pueblo joven El Progreso AAHH Ampliación Keiko Sofía Fujimori, estas medidas serán presentadas en lo estructural y no estructural. El método utilizado fue el de CENEPRED con la matriz de pares comparados de Thomas Saaty, el cual consiste en comparar cada factor uno con otro de tal forma obtener un valor de ponderación, cuyo valor es ingresado a la tabla de atributos del sistema de información geográfica y así obtener los mapas ponderados de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Los resultados de la presente tesis fue que el peligro por sismos analizó las variables de aceleración natural del suelo, intensidad y magnitud; y para el peligro por deslizamientos se analizó velocidad de desplazamiento, textura del suelo y pendiente, mientras que la vulnerabilidad se hizo una análisis de la vulnerabilidad física y social económica cultural y ecológica, para la vulnerabilidad física se analizaron las variables de estructura, localización y resiliencia y para la vulnerabilidad social, económica, cultural y ecológica se utilizaron las variables de organizaciones de base conformadas, ingresos económicos de los pobladores, nivel educativo alcanzando, contaminación ambiental. Las conclusiones dan a conocer que existe un alto riesgo ante los peligros de sismos y deslizamientos de materiales, que la vulnerabilidad es alta y está referida a la construcción de sus viviendas y la localización de cada vivienda, entre las medidas de reducción del riesgo estructurales se ha contabilizado un presupuesto mayor a nueve millones de soles, para establecer muros de contención, pistas y veredas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Indacochea, Cristobal Fabian Veliz. "Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de Edificios de Hormigón Armado: aplicación al área urbana del centro histórico de la ciudad de Portoviejo." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10400.8/3596.

Full text
Abstract:
La Republica del Ecuador se ubica en una de las zonas sísmicas con mayor actividad del planeta; la cuidad de Portoviejo, ubicada en la región costera del país se encuentra entre las ciudades con mayor riesgo sísmico, prueba de ello es que el 16 de abril del 2016, fue fuertemente sacudida por un terremoto con una magnitud de 7.8 Mw y una intensidad sísmica I (EMS-98)=VIII, provocando una gran destrucción en la cuidad sobre todo en los edificios de su zona céntrica, histórica y comercial. Principalmente por estos motivos, la evaluación de la vulnerabilidad sísmica es de mucha importancia para la reducción de la consecuencia que implica la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. El análisis de la vulnerabilidad sísmica es un campo poco explorado por las autoridades y profesionales en el país, en su mayoría debido a la falta de interés sobre todo de conservación del patrimonio histórico construido. En el presente trabajo se realizará la implementación de la metodología de evaluación sísmica basada en modelos simplificados para estructuras de hormigón armado muy versátil, ya que se refiere a la valoración de un conjunto de parámetros que requieren de información de mediano detalle, apoyada por un registro fotográfico y una inspección de campo, permitiendo obtener resultados veraces, rápidos y a gran escala del estado de vulnerabilidad individuad y colectivo de los edificios sobre todo en grandes núcleos urbanos consolidados. Mediante esta evaluación es posible elaborar mapas de situación de vulnerabilidad o escenarios de daño esperados para determinadas intensidades de sismo, implementado herramientas de Sistema de Información Geográfica GIS y así poder tomar medidas de prevención y soluciones para disminuir tanto la severidad de daños como la pérdida de vidas humanas debido al colapso de estructuras vulnerables. También se analizará la ejecución de una técnica de reforzamiento, con el fin de mejorar los resultados obtenidos inicialmente haciéndose también un balance económico para estudiar la viabilidad económica del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography