To see the other types of publications on this topic, follow the link: Yacimientos ibéricos.

Journal articles on the topic 'Yacimientos ibéricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Yacimientos ibéricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuesta Ruíz-Colmenares, Miguel Ángel, Lluís Checa-Soler, and M. Lourdes Casanovas-Cladellas. "Artiodáctilos del yacimiento de Sossís (Eoceno superior, Cuenca Prepirenaica, Península Ibérica)." Spanish Journal of Palaeontology 21, no. 2 (February 26, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.21.2.20486.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen y figuran los artiodáctilos del yacimiento de Sossís (Headoniense inferior, Cuenca Prepirenaica, Península Ibérica). Han sido determinadas seis especies pertenecientes a seis géneros y tres familias: Cebochoeridae (Cebochoerus helveticus y Acotherulum sp.), Anoplotheriidae (Dacrytherium ovinum) y Xiphodontidae (Leptotheridium lugeoni, Xiphodon intermedium y Haplomeryx euzetensis). Sossís y la cercana localidad de Roc de Santa son los yacimientos en los que X. intermedium está mejor documentada. Catodontherium y Dichodon, anteriormente reconocidos en Sossís, se han asignado a otras especies reconocidas en el yacimiento. Se identifica por primera vez el género Acotherulum. La asociación de artiodáctilos de Sossís se confirma como perteneciente al Headoniense inferior, nivel de referencia de Fons 4 (MP 17a), ya que están presentes las mismas especies que en los yacimientos franceses y suizos de dicho nivel. Además, los artiodáctilos confirman el carácter europeo-occidental de la fauna de Sossís en la que están ausentes los taxones endémicos ibéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grau Mira, Ignacio. "La formación del mundo ibérico en los valles de L' Alcoià y el Comtat (Alicante) : un estado de la cuestión." Lucentum, no. 19-20 (December 15, 2001): 95. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.07.

Full text
Abstract:
En el presente artículo ofrecemos una revisión de la información arqueológica disponible en la actualidad sobre el periodo orientalizante e ibérico antiguo en las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante). Esta información procede básicamente de dos fuentes: las excavaciones en el yacimiento ibérico de El Puig d’Alcoi y los trabajos de prospección sistemática y revisión de los yacimientos de la zona. Junto con esta actualización de la información, ofrecemos una propuesta interpretativa sobre el proceso formativo de la cultura ibérica en las comarcas centrales de la Contestania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez-Quintas, Eduardo, Manuel Santonja, Alfredo Pérez-González, Lee J. Arnold, João Pedro Cunha Ribeiro, Martina Demuro, Mikel Díaz-Rodríguez, et al. "El yacimiento achelense de as Gándaras de Budiño: síntesis y perspectivas después de 50 años de desencuentros." Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, no. 19 (December 31, 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i19.182.

Full text
Abstract:
El yacimiento paleolítico de As Gándaras de Budiño es un yacimiento clave en la Prehistoria antigua de la Península Ibérica. Aunque el yacimiento ha sido excavado en diferentes ocasiones, muchos de los aspectos geológicos y arqueológicos no son bien conocidos. Entre estos problemas está la cronología, que inicialmente fue atribuida al MIS 2 -originando una fuerte controversia-, aunque en la actualidad podemos afirmar que tiene una cronología del Pleistoceno Medio. Las industrias líticas son de tipo achelense de grandes lascas (LFA), con características similares a la de otros yacimientos de la Península Ibérica. Este artículo es un estado de la cuestión para el yacimiento, previo al reinicio de las investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moratalla Jávega, Jesús. "La Alcudia ibérica: una necesaria reflexión arqueológica." Lucentum, no. 23-24 (December 15, 2005): 89. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2004-2005.23-24.05.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se realiza un análisis crítico de la abundante bibliografía que ha generado la excavación de los niveles ibéricos del yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante), acompañado cuando ha sido posible del estudio de determinadas piezas cerámicas que consideramos especialmente adecuadas para trazar una secuencia diacrónica lo más ajustada posible del oppidum ibérico. El objetivo último sería, pues, corroborar o refutar la afirmación según la cual el yacimiento ofrece exactamente la misma estratigrafía en cualquier punto del altozano, hecho que, en nuestra opinión, se compadece mal con los datos publicados a lo largo de décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Joaquín, Idelfonso Bajo, and M. Vicente Maestre. "Estudio paleontológico de los bivalvos (Mollusca) del Tortoniense superior de Arroyo Trujillo, Cantillana (Sevilla)." Spanish Journal of Palaeontology 32, no. 2 (April 9, 2020): 367. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.32.2.17049.

Full text
Abstract:
En este trabajo se actualiza la estratigrafía y se estudia la comunidad de bivalvos fósil del yacimiento Arroyo Trujillo (Cantillana, Sevilla) en la zona central de la Cuenca del Guadalquivir. Se ha realizado una nueva columna estratigráfica, y en ella se diferencian cuatro tramos correspondientes al Complejo Basal Transgresivo del Tortoniense superior. Han sido identificados 132 taxones de bivalvos, diez de los cuales se citan por primera vez en la península Ibérica. Se analiza la distribución de estas especies en los diferentes tramos estratigráficos del yacimiento. Esta comunidad de bivalvos se ha comparado con las de otros yacimientos, corroborando la similitud con el yacimiento de Cacela, Portugal. El estudio de las especies fósiles nos permite conocer condiciones de salinidad normal y clima subtropical-tropical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román Díaz, María De la Paz, and Ruth Maicas Ramos. "La cosecha de El Garcel (Antas, Almería): estructuras de almacenamiento en el sureste de la península ibérica." Trabajos de Prehistoria 75, no. 1 (June 19, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12204.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio de El Garcel, uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria española, está basado en la documentación y materiales de la Colección Siret del Museo Arqueológico Nacional. Se presentan nuevas dataciones por Termoluminiscencia. A la luz de la nueva información sobre sus estructuras y materiales obtenida para este trabajo, ofrecemos una perspectiva diferente sobre el periodo de ocupación de El Garcel y sus rasgos espaciales, así como sobre las actividades realizadas en el yacimiento. Esto nos permite desarrollar una nueva perspectiva sobre el papel socio-económico del yacimiento en el sureste español durante la Prehistoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Blasco, Miguel F. "Un nuevo estilo pictórico en cerámica ibérica: la necrópolis de Poble Nou (Villajoyosa, Alicante)." Lucentum, no. 30 (December 15, 2011): 89. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2011.30.03.

Full text
Abstract:
La necrópolis de Poble Nou de Villajoyosa (Alicante) alberga una fase del Ibérico Final con unos interesantes materiales cerámicos con decoración pintada que muestran un peculiar estilo simbólico hasta ahora no identificado en yacimientos tan cercanos y conocidos como son los del Tossal de Manises de Alicante o La Alcudia de Elche, ni en ningún otro yacimiento contestano. El amplio y bien conservado repertorio de vasos recuperado, y la particular decoración pintada plasmada en sus superficies nos permitió identificar un novedoso estilo pictórico que parecía proceder de un mismo taller, posiblemente local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vizcaíno León, David, Eva Bravo Hinojo, Antonio Serrano, and David Iribas. "Un modelo de aplicación multimedia de Turismo Cultural para Smartphone: “Els iBers dels Ports”. Una ruta de yacimientos ibéricos en la comarca de Els Ports (Castellón, Comunidad Valenciana, España)." Virtual Archaeology Review 4, no. 8 (November 20, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4283.

Full text
Abstract:
<p>The free download of an application for Smartphone, offers an opportunity to establish a direct and varied link with all audiences. Also, offers the proposals for cultural tourism to the visitors in different ways. The application provides to reach more people than the traditional tourist promotions and attracts new sectors of public to the archaeological heritage. The potential of information technology is inexhaustible and it’s a new way of working that can bring great results in the field of diffusion and dissemination of cultural heritage.<br />The proposed model has been designed from the contents that we ourselves have developed over years of excavation and research in the archaeological sites of Els Ports.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Mondéjar, Leticia. "Nuevas aportaciones al poblamiento ibérico y romano del noroeste murciano: los altiplanos de Archivel y Barranda." Lucentum, no. 31 (December 15, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2012.31.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el poblamiento ibérico y romano (siglos IV a.C.-II d.C.) en el entorno de las actuales poblaciones de Barranda y Archivel, en la Región de Murcia. Se presenta para ello una revisión de los yacimientos documentados en este sector del Sureste peninsular (emplazamiento, registro arqueológico, cronología, etc.) en el que los últimos trabajos de campo han aportado datos de amplio interés. A partir de dichos yacimientos se plantean brevemente algunos de los rasgos que definen la dinámica poblacional de esta zona murciana. El objetivo es presentar una imagen global del poblamiento en esta área, enmarcando en ella el desarrollo de yacimientos como los castella tardorrepublicanos de Archivel y Barranda, y la interesante necrópolis ibérica de El Villar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Utrilla Miranda, Pilar, and Rafael Laborda Lorente. "La cueva de Chaves (Bastarás, Huesca): 15 000 años de ocupación prehistórica." Trabajos de Prehistoria 75, no. 2 (December 13, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12214.

Full text
Abstract:
La cueva de Chaves se sitúa en el Prepirineo central, en la provincia de Huesca. Es uno de los yacimientos neolíticos más importantes del noreste de la Península Ibérica, presentando también potentes ocupaciones durante el Solutrense Superior y el Magdaleniense Superior/Final (MSF). Los trabajos arqueológicos en la cavidad comenzaron en 1975 y continuaron hasta la destrucción del yacimiento, en 2007. Mostramos aquí una síntesis de todos los trabajos relativos a cada una de las fases de este yacimiento. Gracias al amplio espacio excavado sugerimos diferentes áreas de actividad dentro de la cavidad. Por último, estudiamos los posibles contactos y movilidad de los diferentes pobladores a lo largo del tiempo tanto en el ámbito pirenaico como en todo el Mediterráneo occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Chico, David. "Depósito de denarios procedente de Los Villares, La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia)." Veleia, no. 38 (January 18, 2021): 153–64. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.21917.

Full text
Abstract:
Con este trabajo documentamos un depósito compuesto por dos denarios republicanos y cuatro imperiales. El conjunto monetal cierra durante los años 125-128 d.C., bajo el reinado de Adriano, cuya importancia radica en su procedencia: Los Villares, yacimiento ibérico del que se piensa no tiene continuidad en fechas avanzadas. La comprensión de los yacimientos murcianos de Los Villares y Los Villaricos se encuentra en un estado incipiente. En este contexto, el hallazgo numismático se suma a las antiguas y nuevas evidencias que sugieren dudosamente la situación de la Res Publica Assotana en el Estrecho de las Cuevas de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

D'Anglade, Aurora Grandal, and Amalia Vidal Gorosquieta. "Caracterización isotópica de Elba, la mujer mesolítica de Chan do Lindeiro (Pedrafita, Lugo, Península Ibérica)." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 39 (March 1, 2017): 89–109. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2017.39.0.3549.

Full text
Abstract:
El estudio de isótopos estables de carbono y nitrógeno de la mujer mesolítica recuperada en la cueva de Chan do Lindeiro (Pedrafi do Courel, Lugo) y la comparación con otros humanos procedentes de diversos yacimientos de la Cornisa Cantábrica permite encuadrar a este individuo en una etapa transicional, con una economía diferente a la de los cazadores-recolectores paleolíticos pero también distinta a la de los posteriores productores neolíticos. La relación entre esta mujer y los uros (Bos primigenius) recuperados en el mismo yacimiento puede haber sido diferente al simple aprovechamiento cárnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moncunill Martí, Noemí, and Joan Francès. "Un nuevo cálato inscrito de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 49 (January 10, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.49.10534.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la edición de una nueva inscripción ibérica hallada en el yacimiento de Turó de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona). El nuevo texto documenta una nueva variante de la fórmula de la autoría en ibérico, que se caracteriza por la aparición de la palabra ekiar/egiar. En este caso, sin embargo, dicha fórmula presenta algunas variantes morfológicas y fonéticas dignas de comentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ameijenda-Iglesias, Alicia, Arturo De Lombera-Hermida, Augusto Pérez-Alberti, Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, and Ramón Fábregas-Valcarce. "Geomorphological and geoarchaeological evolution of the Monforte de Lemos basin (Galicia , Spain). Erosion phases and post-depositional processes in NW Iberia." Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, no. 6 (December 21, 2010): 5–22. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i6.71.

Full text
Abstract:
The geomorphological and geoarchaeological study made on the Paleolithic sites of Monforte de Lemosbasin (Lugo, Galicia), along with the available OSL datings, allowed us to correlate the Pleistocenedeposits found in the basin with erosion phases previously detected in the glacial and coastal sequencesof NW Iberia as well as in other Galician Paleolithic sites. Some of these phases may be attributed toHeinrich events. In this sense, the colluvial layers identified at Monforte de Lemos show the key roleplayed by morphogenetic processes in the configuration of the continental deposits during the H4 eventat the site of As Lamas and, probably, by H6 at the site of O Regueiral. These sites can be regarded asgood examples of the role played by erosion phases on site formation and post-depositional processes inNW Iberia archaeological sites. El estudio geomorfológico y geoarqueológico de los yacimientos Paleolíticos de la depresión de Monfortede Lemos (Lugo, Galicia), así como las dataciones OSL nos permiten correlacionar los depósitos coluvialesPleistocenos de la cuenca terciaria con los procesos erosivos identificados en depósitos glaciares y costerosdel NW de la península Ibérica, así como en otros yacimientos gallegos del Paleolítico. Algunas de estasfases pueden relacionarse con los episodios Heinrich. En este sentido, los niveles coluviales de Monfortede Lemos nos muestran la alta incidencia de los procesos morfogenéticos en los depósitos continentalesdurante el H4, en el caso del yacimiento de As Lamas y, probablemente, del H6, en el yacimiento de ORegueiral. Son una muestra del papel desempeñado por los episodios erosivos en la formación de losyacimientos y efectos post-deposicionales identificados en los yacimientos arqueológicos del NW Peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Domingo Sanz, Inés, Didac Roman Monroig, and Ana Macarulla Uriarte. "El abrigo de La Serradassa (Vistabella, Castelló) y su contribución a la definición del Arte Esquemático en Castelló." Zephyrvs 86 (December 31, 2020): 43–66. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2020864366.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta por primera vez el estudio completo del abrigo de La Serradassa (Vistabella, Castelló), analizando su contenido en el contexto del Arte Esquemático del Mediterráneo peninsular. La zona septentrional valenciana es especialmente rica en Arte Rupestre Levantino y también cuenta con un número excepcional de yacimientos con Arte Finipaleolítico. En cambio, el Arte Esquemático está escasamente representado, sin demasiados conjuntos de entidad que permitan realizar comparaciones a gran escala, siendo La Serradassa uno de los pocos en los que se conserva un importante número de motivos. Todo esto, unido a las características de los motivos conservados en el yacimiento, hacen de La Serradassa un yacimiento singular en este territorio, con claros paralelos dentro del complejo mundo del Arte Esquemático, pero también con elementos exclusivos –podomorfos– o poco comunes –orantes y motivos con cuernos– respecto a lo que hoy en día conocemos sobre este arte en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González-Rabanal, Borja, Manuel Ramón González-Morales, and Ana B. Marín-Arroyo. "La tafonomía como marco metodológico para interpretar depósitos funerarios superficiales: estudio de la cueva sepulcral de El Espinoso (Ribadedeva, Asturias)." Trabajos de Prehistoria 74, no. 2 (December 12, 2017): 278. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12195.

Full text
Abstract:
Durante la Edad del Bronce en el norte de la Península Ibérica algunos grupos humanos inhumaban a sus congéneres sobre la superficie del suelo de cuevas de difícil acceso. Esta tradición cultural, muy arraigada en el País Vasco y en Cantabria, se extiende hasta la región oriental de Asturias. Este trabajo se centra en el estudio tafonómico de los restos humanos encontrados en 1993 en la cueva de El Espinoso (Ribadedeva, Asturias). La cueva fue utilizada como lugar de inhumación de un número mínimo de veinte individuos, de ambos sexos y diferentes edades. Este yacimiento constituye el único enterramiento múltiple en cueva de la Edad del Bronce documentado hasta ahora en Asturias, sumándose así a otros yacimientos de la Prehistoria Reciente de esta región, como son El Toral III, La Llana y Fuentenegroso y consolidando esta tradición funeraria a lo largo de dos mil años en el Oriente de Asturias. La tafonomía ha ofrecido un marco teórico y metodológico preciso para estudiar este tipo de yacimientos en superficie, afectados por complejos procesos post-deposicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sinner, Alejandro G., and Joan Ferrer i Jané. "Del oppidum de Burriac a las termas de Ca l’Arnau. Una aproximación a la lengua y a la identidad de los habitantes de Ilduro (Cabrera de Mar, Barcelona)." Archivo Español de Arqueología 89 (November 14, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.010.

Full text
Abstract:
El análisis de los testimonios epigráficos de los yacimientos del valle de Cabrera de Mar muestra un dominio absoluto de la escritura ibérica sobre la latina, no sólo en el oppidum de Burriac, sino también en el asentamiento tardo-republicano situado en el actual casco urbano de Cabrera de Mar, ambos probablemente identificados con el topónimo ibérico Ilduro. Aunque la presencia en el asentamiento tardo-republicano de edificios públicos y privados de estilo itálico indican que su población se encuentra fuertemente influenciada por el estilo de vida y la cultura itálica, la presencia de inhumaciones de fetos humanos documentadas en niveles fundacionales y, especialmente, los documentos epigráficos, apuntan que incluso en el asentamiento tardo-republicano, el valle de Cabrera de Mar mantenía durante el s. II a. C. y hasta la primera mitad del s. I a. C. un marcado carácter ibérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moralejo Ordax, Javier, Eduardo Kavanagh de Prado, and Fernando Quesada Sanz. "Improntas vegetales en arquitectura e improntas de cestería en el yacimiento ibérico del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)." Lucentum, no. 34 (December 15, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2015.34.04.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un amplio conjunto inédito de elementos asociados a la arquitectura doméstica y a partir de ello arroja nueva luz sobre las técnicas constructivas ibéricas en Andalucía, sobre las que apenas hay detallados publicados. Se analizan en detalle las improntas de elementos arquitectónicos vegetales sobre bloques de barro, que a su vez formaron parte de esa misma arquitectura, así como las improntas de elementos de cestería. Todo procede de las recientes excavaciones en el poblado ibérico del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), destruido a mediados del s. II a.C. Se relacionan estos elementos con otros similares ya conocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sabaté Vidal, Víctor, Àngels Pujol Camps, and Carles Padrós Gómez. "Una nueva fusayola con inscripción ibérica procedente de Puig Ciutat (Oristà, Barcelona)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 197–210. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.208.

Full text
Abstract:
Se publica una inscripción ibérica inédita sobre fusayola hallada entre los escombros de una habitación en el yacimiento de Puig Ciutat, cuyo final se fecha a mediados del siglo I a.E. El epígrafe plantea serios problemas de lectura por el desgaste del objeto, pero queda fuera de duda la presencia del término kaśtaun al comienzo del texto, palabra que se documenta en otras cuatro fusayolas ibéricas y que parece característica del léxico sobre este tipo de instrumenta. Se presenta también un esgrafiado unilítero sobre el pie de una copa de cerámica de barniz negro de Cales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gasulla Asensio, José Miguel. "Los dinosaurios de Morella (Castellón, España): historia de su investigación." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 3 (March 3, 2021): 29. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.3.20577.

Full text
Abstract:
Desde que, en el último tercio del siglo XIX, se describen las primeras evidencias directas de dinosaurios en España, los yacimientos de Morella siempre han estado ligados a la historia de la dinosauriología española. Primero con la investigación de Nicolás Ferrer y Julve y Juan Vilanova y Piera, luego con el estudio más específico de José Royo y Gómez y más tarde con la publicación de la primera monografía sobre dinosaurios de la península Ibérica. En los últimos diez años, la investigación y divulgación en dinosaurios se ha incrementado notablemente en Morella, entre otras cosas, por la realización del museo monotemático “Temps de dinosaures”, por la localización del yacimiento de icnitas de Vallivana o por el control paleontológico permanente de una cantera de arcillas en el Mas de la Parreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gibaja Bao, Juan Francisco, F. Xavier Xavier Oms, Josep Mestres, Niccolò Mazzucco, and Antoni Palomo. "Primeros resultados sobre la función del utillaje lítico de las primeras comunidades neolíticas asentadas en Les Guixeres de Vilobí (Sant Martí Sarroca, Barcelona)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 50 (December 10, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.50.11603.

Full text
Abstract:
Entendemos que el reconocimiento de la función de los instrumentos líticos puede aproximarnos a las actividades que realizaban las primeras comunidades neolíticas que se asentaron en el noreste de la Península Ibérica. Uno de los contextos donde poder abordar tales cuestiones es el yacimiento al aire libre de Les Guixeres de Vilobí. Perteneciente al neolítico antiguo, es uno de los pocos asentamientos de este periodo con estructuras internas y un número relevante de útiles líticos. En este trabajo presentamos una primera aproximación a la morfología, la tecnología y la funcionalidad de dicho utillaje. Su localización en el área excavada nos permite evaluar si hay una organización del espacio con respecto al lugar dónde se efectuaron ciertas actividades. Aunque este artículo se centra en Les Guixeres de Vilobí, los resultados serán contextualizados y comparados con otros yacimientos contemporáneos o próximos cronológicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Gandía, José Ramón, and Jesús Moratalla Jávega. "Nuevos datos sobre arquitectura de prestigio ibérica: la Regia de "Las Tres Hermanas" (Aspe, Alicante)." Lucentum, no. 17-18 (December 15, 1999): 163. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1998-1999.17-18.08.

Full text
Abstract:
Presentamos en este artículo un edificio de carácter singular, emplazado en el yacimiento ibérico denominado Las Tres Hermanas de la localidad de Aspe, provincia de Alicante. Este estudio se incluye dentro del proyecto de investigación que se está llevando a cabo en los términos municipales de Aspe, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes, así como en el ámbito general de la Contestania. Este edificio, dado su carácter excepcional, constituye una muestra de la capacidad constructiva ibérica dentro de la koiné cultural mediterránea. Es producto de una sociedad que manifiesta su poder en un marco cronológico del siglo IV a.n.e. donde interactúan las influencias mediterráneas con otras de origen local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Uroz Rodríguez, Héctor. "Más que objetos rituales: un nuevo conjunto de vasos plásticos ibéricos." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 50 (December 10, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.50.10933.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer una serie de vasos plásticos aparecidos en las últimas campañas de excavación del yacimiento de Libisosa (Lezuza, Albacete) en contextos cerrados. Se abordan cuestiones de forma, origen y funcionalidad, así como su lectura iconográfica y relación con una memoria histórica recreada por la oligarquía ibérica. Se añaden al final, como apéndice, un conjunto de askoi, igualmente inéditos, conservados en el Museo Arqueológico de Linares y posiblemente procedentes del mismo yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sesé, C., E. Soto, M. Santonja, A. Pérez-González, and M. Domínguez-Rodrigo. "Los micromamíferos (Lagomorpha, Eulipotyphla y Rodentia) del yacimiento del Pleistoceno Medio de Cuesta de la Bajada (Teruel, España): Estudio sistemático y consideraciones paleoambientales." Estudios Geológicos 72, no. 2 (November 24, 2016): 057. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42424.405.

Full text
Abstract:
La asociación de micromamíferos determinada en este trabajo es la siguiente: Lagomorpha: Oryctolagus cuniculus; Eulipotyphla: Crocidura cf. russula, cf. Sorex sp., Neomys sp., Soricidae indet. y Talpa sp.; y Rodentia: Eliomys quercinus, Apodemus cf. sylvaticus, Cricetulus (Allocricetus) bursae, Arvicola aff. sapidus, Microtus (Iberomys) brecciensis y Microtus (Terricola) duodecimcostatus. Es una asociación característica del Pleistoceno Medio. El estadio evolutivo de Cricetulus (A.) bursae, Arvicola aff. sapidus y Microtus (I.) brecciensis le aproximan a las poblaciones de dichas especies de algunos yacimientos de la Península Ibérica del Pleistoceno Medio avanzado, pero no final, lo que es acorde con las dataciones numéricas obtenidas en el yacimiento (243-337 ka) que le sitúan en el MIS 8 o 9. Los micromamíferos indican la predominancia de los espacios abiertos con abundante vegetación herbácea y arbustiva, en los que podría haber también alguna zona arbolada. El clima que indican es de tipo mediterráneo, similar al actual en la zona o quizás algo más benigno y más húmedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sesé, C., S. Rubio-Jara, J. Panera, and A. Pérez-González. "Micromamíferos del Pleistoceno Superior del yacimiento de PRERESA en el valle del Manzanares y su contribución a la reconstrucción paleoambiental de la cuenca de Madrid durante el Pleistoceno." Estudios Geológicos 67, no. 2 (December 30, 2011): 471. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40516.203.

Full text
Abstract:
PRERESA (Getafe, Madrid) es un yacimiento del primer tercio del Pleistoceno Superior, final del MIS 5, del que se han excavado 255 m2, y donde se han recuperado 754 piezas líticas y abundantes restos de micro- y macrovertebrados. En este trabajo se aborda el estudio de los micromamíferos identificados en el yacimiento: Erinaceomorpha: Erinaceus europaeus; Soricomorpha: Crocidura russula; Chiroptera: Rhinolophus ferrumequinum; Rodentia: Eliomys quercinus quercinus, Apodemus sp., Cricetulus (Allocricetus) bursae, Arvicola aff. sapidus, Microtus cabrerae, Microtus duodecimcostatus; Lagomorpha: Oryctolagus cuniculus. Esta asociación faunística, fundamentalmente por la presencia de Microtus cabrerae, es del Pleistoceno Superior. El estadio evolutivo de Microtus cabrerae y Arvicola aff. sapidus indican la antigüedad de esta asociación dentro de la primera parte de dicho periodo, lo que es acorde con la fecha de 84±5,6 ka BP obtenida por OSL. Todos los taxones que se registran en PRERESA viven actualmente en la zona en la que se ubica el yacimiento, excepto Cricetulus (Allocricetus) bursae que se extinguió en la Península Ibérica al final del Pleistoceno Superior. Las observaciones realizadas sobre el material indican que la acumulación de restos de micromamíferos en el yacimiento es debida, en su mayor parte, a la acción de predadores, muy posiblemente a egagrópilas de aves rapaces. La asociación de micromamíferos de PRERESA indica unas condiciones de clima templado con cierta humedad y un desarrollo de la vegetación con algunas zonas boscosas y fundamentalmente áreas abiertas pero con vegetación arbustiva, herbácea, praderas secas y húmedas, y ribereña. En una comparación de los micromamíferos del yacimiento de PRERESA con los de los yacimientos del Pleistoceno Medio de Áridos 1 y Valdocarros, los datos indican que en los tramos bajos de los ríos Manzanares y Jarama hubo unas condiciones climáticas y paisajísticas similares en los momentos que representan estos yacimientos (Pleistoceno Medio avanzado y primer tercio del Pleistoceno Superior). Sin embargo, y al igual que sucede en la actualidad, estas condiciones fueron algo diferentes en el valle del Lozoya en la Sierra de Guadarrama durante el primer tercio del Pleistoceno Superior, según indica la asociación de micromamíferos de la Cueva del Camino (Pinilla del Valle, Madrid), que sugiere un clima relativamente más húmedo y un medio con una mayor variedad de biotopos. La asociación de micromamíferos del Pleistoceno Superior de PRERESA, en el tramo bajo del Manzanares, comparada con la de la Cueva del Camino que tiene una cronología similar, y con otras del Norte de Madrid del Pleistoceno Superior, pone de manifiesto según nuestras observaciones una diferenciación biogeográfica y paleoclimática ya durante este periodo entre unas y otras, de las que la zona limitante serían más o menos las estribaciones meridionales y centro-orientales del Sistema Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vidal Encinas, Julio Manuel, José Manuel Costa García, David González Álvarez, and Andrés Menéndez Blanco. "La presencia del ejército romano en las montañas de El Bierzo (León): novedades arqueológicas." Anales de Arquelogía Cordobesa 29 (January 11, 2019): 85–110. http://dx.doi.org/10.21071/aac.v29i0.11021.

Full text
Abstract:
ResumenEn las últimas dos décadas, la Arqueología militar romana ha experimentado un notable avance en la península ibérica. El uso sistemático de nuevas técnicas de teledetección constituye el último estadio de un proceso de renovación metodológica que ha permitido documentar un numeroso conjunto de yacimientos arqueológicos inéditos, o bien relacionar otros ya conocidos con el ejército romano. A su vez, esta información inédita ha subrayado la necesidad de desarrollar nuevas narrativas arqueológicas sobre los procesos de conquista y ocupación del Noroeste peninsular en tiempos antiguos. Este trabajo analiza tres nuevos yacimientos de reciente descubrimiento que pueden ayudarnos a entender estos procesos en El Bierzo, una comarca estratégica en las comunicaciones entre el Noroeste ibérico y la cuenca del Duero.AbstractRoman military archaeology has experienced a remarkable advance in the Iberian Peninsula during the last decades. The systematic use of remote sensing techniques is the latest stage in a process of methodological renovation that has helped to identify a significant number of new archaeological sites, or to link other already known sites with the Roman army. In addition, these new data have highlighted the need to develop renovated archaeological narratives on the conquest and occupation processes of NW Iberia in the Antiquity. In this paper, we analyse three recently discovered sites, which will help us to understand these phenomena in El Bierzo, a strategic region connecting NW Iberia and the Duero valley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, A., B. Azanza, G. Cuenca, G. Pardo, and J. Villena. "Nuevos datos estratigráficos y paleontológicos sobre el Terciario del borde meridional de la Depresión del Ebro (provincia de Zaragoza)." Estudios Geológicos 41, no. 5-6 (December 30, 1985): 405. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85415-6721.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer tres nuevos yacimientos de vertebrados en el borde meridional de la depresión del Ebro: Las Torcas (Oligoceno superior), Villanueva de Huerva (Aragoniense superior) y El Artigazo, al tiempo que se caracterizan tres unidades tectosedimentarias en el Terciario del sector del río Huerva comprendido entre el pantano de las Torcas y Villanueva. La situación de los yacimientos dentro de las unidades definidas, permite establecer precisiones sobre el significado cronoestratigráfico de las mismas, así como su correlación con las U.T.S. caracterizadas anteriormente en las cubetas Ibéricas de Montalbán y Alloza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olesti Vila, Oriol. "Los instrumentos de escritura y registro en el noreste peninsular en época republicana (s. II-I a.n.e.) como indicadores de romanización." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 55–79. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.203.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la presencia de instrumentos de escritura y registro en distintos yacimientos del NE de la Península Ibérica durante los s. II-I a.n.e. A partir de un primer inventario, se valora su rol en el contexto histórico y cultural del periodo, analizando especialmente su relación con el registro epigráfico documentado en estos yacimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuentes Albero, María De las Mercedes, Joan Garibo Bodí, Luis Lozano Pérez, and Amparo Valcárcel Estors. "Árguinas II (Segorbe, Castellón): un centro de producción cerámico ibérico." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 49 (January 10, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.49.8846.

Full text
Abstract:
Diversas intervenciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas en la zona de Segorbe (Castellón), han aportado numerosos hallazgos relacionados con yacimientos correspondientes al periodo ibérico. Entre ellos destaca el de Árguinas II, objeto de estudio en este artículo, que en base a los restos recogidos en sucesivas prospecciones permiten identificarlo como un centro alfarero ibérico cuyo momento de máxima producción se sitúa entre los ss. IV-III a.C. Algunos materiales sugieren una ocupación de la zona en época romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Ariño, Borja, and José Antonio Mínguez Morales (†). "Dos nuevas inscripciones latinas sobre piedra procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 241. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.013.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian dos nuevas inscripciones latinas de época republicana recuperadas en el yacimiento de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza), que incluyen la mención de interesantes nombres romanos, así como dibujos de armas ibéricas y geométricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torregrosa Giménez, Palmira. "Pintura rupestre esquemática y territorio : análisis de su distribución espacial en el Levante peninsular." Lucentum, no. 19-20 (December 15, 2001): 39. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.03.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio sobre el análisis del patrón de emplazamiento de los yacimientos con pintura rupestre esquemática en el Levante de la Península Ibérica, una manifestación gráfica clave para la explicación del proceso de neolitización y afianzamiento de las primeras comunidades agropecuarias en dicha zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos-Estevez, Manuel, Carlos Tejerizo-García, and Francisco Alonso Toucido. "El abrigo con pintura esquemática de Pala de Cabras (Ourense). Encuentros y desencuentros entre dos tradiciones." Complutum 31, no. 1 (October 29, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.71647.

Full text
Abstract:
Los resultados del presente estudio han permitido redefinir la iconografía del abrigo de Pala de Cabras (Ourense). Este yacimiento, con 15 paneles, constituye uno de los conjuntos con Arte Esquemático más complejos del noroeste de la Península Ibérica. Entre las figuras pintadas destacan 3 representaciones de las llamadas figuras oculadas, soliformes, ramiformes y zig-zag. La identificación de nuevas figuras obliga a una revisión del marco cronológico del yacimiento y, por lo tanto, a un nuevo análisis de su contexto cultural dentro de las regiones rupestres de la Península Ibérica. La presencia de este abrigo en las sierras orientales gallegas, está ayudando a definir la zona de encuentro entre dos tradiciones rupestres: la Esquemática y la Atlántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Martínez, Daniel. "¿Dónde están los fósiles manchegos? El sesgo en el registro Paleontológico del Pleistoceno de La Mancha." Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 3 (December 27, 2019): 17–46. http://dx.doi.org/10.30823/recm.02019116.

Full text
Abstract:
El Pleistoceno es la franja geológica comprendida entre 1,806 y 0,0117 millones de años atrás. La Península Ibérica cuenta con un registro Paleontológico importante de esta época, aunque hay un hiato de yacimientos de esta cronología en algunas áreas peninsulares, como es el caso de La Mancha. Aunque bien es cierto que, si contemplamos también el registro arqueológico Paleolítico, podemos encontrar más referencias, estas normalmente tratan de yacimientos donde el contexto es dudoso o ausente. El motivo de la carencia de fósiles, a mi parecer, no es una realidad de sesgo, ya que las regiones circundantes presentan buen registro, y el registro arqueológico apoya la presencia de homínidos fósiles en la zona. Es probable que dicha carencia obedezca a una falta de dedicación por parte de la academia e instituciones manchegas, así como al uso eminentemente agrícola de la tierra en La Mancha, que también puede haber propiciado que los yacimientos al aire libre se alteren o se pierdan. Futuros trabajos han de ir encaminados a la búsqueda de yacimientos de cronologías pleistocenas en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arroyo Pardo, Eduardo, Eva Fernández Domínguez, and Arturo Oliver Foix. "La problemática del origen de los íberos según la secuencia genética de los restos humanos." Lucentum, no. 25 (December 15, 2006): 13. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2006.25.02.

Full text
Abstract:
La presencia de restos humanos de personas adultas en el yacimiento ibérico del Puig de la Nau de Benicarló, ha permitido la identificación del ADNmt correspondiente, a través del cual se ha constatado la pertenencia de los individuos analizados al haplogrupo V que se encuentra actualmente en el País Vasco y en Escandinavia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calonge García, Amelia, and Mª Dolores López Carrillo. "Importancia de los yacimientos cretácicos de Cuevas de Portalrubio (Montalbán, Teruel)." Spanish Journal of Palaeontology 18, no. 2 (September 22, 2021): 213. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.18.2.21649.

Full text
Abstract:
En los afloramientos cretácicos de Cuevas de Portalrubio próximos a Montalbán (provincia de Teruel) ubicados en la Cordillera Ibérica se han identificado varias especies de Foraminíferos. Además, Manfred Reichel en 1936, describió los Alveolínidos: Praealveolina iberica y Praealveolina debilis. En este trabajo se recogen los datos históricos y las aportaciones biocronoestratigráficas obtenidas en estos afloramientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ESCACENA CARRASCO, JOSÉ LUIS, and MIGUEL FLORES DELGADO. "Microbetilismo Calcolítico." Anales de Arquelogía Cordobesa 30 (December 15, 2019): 21–50. http://dx.doi.org/10.21071/aac.v30i.12433.

Full text
Abstract:
En el sur de la Península Ibérica existen yacimientos calcolíticos con colecciones de pequeños guijarros que no parecen herramientas de trabajo. Estas pequeñas piedras aparecen en contextos funerarios. Normalmente son alargadas, y muestran erosión fluvial. A veces conservan restos de pintura roja. Sus rasgos y contextos permiten interpretarlos como microbetilos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avilés Palacios, María del Carmen. "Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 5 (December 31, 2006): 218. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.197.

Full text
Abstract:
Esta investigación histórico-contable tiene como objeto de estudio el análisis de lainformación económica, financiera y analítica que emite The Rio Tinto Company Ltd. duranteel período en que es propietaria de las minas de Río Tinto, situadas en el suroeste ibérico. Esta empresa se constituye en 1873 con el objeto de obtener rendimientos del beneficio de los minerales metálicos del yacimiento onubense, mediante la venta directa de minerales piríticos o el tratamiento local de los mismos a fin de producir ácido sulfúrico, cobre metálico, sulfatos y superfosfatos, o metales preciosos como el oro y la plata. Sin embargo, y a partir de 1925 comienza un proceso de expansión internacional y diversificación de riesgos que les lleva a formar un conglomerado empresarial con intereses en distintos sectores -químico, metalúrgico, etc.- La trayectoria conjunta de mina y empresa se bifurca en el año 1854 cuando la Compañía Española de Minas de Río Tinto adquiere el establecimiento minero.Nuestro trabajo se centra en el estudio de las minas de Río Tinto y la compañía que lasexplota desde 1873 a 1954 -The Rio Tinto Company Ltd. (R.T.C.)- debido a la gran relevancia que ambas presentan. Las minas de Río Tinto se erigen como los yacimientos mineros de mayor riqueza en minerales metálicos de entre los conocidos en el Siglo XIX. Estas minas se venden a perpetuidad a un consorcio financiero de bandera británica, The Rio Tinto Company Ltd., constituido al efecto. El proyecto de compra-venta es el más significativo de los llevados a cabo en la Bolsa de Londres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Vázquez, Ana, Ana C. Pinto Llona, Gloria M. González-Fortes, and Aurora Grandal-D'Anglade. "Distribución y cronología del oso pardo (Ursus arctos L.) en la Península Ibérica durante el Pleistoceno Superior y Holoceno." Spanish Journal of Palaeontology 30, no. 1 (May 9, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.30.1.17233.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de 12 nuevas dataciones radiométricas 14C de restos de oso pardo (Ursus arctos L.) procedentes de cuevas de la mitad occidental de la Cordillera Cantábrica (Galicia-Asturias-Cantabria). Estas dataciones, además de otras previamente publicadas, datan la presencia de la especie en cuevas de esta zona desde hace más de 40.000 años BP a 2.442 ± 61 años cal BP, correspondiendo la mayor parte a los inicios del Holoceno. La revisión bibliográfica, realizada sobre la presencia de esta especie en otros yacimientos de la Península, muestra la existencia de estos en al menos 143 sitios. En el Pleistoceno Superior los yacimientos se distribuyen por toda la Península y superan en número a aquellos con restos holocenos. En general se producen vacíos en la distribución coincidentes con las zonas de litología no caliza. También, existe un sesgo relacionado con la intensidad de la investigación en ciertas áreas. Otro factor puede ser la competencia con el oso cavernario (Ursus spelaeus ROSENMÜLLER) por recursos o hábitat, aunque sólo el 12,5% de los yacimientos en donde aparecen las dos especies muestran la sustitución de una especie por la otra tras la extinción del oso cavernario. El descenso de población en oso pardo se refleja en la escasez de yacimientos a partir del Neolítico, probablemente debido a la presión ejercida por la expansión de las actividades humanas, hasta llegar a las dos poblaciones actuales relictas en la Península Ibérica (Cordillera Cantábrica y Pirineos)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ronda Femenia, Ana M. ª. "Revisión de los testimonios y documentos sobre el lugar del hallazgo de la Dama de Elche. La “fita” de Pedro Ibarra y la recreación de Ramos Folqués." Archivo Español de Arqueología 91 (June 1, 2018): 279. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.091.018.014.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de la Dama de Elche en el yacimiento de La Alcudia ha cumplido 120 años el pasado 4 de agosto de 2017. La historia sobre el hallazgo ha llegado hasta nosotros por un protagonista coetáneo al momento: el archivero ilicitano Pedro Ibarra Ruiz. El regreso de la escultura en 1941, motivado por un canje entre el gobierno francés del mariscal Pétain y Franco, disparó el interés por la célebre escultura ibérica y su historia. Alejandro Ramos Folqués, dueño y excavador del yacimiento de La Alcudia, presentó el relato de un nuevo y desconocido descubridor, que varió algunas partes del testimonio original de Pedro Ibarra. El análisis actualizado de los testimonios gráficos y documentales, nos han permitido sacar a la luz nuevas hipótesis sobre el contexto arqueológico en que debió aparecer la obra cumbre de la escultura ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Faro Carballa, José Antonio. "Las lúnulas de la necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)." Archivo Español de Arqueología 90 (June 20, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.090.017.008.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las lúnulas halladas en la necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Proceden de tumbas fechadas entre la segunda mitad del siglo VI y el siglo III a. C. Estos objetos están escasamente representados en los yacimientos de la Edad del Hierro. El conjunto analizado es el más numeroso de los documentados en la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gassiot Ballbè, Ermengol, David Garcia Casas, Joan Nunes Alonso, and Guillem Salvador Baiges. "Modelización de territorios ganaderos en la alta montaña al final del Neolítico: una integración de análisis espacial e información etnográfica." Trabajos de Prehistoria 77, no. 1 (July 6, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12246.

Full text
Abstract:
En los últimos años la investigación arqueológica en áreas de montaña de la península ibérica está empezando a llenar el vacío de información con extensas secuencias de ocupación durante el Holoceno. En el Pirineo se localiza una cantidad considerable de yacimientos del final del Neolítico/ Calcolítico con cronologías entre el 3350 y 2350 cal ANE. Este fenómeno parece vincularse con la consolidación de la explotación ganadera de las zonas alpinas y subalpinas. En este trabajo se analiza el patrón de dispersión de los yaci­mientos de esta época en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en el Pirineo central. Se definen mediante SIG áreas de influencia alrededor de los asenta­mientos y caminos óptimos para evaluar dos variables clave en cualquier práctica ganadera: la accesibilidad a los asen­tamientos y a los pastos. Con fines comparativos se analiza también el patrón de los yacimientos de época moderna y contemporánea. El estudio permite concluir diferencias sig­nificativas en la dispersión de los yacimientos de cada épo­ca con relación a los pastos y a los caminos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Granda Sanz, Ángel, Teresa Granda París, Juan Manuel Pons, and Juan Carlos Videira. "El descubrimiento del Yacimiento de la Magdalena. Protagonismo de los métodos geofísicos en la exploración de yacimientos tipo sulfuros masivos vulcanogénicos (vms) profundos en la faja pirítica ibérica." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 2 (June 2019): 213–30. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carmona Ballestero, Eduardo. "Revisando el registro arqueológico de Rompizales I (Burgos)." BSAA arqueología, no. LXXXIII (April 24, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.24197/ba.lxxxiii.2017.95-122.

Full text
Abstract:
El trabajo se interesa por Rompizales I, un campo de hoyos situado en las cercanías de Burgos. Sobre el yacimiento existe una información fruto de una excavación preventiva de 2002 que documentó los habituales hoyos junto a otras evidencias poco frecuentes en el norte de la península ibérica: un foso, hoyos de poste, hogares, hornos, etc. Además, el lugar incorpora, como aspecto novedoso, una secuencia estratigráfica acumulada e intacta en varios puntos. Los excavadores interpretaron el yacimiento como resultado de un hábitat estacional pastoril de atribución exclusivamente Campaniforme. La revisión del registro arqueológico ha aportado evidencias que permiten someter a discusión tal interpretación y proponer otra nueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno Megías, Violeta. "Nuevos datos sobre la fabricación de ánforas turdetanas. Una revisión de las fases y manufacturas de producción de Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla)." Lucentum, no. 38 (October 23, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.07.

Full text
Abstract:
Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla) es un yacimiento emblemático para la Protohistoria de la península ibérica y, particularmente, para el estudio de los recipientes anfóricos. La historiografía tradicional había asignado a este yacimiento la función de centro productor para las ánforas turdetanas, al menos aquellas del tipo Pellicer BC, sin ninguna evidencia clara y sin haber emprendido un análisis detallado de la presencia de desechos cerámicos de cocción en asociación con los hornos documentados. Una revisión de los materiales procedentes de Cerro Macareno depositados en el Museo Arqueológico de Sevilla ha permitido la identificación de algunos de estos desechos con formas cerámicas concretas, confirmando así el rol productor del yacimiento en distintos momentos cronológicos. Además, se ha confirmado que el recurso a las marcas por incisión presente en este tipo de ánforas puede tener procedencia local y se han aportado pruebas que sugieren la presencia de una fase de hornos cerámicos posteriores a los documentados en las campañas de 1974-1976. Por último, nuevos análisis arqueométricos han permitido caracterizar los tipos de pastas locales recurrentes en Cerro Macareno, aportando datos para la reflexión del papel económico del yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardoso, João Luís, and Juan F. Gibaja. "Conociendo las foicinhas líticas del poblado prehistórico de Leceia (Oeiras, Portugal)." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 357. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12243.

Full text
Abstract:
Uno de los elementos más representativos del Neolítico Final-Calcolítico en buen parte del oeste de la Península Ibérica son las piezas bifaciales elaboradas en sílex. En el territorio portugués, estas piezas, llamadas tradicionalmente foicinhas, son ahora conocidas como “láminas foliáceas”. Muchos yacimientos de este periodo son poblados fortificados, siendo el de Leceia uno de los ejemplos más conocidos. Este trabajo se centra en dichas piezas que carecen de un análisis profundo. Ello es sorprendente pues son muchos los instrumentos líticos, en general, y las láminas foliáceas, en particular, documentadas en los yacimientos de esta cronología. A lo largo del texto abordamos la información relativa a la materia prima, la tecnología, la morfología y la función de estos útiles. Ello nos ha permitido evaluar las zonas de aprovisionamiento de la población de Leceia, las posibles relaciones sociales que había establecido con otros grupos a partir del origen de ciertos tipos de sílex, su capacidad tecnológica y la función a la que se destinaron algunas de esas láminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quixal Santos, David, and Paula Jardón Giner. "El registro material del colmenar ibérico de la Fonteta Ràquia (Riba-Roja, València)." Lucentum, no. 35 (December 15, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2016.35.02.

Full text
Abstract:
La excavación arqueológica en 2008 del yacimiento de la Fonteta Ràquia (Riba-Roja del Túria, València) permitió documentar un pequeño asentamiento rural de la Edetania, territorio de la antigua ciudad ibérica de Edeta / Tossal de Sant Miquel (Llíria, València). El núcleo estuvo ocupado entre finales del s. V a.C. y finales del III / comienzos del II a.C. Destaca, por encima de todo, por una gran especialización en apicultura, tal y como demuestra el hallazgo de miles de fragmentos de aproximadamente 200 colmenas cerámicas, superando con creces los registros precedentes de este tipo de actividad en Iberia y el Mediterráneo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno Márquez, Adolfo. "LOS YACIMIENTOS CON ENTERRAMIENTO EN SILO. UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ. ESTADO DE LA CUESTIÓN." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.87.

Full text
Abstract:
El estudio de los enterramientos neolíticos, muestra una serie de problemas de muy diversa consideración, como son cronologías, tipología, ideología, etc. Entre las diferentes estructura de enterramiento, las inhumaciones en silo son las que generan una mayor problemática. Con el presente trabajo se pretende llevar a cabo un estado actual de la cuestión en el extremo sur de la Península Ibérica (Bahía de Cádiz). Se presenta los yacimientos con enterramiento en silo de esta zona, donde los estudios de los restos óseos han sido los grandes olvidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Brandherm, Dirk, and Michał Krueger. "Primeras determinaciones radiocarbónicas de la necrópolis de Setefilla (Lora del Río) y el inicio del periodo orientalizante en Andalucía occidental." Trabajos de Prehistoria 74, no. 2 (December 12, 2017): 296. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12196.

Full text
Abstract:
Se presenta una amplia serie de nuevas determinaciones radiocarbónicas sobre hueso cremado, procedentes en su mayoría de las tumbas de los túmulos A y B de Setefilla, pero también de otros yacimientos del sur y oeste de la Península Ibérica. Se discute el potencial que aportan para resolver cuestiones de la cronología interna de la necrópolis y de su relación cronológica con el poblado de la Mesa de Setefilla, así como sus repercusiones generales sobre la cronología del Bronce Final y Hierro Antiguo en el Sudoeste peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ventura Martínez, Juan José. "La cerámica campaniense «C» y seudocampaniense de pasta gris en la provincia de Sevilla." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 125. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.09.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende ser una contribución al conocimiento de la cerámica campaniense en el ámbito de la Península Ibérica. En base al material reunido, procedente de diversos yacimientos de la provincia de Sevilla, el planteamiento del trabajo ha girado en torno a la documentación efectiva en dicho ámbito provincial tanto de la cerámica campaniense de tipo C como de una serie de cerámicas caracterizadas básicamente por su pasta gris y que en ocasiones, por sus características técnicas, formales o decorativas apuntan a una inspiración más o menos directa en las producciones propiamente campanienses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pau, Claudia. "Cuentas y colgantes campaniformes y epicampaniformes de Cerdeña." Lucentum, no. 32 (December 15, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2013.32.01.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha realizado un amplio catálogo de los adornos campaniformes y epicampaniformes de los principales yacimientos sardos, identificando la secuencia espacial y cronológica campaniforme inherente a los objetos ornamentales, desde las primeras expresiones del fenómeno en Cerdeña hasta el Bronce Antiguo, periodo en el cual en la isla se manifestarían los caracteres finales del campaniforme, con su hibridación en las facies iniciales del Bonnanaro, mostrando los rasgos evolutivos de cada uno de los elementos y realizando, contemporáneamente, comparaciones con la Península Ibérica y con otras zonas del arco Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography