Academic literature on the topic 'Yacimiento El Toqui (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Yacimiento El Toqui (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Yacimiento El Toqui (Chile)"

1

Rivas, Hermann, Christian Salazar, and Wolfgang Stinnesbeck. "Facies and sequence stratigraphy of a mixed carbonate-volcaniclastic ramp in intra-arc settings: An example from the Toqui Formation (Lower Cretaceous), southern Chile (45°S)." Journal of South American Earth Sciences 109 (August 2021): 103292. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Power, Ximena, and Diego Salazar. "ESTUDIO INTRASITIO DE UN YACIMIENTO ARCAICO CON ARQUITECTURA EN LA COSTA DE TALTAL, DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE." Chungará (Arica), ahead (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562020005001201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, Héctor Hugo, and José Alberto Cocilovo. "Microevolución En San Pedro De Atacama (Norte De Chile): El Cementerio De Quitor." Latin American Antiquity 20, no. 2 (2009): 333–42. http://dx.doi.org/10.1017/s1045663500002662.

Full text
Abstract:
ResumenSe estudia la diferenciación temporal y la divergencia genética entre los períodos Formativo (300 a.C–400 d.C), Tiwanaku (400 d.C–1000 d.C.) y Desarrollo Regional (1000 d.C–1470 d.C.) del grupo inhumado en el ayllu de Quitor de San Pedro de Atacama (Norte de Chile), con el fin de conocer si existen cambios biológicos asociados con los períodos o fases del desarrollo cultural de la región. La muestra está representada por 326 individuos provenientes de diferentes sitios o sectores del yacimiento. Para evaluar las diferencias fenotípicas entre períodos se emplearon 37 caracteres métricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Munita, Felipe A., and María Victoria Castro Rojas. "Paisajes culturales del litoral desértico de Atacama, Chile. Diálogo entre la Etnografía y la Arqueología para el estudio del sitio arqueológico Copaca 1." Revista Española de Antropología Americana 49 (November 20, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.66518.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Copaca 1, ubicado en la Provincia de Tocopilla, Segunda Región de Antofagasta, Chile, es estudiado a través de una aproximación etnoarqueológica. Este yacimiento, corresponde a un extenso conchal cultural costero, cuyo rango cronológico fluctúa entre el 4540 ± 25 AP y el 7688 AP (UGAM-9145, carbón). El sitio posee una íntima relación con su entorno circundante, observándose dentro de sus evidencias ictiológicas y malacológicas ciertas taxas que aún son explotadas en el lugar por buzos y pescadores artesanales. En este marco, se realizó una etnografía ad hoc con uno de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos Araya, Rodrigo. "CASO: RESCATE EN LA MINA SAN JOSÉ - ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA." Multidisciplinary Business Review 12, no. 1 (2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.12.1.6.

Full text
Abstract:
El jueves 5 de agosto de 2010, ocurrió un derrumbe en la mina San José, yacimiento que se ubicaba en Chile, en la zona del desierto de Atacama, que dejó atrapados a 33 mineros aproximadamente a 720 metros de profundidad. Las labores de rescate comenzaron ese mismo día y los equipos centraron sus trabajos en un ducto de ventilación que era la única vía posible de acceso hasta el lugar donde se encontrarían los afectados. Un nuevo derrumbe se produjo el sábado 7 de agosto, lo que hizo necesario el uso de maquinaria pesada para continuar con las tareas, pero sin tener éxito en el rescate. A los n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saric, Nicolas, Carlos Kreft, and Carlos Huete. "Geología del yacimiento Lo Aguirre, Chile." Revista geológica de Chile 30, no. 2 (2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02082003000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorca, Mauricio. "El antiguo campamento minero de Potrerillos: memoria, patrimonialización y ¿turismo? en la región de Atacama, Chile." revista PH, July 5, 2019. http://dx.doi.org/10.33349/2019.98.4457.

Full text
Abstract:
El yacimiento de Potrerillos se ubica al norte de la región de Atacama, en la comuna de Diego de Almagro, a 2800 msnm. Hasta la primera década del siglo XX el yacimiento fue explotado de forma tradicional para en 1916 pasar a manos de la estadounidense Anaconda Copper Company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novas, Fernando E., Federico L. Agnolin, Gabriel L. Lio, et al. "New transitional fossil from late Jurassic of Chile sheds light on the origin of modern crocodiles." Scientific Reports 11, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-93994-z.

