Academic literature on the topic 'X-Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'X-Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "X-Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales"

1

Ramón Fernández, Francisca. "La enseñanza derecho civil a través del elemento audiovisual en titulaciones no jurídicas: una innovación docente en la Universitat Politècnica de València." Revista de Educaci�n y Derecho, no. 20 (September 29, 2019). http://dx.doi.org/10.1344/reyd2019.20.30032.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre la metodología para enseñar derecho en una Universidad técnica, en concreto en la Universitat Politècnica de València (España). Más allá de la clase magistral tradicional, nos adentramos en otras fórmulas introduciendo las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) para fomentar el aprendizaje y comprensión del estudiante. Se explica la experiencia realizada con un episodio de una serie de ficción para la resolución de un caso práctico jurídico en la asignatura de legislación patrimonial, que se imparte en el Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, en la Facultad de Bellas Artes, de Valencia. El perfil del alumnado es con escasos o nulos conocimientos jurídicos, y se trata de explicar conceptos jurídicos mínimos que les pueden servir en la práctica profesional como futuro conservador o restaurador de bienes culturales. Se concluye con el análisis de la encuesta realizada por los alumnos, en la que reflejan su percepción sobre la experiencia, y la utilización de diferentes competencias transversales aplicables. Se formulan cinco preguntas siguiendo la escala de Likert; una pregunta para señalar qué competencia se aplica de las 13 indicadas, y una pregunta abierta sobre propuestas de mejora. Los resultados obtenidos confirman la valoración positiva del alumnado en la utilización del elemento audiovisual en el aula, así como su consideración como recurso adecuado para la enseñanza de conceptos jurídicos en titulaciones universitarias no jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "X-Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales"

1

Zona, Ortiz Angela Tatiana. "Aplicaciones de la tecnología de microondas a la desinsectación en los sectores: Cárnico y de restauración de bienes culturales." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3062.

Full text
Abstract:
Esta investigación amplia el campo de aplicación para el calor producido por las microondas en el área de desinsectación dentro de los sectores cárnico y de restauración de bienes culturales. Estableciendo un procedimiento inicial de aplicación que permita la conservación del material a desinsectar (jamón curado y madera), mientras se eliminan los agentes contaminantes (ácaros y carcoma). El objetivo que se persigue es la desinsectación segura, no invasiva y medioambientalmente limpia. La metodología aplicada en ambos sectores consta de tres fases: establecimiento de los limites de temperatura admisibles por el material a desinsectar, determinación del tratamiento con mayor efectividad (mediante la aplicación de tratamientos admisibles sobre muestras compuestas por el material a desinsectar y el agente contaminante), y la verificación que el tratamiento elegido no produce efectos adversos sobre el material tratado. En el caso del jamón curado se observó una gran efectividad a nivel de laboratorio, mientras que a nivel industrial se verificó la complejidad del problema por la interacción de diferentes factores. El alcance del caso llega a demostrar la viabilidad de la desinsectación con microondas. En el caso de la madera se observó una alta mortalidad en el centro de la aplicación de microondas, mientras en las áreas periféricas es necesario el efecto calorífico acumulado de dos radiaciones. La profundidad del estudio llega hasta el establecimiento del tratamiento y procedimiento adecuados, además lleva al diseño de un nuevo aplicador de microondas que permita la independencia del tratamiento en relación con la orientación de las fibras de la madera esperando similares resultados. En conclusión, la desinsectación del jamón curado mediante microondas es viable, se establece un tratamiento para tablas de madera con el prototipo disponible y se construye un nuevo prototipo que permite que el tratamiento sea independiente de la orientación de las fibras en la madera.
Zona Ortiz, AT. (2008). Aplicaciones de la tecnología de microondas a la desinsectación en los sectores: Cárnico y de restauración de bienes culturales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3062
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Ballester María Esmeralda. "Estudio analítico y desarrollo de métodos de intervención conservativa de vidrio arqueológico ( siglos XV-VII) de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5951.

