Academic literature on the topic 'Yacimientos minerales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Yacimientos minerales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Yacimientos minerales - Perú"

1

Espinoza S., Luis A., Guillermo Iriarte D., Luis O. Espinoza S., Renán Gutarra B., Melquisedec Herrera M., José Zamalloa B., Vidal S. Aramburú R., and Jesus A. Torres G. "Importancia de la mineralogía en la geometalurgia: aplicación en Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 48 (December 23, 2021): 85–100. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21707.

Full text
Abstract:
La contribución de la mineralogía es primordial en las investigaciones mineras modernas. Su importancia radica en la calificación de los yacimientos minerales y en lo que se ha designado como mineralogía de procesos, este concepto ha tomado vigor por las diferentes utilizaciones en el procesamiento de yacimientos minerales. Los estudios mineralógicos facilitan información sobre las diferentes clases de minerales y sus peculiaridades. Con ello se suministra información de la explicación de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas metalúrgicas y determinar el potencial que podría afectar al procesamiento. Al ser determinante establecer la disposición de los minerales en el depósito, necesitamos aplicar los distintos métodos de caracterización mineralógica como son la difractometría de rayos X, microscopia electrónica (microsonda y de barrido), microscopia óptica, entre otras. Estos recursos se emplean en forma conjunta, siendo complementarias para obtener la información completa. Esta investigación permite evaluar el rol de la mineralogía en la geometalurgia, los métodos de caracterización; casos aplicados en la lixiviación de Au y flotación de cobre en el ámbito nacional. Se destaca la importancia de la caracterización mineralógica para establecer cuál será el comportamiento metalúrgico de los minerales a procesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arribas, A., and E. Figueroa. "Las mineralizaciones de uranio en las rocas volcánicas de Macusani. Puno (Perú)." Estudios Geológicos 41, no. 5-6 (December 30, 1985): 323. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85415-6714.

Full text
Abstract:
Los caracteres petrográficos, mineralógicos y tectónicos de los indicios uraníferos de Macusani, situados 150 kilómetros al NNW del lago Titicaca, en Perú, hacen de estas mineralizaciones un caso único entre los yacimientos de U asociados con rocas piroclásticas. Así los estudios llevados a cabo demuestran que: 1. Los minerales de U se hallan principalmente en los niveles superiores de la pila volcánica. 2. Las rocas encajantes corresponden a ignimbritas riolíticas y riodacíticas, pliocuaternarlas, formadas por cuarzo, sanidina, oligoclasa, biotita y, ocasionalmente, moscovita y andalucita, en una matriz vítrea, parcialmente desvitrificada, que contiene numerosos c1astos de lutitas. 3. La biotita, cuarzo ahumado y andalucita son muy abundantes en los niveles mineralizados. 4. Los minerales metálicos se componen casi exclusivamente de pechblenda masiva, más o menos transformada en gummitas, fosfatos y silicatos de U, y muy escasos sulfuros de Fe. 5. La pechblenda rellena fracturas que miden entre unos centímetros y varios metros de longitud, y de 1 a 100 milímetros de anchura. Algunas de estas fracturas son subverticales y debidas a la contracción que dio lugar a la disyunción columnar. Otras son subhorizonta1es y paralelas a un sistema de cizallas dúctiles, conjugadas, que se desarrolló por compactación y asentamiento de los materiales piroclásticos que contienen la mineralización. De acuerdo con esos factores, se propone en este trabajo un modelo metalogénico preliminar para explicar el origen de este singular tipo de yacimientos de uranio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Guerra, Jesús A., José Tumi Pacheco, Mariel Samanez Trigoso, and Yordy Caycho Vilca. "Mega sistema estructural Cajamarca, configuración estructural sugerida en relación con la mineralización de pórfidos y epitermales en el Norte del Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19187.

Full text
Abstract:
El norte del Perú se caracteriza por la presencia de yacimientos tipo pórfido (Cu-Au, y Cu-Mo) y epitermales (Au) de clase mundial, ubicados en el sector occidental de los Andes centrales en el norte del Perú. Estas minas y depósitos mineralizados se presentan en relación temporo-estructural asociados a magmatismo del Neógeno con edades desde 24 Ma a 7 Ma., intruyendo rocas silicoclásticas del Cretáceo superior, que por efectos de las deformaciones tectónicas particularmente en el Cenozoico (fases Incaica y Quechua), ocasionaron la ocurrencia de mega controles estructurales complejos como el que se propone en la siguiente publicación y espera abrir una ventana de debate en su entorno. Estructuralmente, los yacimientos en el norte del Perú, están controlados por mega sistemas estructurales que contienen en el sector oriental como principal accidente estructural la falla Punre – Canchis (Rivera et al., 2008) así como los pliegues y fallas del sistema estructural del Marañón, y en el sector occidental incluyen fallas al este de Chongoyape que limitan el Batolito de la Costa hacia el borde oriental, así como los silicoclásticos del Mesozoico, poniéndolos en contacto con volcánicos del Cenozoico. La cuenca en su sector occidental habría sufrido cambios en los estados de esfuerzos regionales, produciendo movimientos epirogénicos, desde el Cretácico superior, jugando un importante rol las grandes fallas regionales controlando la cuenca extensiva a través de fallas normales (Pardo‐Casas & Molnar, 1987). La subducción se dio de manera oblicua y con un bajo ángulo, generando así zonas permeables, de dimensiones kilométricas, generando mega estructuras paralelas y conjugadas que dieron lugar a jogs estructurales. Luego del análisis y evaluación de la información recopilada, nos permiten sugerir un nuevo concepto para definir el comportamiento estructural de este sector de los andes peruanos, proponiendo la denominación Mega Sistema Estructural Cajamarca, a un sistema de cinemática sinextral compresivo y de dirección andina, en el Mioceno, también consideramos que en este sector norte del país, se ha desarrollado una zona de convergencia oblicua de las placas en la zona de subducción, así como la variación del ángulo de subducción (15°), como rasgos importantes para la creación de depósitos minerales. En este sentido, este concepto tiene como principal objetivo involucrar un macro mecanismo general de entendimiento e interpretación de conjunto, que involucran estudios estructurales antes realizados. Palabras clave: Exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos; salud ocupacional; hipoacusia; planta de teñidos textil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Barrón, Ronald Eugenio, and Enrique Guadalupe Gómez. "Zonamiento mineralógico con difracción de rayos X para la optimización del tratamiento metalúrgico en el Yacimiento Toromocho." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 121–29. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19188.

Full text
Abstract:
El yacimiento Toromocho es un yacimiento pórfido skarn con una extensión de 5 km por 6 km, geológicamente está constituida por rocas volcánicas del Mitu y calizas del Pucara e intrusivos terciario. La mineralización, mayormente está dada por vetas que atraviesan de Este a Oeste en todo Morococha que están rellenadas con minerales de Pb, Zn y Ag mantos de Zinc emplazados en las calizas y en forma diseminada, también emplazados en las calizas y en los contactos volcánicos–caliza-intrusivo y también cuerpos piritosos diseminados con mineralización de cobre. En cuanto a su mineralización es muy compleja encontrando mantos, vetas, stockwork, diseminado cuerpos encontrando minerales que afectan mucho el tratamiento metalúrgico como es el arsénico. Los resultados de los estudios de XRD nos permite caracterizar los minerales existentes en el yacimiento, de los minerales contaminantes para poder realizar un buen blending, controlar el talco, fluor magnesio, zinc, etc. A mayor contenido de talco en CMC es más efectivo a un con gangas naturalmente flotables para lograr un grado mínimo de 20% requiere 700g/l de CMC. Según acuerdo con el área de metalurgia, planeamiento y geología se llegaron a nos términos de no considerar algunos minerales penalizables como es el fluor, porque en la parte central del yacimiento se tiene alto fluor como también alto grado de cobre que esto permite realizar un blending para poder levantar la ley de cobre, pero en la planta metalúrgica se tiene que activar el proceso de la planta de molibdeno para poder limpiar el mineral con alto fluor y talco con la adición del NaSH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mahdavi, Mansoureh, Rahim Dabiri, and Elham Shah Hosseini. "Magmatic Evolution and Compositional Characteristics of Tertiary Volcanic Rocks Associated with the Venarch Manganese Mineralization, Sw Qom, Central Iran." Earth Sciences Research Journal 19, no. 2 (December 17, 2015): 141–45. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v19n2.49372.

Full text
Abstract:
<p>The manganese (Mn) deposits of Iran date from late Proterozoic to Pliocene but the major high-grade Mn ore deposits are associated with tertiary basic to intermediate volcanic rocks. The Venarch Mn deposit is located in the SW Qom city and considered as one of the largest in Iran. The Mn mineralization is mostly hosted by Eocene high-k volcanic and pyroclastic rocks of Urmia-Dokhtar Magmatic Arc (UDMA). The study area mainly consists of basalt, trachybasalt, andesite, and basaltic-andesite that are intruded by Eocene-Oligocene monzodiorite, monzonite, and granodiorite intrusions. The Venarch Mn ore bodies are mostly hosted by shale beds and wrapped by altered mega-porphyritic andesites and spilitic lavas both in the foot and hanging walls. Petrographic studies show that the principal ore minerals are pyrolusite, psilomelane, and other Mn-oxides,and quartz and calcite were determined as the gang minerals. Integration of field geology, petrography, and geochemical results suggest a hydrothermal origin for the Venarch Mn deposit. Our geochemical data furthermore suggest the volcanic host rocks to be comparable to high-K series of subduction zones.</p><p> </p><p><strong>Evolución Magmática y Características de Composición en Rocas Volcánicas Terciarias Asociadas con la Mineralización de Manganeso en la Mina de Venarch, al Suroeste de Qom, en la Región Central de Irán</strong></p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p>Los yacimientos de manganeso (Mn) en Irán datan del Proterozoico tardío hasta el Plioceno, pero el mayor grado de los depósitos de la mena de manganeso se asocian a rocas volcánicas básicas a intermedias de edad Terciaria. El yacimiento de manganeso en la mina de Venarch se localiza al suroeste de la ciudad de Qom y está considerado como uno de los más grandes de Irán. La mineralización de manganeso se presenta en su mayoría en las rocas piroclásticas y volcánicas de alto contenido de K del Eoceno en el Arco Magmático Urmia-Dokhtar (UDMA, en inglés). El área de estudio presenta basaltos, traquibasaltos, andesitas y andesitas basálticas que están intruidas por monzodioritas, monzonitas y granodioritas del Eoceno-Oligoceno. Los cuerpos de mineral de manganeso en Venarch en su mayoría están dentro de capas de pizarra y envueltos por lavas espiliticas y andesitas megaporfiroides tanto en las paredes del piso como en las colgantes. Los estudios petrográficos muestran que los minerales son pirolusitas, silomelanas y otros óxidos de manganeso, mientras que los cuarzos y las calcitas constituyen los minerales de ganga. La integración de los trabajos de geología de campo, petrográficos y geoquímicos sugieren un origen hidrotérmal del yacimiento de manganeso de Venarch. Los datos geoquímicos de este estudio también sugieren que la roca volcánica anfitriona es comparable con las series ricas en K de las zonas de subducción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estupiñan Lopez, Carlos Eduardo, Luis Felipe Carrillo Moreno, and Alejandro Torres Doria. "Ajuste de un modelo matemático de adsorción/desorción de un inhibidor de escamas inorgánicas." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 2 (September 15, 2019): 19–25. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n2-2019003.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de extracción del petróleo, se pueden precipitar compuestos minerales o cristales en los poros de las vecindades del pozo y/o en las tuberías por efecto de los cambios termodinámicos del yacimiento o de las alteraciones en el agua de formación con el tiempo. Dichos compuestos se conocen como escamas inorgánicas.Este problema le cuesta a la industria petrolera billones de dólares al año. Por lo tanto, en los campos donde se presenta este problema, uno de los métodos utilizados para enfrentarlo es el uso de agentes inhibidores que eviten o mitiguen la depositación de la escama. Cuando se lleva a cabo un tratamiento de inhibición, se espera que el inhibidor inyectado en el yacimiento pueda prevenir la formación de las escamas durante cierto tiempo de permanencia en la superficie de los poros, pero tales tratamientos deben ser repetidos periódicamente, lo cual incrementa los costos de producción en estos campos.El propósito de este trabajo es ajustar la descripción matemática del fenómeno de adsorción/desorción para mejorar tanto los diseños como los tiempos computacionales. Se concluye mencionando que factores como el pH del agua de formación, la compatibilidad de los fluidos inyectados con los del yacimiento y la concentración mínima de inhibidor, en conjunto con las propiedades del yacimiento (Permeabilidad – Temperatura) son fundamentales en dicho ajuste ya que influyen en el tiempo en el que el inhibidor permanecerá en el yacimiento evitando la aparición de la escama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Tablas Nieto, Javier. "La explotación de recursos en los márgenes del Nilo durante el Reino Medio: la Dinastía XII." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 237–48. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24507.

Full text
Abstract:
Los márgenes del Valle del Nilo siempre estuvieron en el punto de mirade los faraones, debido a la riqueza y variedad de productos que aportaban, desde los importantes recursos minerales obtenidos en el desierto oriental o el Sinaí, hasta los exotica y aromata que llegaban al país a través de Nubia. En los periodos de mayor debilidad de la monarquía egipcia, estas zonas solían caer en desuso, como ocurrió durante el Primer Periodo Intermedio. Pero con la reunificación del país en el Reino Medio, la actividad egipciaen el exterior conoció un nuevo impulso, documentándose expediciones mineras en casi todos los yacimientos conocidos, así como la presencia egipcia en las zonas limítrofes, como Kerma, Siria-Palestina o Punt. La naturaleza de las relaciones entre los egipcios y los habitantes nativos de estas regiones puede vislumbrarse a través del estudio de las inscripciones y vestigios arqueológicos que dejaron tras de sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía Flores, Marco Antonio, Jenny Priscila Granja Carrera, and Faustino Ampam Tsenkush Chamik. "Evaluación de las reservas de oro (Au) en las terrazas aluviales del sector San Vicente." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 94–110. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1766.

Full text
Abstract:
Introducción: En la región amazónica del Ecuador, se tienen yacimientos de oro aluvial que son extraídos por comunidades locales. bajo la modalidad de permiso de minería artesanal, otorgado por el Estado Ecuatoriano; como es el caso del sector San Vicente, parroquia Patuca, en Morona Santiago. La extracción lo realizan de forma empírica sin un estudio técnico previo. Por tal motivo, el trabajo de campo incluye la prospección de un área de 41.7 ha, se hizo un modelo determinando con las áreas con mineralización positiva a utilizar y finalmente se propone un método de explotación. Objetivo. Realizar la evaluación de las reservas de oro (Au) en las terrazas eluviales del Sector San Vicente, mediante un análisis técnico con el fin de adoptar sistemas de explotación acorde a las características geológicas, mineralógicas y la cantidad y calidad del mineral existente en el depósito eluvial. Metodología, consistió en muestreo, lavado y concentrado de materiales eluviales; con una batea y el material concentrado de 10 kilos, para detectar la presencia de minerales como el oro (Au); según el procedimiento de la tabla de colores. Resultados: •En la terraza aluvial se establece el cálculo de volumen por el método de perfiles de estratos mineralizados de alta concentración en 159.461,98 m3 con un tenor de 0.56 gr/m3 y reservas de 89.298,70 gramos de oro, mediana concentración 100.486,86 m3 con un tenor de 0.085 gr/m3 y reservas de 8.541.38 gramos de oro, baja concentración 29.657.25 m3 con un tenor de 0.016 gr/m3 y reservas de 474.51 gramos de oro, obteniéndose unas reservas probadas totales de 98.314,59 gramos de oro. Conclusión. •El arranque por franjas y arranque por medios hidráulicos es de menor coste de operación que el de franjas y arranque por medios mecánicos, pero con mayor inversión de obras de mitigación y control ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Yacimientos minerales - Perú"

1

Quispe, Cardenas Christian Patrick. "Geología, geoquímica y mineralogía del yacimiento portador de indio de Ayawilca, Pasco, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16709.

Full text
Abstract:
El indio (In) es un metal estratégico importante para la economía global, siendo esencial en la manufactura de equipos para tecnologías digitales y verdes para fomentar un crecimiento medioambientalmente sostenible. El yacimiento tipo “cordillerano” de Zn de Ayawilca, localizado en la región de Pasco, aloja un promedio de 0.81 millones de toneladas (Mt) de Zn cuya ley es 6.9 % en los recursos indicados. Además, presenta otros metales como In y Sn. El contenido de In alcanza un valor de 983 toneladas (t) con una ley de 84 ppm en los recursos indicados, mientras que, en el caso del Sn, se ha reportado aproximadamente 0.09 Mt con una ley de 0.63 % en los recursos inferidos. El objetivo de la presente tesis es caracterizar mineralógicamente y establecer espacial y temporalmente los contenidos de In en este yacimiento. Ayawilca presenta dos estilos de mineralización: vetas, que se agrupan en dos dominios (NO y NE), y mantos. A grandes rasgos, la secuencia paragenética en ambos estilos de mineralización puede dividirse en tres estadios. El estadio A comprende la cristalización de cuarzo, pirrotina (excepto en las vetas del NO), casiterita (sólo en los mantos), esfalerita rica en Fe, calcopirita, arsenopirita, wolframita (restringida a las vetas del NE), estannita y herzenbergita (los dos últimos no se han identificados en las vetas del NO). El estadio B comprende la cristalización de pirita, marcasita y producto intermedio, que reemplazan las fases mineralógicas del estadio A. El estadio C comprende la cristalización de carbonatos de Fe-Mg-Mn, esfalerita pobre en Fe, arsenopirita, galena y sulfosales de Ag (pirargirita y estefanita), y está asociada a una alteración de caolinita-dickita. En los mantos se han diferenciado cuatro generaciones de esfalerita, las tres primeras cristalizadas en el estadio A y la última, en el estadio C: i) la 1ra se presenta como finas diseminaciones en forma de estrella dentro de calcopirita; ii) la 2da presenta finas diseminaciones de calcopirita, pirrotina y mackinawita; iii) la 3ra presenta superficies limpias con ínfima presencia de diseminaciones de calcopirita; iv) la 4ta es pobre en Fe y ha reemplazado a la arsenopirita desde sus intersticios. En las vetas del NE se han identificado dos generaciones de esfalerita: i) la 1ra en forma de inclusiones tipo estrella dentro de calcopirita; y ii) la 2da es reemplazada por estannita desde sus bordes y, en algunos casos, se puede observar relictos de esfalerita en los granos de estannita. En las vetas del NO se han identificado dos generaciones de esfalerita: i) la 1ra es rica en Fe y es reemplazada desde sus bordes por pirita/marcasita y ii) la 2da es pobre en Fe. De acuerdo a esta secuencia, la mineralización de Ayawilca registra una progresión desde un ambiente de baja sulfuración (LS) a uno de sulfuración intermedia (IS). Las concentraciones más elevadas de In han sido detectadas en la esfalerita del estadio A de los mantos (hasta 1.58 wt. % en granos de la 2da generación y 1.46 wt. % en granos de la 3ra generación). La estequiometria sugiere que la incorporación de In en la esfalerita sería en forma de una substitución emparejada Cu++In3+↔2Zn2+. Las concentraciones de In en esfalerita tienden a aumentar en profundidad tanto en mantos como en las vetas situadas al NE. Las concentraciones de In en estannita son de hasta 0.5 wt. %. De acuerdo a los resultados obtenidos para esta tesis, en yacimientos de tipo cordillerano enriquecidos en Zn y Sn, el In se encontrará principalmente alojado en la estructura cristalina de la esfalerita y la estannita. Hasta el momento, en Ayawilca no se ha reconocido la presencia de fases propias de In. Las mayores concentraciones de In en estos dos minerales se encuentran en una etapa temprana de la secuencia de cristalización, en un ambiente de baja sulfuración, y éstas tienden a aumentar con la profundidad. La presencia de Cu en el sistema mineralizante es necesaria, ya que posibilita la incorporación de In en la estructura de la esfalerita. Aquellas etapas y zonas de mineralización con disponibilidad de Cu en los fluidos mineralizantes son, por lo tanto, especialmente prospectivas para In.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Castro Jorge Luis. "Constitución de una empresa minera "junior" e implementación de un programa de exploraciones / Jorge Luis Salazar Castro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/216.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es mostrar brevemente los procedimientos para constituir una compañía minera "junior" e implementar un programa de exploraciones, que conducirán a la búsqueda de yacimientos rentables que la compañía pueda negociar a futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Villanueva Atilio Jesús. "Manejo ambiental relaves-disposición subacuática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2117.

Full text
Abstract:
La Unidad de Producción de la Compañía Minera Raura S.A. (CMRSA) se encuentra ubicada en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha del departamento de Huánuco, con una elevación entre 4300 y 4800msnm. El área de la Unidad Minera se sitúa en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, próxima al Nudo de Pasco. CMRSA opera una Planta Concentradora con una capacidad instalada de 2600TMSD, la cual produce concentrados de cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn) con bajos contenidos de plata. La laguna Caballococha ubicada al pie de la Planta Concentradora fue utilizada como depósito de relaves desde 1960 hasta 1996. Desde Diciembre de 1996 hasta el 25 de Agosto del 2005 se estuvo disponiendo relaves en el Depósito Nieve Ucro No 2, ubicado en una subcuenca de la Laguna Nieve Ucro aproximadamente a 1.6km de la Planta Concentradora, a partir del 25 de Agosto se inicia la Disposición Subacuatica de Relaves en la laguna Caballococha. La presente tesis evalúa la disposición de relaves en la relavera Nieve Ucro Nro.2 (superficie) y la disposición de relaves en la laguna Caballococha (subacuatico). La laguna de Caballococha se encuentra dentro de la concesión de beneficio y ha sido usada en el pasado para disposición de relaves. Por lo tanto, el área de estudio ha sido fijada teniendo en cuenta, que el mayor impacto que debe considerarse es la calidad de agua de la laguna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.

Full text
Abstract:
La interpretación geológica y la evaluación económica desde el punto vista MINERO de la Concesión Abigail-Estefanía ubicado en la quebrada de Piruja, Distrito de Chaparra. Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.20 m, constituyéndose la principal evidencia de la mineralización. Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de dirección NO - SE a E - 0 buzando preferentemente hacia el SO. La génesis de las estructuras están asociados con la falla regional Pan de Azúcar, así como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa (Ks-Ti.). Con el estudio geológico y observaciones de campo se localizaron dos zonas que evidencian características adecuadas para una explotación con un mínimo de preparación y costos para la extracción. La primera de las zonas está localizada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro. La segunda zona localizada al oeste de la quebrada Puruja contiene mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro. Sin embargo, en ambos casos es necesario desarrollar accesos para su explotación. Por consiguiente, era necesario proceder a la preparación de las labores para las estructuras mencionadas, así como él seguir prospectando hacia zonas cercanas, con la posibilidad de poder hallar estructuras que incrementen las reservas de la mina. Este resumen geológico es la base para la realización del presente estudio cuyo objetivo final es lograr la explotación del yacimiento Abigail Estefanía al menor costo posible cumpliendo todas las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente constituyendo una muestra para que pequeños mineros con limitadas inversiones puedan trabajar en sus yacimientos de manera correcta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Medrano Eugenio. "El Pórfido de Cu-Mo Sayta y su mineralización en cuarcitas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3287.

Full text
Abstract:
El Pórfido de Cobre Molibdeno Sayta está ubicado dentro del complejo Batolito Andahuaylas Yauri que intruye a las areniscas y cuarcitas de la Formación Huintuyo permitiendo la depositación de minerales con contenidos metálicos de importancia como cobre, molibdeno, oro y otros. Durante la investigación del pórfido de Cu-Mo Sayta, se ha reconocido varias fases de intrusión magmática, siendo las fases tempranas las que conforman los sulfuros primarios con leyes relativamente altas, mientras que las fases posteriores son estériles o presentan leyes bajas. El rasgo característico importante para la identificación de este pórfido ha sido básicamente la alteración mineral en superficie, (zona de óxidos) reconocidas durante el muestreo geoquímico y las fotografías aéreas como herramientas que han ayudado a comprender la forma del depósito. El trabajo de investigación describe la génesis del yacimiento y su emplazamiento en las arenisca y cuarcitas, sus implicancias geológicas y su relación con los demás pórfidos existentes en el Batolito Yauri-Andahuaylas. Las cuarcitas de la formación Huintuyo, no presentan permeabilidad ni porosidad primaria salvo las areniscas, por lo que se atribuye la presencia del mineral al relleno en micro-fracturas producidas por efectos tectónicos, sin embargo la presencia de niveles arcillosos y lutáceos permitió de entrampe de mineral durante la migración de las soluciones mineralizantes, razón por lo que, se asume que la mineralización de cobre, se ha depositado debajo de estos niveles y algunos tramos con óxidos de cobre, prácticamente han migrado aprovechando fallas y fracturas. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada se conoce que el emplazamiento del pórfido Cu-Mo Sayta enriquecido en cuarcitas, es una evidencia de los nuevos criterios de exploración en cuarcitas asociados al Batolito Yauri Andahuaylas. También hay depósitos de pórfidos de cobre molibdeno reconocido en Cotabambas, Tintaya, Los Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta y otros que confirman el potencial del Batolito Andahuaylas-Yauri convirtiéndolo en un metalotecto de importancia.
--- The Copper Molybdenum Porphyry Sayta is emplaced within the complex Andahuaylas Yauri Batholith, intrudes the sandstone and quartzite of Huintuyo Formation allowing the deposition of metallic mineral content of economic importance as copper, molybdenum, gold et al. During the investigation of Cu-Mo porphyry Sayta has been recognized several phases of magmatic intrusion, in the early stages of primary sulphide comprising relatively high grade, while in later phases are sterile or have low grade. The important feature of this identification has been mostly porphyry alteration mineral surface (oxide zone) recognized during the geochemical sampling and aerial photographs as tools that have helped to understand how the deposit. The research paper describes the genesis of the deposit and its location in the quartzite, its geological implications and their relationship with others existing in the Batholith porphyries Yauri-Andahuaylas. The quartzite Murco formation, have no porosity or permeability which is attributed to the presence of mineral fillers in micro-fractures caused by tectonic effects, however the presence of clay and siltstone permitted levels of mineral trapping during migration mineralizing solutions, and therefore it is assumed that the copper mineralization has been placed below these levels and some sections with copper oxides, have almost migrated advantage faults and fractures. According to the results of research carried out is known that the location of porphyry Cu-Mo enriched sandstone and quartzite Sayta is evidence of new exploration criteria associated Andahuaylas Yauri Batholith. According to fieldwork and previous studies by different companies confirm that the Andahuaylas-Yauri batholith is emplaced during the middle Eocene to early Oligocene (~ 48-32 Ma, with a surface area of ~ 130 km 300x placed on clastic rocks and carbonate (Example: Murco Group, Yura Group, Ferrobamba Formation) whose age spans the Jurassic to Cretaceous. It is also known that all porphyry Cu-Mo-Au are generated from calcic alkaline and alkaline magmas (R. Sillitoe 2009, SEG), therefore Sayta porphyry is located in the batholith Yauri - Andahuaylas, in 2nd and 3rd phase of its evolution or magmatic pulse events belonging to the Inca orogenic. In relation to the evolution of sedimentary basins, magmatic pulsations and tectonic events in orogenic cycle, describe metal deposits and polemics its genesis. The discussion is primarily genetic in field research, data collected from studies of fluid inclusions and radiometric dates for defining the mineralized trachi-andesite porphyry deposit associated with the quartzite of the Lower Cretaceous Mesozoic, origin, composition and temperature mineralizing fluids. Porphyry copper molybdenum deposits recognized in Cotabambas, Tintaya, Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta and others confirm the potential of Andahuaylas-Yauri Batholith.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Millán, Núñez Andrea Julieta. "Mineralogía y texturas de la mineralización en el yacimiento de tipo MVT de Shalipayco, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20355.

Full text
Abstract:
El depósito de tipo MVT de Shalipayco, ubicado en la provincia de Carhuamayo, aloja recursos minerales que se han estimado en 9.47 Mt de mineral con leyes de 4.44% de Zn, 0.48% de Pb y 31.1 g/t de Ag. El objetivo de esta tesis es determinar la mineralogía y texturas de la mineralización metálica en este depósito para elaborar una secuencia paragenética y obtener información útil para diseñar un óptimo procesamiento mineralúrgico-metalúrgico de la mena. La mineralización de Shalipayco se presenta en mantos de reemplazamiento. En esta tesis se estudiaron muestras de los mantos Intermedio y Resurgidora. La secuencia paragenética establecida para ambos inicia con una primera generación de carbonatos junto con una primera generación de pirita que fue reemplazada por dos generaciones de esfalerita (esfalerita 1 y 2), y marcasita. Posteriormente cristalizó una tercera generación de esfalerita (esfalerita 3) y una segunda generación de pirita con marcasita. Después cristalizó una cuarta generación de esfalerita (esfalerita 4), a la que le habría seguido una quinta generación de esfalerita (esfalerita 5). Finalmente, cristalizaron galena, una segunda generación de carbonatos y una tercera generación de pirita. La esfalerita es el principal mineral de mena en las muestras estudiadas y se han diferenciado 5 tipos texturales/generaciones de este mineral: i) la esfalerita 1 se presenta en forma de cristales anhedrales-subhedrales de color negro con ausencia de reflejos internos; ii) la esfalerita 2 forma granos anhedrales-subhedrales, presenta reflejos internos de color marrón y sectorialmente reemplaza a la esfalerita 1; iii) la esfalerita 3 forma cristales milimétricos subhedrales, presenta reflejos internos de color pardo rojizo y localmente reemplaza y crece sobre esfalerita 1 y 2; iv) la esfalerita 4 aparece en forma de cristales anhedrales que presentan reflejos internos de color pardo amarillento y ha crecido de forma pasiva sobre esfalerita 1 a 3 y ocupando espacios intersticiales entre éstas; v) la esfalerita 5 forma agregados de cristales anhedrales sub-milimétricos, presenta reflejos internos de color blanco y aparece como relleno intersticial entre, o de microfracturas en, granos de esfalerita 1 a 4.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Cardenas Christian Patrick. "Distribución del metal de alta tecnología In en los Andes Centrales y propuesta de estudio sobre su mineralogía y distribución en el yacimiento de Ayawilca, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15879.

Full text
Abstract:
El indio (In) es catalogado como una materia prima crítica para la economía global, debido a su uso en multitud de tecnologías digitales y verdes, mercados que hoy en día son vitales para el desarrollo humano sostenible. Perú es uno de los principales productores a nivel global. El yacimiento portador de In de Ayawilca está ubicado entre los distritos de Yanahuanca y San Pedro de Pillao, pertenecientes a la provincia de Daniel Alcides Carrión de la región de Pasco. Es un yacimiento de tipo “Cordillerano” que aloja un total de 11,7 de millones de toneladas (Mt) de recursos minerales indicados con una ley de 84 ppm de In. El objetivo de la presente tesis es revisar la bibliografía sobre de la distribución y mineralogía del In en yacimientos de los Andes Centrales en Perú y Bolivia, y proponer una metodología para el estudio de la geoquímica mineral del yacimiento Cordillerano de Ayawilca con especial énfasis en este metal. Se sugiere que la mejor metodología para un futuro estudio de la geoquímica mineral del yacimiento de Ayawilca debe incluir determinaciones mediante microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS), microsonda electrónica (EPMA), difracción de rayos X (XRD) e isotopía de S, C y O.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinel, Cruz Manuel Guillermo. "Evaluación geológica del Proyecto Yungar (Dpto. Ancash)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15410.

Full text
Abstract:
El Proyecto Yungar se encuentra ubicado en el distrito de Yungar, Provincia de Huaraz y Departamento de Ancash. El área donde se desarrolla el proyecto tiene en total 3000 Has, propiedad de la Compañía Minera Silex Perú S.R.L. Se encuentra ubicado a 10 km. al noroeste de las operaciones de la Mina Pierina, propiedad de la Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A. El Proyecto se encuentra ubicado en la franja metalogenética Nº XXI, que corresponde a depósitos epitermales de Au - Ag y a depósitos polimetálicos. (Fig. 04) El proyecto está emplazado en tobas lapilli, tobas de cristales y entre otros piroclastos que corresponderían al Grupo Calipuy de edad Terciario inferior, esta unidad piroclástica se encuentra interrumpida e intruida por diques de constitución andesítica, brechas, diatremas, domo dacítico y un pórfido dacítico; ambientes donde se han generado evidencias de mineralización. La alteración principalmente es argílica y sílicea (moderada a fuerte) la cual está emplazada en la parte central del proyecto, relacionada a las tobas de cristales andesíticas. Se observa alteración fílica (moderada) y sílice-arcilla (moderada) en ciertas partes del intrusivo dacítico y la alteración propílica se encuentra principalmente afectando a las rocas de la periferie del proyecto. La mineralización es del tipo mesotermal, que se da en vetas-fallas y estructuras relacionadas a un intrusivo, se observa en el proyecto, sulfuros y óxidos de hierro, los óxidos presentes en el proyecto son la hematita, goethita y limonitas que se observan principalmente en venillas de cuarzo y rellenando oquedades. Estos óxidos nos dan valores anómalos en oro. Los sulfuros observados en el proyecto son galena-argentífera, esfalerita y sulfosales de plata (tetrahedrita y polibasita), emplazadas principalmente en las vetas y fracturamientos como venillas, en forma diseminada, rellenando oquedades y observándose también en el “panizo” de las fallas. La pirita se encuentra diseminada en gran parte del intrusivo dacítico y en algunas zonas lixiviados formando estructuras tipo boxwork..
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Seminario, Elguera Fernando Javier. "Comparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15938.

Full text
Abstract:
Comparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo, es un trabajo que expresa la gran diferencia que puede haber en temas de costos operativos (OPEX) entre el minado convencional efectuado con palas y camiones y el minado continuo que utilizada equipos mineros enlazados a fajas transportadoras de uso exclusivo de energía eléctrica para el minado del desmonte y minadores superficiales (Surface Miner) para el minado de la roca fosfórica, entregando el mineral según el requerimiento de planta de beneficio. Iniciamos el comparativo considerando los mismos precios unitarios base, tales como, el precio de combustible, lubricantes, energía eléctrica, neumáticos, piezas de desgaste; además de los salarios de la mano de obra y las horas operativas al año. Con estas limitantes procederemos a calcular el OPEX en toneladas secas de concentrado de roca fosfórica. Para poder discriminar mejor el OPEX de cada método, se ha dividido en cuatro grupos principales: equipos para mineral, equipos para desmonte, equipos auxiliares y mano de obra. Sumando estos cuatro grupos, el OPEX total del minado convencional es de 25.2 $/tonelada de concentrado contra 10.6 $/tonelada de concentrado del minado continuo, es decir, una diferencia a favor del método continuo de casi 60% en disminución del OPEX. Por lo que este estudio se inclina por recomendar el método de minado continuo para yacimientos de similares condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tuanama, Tuanama Nancy. "Controles geológicos del manto intermedio y su relación con la génesis del yacimiento tipo Mississippi Valley en Shalipayco, Junín, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9462.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las unidades litoestatigráficas que afloran en el área del proyecto Shalipayco que pertenecen al Grupo Mitú y Grupo Pucará. El Grupo Mitú está constituido por secuencias detríticas continentales con intercalaciones de rocas piroclásticas, que infrayacen en discordancia erosional a la secuencia de rocas calcáreas del Grupo Pucará. Los mantos mineralizados del proyecto Shalipayco están ubicados dentro de las rocas del Grupo Pucará, específicamente en la formación Chambará donde se tienen las texturas más importantes que están directamente relacionadas con la extensión de la mineralización en los mantos de Zn y Pb. En los trabajos realizados en las zonas mineralizadas del proyecto Shalipayco, se han reconocido como controles de mineralización a fallas de alto ángulo y la naturaleza de la roca huésped (por ejemplo, variaciones en la textura, permeabilidad y composición, alteraciones diagenéticas y epigenéticas) que juegan un rol importante para el contenido de Zn, Pb, y Ag de los mantos. Los controles de mineralización están principalmente en las calizas y dolomías de la formación Chambará, donde se presentan zonas con variaciones texturales en los mantos, debido a la presencia de evaporitas precedentes en la secuencia carbonatada que incluyen brecha evaporítica, brecha tectónica evaporítica, y pseudobrecha evaporítica. Las evaporitas pre-existentes han sido destruidas o convertidas a dolomita o calcita y en algunos casos a barita. Otras texturas importantes de menas incluyen dolomías porosas, brechas sedimentarias, brechas de falla y “crackle brecha”. Finalmente, los controles litológicos, texturales, mineralógicos de la roca huésped y las fallas de alto ángulo, que nos indican un modelo genético Tipo Mississippi Valley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Yacimientos minerales - Perú"

1

Pedro Hugo Tumialán De la Cruz. Compendio de yacimientos minerales del Perú. Lima, Perú: INGEMMET, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography