To see the other types of publications on this topic, follow the link: Wittgenstein- giro lingüístico- pragmatismo.

Journal articles on the topic 'Wittgenstein- giro lingüístico- pragmatismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Wittgenstein- giro lingüístico- pragmatismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duque García, Juan David. "Aproximación a la filosofía del lenguaje en Berkeley." Inmanere 2 (July 31, 2023): 11–23. http://dx.doi.org/10.21703/2735-797x.2023.2105.

Full text
Abstract:
El texto intenta conocer las ideas más relevantes de Berkeley acerca del lenguaje. A pesar de que el autor no expresó de manera sistemática sus tesis respecto al lenguaje, si es posible rastrear referencias a este a lo largo de su obra. Estas alusiones son más que suficientes para “armar” una teoría berkeliana del lenguaje. Algunas ideas definitorias de la teoría son: la idea de que el lenguaje tiene más fines que la mera transmisión de conocimientos; la necesidad imperativa de expresarnos (hasta donde sea posible) con el lenguaje ordinario para evitar malos entendidos y creación de conceptos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Osorio, Carlos. "Giro lingüístico/giro hermenéutico/ giro semiológico." Revista de Filosofía 57 (November 14, 2016): 63–75. https://doi.org/10.5354/0718-4360.2001.44053.

Full text
Abstract:
Diversas filosofías contemporáneas reclaman haber dado el giro lingüístico de la filosofía. La expresión "giro lingüístico" es de Richard Rorty, pero con distintos nombres diferentes autores se han referido al mismo fenómeno ruptural. Michel Foucault invoca a Nietzsche como el autor que ganó para el siglo XX el lenguaje como punto de partida del filosofar. Lyotard, en cambio, atribuye a Wittgenstein dicho viraje. Los estructuralistas invocan a Ferdinand de Saussure como el inspirador de toda comprensión del lenguaje que se desarrolla a lo largo del siglo XX. Pero esta investigación mostrará ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría, Freddy. "De la analítica al (neo) pragmatismo. El giro de la filosofía anglosajona." Análisis, no. 80 (June 30, 2012): 105. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0080.06.

Full text
Abstract:
<p>En el presente texto se encuentra, en un primer momento, un breve recorrido por los albores de la filosofía analítica liderados por Frege y Russell, y los dos momentos de la filosofía de Wittgenstein, para luego recalar la idea del fin y disolución de los problemas filosóficos. Luego, en un segundo momento, se hará una revisión a la filosofía analítica y “sus sucesivas transformaciones”; teniendo siempre presente la figura de Wittgenstein, hasta las más recientes versiones pragmatistas. Para finalizarse exponen los posibles encuentros y cambios, con los debidos matices, desde la filos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galán Vélez, Francisco Vicente. "Realidad y Representación en Habermas y Rorty." Open Insight 14, no. 30 (2023): 86–113. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v14i30.558.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la postura que Habermas llamó realismo sin representacionismo, cuyo fundamento es el pragmatismo kantiano y el naturalismo débil. Habermas otorga a la acción cotidiana el papel que Kant asigna a las condiciones trascendentales. Asume el giro lingüístico, pero evita una interpretación contextualista de la razón como Rorty, para quien el anti-representacionalismo es necesariamente anti-realista. Para Habermas nuestros aprendizajes continúan el proceso evolutivo, y suponen una realidad independiente y común a todas las formas de vida, aunque no debemos identificar esta realida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Ortiz, Angélica María. "Objetividad de los juicios morales. Una revisión desde el pragmatismo lingüístico." Revista Guillermo de Ockham 18, no. 1 (2020): 19–31. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4261.

Full text
Abstract:
El análisis de los juicios morales ha sido un tema de debate en la filosofía a lo largo de la historia, pero fue retomado con mayor ahínco en el siglo XX con los planteamientos de Moore en su Principia Ethica y de Wittgenstein en su Conferencia de Ética. Quizás ha sido este último autor el más influyente en las teorías que sustentan la imposibilidad de comparar los enunciados morales con los enunciados de la ciencia, pues no soportan un análisis veritativo, lo que lleva a algunos teóricos a asumir erróneamente que los juicios morales son relativos y están impregnados de subjetividad emotiva. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pedron, Flávio Quinaud, and José Emílio Ommati. "A TEORIA JURÍDICA DE RONALD DWORKIN COMO EXPRESSÃO DE UMA TEORIA PRAGMÁTICA DO DIREITO." Revista Direitos Culturais 13, no. 31 (2018): 191. http://dx.doi.org/10.20912/rdc.v13i31.2879.

Full text
Abstract:
O presente texto pretende discutir se a teoria do Direito como Integridade, de Ronald Dworkin, pode ser caracterizada em alguma vertente daquilo que se denomina de perspectivas pragmáticas do Direito. De tal forma, pretende-se demonstrar que se pode estabelecer uma relação entre o pensamento de Dworkin e a postura desenvolvida por Wittgenstein em sua obra Investigações Filosóficas. Desta forma, quando o primeiro elabora uma crítica a teoria pragmática ele está se referindo antes a autores como Richard Rorty e Richard Posner, e não Donald Davidson e Ludwig Wittgenstein. Para tanto a pesquisa an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javier, Romero. "El giro lingüístico-pragmático en Jürgen Habermas: hacia una pragmática universal." Revista de Filosofía / Centro de Estudios Filosóficos / Universidad del Zulia - Venezuela 38, no. 97 (2021): 125–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.4876554.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de mostrar el giro lingüístico-pragmático en la teoría comunicativa de Jürgen Habermas. Para ello, en un primer lugar se presenta un contexto histórico sobre el giro lingüístico y la perspectiva pragmática. En este contexto, Habermas se propone sustituir el paradigma de la conciencia por uno de cuño lingüístico en la perspectiva de Wittgenstein y la teoría de los actos de habla, en vistas del desarrollo de una teoría consensual que desemboque en la Pragmática Universal, gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valle, Bortolo. "A CONEXÃO ENTRE PENSAMENTO E REALIDADE: SOBRE A TEORIA DO CONHECIMENTO NO TRACTATUS LÓGICO-PHILOSOPHICUS DE LUDWIG WITTGENSTEIN." Revista de Filosofia Aurora 16, no. 18 (2004): 139. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v16i18.1480.

Full text
Abstract:
O giro lingüístico operado na Filosofia busca repensar o lugar da Teoriado Conhecimento. É significativa a contribuição de Ludwig Wittgensteinneste empreendimento. Do Tractatus Lógico-Philosophicus, sua primeiraobra, emerge uma Teoria do Conhecimento apresentada comológica transcendental, implicando numa posição inovadora sobre aconstituição fundamental da epistemologia no âmbito da tradiçãofilosófica, pelo menos desde a modernidade. As conseqüênciasepistêmicas fundamentais do Tractatus residem num fundamentalismognoseológico e numa relativização do conhecimento a partir de umabase lingüística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borrero Londoño, Ricardo. "De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental." Fronteras de la Historia 14, no. 2 (2009): 368–90. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.435.

Full text
Abstract:
Muchas de las discusiones en torno al “giro lingüístico” permanecen en el plano teórico, así que se aplicará la tipología discursiva a un ejemplo concreto: la representación textual de la toma de Cartagena en 1697. Se demuestra que el asedio osciló entre el corso, la piratería y la empresa cortesana, a causa de lo cual se originó una relación en que el tipo y el metatexto no tienen correspondencia, pues además de pender entre la oficialidad y la no oficialidad, fue estructurada como una epopeya o mito heroico. En suma, se da a entender que la ambigüedad del asedio encauzó una manifestación dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Cipagauta, Edna Isabel, and Luis Flores Portero. "La interculturalidad desde la práctica pedagógica: hacia una mejor integración de las comunidades indígenas en el sistema educativo colombiano." Ciencia e Interculturalidad 32, no. 01 (2022): 124–38. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v32i01.16240.

Full text
Abstract:
En el marco de la crisis del positivismo, que se materializa durante el siglo XX con el fracaso de la modernidad y el arribo de la posmodernidad, han surgido diferentes “giros” (turns en inglés) como el filosófico-lingüístico emprendido por Ludwig Wittgenstein y Richard Rorty, con amplias ramificaciones que llegan incluso, en los últimos años, a la Bioética con su propio giro, el narrativo o fenomenológico-hermenéutico y la fuerte influencia teórica de Paul Ricoeur. En las últimas décadas se ha producido también el conocido como “giro decolonial”, consecuencia en gran medida del proyecto Moder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prada Dussán, Maximiliano. "Rorty como el escéptico del giro lingüístico: la discusión con Habermas en torno a la comprensión del pragmatismo y los presupuestos para una política democrática." Revista Folios, no. 27 (May 28, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.27folios3.15.

Full text
Abstract:
A partir de la segunda mitad del siglo XX, bajo el impulso de autores como Perelman y Toulmin, ha venidomostrándose la importancia de la argumentación retórica, en general, y de los argumentos por analogías, enparticular, en el campo de la filosofía. Más que ser consideradas como figura literaria, las analogías sirvenen el campo de la argumentación para persuadir, para comprender los problemas filosóficos y esclarecercuestiones de preocupación pública. En este escrito se analiza un caso en el que la discusión acerca de laspolíticas democráticas inclusivistas gira en torno a un argumento por an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cornelia Gottschalk, Cristiane Maria. "Los rituales educativos a la luz de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein." Sophía 1, no. 22 (2017): 125. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n22.2017.05.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span id="result_box" lang="es"><span title="A virada linguística promovida pela segunda fase do pensamento de Wittgenstein, em parte expresso em sua obra Investigações Filosó cas, in uenciou fortemente a loso a contemporânea e levantou novas questões para a loso a da educação.">El giro lingüístico promovió la segunda fase del pensamiento de Wittgenstein, expresada en parte, en sus Investigaciones de trabajo filoso cas, fuertemente influenciadas en lo contemporáneo loso y levantó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sardisco, Ana. "Ludwig Wittgenstein ¿Por qué el lenguaje importa a la Filosofía?" February 20, 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.4553556.

Full text
Abstract:
El pensamiento contemporáneo instala diversos giros. Uno de ellos es el linguístico. Nos presenta una racionalidad centrada en el lenguaje que posibilitará salidas al solipcismo y la supremacía de un modo de concebir el sujeto racional como central y al lenguaje como un mero instrumento. Al Giro Linguístico se llega desde distintas tradiciones, una de ellas abreva en Wittgenstein. Si bien ofrecerá dos concepciones distintas del lenguaje, en su obra el "Tractatus" se configura el abordaje pragmático y los "juegos de lenguaje"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sadovsky, Eugenio. "Matemáticas sin metafísica: los juegos del lenguaje en Wittgenstein." Perspectivas Metodológicas 16, no. 18 (2016). http://dx.doi.org/10.18294/pm.2016.1252.

Full text
Abstract:
Dentro del marco de lo conocido como giro lingüístico en filosofía, se intentará poner de manifiesto los importantes aportes, al respecto, efectuados por L. Wittgenstein.El Tractatus es un esfuerzo por encontrar una teoría del lenguaje y a través de él, de la realidad. Su interés está enfocado en analizar la entraña en la cual aquél se relaciona con el mundo más allá de los ocultamientos sintácticos y semánticas, y de los equívocos y paradojas que tienen lugar por su uso espontáneo e irreflexivoEn esta obra admite la posibilidad de construir un lenguaje que sea una verdadera descripción del mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giraldo, Ana María. "Same–saying with different rules: Robert Brandom and Wittgensteinian linguistic pragmatism [Decir lo mismo con reglas diferentes: Robert Brandom y el pragmatismo lingüístico wittgensteiniano]." Disputatio. Philosophical Research Bulletin 8, no. 9 (2019). https://doi.org/10.5281/zenodo.4599704.

Full text
Abstract:
In the Preface of Making It Explicit, Robert Brandom states that his philosophy of language follows Wittgenstein’s when addressing the question of how expressions come to mean something: the meaning of an expression is explained in terms of the rules of use within a linguistic community. In his exploration of human language, Wittgenstein makes us imagine, again and again, extreme situations so we may see how our language works in a normal situation. For instance, in sections 206 and 207 of Philosophical Investigations, Wittgenstein suggests that a regular connection between speakers&rsqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fraga, Eugenia. "“Cultura del discurso crítico”: la identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner." Papeles del CEIC, October 27, 2023, 289. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.24195.

Full text
Abstract:
¿Cuál es la identidad de los intelectuales? ¿Cuáles son los elementos que la definen? En este trabajo queremos responder a estas preguntas desde la perspectiva de una figura relevante pero parcialmente olvidada de la teoría social del siglo XX: Alvin Ward Gouldner. Gouldner se inscribe en el llamado “giro lingüístico”: el lenguaje, la comunicación y el discurso devienen el centro de sus preocupaciones. En particular, el modo en que el autor adopta dicho giro es a partir de la combinación creativa de la herencia de tres antiguos abordajes interesados en estas mismas cuestiones: el pragmatismo —
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!