Full text
Abstract:
El trabajo presentado por Dña. Esmeralda López Ballester, "Estudio analítico y desarrollo de métodos de intervención conservativa de vidrio arquieológico (siglos XV - XVII) de la Comunidad Valenciana", es un trabajo serio y elaborado que se adentra en el complejo tema de la restauración de vidio arqueológico con graves problemas de corrosión. Los métodos desarrollados en este trabajo han reunido con éxito algunas de las líneas de investigación más importantes dentro de este campo de la conservación y restauración demostrando que la interdisciplinariedad y el rigor científico son factores imprescindibles a la hora de intervenir. Los resultados alcanzados son de gran interés por conllevar a un mejor entendimiento de los mecanismos de corrosión, así como al establecimiento de una apropiada metodología de restauración de vidrio estudiado.
López Ballester, ME. (1999). Estudio analítico y desarrollo de métodos de intervención conservativa de vidrio arqueológico ( siglos XV-VII) de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5951
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco-Moreno, Pérez Francisco José. "RECONSTRUCCIÓN DE PINTURA MURAL MEDIANTE IMPRESIÓN DIRECTA CON SISTEMAS INKJET ROBOTIZADOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/37985.

Full text
Abstract:
En los últimos años hemos vivido la aparición de nuevas tecnologías como la fotografía digital, así como los software y hardware para su tratamiento y reproducción. Estos recursos no han pasado desapercibidos para la disciplina de la restauración, introduciéndose poco a poco en algunas de sus intervenciones. En la actualidad, estas herramientas informáticas han abierto un campo de posibilidades infinitas en la reintegración cromática y están siendo utilizadas para la manipulación y el tratamiento digital de restos originales y de sus referencias históricas. Las ventajas que ofrecen son evidentes, ya que además de poder simular y concretar previamente la reconstrucción en entornos virtuales, permiten materializarla sobre el original de forma exacta, objetiva y sin errores. A pesar de los avances hechos hasta el momento, todavía existen algunas limitaciones en la fase de representación de la imagen impresa sobre el original. Como solución alternativa a los procedimientos actuales, esta tesis propone utilizar de forma directa los sistemas de impresión inkjet. Para conseguir demostrar la viabilidad de la propuesta, se han realizado una serie de prototipos de impresión directa. A partir de estas primeras experiencias de adaptación, se han desarrollado soluciones robotizadas optimizadas que ilustran virtualmente el concepto de lo que se busca conseguir: adaptar los dispositivos de impresión a cualquier tipología de superficie para reconstruir directamente las pérdidas pictóricas de una obra. Además, se han realizado una serie de pruebas de impresión sobre superficies murales que acreditan las ventajas de utilizar directamente los sistemas de impresión inkjet en la reconstrucción de originales.
Blanco-Moreno Pérez, FJ. (2014). RECONSTRUCCIÓN DE PINTURA MURAL MEDIANTE IMPRESIÓN DIRECTA CON SISTEMAS INKJET ROBOTIZADOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37985
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Batista, Dos Santos Antonio Fernando. "Los tejidos labrados de la España del siglo XVIII y las sedas imitadas del arte rococó en Minas Gerais (Brasil). Análisis formal y analogías." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6292.

Full text
Abstract:
La investigación establece un paralelo entre los diseños y motivos decorativos de los tejidos labrados de España del siglo XVIII y la pintura de imitación textil presente en el interior rococó de las Iglesias del Estado de Minas Gerais, Brasil, con estudios relacionados a la identificación y caracterización de sus aspectos formales, materiales y técnicos, identificando correlaciones y analogías entre estas dos categorías de arte: el arte de la seda labrada de España y el arte de la pintura de imitación textil brasileña. Los objetivos de la tesis se confluyen en un objetivo principal que pasa por el rescate de sus valores, y por la promoción y protección como bienes de importancia cultural.
Batista Dos Santos, AF. (2009). Los tejidos labrados de la España del siglo XVIII y las sedas imitadas del arte rococó en Minas Gerais (Brasil). Análisis formal y analogías [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6292
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lastras, Pérez Montserrat. "Investigación y análisis de las masillas de relleno para la reintegración de lagunas cerámicas arqueológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11224.

Full text
Abstract:
Una de las características más comunes en los objetos cerámicos arqueológicos recuperados son las lagunas. Es por ello que de entre las distintas fases que intervienen en la restauración de cerámica arqueológica la reintegración formal sea una de las más importantes, aportando estabilidad y proporcionándole una correcta legibilidad a la pieza. A lo largo de la historia y en la actualidad se han venido empleando variados materiales para la reposición de faltantes en cerámica arqueológica. En la actualidad la investigación de nuevos materiales ofrece al campo de la restauración innumerables productos, siendo los tradicionales poco a poco sustituidos. Esta tesis plantea el estudio de las masillas empleadas en la reposición de faltantes en cerámica arqueológica desde la visión del comportamiento a corto, medio y largo plazo. La tesis se divide en tres partes muy diferenciadas a la vez que complementarias entre sí: un primer bloque donde se realiza una revisión histórica sobre los tratamientos de conservación de cerámica arqueológica. Un segundo bloque donde se ahonda en los criterios, procesos y materiales empleados a lo largo de la historia en los tratamientos de restauración, en concreto el tratamiento de lagunas. Y un tercer bloque experimental donde se expone la metodología de la investigación y los resultados obtenidos tras los diversos ensayos de envejecimientos a los que se han expuesto las distintas masillas experimentadas.
Lastras Pérez, M. (2007). Investigación y análisis de las masillas de relleno para la reintegración de lagunas cerámicas arqueológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11224
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "X-Máster Universitario en Conservación y Restauración de Bienes Culturales"

1

Castelo Sardina, Luis. "Panorama de las enseñanzas de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de Madrid. UCM. 1979-2017." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6693.

Full text
Abstract:
En 1978 se produce la transformación de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Facultad de Bellas Artes, quedando integrada dentro de los estudios universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Casi al mismo tiempo, 1979, las asignaturas de Fotografía se incorporan a las enseñanzas de oficiales en Bellas Artes. Aunque en un principio la fotografía se pensó como una materia de “servicios” a otras materias tradicionales como la pintura o la escultura, rápidamente adquirió peso propio y pudo distanciarse de ese carácter secundario que se le pretendía dar. La asignatura de fotografía fue introducida e impartida en esas fechas por los profesores Joaquín Perea y José Fernández Oyarzabal. Poco después se incorporarían como profesores Cristina García Rodero, Antonio Bueno, Pedro Saura y Matilde Múzquiz. También están o han estado impartiendo estas asignaturas profesores como: Carlos Fernández Villasante, Valentín Sama, Rafa Trobat, Toya Legido, Tomás Zarza, Lucía Moreno Diz, Itziar Ruiz, Pablo Álvarez Couso y Luis Castelo. Las asignaturas de Fotografía han ido pasando desde la fecha de su incorporación por sucesivos planes de estudio casi siempre en un segundo plano. Nunca hemos tenido troncalidad y siempre han sido asignaturas optativas, excepto en los primeros cursos. Si se han ido manteniendo ha sido gracias a la enorme demanda que siempre han tenido por parte de los estudiantes. Aun en la actualidad no existe, en el catálogo del Ministerio, un área de conocimiento específica en Fotografía, lo que hace que estemos incluidos en el área de conocimiento tan peculiar como Dibujo. Siendo este tema de urgente modificación especialmente con motivo de las reestructuración que están sufriendo numerosa facultades de nuestro país. En la actualidad las asignaturas de fotografía están presentes en todos los grados que (Bellas Artes, Diseño y Conservación y restauración de bienes culturales) impartimos, así como en los másteres de Diseño y de Investigación, Arte y Creación Los trabajos fin de grado y fin de máster, así como el aumento del número de tesis inscritas y leídas sobre estos temas, reflejan claramente la tendencia e interés, cada vez mayor en la fotografía, vista esta desde los distintos prismas de cada una de los grados, pero la necesidad de tener un grado en fotografía o un máster oficial se hacen cada vez más imperiosas, por ello creo que la oportunidad de debatir sobre estos temas a nivel nacional es de suma importancia para establecer acuerdos y estrategias que nos puedan beneficiar a todos los implicados de una u otra manera en la enseñanza de la fotografía en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography