To see the other types of publications on this topic, follow the link: Walter Tevis.

Journal articles on the topic 'Walter Tevis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Walter Tevis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ingersoll, Earl G. "A Conversation with Walter Tevis." Extrapolation 26, no. 4 (1985): 300–308. http://dx.doi.org/10.3828/extr.1985.26.4.300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gudmanian, Artur, and Andriana Ivanova. "The Coming of Age Novel in Ukrainian Translation: Challenges and Solutions." Translation Studies: Theory and Practice 4, no. 2(8) (2024): 5–13. https://doi.org/10.46991/tstp/2024.4.2.005.

Full text
Abstract:
The present paper makes at attemp to analyse the genre of the coming of age novel in the light of modern translation studies. The research is based on the Ukrainian translation of the coming of age novel “The Queen’s Gambit” by Walter Tevis. The dominant genre peculairities such as the issue of upbringing, symbolism realized in the depiction of chess game and the author`s peculiarities of character portrayal have been analyzed. Contextual substitution, transposition, concretization, omission, addition, antonymic translation are considered to be the dominant translation transformations used by the translator to convey the genre specificity of the coming of age novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarah, Rima, Tenny Sudjatnika, and Agry Pramita. "THE WOMAN’S EXISTENCE IN WALTER TEVIS’S THE QUEEN’S GAMBIT." Saksama 2, no. 1 (2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.15575/sksm.v2i1.25911.

Full text
Abstract:
This study examines the existence of women from the main character in novel using the feminism theory from Simone de Beauvoir. This study aims to identify the depiction of the main character and analyze the existence of women in the novel The Queen's Gambit by Walter Tevis. The data used is documentation using note-taking techniques and content analysis. The results of this study: (1) Women's representation in chess was often underestimated in the 1950-1960s era. (2) Discrimination against women cannot be avoided so that they do not get equal opportunities in the world of sports. (3) Beth, as the main character, is one of the pioneers in rejecting discriminatory treatment in sports, especially chess. (4) The main character describes women's existence through tenacity, belief, intelligence, attitude, and expressions of their defense. This research suggests that the existence of women can be fought for in sports, especially chess.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anti, Novi. "Beth Harmon’s Literacy As Power and Its Impact On Gender Roles In Walter Tevis’ The Queen’s Gambit." LITERA KULTURA : Journal of Literary and Cultural Studies 11, no. 1 (2023): 6–14. http://dx.doi.org/10.26740/lk.v11i1.50955.

Full text
Abstract:
Literacy practices are often represented in various media through literary works such as novels, films, and others. Literary works are the result of literacy practices, and the values of literacy practices are sometimes incorporated into literary works through the characters in them. However, readers often ignore the value of literacy in literary works. Literacy is more than just the cognitive ability to read and write; it also refers to what people do with literacy. Literacy can be represented in several forms and used for different purposes, one of which is power. The literacies in The Queen's Gambit novel represent power in the eyes of Beth Harmon. The power of literacy gained by Beth is represented by improving social class and increasing popularity, which later impacted her gender roles. The purpose of this study is to display literacy representation as power and its impact on gender roles in Beth Harmon, the main character in The Queen's Gambit novel. The method used is textual analysis, the main source of which is the novel The Queen's Gambit by Walter Tevis, using the framework of New Literacy Studies (NLS) as a social practice of literacy perspective using the theory of Williams and Zenger (2007) from their book "Popular Culture and Representation Literacy". The results of the study show that literacy can be powerful and impact Beth Harmon's gender roles. Keywords: representation, literacy, power, gender roles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mohammad, Afzal Hossain. "Political and Socio-Cultural Poetics of the Novel the Queen's Gambit by Walter Tevis: A New Historicist Perspective." International Journal of Social Science and Human Research 04, no. 05 (2021): 1115–23. https://doi.org/10.47191/ijsshr/v4-i5-29.

Full text
Abstract:
: This paper intends to explicate the novel ‘The Queen’s Gambit’ by Walter Tevis with a new historicist lens to explore the complex layers of politics of representation and power relations with a view to produce a close -reading of issues like contemporary (Mid-20th century, 1950s and 1960s) socio-political and cultural context of America, Cold War, Communism, Christianity, Capitalism, Atheism, critical racial issues, western concept of beauty as well as moral values and beliefs, considering not only the literary discourse but other non-literary cultural productions and forms like visual discourse (TV, movies) and sports, in this context, Chess. The paper has adopted new historicist theoretical framework to shed light also on the biographical, historical, socio-political and cultural contexts of when the novel was written and published (Mid-1970s and published in 1983). The temporal and spatial setting of the novel, mid-20th century and Kentucky, America have also been analyzed from the same theoretical framework. The objective of this paper is explorative and analytical in nature in its reading of the novel, by applying exegesis in the form of content analysis and textual analysis. The paper has also drawn substantially from cultural studies, research methods like close reading of visual materials and other non-literary cultural productions. Institutional analysis and ideology critique approach has been used to critically analyze how the orphanage (Methuen Home) has been portrayed and represented and what impressions it gives about the nature and operation of power dynamics and dominant ideologies within the orphanage and also in the larger context of America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mohammed Anish, R., and J. Michael Raj. "The Paradox of Passion: A Comparative Study of Chess Prodigies’ Identities in Walter Tevis’ The Queen’s Gambit and Vladimir Nabokov’s The Defense." International Journal of Critical Cultural Studies 24, no. 1 (2025): 33–55. https://doi.org/10.18848/2327-0055/cgp/v24i01/33-55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pons, Arnau. "Manipularan Walter Benjamin. Una altra volta a les Tesis." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 91–121. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.33.

Full text
Abstract:
L’article fa un repàs crític de la recepció de les Tesis de Benjamin a Catalunya a partir de diversos articles de la premsa cultural, a més d’uns quants textos d’especialistes sobre l’obra benjaminiana, tot coincidint amb la publicació recent de tres traduccions al català de l’opuscle «Sobre el concepte d’història», amb motiu del vuitantè aniversari de la mort del filòsof a Portbou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pons, Arnau. "Manipularan Walter Benjamin. Una altra volta a les Tesis." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 91–121. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.33.

Full text
Abstract:
L’article fa un repàs crític de la recepció de les Tesis de Benjamin a Catalunya a partir de diversos articles de la premsa cultural, a més d’uns quants textos d’especialistes sobre l’obra benjaminiana, tot coincidint amb la publicació recent de tres traduccions al català de l’opuscle «Sobre el concepte d’història», amb motiu del vuitantè aniversari de la mort del filòsof a Portbou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Staroselsky, Tatiana. "El problema de la estetización y la reconfiguración de la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de Tatiana Staroselsky." Revista de Filosofía (La Plata) 52, no. 2 (2022): e063. http://dx.doi.org/10.24215/29533392e063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berríos Guajardo, Víctor. "La historia como paisaje en ruinas. Tentativas a propósito de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin." Hermenéutica Intercultural, no. 18-19 (March 24, 2014): 224. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.18-19.561.

Full text
Abstract:
La historia como paisaje en ruinas.Tentativas a propósito de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin.Martín Ríos López.Editorial TAM / Cenaltes Ediciones Madrid, 2011.84 páginas.ISBN: 978-84-937172-1-6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Viglione, Maria Paula. "Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927). Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de María Paula Viglione." Revista de Filosofía (La Plata) 53, no. 1 (2023): e076. http://dx.doi.org/10.24215/29533392e076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ibarlucía, Ricardo. "Empatía y extrañamiento en el concepto de aura de Walter Benjamin." Thémata Revista de Filosofía, no. 63 (2021): 42–60. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2021.i63.04.

Full text
Abstract:
El articulo propone una reconsideración de la concepción del aura en Walter Benjamin, a la luz de un recorrido teórico que lleva desde los “Protocolos de ensayos con las drogas” y consideraciones sobre la mímesis hasta “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y sus estudios sobre Charles Baudelaire. La tesis central es que es el concepto de aura de Benjamin implica una dialéctica de empatía y extrañamiento que está profundamente arraigada en la historia de la percepción humana. La caracterización de la experiencia de lo bello de la naturaleza y del arte como aurática consiste, en último análisis, en una derivación de la relación interpersonal que constituye la base del mundo social o, más precisamente, en la transferencia de un proceso perceptivo originario en segunda persona a la actitud que los seres humanos manifiestan frente a entes y hechos experimentados en tercera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hlebovich, Ludmila. "Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Ludmila Hlebovich." Revista de Filosofía (La Plata) 53, no. 1 (2023): e075. http://dx.doi.org/10.24215/29533392e075.

Full text
Abstract:
Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Ludmila Hlebovich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Martínez, Jorge. "Walter Benjamin y el sentido mesiánico de la revolución." Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia, no. 9 (November 1, 2017): 79–98. http://dx.doi.org/10.22380/2422118x.2232.

Full text
Abstract:

 
 
 En las Tesis sobre el concepto historia, Walter Benjamin construyó un marco teórico para criticar la modernidad. En la primera tesis sostiene que el materialismo histórico podría triunfar si ponía a su servicio la teología. Aunque esta afirmación se opone a las interpretaciones ortodoxas del marxismo, comparte la necesidad de establecer las condiciones necesarias para la revolución. Benjamin reconoce la importancia de entender la historia a partir de las condiciones materiales, pero también, la necesidad de rescatar la dimensión metafísica de la experiencia. En ese sentido, la concepción teológica de la modernidad es una herramienta que aporta al materialismo histórico para su crítica.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Larrea Maldonado, Ana María. "Las esferas de la justicia: una defensa al pluralismo y la igualdad." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2, no. 2 (2015): 113. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1993.

Full text
Abstract:
Walzer desarrolla su planteamiento sobre la justicia distributiva confrontando la tesis de John Rawls según la cual existiría un criterio distributivo universal para todo tipo de bienes1. El planteamiento de Walzer, en contraposición, es radicalmente particularista, aunque comparte con Rawls la necesidad de construir un igualitarismo congruente con la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Echeverría, Bolívar. "El ángel de la historia y el materialismo histórico." Estudios Artísticos 6, no. 8 (2020): 96–104. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.15692.

Full text
Abstract:
El pasaje más famoso del tardío texto de Walter Benjamin intitulado Sobre el concepto de historia -escrito solo unos meses antes del suicidio al que orilló a su autor la persecución nacional-socialista- es sin duda la novena tesis, de las XVIII que lo conforman. Esta tesis se le presenta al lector como la descripción comentada de una imagen alegórica que Benjamin dice recordar mientras escribe; la imagen del Angelus Novus, pintada por Paul Klee, a la que Benjamin sugiere allí rebautizar como "El ángel de la historia".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez, Absalón. "Infancia y juventud en Walter Benjamin." Antropología Experimental, no. 21 (September 14, 2021): 407–19. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.6229.

Full text
Abstract:
La intención del presente texto es reconstruir un tramo de la infancia y la juventud de Benjamin, vista como experiencia, a través de algunos apartes de sus propias narraciones haciendo uso de su tercera tesis, Sobre el concepto de historia —“el pasado citable”—, y que hace parte de un registro por medio del cual se logran vislumbrar las cosas, los acontecimientos y, en este caso, las experiencias. Por lo demás, en sus textos de juventud surgen sus ideas embrionarias, que en la madurez de su vida toman cuerpo en sus conceptos de experiencia, narración, historia y filosofía de la historia. Creemos que el presente texto facilita la comprensión de uno de los intelectuales que marcó el pensamiento crítico, que es muy reivindicado en el actual mundo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez, Absalón. "Infancia y Juventud en Walter Benjamin." rth | 24, no. 2 (2021): 90–105. http://dx.doi.org/10.5216/rth.v24i2.68775.

Full text
Abstract:
Nuestra intención es reconstruir un tramo de la infancia y la juventud de Walter Benjamin, vista como experiencia, a través de algunos apartes de sus propias narraciones haciendo uso de su tercera tesis, Sobre el concepto de historia —“el pasado citable”—, y que hace parte de un registro por medio del cual se logran vislumbrar las cosas, los acontecimientos y, en este caso, parte de su propia vida. Por lo demás, en sus textos de juventud surgen sus ideas embrionarias, que en la madurez de su existencia toman cuerpo como lo son sus conceptos de experiencia, narración, historia y filosofía de la historia. Creemos que el presente texto facilita la comprensión de uno de los intelectuales que marcó el pensamiento crítico moderno, que es muy reivindicado en el actual mundo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinosa Proa, Sergio. "Teología y crítica en Walter Benjamin." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 07 (April 29, 2021): 125. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.111.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan diversos aspectos de la obra de Walter Benjamin: su vínculo con el judaísmo a través de Gershom Scholem, su escritura micrológica tal como es practicada en Calle de sentido único, su valoración de la modernidad en su ensayo sobre Baudelaire, sus tesis de filosofía de la historia y su concepción del tiempo mesiánico. Contra la ciencia, que, aliada con el mito, es la ideología de los vencedores, Benjamin opta por la religión, que está, por definición, con las víctimas. Sin embargo, esta visión se compadece poco de la historia acontecida: la teología no está con las víctimas, y, si lo está, es retórica pura. Esto no ocurre en ninguna religión, aunque si en alguna esto está fuera de discusión es en el cristianismo. La teología salvacionista implica una ruptura catastrófica, que siempre es y será capitalizada por grupúsculos de iluminados. ¿Será por eso que todas, absolutamente todas las revoluciones han fracasado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "Artes, ciencias y saberes neozapatistas. Nacer desde abajo el nuevo mundo no capitalista." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.13416.

Full text
Abstract:
Este ensayo intenta reconstruir la innovadora y original concepción que el movimiento neozapatista mexicano tiene, de la fundamental dimensión de la actividad humana del arte. Resituando la iniciativa neozapatista de los Festivales del 'CompArte por la Humanidad' dentro del proyecto mas global del neozapatismo actual, el texto trata también de mostrar las coincidencias de los planteamientos neozapatistas sobre el arte, con algunas profundas tesis de Marx, de Walter Benjamin y de Michel Foucault sobre este mismo tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Matamoros Ponce, Fernando. "OAXACA EN MEDIO DE PREFIGURACIONES DIALÉCTICAS DE REDENCIÓN PROBLEMÁTICAS Y CONCEPTUALES DE VIOLENCIA Y METAFÍSICAS DE LA ESPERANZA." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 10, no. 16 (2011): 65–94. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2011.10.16.448.

Full text
Abstract:
En los últimos años, Oaxaca mostró que vivir prefiguraciones utópicas del deseo de otra realidad, pensar otro mundo que la condena de la miseria y la hambruna naturalizada en los discursos del mercado, o sobrevivir en la contradicción pensando otro mundo, están en relación con las condiciones capitalistas, aplastando el tiempo del nos-otros; la violencia del Anticristo que no ha dejado de vencer, diría Walter Benjamin (Tesis IV) en sus tesis del Concepto de Historia. Así, podríamos decir que, en este milenio, las esperanzas se extinguen o se debilitan, pero Oaxaca mostró en 2006, paradójicamente, que lo que se contiene en violencia estructural, son también ilusiones de la libertad escindidas por los intereses materiales, ontologizados en las categorías de la verdad y mentira de la violencia del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garduño, Carlos Alfonso. "El pasado que se piensa : detención y autorreflexión." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 130 (2019): 147. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0130.000295800.

Full text
Abstract:
La posibilidad de reflexión sobre la historia radica en una detención poética de la narrativa de los acontecimientos, lo cual implica que pensar acerca de lo que somos a lo largo del tiempo, requiere tanto a la historia y la filosofía como a la poesía. Para desarrollar el argumento, se recurre a la digresión de Theodor Adorno y Marx Horkheimer, "Odiseo, o mito e Ilustración", contenida en su Dialéctica de la Ilustración, y a las Tesis sobre la filosofía de la historia de Walter Benjamin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hurtado Gómez, Lina María. "GEOGRAFÍAS SUPERPUESTAS: CONFLICTOS TERRITORIALES Y FORMACIÓN TERRITORIAL EN LAS FRONTERAS INTERNAS COLOMBIANAS. LA SIERRA DE LA MACARENA 1948-2013." Revista Trabalho Necessário 22, no. 47 (2024): 01–09. https://doi.org/10.22409/tn.v22i47.61496.

Full text
Abstract:
La tesis aquí reseñada, funde la historia familiar en los Andes colombianos con la de trabajo como mediadora desde órganos gubernamentales y no gubernamentales en las Amazonias y Orinoquias, y el encuentro con la academia, que proporcionó herramientas teóricas y metodológicas para cualificar el análisis crítico de esas trayectorias. Realizada en el marco del programa de posgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense (POSGEO-UFF), fue orientada por el geógrafo Carlos Walter Porto-Gonçalves, coordinador del Laboratorio de Estudios en Movimientos Sociales y Territorialidades (LEMTO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cogollo-Ospina, Sonia Natalia. "La fotografía como estrategia para contar historias del horror del conflicto colombiano." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11899.

Full text
Abstract:
Walter Benjamin planteó un nuevo tipo de historiador, aquel que se encargaba de los desechos, que tenía el trapero asido de la mano para poder ver en los pequeños detalles los vestigios de una historia que siempre está por contarse, por recomenzar su narrativa. Esa historia cuyo principio, según el teórico alemán, obedece a la lógica del montaje, compuesta de fragmentos, no solo se refiere a un pasado sino que además está en tensión con el presente y el porvenir. La tesis que se plantea es que la fotografía sigue los principios del montaje y sirve de estrategia para contar las historias del horror del conflicto armado colombiano. Algunos ejemplos sirven para ilustrar la tesis. Entre las conclusiones se resalta el poder de la imagen para redimir la memoria de los oprimidos y mostrar lo oculto o invisible del conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ureña Soto, Omar J. "El tablero de ajedrez de Walter Benjamin: una interpretación de la tesis I sobre el concepto de la historia." Revista humanidades 13, no. 1 (2023): e53088. http://dx.doi.org/10.15517/h.v13i1.53088.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la tesis I Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin con relación a la teoría del fetichismo de la mercancía y brinda una interpretación integradora a lo desarrollado por Michael Löwy, Enrique Dussel y Franz Hinkelammert al respecto. La interpretación gira en torno a un objeto al que se le ha prestado nula atención en la imagen que nos ofrece Benjamin: el tablero de ajedrez en el que “el materialismo histórico” no ha dejado de vencer. Se sostiene que uno de los elementos fundamentales es comprender, en atención a su llamado a concebir “la historia a contrapelo”, ¿quién es ese vencido que está frente al autómata en el tablero? Esta pregunta tiene la intención de salir de los objetos que Benjamin presenta en este texto y brindar una llave interpretativa para la relectura de esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lipcen, Erika. "Pasado y revolución en Karl Marx y Walter Benjamin." Griot : Revista de Filosofia 11, no. 1 (2015): 133–42. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v11i1.638.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca reconstruir una tensión entre el pensamiento de Marx y Benjamin en relación al valor que cada uno le otorga a la memoria. En principio, podría afirmarse que estos autores asumen puntos de vista contrapuestos: mientras en El Dieciocho Brumario Marx sostiene que toda apelación al pasado es superstición, por lo que la revolución no puede sacar de allí su lírica; para Benjamin, el cambio revolucionario cita al pasado. Lo que llama la atención, sin embargo, es que Benjamin en la Tesis XIV afirma que el salto al pasado que él reivindica es “la revolución tal y como la entendió Marx”. Nuestro objetivo aquí será indagar los motivos por los que Benjamin incluye esta referencia a Marx, considerando que él conocía su negativa a que la revolución se nutriera del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caputo, Jorge Luis. "Hacia una crítica del historicismo: Gustave Flaubert y las tesis Sobre el concepto de Historia de Walter Benjamin." Çédille 14 (April 1, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10904.

Full text
Abstract:
En la séptima tesis del ensayo Sobre el concepto de Historia, Walter Benjamin presenta a Gustave Flaubert como la encarnación de la sensibilidad empática y pesimista que se encuentra en la base de la concepción historicista de la historia. El propósito de este trabajo es, en primer lugar, analizar esa mención contrastándola con el resto de los materiales benjaminianos en los que se ha e mención de Flaubert: se verá que, así considerada, la fórmula apodíctica de la tesis (que erige al novelista como el emblema de la melancolía inactiva característica del historicismo) admite ser matizada. En segundo lugar, se demostrará que la literatura de Flaubert (particularmente en su variante histórica encarnada por Salammbô) cumple con dos de las tareas fundamentales que Benjamin asigna al historiador dialéctico-materialista: por un lado, disponerse a la escucha de los vencidos de la historia; por el otro, restituir la potencia del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Potestà, Andrea. "Inquietud de lo incondicional y mesianismo. Jacques Derrida lector de Walter Benjamin." Ideas y Valores 68, no. 169 (2019): 241–53. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n169.56311.

Full text
Abstract:
W. Benjamin expresa su inquietud política en las tesis acerca de la “violencia revolucionaria” como “excepción divina”, valorada por J. Derrida como una ruptura histórica; esto permite ver una analogía e incluso una continuidad en estos autores. Sin embargo, Derrida subraya la inadecuación política y el efecto “insoportable” del planteamiento de Benjamin. Se intenta comprender el fondo de esta crítica y avanzar hacia una hipótesis que haga converger las dos problematizaciones de la violencia y las complemente con el tema mesiánico y el problema de la responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Obreque, Martin. "Entre amistad, historia y narración: afinidades electivas de Hannah Arendt con Walter Benjamin." Ideas y Valores 74, no. 187 (2025): 1–23. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v74n187.116882.

Full text
Abstract:
La íntima amistad que Hannah Arendt y Walter Benjamin compartieron es desconcertante y no se desvaneció en partidas de ajedrez o conversaciones. Al contrario, dejó huella en motivos importantes de la pensadora como su teoría de la acción. El propósito de este artículo es rastrear las silenciosas afinidades de Arendt con su amigo Benjamin. La tesis central es que ambos comparten una visión crítica de la modernidad correspondiente con sus filosofías de la historia. Benjamin mostró el carácter intrínsecamente político de la historia criticando la idea de progreso, mientras Arendt historiza la política con el acontecimiento y su remembranza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Staroselsky, Tatiana. "El problema de la estetización en la filosofía de Walter Benjamin." Revista de filosofía DIÁNOIA 63, no. 81 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1576.

Full text
Abstract:
En su ensayo sobre la obra de arte, Benjamin da cuenta del fenómeno de la estetización de la política, al que, según sus propias palabras, el comunismo debe responder con la politización del arte. En este trabajo nos centraremos en esta problemática, y pondremos a prueba la hipótesis de que el diagnóstico de una “estetización” no es exclusivo, en el marco de la filosofía de Benjamin, del ámbito del arte y su relación con la política. Sostendremos, en cambio, que este problema encuentra arraigo también en el ámbito de la historia, en la forma de una estetización del pasado a la que Benjamin, fundamentalmente en las tesis “Sobre el concepto de historia”, propone responder con la politización de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "Walter Benjamín y las lecciones de una historia vista a ‘contrapelo’." Secuencia, no. 52 (January 1, 2002): 181. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.765.

Full text
Abstract:
<div id="titleAndAbstract"><table class="data" width="100%"><tbody><tr valign="top"><td class="value"><p>Este artículo es un comentario al importante ensayo de Walter Benjamin popularrnente conocido como " Tesis sabre la filosofía de la historia" . Dicho comentario incenta hacer explícitas las principales lecciones generales que , para la historiografía más actual, se derivan de este brillante ensayo metodológico, y en particular aquellas que se vinculan a la idea de concebir a la historia " a contrapelo " ,</p></td></tr></tbody></table></div><div id="indexing"><h4> </h4></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buroz Echenagucia S.J, Oscar E. "El historicismo y el historiador crítico de Walter Benjamin." Lógoi. Revista de Filosofía, no. 43 (January 31, 2023): 172–92. http://dx.doi.org/10.62876/lr.vi43.6098.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la noción de Progreso como mito fundamental de la Modernidad, así como las características principales del tipo de racionalidad que se generó en esta etapa de la historia de la humanidad. Presenta cómo, gracias a este humus cultural, a partir de las primeras décadas del siglo XIX, surge una amplia y difusa corriente de pensamiento denominado Historicismo, la cual dio a la historia o la historicidad un valor central, dado que se le consideraba la ciencia fundamental para la interpretación de la realidad social. Por su parte, a finales de la década de los 30, siglo XX, Walter Benjamin, miembro fundador de la Escuela de Frankfurt, mediante su ensayo titulado Tesis de Filosofía de la Historia, presenta su inconformidad con el enfoque historicista. Esta es la historia de los ganadores y da pie a servir de fundamento a las posiciones políticas totalitarias. En este sentido, plantea que la tarea del historiador crítico es dar voz a los perdedores, a los marginados de la historia, para que encuentren redención y se hiciera justicia con el hecho histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Puentes, Juan Pablo. "La relación histórica entre el Parque Nacional Lanín y la población mapuce. Un abordaje desde una contra-filosofía de la historia." Historia Y Espacio 11, no. 44 (2015): 89. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i44.1200.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente artículo será analizar la historia del Parque Nacional Lanín y su relación con los habitantes Mapuces, específicamente con las comunidades Curruhuinca y Cayún, desde una perspectiva teórica que combine las tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin y la escuela de estudios subalternos de la India, haciendo hincapié en los aportes de Ranajit Guha y Dipesh Chakrabarty. Asimismo, indago brevemente sobre la relación entre <em>cultura</em> y <em>administración </em>planteada por Adorno (2004) y sus posibles utilizaciones y/o referencias en relación a la creación de Parques Nacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bialakowsky, Guillermo. "La representación en debate. Una lectura sobre la crítica benjaminiana al pensamiento de Carl Schmitt." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, no. 1 (2020): 21–36. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.68390.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone examinar el debate que Walter Benjamin establece con Carl Schmitt al interior de las Tesis “Über den Begriff der Geschichte” (“Sobre el concepto de historia”). Se buscará sostener que el problema de la representación constituye la clave hermenéutica para comprender el vínculo entre la reformulación benjaminiana de las nociones de tiempo e historia y su crítica a las ideas de Schmitt. Partiendo de la disputa en torno a la célebre noción de “estado de excepción” (Ausnahmezustand), se rastrearán los elementos que puedan dilucidar el alcance de dicha crítica. Finalmente, se analizarán las implicancias que se desprenden de la disputa desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Matamoros Ponce, Fernando, and Aline Zárate Santiago. "El despojo histórico en territorios indígenas. Estéticas en las artes de resistencias del Istmo de Tehuantepec." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 17, no. 17 (2023): 55–67. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0267.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una reflexión teórico conceptual del conflicto por la tierra en México, y en particular el Istmo de Tehuantepec. Apoyándonos en la mirada dialéctica, metodológica y epistemológica de Walter Benjamin (2005), destacaremos aspectos históricos de la memoria en el conflicto agrario mexicano. Revisaremos lo que se actualiza en la experiencia de fragilidad de un cuerpo social histórico y simbólico de la vida en comunidad. Frente al actual desempeño gubernamental, en alianza con diversos partidos, denominado Cuarta Transformación (4T), observaremos cómo el objeto tierra es uno de los conflictos del sujeto en México. Motivo de descontento y disenso social; la tierra, como mercancía, muestra tensiones y conflictos del valor de uso y valor de cambio en la forma del trabajo abstracto. En el Istmo de Tehuantepec (sureste de Oaxaca), persiste una trayectoria en torno a la lucha de la posesión de la tierra. Actualizada en el tiempo, a contrapelo de la historia institucional del capitalismo, parafraseando a Walter Benjamin en sus Tesis de la Historia, es destacable la participación campesina, quien reivindica, simbólicamente, derechos ancestrales al enfrentarse como campo de batalla (Traverso, 2016) a la violencia estructural de la totalidad capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado, José Luis. "La redención del pasado. Sobre un motivo central del pensamiento de Walter Benjamin." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 33, no. 1 (2016): 227–52. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ashf.2016.v33.n1.52296.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina la reflexión de Walter Benjamin en torno a la categoría de “redención”, desarrollada principalmente en las tesis Sobre el concepto de historia. Para ello, en primer lugar llevaremos a cabo una reconstrucción de la crítica del “destino”, que Benjamin proyecta en los años veinte sobre el ámbito del derecho, la economía y, especialmente, la historia. La crítica a la lógica expiatoria del “destino” – elaborada en ensayos como Destino y carácter, Hacia la crítica de la violencia o Capitalismo como religión – nos ofrecerá entonces una vía privilegiada para mostrar la estructura “dialéctica” de la redención, con la que Benjamin moviliza su anterior teoría del conocimiento contra la doctrina del progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuesta, Raimundo. "Historia con memoria de las revoluciones. Una verdad incómoda." Con-Ciencia Social, no. 7 (March 2, 2024): 265. http://dx.doi.org/10.7203/con-cienciasocial.7.28408.

Full text
Abstract:
Este apunte crítico aborda una reseña del libro del historiador Enzo Traverso sobre el pasado y el presente de las revoluciones contemporáneas, y de las fuerzas políticas, las utopías, las teorías y los intelectuales que las inspiraron. Pero no se trata solo de un resumen del contenido de una obra de historia de las ideas políticas, sino que también se incluye una reflexión personal sobre las tesis de su autor y muy especialmente acerca del desafío que supone acomodar el oficio de historiador a una metodología de interpretación de la realidad basada en la idea de “imágenes dialécticas”, procedente del pensador alemán Walter Benjamin y, más en general, de la tradición marxiana. Se comenta, pues, el legado y el futuro de los procesos revolucionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Conde, Gustavo. "Modernidad y capitalismo en la técnica moderna." Revista Ciencias Sociales 1, no. 44 (2023): 59–79. http://dx.doi.org/10.29166/csociales.v1i44.4183.

Full text
Abstract:
El artículo trata de la reflexión que Bolívar Echeverría hizo acerca de la técnica moderna, analizando los diferentes tipos de técnica: la mágica, la lúdica y la capitalista. El tema es abordado en relación con el planteamiento general de Bolívar Echeverría sobre la modernidad y su relación con el capitalismo, para explicar el desarrollo de la historia de la técnica y cómo es que ésta fue alterada sustancialmente por el capitalismo. En el artículo, el planteamiento de Echeverría establece diálogo principalmente con Lewis Mumford, Walter Benjamin y Karl Marx. La tesis principal del trabajo sostiene que la técnica lúdica era la única que podía cumplir los objetivos emancipadores de la modernidad, pero que estos fueron truncados por el uso capitalista de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Matías, Paloma. "Historia y ruina en la obra de Walter Benjamin. De El origen del Trauers-piel alemán a las «Tesis de filosofía de la historia»." Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas 15 (November 10, 2021): 23–33. http://dx.doi.org/10.5209/inge.77381.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende mostrar la presencia en El origen del Trauerspiel alemán, escrito de habilitación de Walter Benjamin, de algunas de las ideas más relevantes que plantea en sus “Tesis de filosofía de la historia”. Para ello, se realiza en primer lugar una exposición de este último escrito de Benjamin centrada en su defensa de la necesidad de que el historiador materialista contemple la historia a partir de su propio presente, en la visión de la misma como catástrofe y ruina que Benjamin opone al historicismo y en el potencial revolucionario que subraya en esta comprensión del acontecer histórico. Posteriormente, se emprende un análisis de aquellos aspectos del escrito de habilitación de Benjamin que se dejan iluminar desde las “Tesis de filosofía de la historia”. Entre ellos, el significado que en él adquieren las nociones de constelación y mónada, que apunta a una interpretación del Barroco llevada a cabo desde la actualidad de Benjamin, y la percepción de la historia que atribuye a esta época, marcada igualmente, según se revela en su examen del Trauerspiel y de su recurso a la alegoría, por su carácter ruinoso y catastrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarez-Nakagawa, Alexis. "La voz de los vencidos: Justicia y experiencia colonial en Walter Benjamin." Revista Direito e Práxis 11, no. 3 (2020): 1986–2017. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2020/52665.

Full text
Abstract:
Resumen La idea de rescatar la voz de los vencidos, tarea que Benjamin declara urgente e indispensable en las Tesis sobre la filosofía de la historia, tiene una historia que puede remontarse a su interés temprano por la colonización de América. Un ejemplo de este interés puede encontrarse en la pequeña reseña que se traduce con este artículo, Marcel Brion, Bartolomé de Las Casas. Padre de los indios. Mi artículo reconstruye las circunstancias bajo las cuales se produjo este texto, indicando algunas claves de lectura que permiten relacionarlo con otras ideas que Benjamin elaborará a lo largo de toda su vida sobre el rol del lenguaje, la justicia y la historia. Además de ello, el artículo intenta esclarecer qué significa “salvar la voz de los vencidos” y los problemas que esta idea acarrea en el contexto colonial. Siguiendo el método empleado por el propio autor, el ensayo utilizará la técnica del montaje, colocando momentos biográficos y textos afines que permitirán iluminar una arista no tan conocida en la obra de Benjamin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Navas Fernández, Alexis. "Excluidos y discapacitados: el cuestionamiento del orden social en la fotografía de Joel Peter Witkin." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18, no. 34 (2023): 370–81. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.20491.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la diferencia corporal, asociada a las capas más desfavorecidas de la sociedad, ha sido tomada como una amenaza al orden social existente. Este discurso ha sido reforzado tanto por las artes plásticas como por la literatura, no siendo hasta bien entrado el siglo XVIII cuando se han producido cambios significativos en dicha argumentación. Este proceso de cambio en la percepción de la discapacidad se reforzará con la tesis VIII de Walter Benjamin, donde se reivindica la tradición de los oprimidos, otorgándoles un papel central en la historia. La traslación de estas ideas en la esfera de las artes plásticas se ve reflejada en el “campo expandido”, donde cobran protagonismo los denominados cuerpos marginales. Esta tendencia se refleja en la obra de Joel-Peter Witkin, que les da un papel central a los discapacitados, además de revestirlos de un carácter sagrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fuks, Ludmila. "Walter Benjamin y Aby Warburg: de la imagen dialéctica a la imagen espectral." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8, no. 1 (2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.48162/rev.36.100.

Full text
Abstract:
En las notas preparatorias de las tesis Sobre el concepto de historia [1940] (2009), Walter Benjamin señala que el materialista histórico debe, al recorrer la “estructura de la historia”, realizar un “análisis espectral” [Spektralanalyse]. Más allá de la familiaridad que Benjamin haya tenido con el método físico del análisis espectral, partimos de aquí para desprender un tema central, que es el de la epistemología de la imagen para un modelo de historia ya dialectizado con la naturaleza, en este caso, el de Walter Benjamin y Aby Warburg. No solo es importante la noción de imagen e imagen dialéctica presente en los autores, sino también aquello que se contiene y transmite en la imagen, lo cual proviene de temporalidades pasadas. Por esto abordamos la idea de pervivencia [Nachleben] en ambos autores, y cómo esta se codifica, en el pensamiento de Waburg, en la idea de una vida energética y en las nociones de dinamograma, engrama y memoria. Lo que nos interesa de habilitar una mirada más amplia para con la historia, es exponer que la separación dicotómica entre historia y naturaleza -criticada tanto por Warburg como por Benjamin- inhabilita la posibilidad de captar un ámbito de lo objetual que es independiente del hombre, esto es, la energía o la fuerza que se contiene en el seno de una imagen, de allí lo interesante de tomar la mirada del físico para con la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roberto, Alba Nelson Fernando. "Del capitalismo como religión. Una lectura paradójica de Walter Benjamin." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, no. 120 (2019): 171–86. https://doi.org/10.15332/25005375.5383.

Full text
Abstract:
El artículo propone un análisis del opúsculo “Del capitalismo como religión”, del filósofo alemán Walter Benjamin, a la luz de una posible paradoja que subyace al texto. Según esta el capitalismo es un fenómeno religioso que, en vez de redimir las culpas de los creyentes los condena a una culpa/deuda eterna, de modo que constituye una“religión de la desesperación absoluta”. La lectura benjaminiana de la deuda/culpa se presenta aquí fuertemente atravesada por la impronta crítica de la lectura nietzscheana del origen de la “mala consciencia” formulada en De la genealogía de la moral. En este sentido, el texto busca establecer algunos puntos de convergencia y de divergencia entre Nietzsche y Benjamin en cuanto al papel de la deuda y la culpa en el cristianismo y su relación, no siempre evidente, con el capitalismo.Para ello establezco tres momentos. Inicialmente, enuncio algunos rasgos de la religión capitalista a partir del fragmento “Del capitalismo como religión”. Posteriormente, analizo las categorías de deuda y culpa en el texto de Nietzsche y las pongo en relación con las consideraciones de Benjamin. Finalmente, siguiendo la formulación del filósofo de la Escuela de Fráncfort, enuncio a modo de hipótesis la lectura nietzscheana del Übermensch y la inocencia del devenir como una posible salida al culto capitalista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montull, Lluís. "Quines runes ens esperen. Tres filosofies de la ruïna a Walter Benjamin." Digithum, no. 31 (February 28, 2024): 1–10. http://dx.doi.org/10.7238/d.v0i31.420143.

Full text
Abstract:
Aquest assaig parteix de la crítica de Bruno Latour a la conferència L’estat de la naturalesa a l’àngel de la història benjaminià per la seva ceguesa davant de les runes que ens venen del futur en forma de catàstrofe climàtica i planetària. A partir d’aquí, es pregunta si des de la filosofia rememorativa de Walter Benjamin es pot respondre aquest no-futur i com fer-ho. Abordant la qüestió a partir de tres moments de la seva filosofia de la runa: el que té lloc en la incipient filosofia de joventut i els dos que giren respectivament entorn de l’al·legoria barroca i la imatge dialèctica. Un recorregut en què la runa apareix no només com a signe definidor de l’edat moderna i la modernitat, malgrat les seves pretensions contràries, sinó també com a manera de resistència que permeti albirar un futur plantejat no com a un progrés sense aturador, sinó com a interrupció de la catàstrofe a què aquest ens ha abocat. Aquest trajecte també vol ressaltar l’especificitat d’una figura fonamental a les Tesis com el «materialista històric» i, igualment, obrir preguntes sobre l’experiència filosòfica, la praxi científica o l’agència política dels morts, i del dany que donàvem per conclòs a l’era del capitalocè.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Combat, Flavio Alves. "A Guerra Fria na historiografia revisionista: a política externa dos Estados Unidos com a China, 1890-1909." Diálogos 22, no. 1 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v22i1.43620.

Full text
Abstract:
O objetivo do artigo é analisar a condução da política externa estadunidense com a China, entre 1890 e 1909, tomando como referencial a interpretação historiográfica dos autores revisionistas William Appleman Williams e Walter LaFeber. Propõe-se que o “anticolonialismo imperial” engendrado pelos Estados Unidos no processo de disputa pela abertura do mercado chinês está na origem dos conflitos com as tradicionais potências imperialistas. O trabalho explora, portanto, a tese historiográfica revisionista segundo a qual a política externa norte-americana radicada nos princípios da “Open Door Policy” é fundamental para a compreensão de antagonismos que contribuíram para a Guerra Fria.
 
 Abstract
 The aim of the article is to analyze the conduct of US foreign policy with China between 1890 and 1909, taking as reference the historiographical interpretation of the revisionist authors William Appleman Williams and Walter LaFeber. It is proposed that the "imperial anticolonialism" engendered by the United States in the process of dispute over the opening of the Chinese market is at the origin of conflicts with the traditional imperialist powers. The paper thus explores the revisionist historiographical thesis that US foreign policy rooted in the principles of the Open Door Policy is fundamental to understanding the antagonisms that contributed to the Cold War.
 
 Resumen
 El objetivo del artículo es analizar la conducción de la política exterior estadounidense con China, entre 1890 y 1909, tomando como referencial la interpretación historiográfica de los autores revisionistas William Appleman Williams y Walter LaFeber. Se propone que el "anticolonialismo imperial" engendrado por Estados Unidos en el proceso de disputa por la apertura del mercado chino es el origen de los conflictos con las tradicionales potencias imperialistas. El trabajo explora, por lo tanto, la tesis historiográfica revisionista según la cual la política exterior norteamericana radicada en los principios de la "Open Door Policy" es fundamental para la comprensión de antagonismos que contribuyeron a la Guerra Fría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ocampo Delahaza, Lucila Antonieta. "Abrir la historia cepillándola a contrapelo. Rememoración y redención en Pablo Neruda y Walter Benjamín." Horizonte de la Ciencia 4, no. 6 (2015): 25. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.87.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Existe gran afinidad entre el trabajo poético “Alturas de Machupicchu” del escritor chileno Pablo Neruda y las tesis denominadas “Sobre el concepto de historia” del pensador judío alemán Walter Benjamín. Ambos, poeta y filósofo, apelan a la memoria y a la redención para evitar que el paso violento de la historia borre inevitablemente de ella la vida cotidiana de los verdaderos creadores de la cultura. Cultura andina que Neruda concibe como la de un pueblo esclavizado y anónimo; y la de los caídos y vencidos en las luchas emancipatorias, cuya redención, sostiene Benjamín, es hacerles justicia. La dominación, la finitud y el tiempo en el marco de la historia de los explotados y de los vencidos se dan cita en estos trabajos, contemporáneos entre sí, interpelándonos para repensar nuestro horizonte de sentido asistidos por el legado histórico de nuestros antepasados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Desideri, Fabrizio. "Hamlet o Europa y el fin del Trauerspiel moderno." Boletín de Estética, no. 68 (September 20, 2024): 7–29. http://dx.doi.org/10.36446/be.2024.68.377.

Full text
Abstract:
El personaje de Hamlet ha sido un punto de referencia para gran parte de la filosofía europea del siglo XX, representando el espíritu y destino de Europa. Diversos autores, como Pavel Florenskij, Lev S. Vygotskij y Carl Schmitt, han visto en Hamlet la contradicción inherente a una transición epocal no resuelta, caracterizada por el dolor interminable de un interim. Mi artículo explora la posibilidad de interpretar el tiempo de Hamlet bajo esta luz, en relación con las ideas de Walter Benjamin sobre el Trauerspiel alemán. A diferencia de Florenskij, que lee a Hamlet de manera trágica, sigo la tesis benjaminiana que sitúa a Hamlet como el fin del Trauerspiel moderno. En este marco, se revela la naturaleza de la conciencia moderna y su relación con la verdad, destacando cómo Hamlet encarna los rasgos aporéticos de la política moderna, en contraste con la visión premoderna de Carl Schmitt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Iborra, Susana. "Londres: abrir el archivo a lo que nunca fue escrito." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 42 (July 9, 2024): 143–56. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20244210080.

Full text
Abstract:
Ante una evidente desmemoria u olvido institucional y en diálogo con los debates históricos contemporáneos entre la historia y la memoria, nos preguntamos cómo opera la memoria literaria para el conocimiento histórico procediendo a un diálogo intertextual de algunos fragmentos significativos de La ciudad de las desapariciones, Vivir con edificios y caminar con fantasmas o The last London de Iain Sinclair en diálogo con otros fragmentos textuales de las Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. A partir de esta constelación textual se tratará de ver cómo este autor permite habitar espacios heterotópicos donde leer el tiempo asincrónico de forma sincrónica y de esta manera, romper con el continuum del tiempo vacío del progreso, permitiendo la vivencia de una experiencia estética que se hace cargo de las huellas que el discurso oficial ha dejado al margen y que reclaman todavía justicia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Britto Corrêa, Marcos, and Liliana Soares Ferreira. "GRUPOS DE INTERLOCUÇÃO E A “HISTÓRIA A CONTRAPELO”: contribuições para se pensar a Pesquisa em Educação." Cadernos de Pesquisa 24, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n2p1-12.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo evidenciar questões de cunho epistemológico com as quais lidam pesquisadores em Educação comprometidos com estudos na perspectiva dialética, bem como apresentar a técnica de Grupos de Interlocução, em consonância com esta perspectiva. O artigo explora aquilo que parece ser latente à técnica e, dialoga com Walter Benjamin sobre a possibilidade de “escovar a história a contrapelo”, expondo-a como propícia à produção de conhecimento no âmbito da dialética. Foram analisados quatro trabalhos, sendo três dissertações de Mestrado e uma tese de Doutorado, que se valeram dos Grupos de Interlocução, que se trata de uma técnica que visa explicitar e compreender os sentidos da pesquisa, de maneira coletiva. A análise, tendo como suporte a perspectiva escolhida, revelou que a técnica de Grupos de Interlocução possibilita maior dialeticidade na análise e produção de dados, relacionando-a com a totalidade da problematização sobre a qual é realizada a pesquisa.Palavras-chave: Pesquisa em Educação. Grupos de Interlocução. Dialética.INTERLOCUTION GROUPS AND THE ´´HISTORY AGAINST THE GRAIN´´: contributions to think about research in education Abstract: This paper aims to highlight questions of epistemological nature that education researchers, committed to studies with a dialetic perspective, have to deal with, as well aspresent the interlocution groups technique in consonance with this perspective. The article explores which seems to be latente to the techniqueand dialogue with Walter Benjamin about the possibility of ´´brush the history against the grain´´, exposin it as conducive to the production of knowledge within the dialetic. Four studies were analyzed: three dissertations of Master and onde Doctoral thesis, that were served of the interlocution groups, that is a technique that aims to explain and understand collectively the meanings of the research. The analysis, supported by the chosen perspective, revealed that interlocution groups technique enables higher dialeticity in data production and analisys, redirecting it with the totality of the problematization over which the research is performed.Keywords: Research in education. Interlocution groups. Dialectic.GRUPOS E INTERLOCUCIÓN "LA HISTORIA A CONTRAPELO": contribuciones para pensar en la Investigación en Educación.Resumen: Este artículo tiene como objetivo destacar las cuestiones epistemológicas que tienen que ver con los investigadores educativos comprometidos con estudios en perspectiva dialéctica y la técnica de los grupos de interlocución en línea con esta perspectiva. El artículo explora lo que parece ser la técnica y los diálogos con Walter Benjamin acerca de la posibilidad de la "historia el cepillo a contrapelo", exponiendo como conducente a la producción de conocimiento dentro de la dialéctica. Se analizaron cuatro estudios, tres tesis de Maestría y una tesis Doctoral, que se valió a los grupos de interlocución, que es una técnica que trata de explicar y entender el significado de la investigación colectivamente. El análisis, con el apoyo de la perspectiva elegida, reveló que la técnica de grupos de interlocución permite que los datos de análisis dialéctico y de producción más altos, relacionándolo con todo el cuestionamiento sobre la que se realiza la pesquisa.Palabras clave: Investigación en Educación. Grupos de interlocución. Dialéctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casas, Alejandro. "Filosofía de la historia, utopías y proyecto de los Pasajes en Walter Benjamin: algunas claves teórico metodológicas." Eleuthera 27, no. 1 (2024): 15–35. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2025.27.1.2.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos elementos significativos de la filosofía de la historia de Walter Benjamin, a partir de su conceptualización del tiempo histórico y de una particular configuración entre pasado, presente y futuro, desde su perspectiva mesiánica y con foco en las utopías. Para ello se presentan algunas de las categorías e imágenes dialécticas de Benjamin que se basan, fundamentalmente, en algunos trabajos más maduros y políticos como el Libro de los Pasajes, además de las tesis de Sobre el concepto de historia. La propuesta se ubica desde un primer avance –en este caso individual– del Proyecto Colectivo de Uruguay en el marco del programa Servicio Social en la Historia, sobre “Cuestión social, luchas sociales y Trabajo Social en el Uruguay de los orígenes de la dictadura al neoliberalismo”. Se buscará contribuir con algunas reflexiones y categorías teórico-metodológicas para el posterior estudio de los procesos sociohistóricos, las luchas sociales y el trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!