Full text
Abstract:
AbstractWe describe the basal mesoeucrocodylian Burkesuchus mallingrandensis nov. gen. et sp., from the Upper Jurassic (Tithonian) Toqui Formation of southern Chile. The new taxon constitutes one of the few records of non-pelagic Jurassic crocodyliforms for the entire South American continent. Burkesuchus was found on the same levels that yielded titanosauriform and diplodocoid sauropods and the herbivore theropod Chilesaurus diegosuarezi, thus expanding the taxonomic composition of currently poorly known Jurassic reptilian faunas from Patagonia. Burkesuchus was a small-sized crocodyliform (es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pueyo, Juan J., Guillermo Chong, and Marta Vega. "Mineralogía y evolución de las salmueras madres en el yacimiento de nitratos Pedro de Valdivia, Antofagasta, Chile." Revista geológica de Chile 25, no. 1 (1998). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02081998000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierpe, Victor, Flavia Morello, Mauricio Massone, and Cristobal Palacios. "Procesamiento alimenticio y tecnológico de guanacos durante el Holoceno tardío: el caso del sitio costero Marazzi 32 (Tierra del Fuego, Chile)." InterSecciones en Antropología 20, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.37176/iea.20.2.2019.458.

Full text
Abstract:
El presente trabajo entrega los resultados zooarqueológicos y tecnológicos correspondientes al análisis del conjunto de guanacos provenientes del sitio Marazzi 32, bahía Inútil, isla Grande de Tierra del Fuego. El yacimiento, con dataciones entre 560-635 años AP, es uno del conjunto de sitios tardíos a cielo abierto ubicados en el fondo de la bahía. Se destaca, particularmente, por un considerable registro óseo de cetáceos, mayoritariamente localizados en superficie, y por la predominancia de guanacos en relación a otros mamíferos marinos, aves y otras especies. Los resultados de las excavacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Yacimiento El Toqui (Chile)"

1

Clark, Flores Bastián. "Evaluación de una explotación combinada de los recursos de los Yacimientos Toki y Quetena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144536.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>El presente informe consiste en evaluar la explotación combinada de los recursos Toki y Quetena. El método comprende una explotación subterránea mediante Block Caving con el cual se pretende extraer los sulfuros y posteriormente aplicar lixiviación In Place sobre el material remanente compuesto principalmente por óxidos y mixtos. La lixiviación In Place, definida como la lixiviación sobre material fragmentado posterior a una intervención minera, considera a favor la misma infraestructura construida para la aplicación del Block Caving. El método consiste básicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Latorre, Araneda Hernán Ramón. "Dimensionamiento de cámaras para optimizar producción en Minera el Toqui." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171083.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas<br>La Sociedad Contractual Minera El Toqui ha estado en operación desde 1983. Desde sus inicios el método de explotación por excelencia ha sido Room and Pillar, debido a que el depósito mineral se trata de yacimientos estratificados tipo skarn y cuerpos mineralizados tipo manto del orden de 5 [m] a 15 [m] de potencia. Dado el aumento en la capacidad de tratamiento de la planta de procesamiento de minerales, se evalúa la manera de aumentar la producción de la mina. De esta forma, se estudia cambiar el método de explotación de Room and Pi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Zamora Rodrigo. "Análisis técnico-económico explotación yacimiento Amancaya." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149545.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>La mina de oro y plata Guanaco que se encuentra a 240 km al SE de Antofagasta es de propiedad de Austral Gold. Guanaco que originalmente fue explotada a cielo abierto por sus dueños anteriores es actualmente explotada con el método subterráneo de caserón abierto por subniveles SLOS (Sub Level Open Stopes). El procesamiento del mineral explotado es a través de lixiviación en pilas, y la recuperación de oro y plata se realiza en columnas de carbón activado (Heap Leaching and CIC). Con el objetivo de prolongar la vida útil de Mina Guanaco, Austral Gold compró a Yamana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Araya Cristián Florencio. "Explotación subterránea del yacimiento Campamento Antiguo Codelco Chile - División Salvador." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115006.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Versión Industria Minera<br>El objetivo principal de este trabajo, es estudiar el potencial económico, de los recursos remanentes del yacimiento Campamento Antiguo y así poder rentabilizar estos recursos, mediante una alternativa diferente de explotación, como lo es, el sistema subterráneo a través del método Block Caving. En la actualidad, División Salvador explota yacimientos del tipo oxidados y sulfurados, los primeros se presentan como cuerpos satélites explotados en forma de rajos como lo es, Damiana y Campamento Antiguo y por otra parte la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Navarro Francisco Javier. "Simulación del comportamiento geomecánico de las vetillas del yacimiento El Teniente mediante PFC3D." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111885.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El objetivo del presente trabajo fue replicar, mediante simulación computacional, los resultados de dos ensayos de tensión directa y cinco de corte directo, realizados en muestras con vetillas con distinto relleno mineralógico, pertenecientes al Complejo Máfico El Teniente (CMET). Los mencionados ensayos fueron encargados por CODELCO, División El Teniente, al SP Technical Research Institute of Sweden, durante el año 2010. Actualmente, Itasca ha desarrollado un programa computacional, llamado PFC3D (Particle Flow Code in Three Dimensions), el cual es capaz de simular ensayos de lab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elissetche, Correa Pedro Nicolás. "Modelamiento de Recursos de un Yacimiento Tipo Exótico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103834.

Full text
Abstract:
En la minería actual, la mayor parte de los proyectos mineros contempla una etapa de exploración y evaluación de recursos. Se comienza con una toma de muestras, como lo es una campaña de sondajes para poder interpretar las litologías y alteraciones presentes, definir las zonas minerales más relevantes y describir la distribución de leyes de elementos de interés, de tal forma de llegar a un modelo de evaluación del yacimiento. Para determinar el potencial económico de un yacimiento existen herramientas y técnicas geoestadísticas de evaluación y modelamiento de recursos tales como el kriging
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo, Cabello Óscar Ignacio. "Modelamiento geológico y estimación de recursos, Yacimiento La Niña, Tongoy, Cementos Melón S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148670.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>En este estudio se presentan los resultados del modelamiento geológico y estimación de recursos de 〖CaCO〗_3 en el yacimiento La Niña, ubicado en Tongoy Región de Coquimbo, perteneciente a la empresa Cementos Melón SA. Por otro lado, este trabajo incluye la estimación de las concentraciones de Cl dentro del yacimiento, debido a que, altas concentraciones de Cl (>0.025%) son perjudiciales para los procesos de fabricación de cemento. Para la elaboración de un modelo geológico y estimación de recursos más preciso, durante los meses de enero y febrero del 2017, se realiza la campaña de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rabajille, Pichara Felipe Andrés. "Estudio Mineralógico de Procesos Supérgenos en el Yacimiento Spence, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103668.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo<br>El enriquecimiento supérgeno de los depósitos cupríferos en el norte de Chile es complejo. Estudios previos indican que la formación de atacamita ocurrió durante el Pleistoceno en condiciones de híper aridez, producto de la interacción de los depósitos con aguas subterráneas salinas de origen profundo. Por otro lado, diferentes autores indican que puede formarse crisocola en base a la disolución de atacamita. En cuanto a los sulfuros, algunos estudios sostienen que la calcosina también puede formarse tanto durante las condicione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra, Toledo Rocío, and Rojas Hernán Acevedo. "Factibilidad técnica y económica de la explotación de un yacimiento de caliza en la región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111195.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial<br>La explotación de caliza en Chile ha sido una fuente sustentable de ingresos para diversos sectores de nuestra economía, siendo la más rentable aquella utilizada para la elaboración de cemento. La compañía minera Doña Emilia cuenta con un mineral acorde a las necesidades de este mercado, es por esto que se estudió en profundidad esta industria y se estimaron los costos e ingresos de llevar a cabo la realización de la explotación con la incorporación de una planta de chancado próxima al yacimiento. El estudio determinó una alta concentrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrios, Carvajal Matías Ignacio. "Modelo estructural y cinemático del yacimiento de Quebrada Blanca y su relación con la mineralización supérgena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135003.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El yacimiento de Quebrada Blanca (QB) ubicado en la Región de Tarapacá, es un pórfido de cobre y molibdeno de edad Eoceno Superior (38-35 Ma). El complejo plutónico de QB intruye a la Formación Collahuasi del Paleozoico Superior y conforma un bloque paleozoico limitado hacia el oeste por el sistema de fallas de Domeyko y hacia el Este por la Falla El Loa y el actual arco volcánico. La compañia minera Teck ha explotado la zona de enriquecimiento supérgeno desde 1992, actualmente el recurso supérgeno se está agotando, lo que ha motivado potenciar el desarrollo del sector hipógeno. C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Yacimiento El Toqui (Chile)"

1

Wellmer, F. W., and E. J. Reeve. "The Toqui Zinc-Lead-Copper-Silver Deposits, Aysén Province, Chile." In Stratabound Ore Deposits in the Andes. Springer Berlin Heidelberg, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-88282-1_36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bussey, Steven D., Alejandro Kakarieka, and Lawrence D. Meinert. "Skarn, Porphyry, Vein, and Replacement Mineralization in the Toqui District, Southern Chile." In The Challenge of Finding New Mineral ResourcesGlobal Metallogeny, Innovative Exploration, and New Discoveries. Society of Economic Geologists, 2010. http://dx.doi.org/10.5382/sp.15.2.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!