Dissertations / Theses on the topic 'Yacimientos minerales - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Yacimientos minerales - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Quispe, Cardenas Christian Patrick. "Geología, geoquímica y mineralogía del yacimiento portador de indio de Ayawilca, Pasco, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16709.
Full textTesis
Salazar, Castro Jorge Luis. "Constitución de una empresa minera "junior" e implementación de un programa de exploraciones / Jorge Luis Salazar Castro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/216.
Full textTesis
Rojas, Villanueva Atilio Jesús. "Manejo ambiental relaves-disposición subacuática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2117.
Full textTesis
Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.
Full textTesis
Castro, Medrano Eugenio. "El Pórfido de Cu-Mo Sayta y su mineralización en cuarcitas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3287.
Full text--- The Copper Molybdenum Porphyry Sayta is emplaced within the complex Andahuaylas Yauri Batholith, intrudes the sandstone and quartzite of Huintuyo Formation allowing the deposition of metallic mineral content of economic importance as copper, molybdenum, gold et al. During the investigation of Cu-Mo porphyry Sayta has been recognized several phases of magmatic intrusion, in the early stages of primary sulphide comprising relatively high grade, while in later phases are sterile or have low grade. The important feature of this identification has been mostly porphyry alteration mineral surface (oxide zone) recognized during the geochemical sampling and aerial photographs as tools that have helped to understand how the deposit. The research paper describes the genesis of the deposit and its location in the quartzite, its geological implications and their relationship with others existing in the Batholith porphyries Yauri-Andahuaylas. The quartzite Murco formation, have no porosity or permeability which is attributed to the presence of mineral fillers in micro-fractures caused by tectonic effects, however the presence of clay and siltstone permitted levels of mineral trapping during migration mineralizing solutions, and therefore it is assumed that the copper mineralization has been placed below these levels and some sections with copper oxides, have almost migrated advantage faults and fractures. According to the results of research carried out is known that the location of porphyry Cu-Mo enriched sandstone and quartzite Sayta is evidence of new exploration criteria associated Andahuaylas Yauri Batholith. According to fieldwork and previous studies by different companies confirm that the Andahuaylas-Yauri batholith is emplaced during the middle Eocene to early Oligocene (~ 48-32 Ma, with a surface area of ~ 130 km 300x placed on clastic rocks and carbonate (Example: Murco Group, Yura Group, Ferrobamba Formation) whose age spans the Jurassic to Cretaceous. It is also known that all porphyry Cu-Mo-Au are generated from calcic alkaline and alkaline magmas (R. Sillitoe 2009, SEG), therefore Sayta porphyry is located in the batholith Yauri - Andahuaylas, in 2nd and 3rd phase of its evolution or magmatic pulse events belonging to the Inca orogenic. In relation to the evolution of sedimentary basins, magmatic pulsations and tectonic events in orogenic cycle, describe metal deposits and polemics its genesis. The discussion is primarily genetic in field research, data collected from studies of fluid inclusions and radiometric dates for defining the mineralized trachi-andesite porphyry deposit associated with the quartzite of the Lower Cretaceous Mesozoic, origin, composition and temperature mineralizing fluids. Porphyry copper molybdenum deposits recognized in Cotabambas, Tintaya, Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta and others confirm the potential of Andahuaylas-Yauri Batholith.
Tesis
Millán, Núñez Andrea Julieta. "Mineralogía y texturas de la mineralización en el yacimiento de tipo MVT de Shalipayco, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20355.
Full textTrabajo de investigación
Quispe, Cardenas Christian Patrick. "Distribución del metal de alta tecnología In en los Andes Centrales y propuesta de estudio sobre su mineralogía y distribución en el yacimiento de Ayawilca, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15879.
Full textTrabajo de investigación
Espinel, Cruz Manuel Guillermo. "Evaluación geológica del Proyecto Yungar (Dpto. Ancash)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15410.
Full textTesis
Seminario, Elguera Fernando Javier. "Comparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15938.
Full textTuanama, Tuanama Nancy. "Controles geológicos del manto intermedio y su relación con la génesis del yacimiento tipo Mississippi Valley en Shalipayco, Junín, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9462.
Full textDescribe las unidades litoestatigráficas que afloran en el área del proyecto Shalipayco que pertenecen al Grupo Mitú y Grupo Pucará. El Grupo Mitú está constituido por secuencias detríticas continentales con intercalaciones de rocas piroclásticas, que infrayacen en discordancia erosional a la secuencia de rocas calcáreas del Grupo Pucará. Los mantos mineralizados del proyecto Shalipayco están ubicados dentro de las rocas del Grupo Pucará, específicamente en la formación Chambará donde se tienen las texturas más importantes que están directamente relacionadas con la extensión de la mineralización en los mantos de Zn y Pb. En los trabajos realizados en las zonas mineralizadas del proyecto Shalipayco, se han reconocido como controles de mineralización a fallas de alto ángulo y la naturaleza de la roca huésped (por ejemplo, variaciones en la textura, permeabilidad y composición, alteraciones diagenéticas y epigenéticas) que juegan un rol importante para el contenido de Zn, Pb, y Ag de los mantos. Los controles de mineralización están principalmente en las calizas y dolomías de la formación Chambará, donde se presentan zonas con variaciones texturales en los mantos, debido a la presencia de evaporitas precedentes en la secuencia carbonatada que incluyen brecha evaporítica, brecha tectónica evaporítica, y pseudobrecha evaporítica. Las evaporitas pre-existentes han sido destruidas o convertidas a dolomita o calcita y en algunos casos a barita. Otras texturas importantes de menas incluyen dolomías porosas, brechas sedimentarias, brechas de falla y “crackle brecha”. Finalmente, los controles litológicos, texturales, mineralógicos de la roca huésped y las fallas de alto ángulo, que nos indican un modelo genético Tipo Mississippi Valley.
Tesis
Caycho, Vilca Yordy Jesús. "Análisis estructural de la configuración relacionada con la mineralización Cordillera Negra, región Ancash – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10634.
Full textTesis
Diaz, Huaina Guillermo Nicanor. "Evaluación de calderas volcánicas y su aplicación a la exploración de yacimientos mineros y energéticos en el sur del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17158.
Full textCanchis, Pérez Lucio Ezequiel. "Interpretación de la geometría de la mena y del zoneamiento del yacimiento de Zn-Pb-Ag de San Gregorio (Colquijirca, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2541.
Full textTesis
Aronés, Oré Yuri Igor. "Comportamiento estructural y alteración hidrotermal relacionado con la mineralización aurífera diseminada en el prospecto El Cura Buldibuyo – La Libertad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7823.
Full textEvalúa el comportamiento estructural y la alteración hidrotermal y su relación con la mineralización aurífera diseminada en el prospecto El Cura, ubicado en la zona sur del Batolito de Pataz, en el distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz, departamento La Libertad. Los análisis de muestras de sedimentos colectados, en drenajes que circunda la zona de los Hornos y el Cura, muestran valores máximos de 6.480 ppm Au y mínimos de 0.005 ppm Au. Los valores anómalos en oro ≥0.097 ppm Au focalizan el área de interés económico del depósito. El prospecto El Cura esta comprendido por dioritas cuarcíferas, tonalitas, granodioritas, granitos, diques andesíticos y diques aplíticos. Los magmas en dicho prospecto son de carácter subalcalinas, de tipos sódico, sódico transicional a potásico, de carácter metalumínico a peralumínico, de ambiente tectónico de arco volcánico, y sincolisionales, la profundidad de formación de magmas fue de 20 a 30 km., con indicadores de magmas húmedos, favorables para la mineralización. El área de estudio presenta un compartimiento estructural limitada por las fallas del rio Huascacocha con N 335° con inflexión al N 40° - N50° y la falla del rio Huiro Huiro con N330° a N340°, ambos con movimientos dextrales; presenta hacia el interior, zonas de cizallamientos, craquelamientos, crackle - brecha, en la que emergen vetas y vetillas de cuarzo polidireccionales. La zona El Cura presenta una alteración hidrotermal extensiva y pervasiva de cuarzo-sericita, gradando a zonas distales a alteraciones propilíticas, a lo largo de los bordes contiguos de las vetas y vetillas de cuarzo polidireccionales, presenta halos sericíticos con mineralizaciones de óxidos de hematita, goethita, limonitas, pirita en venillas y en fina diseminación, con bajo contenido en sulfuros como galena, esfalerita, calcopirita, arsenopirita, pirrotita y covelina. La presencia de oro libre se encuentra asociado a vetillas de cuarzo, en forma de inclusiones en la hematita, goethita y limonita, que reemplazan a la pirita, acompañado con bajos contenidos de sulfuros como galena y esfalerita. Valores geoquímicos de anomalía f ocalizan el área, con un interés económico del depósito, que se circunscriben en la zona El Cura, con valores en oro ≥0.040ppm Au / ≥10ppmCu / ≥58 ppm Zn / ≥22ppm Pb / ≥42ppmAs, área con fuertes craquelamientos con zonas de cizalla y brechamientos, en el que se entrampan las vetas y vetillas de cuarzo.
Tesis
Salcedo, Núñez Carlos Alonso. "Contribución a la caracterización petromineragráfica-textural-geoquímica de las unidades litológicas mineralizadas del pórfido de cobre cuajone (sur del Perú) y su posible influencia en el Work Índex y la recuperación metalúrgica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19297.
Full textEl yacimiento de pórfido de cobre-molibdeno Cuajone está localizado al suroeste del Perú (provincia de Moquegua), es explotado por la empresa Southern Peru Copper Corporation e inició sus operaciones el año 1976. La mina tiene reservas de 1,883.081 Mt @ 0.503 % de Cu y 0.018 % de Mo (Geología de Mina Cuajone, 2019). La operación tiene una capacidad de procesamiento de aproximadamente 100 kt/día de roca mineralizada y cuenta con 3 unidades mineralizadas principales (códigos de mina - pórfidos BA, LP y BLP). La recuperación metalúrgica promedio de cobre varía en sus extremos de 81.59% en la unidad IA FIL PTK (pórfido BA con alteración fílica potásica) a 85.7% en la unidad LP QS (pórfido LP con alteración fílica-argílica). El parámetro de recuperación es económicamente muy importante ya que, si se tuviera una recuperación mayor en 1% en la unidad BA PTK (pórfido BA con alteración potásica), con un tonelaje de 40 kt procesadas al día en planta (usual para esta unidad), a un precio del cobre de 5,904.00 USD/t (promedio del precio para los últimos 5 años), se obtendría una ganancia extra de 4.28 millones de dólares (USD) al año (cálculos en la sección 10.1 de Anexos), efecto que se podría escalar si pudiera darse en todas las unidades, por lo que es importante la investigación de este tema. Este trabajo tiene como primer objetivo ser un piloto de estudio geometalúrgico y evaluar si la textura y mineralogía de ganga y calcopirita podrían estar influyendo en la recuperación metalúrgica y el Work Índex de los pórfidos de Cuajone; y como segundo objetivo dar una clasificación petrológica no basada en microscopía debido a la intensa alteración de los pórfidos de Cuajone. Para cumplir estos objetivos se tomaron 9 muestras estratégicamente seleccionadas de los pórfidos mineralizados y se los caracterizó usando microscopia óptica; difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja de reflectancia y análisis químicos (XRF, ICP-AES-MS). Luego se buscó una correlacion entre textura y mineralogía de las muestras, con los datos de work index y recuperación proporcionados por Cuajone (datos promedio de cada unidad). Este trabajo profundiza en: caracterización petromineralógica; mineralogía de arcillas y micas; tamaños de granos de calcopirita; tipos de intercrecimientos de calcopirita-minerales opacos y calcopirita-minerales transparentes; relación textura de roca-Work Índex y análisis con enfoque geometalúrgico. La primera conclusión es la identificación de 3 factores que podrían controlar la diferencia de recuperación y Work-Index entre las unidades, estos 3 factores deben ser verificados por un estudio a gran escala. La segunda conclusión, es la clasificación petrológica en base a composición química y textura de las muestras analizadas. Finalmente, en base a este piloto, se dan recomendaciones para un posible estudio a gran escala que podría llevar a aumentar el cobre total obtenido en la mina. Se sugiere enfocarse primero en mejorar la recuperación de las unidades ricas en arcillas y luego en tratar de optimizar los grados de liberación de cobre de cada unidad de acuerdo a su Work index.
Paullo, Osco Juan. "Estudio geológico minero y económico del depósito de hierro Huancabamba: prov. Andahuaylas – dpto. Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9672.
Full textDirigido principalmente a la ubicación y delimitación de las principales zonas con alta concentración de hematita, para lo cual se realizan observaciones de campo, así como mediciones de la susceptibilidad magnética en cada punto de muestreo; igualmente se toman 42 muestras de mineral en superficie para análisis químicos y estudios mineragráficos. La mineralización de hierro está compuesta principalmente de magnetita masiva y en pequeños cuerpos de brecha, localizadas zonas de hematita y en menor proporción limonita y goethita. Este depósito es del tipo Skarn, yacimiento de reemplazo metasomático de contacto en las calizas de la Formación Ferrobamba, las cuales son intruidas por stocks de composición dioritico-cuarzodiorítico del Macizo Sintectónico de Abancay considerado como la fuente de la mineralización y que a su vez dió lugar a extensas zonas de metamorfismo de contacto en la región. Según la ubicación de los afloramientos de mineral de hierro, se delimitan tres áreas importantes denominadas: Área Central o Huinchos de 1.5 km x 0.4 km, la cual contiene una zona con mayor concentración de hematita. Área Sur o Huancabamba de 0.6 km x 0.5 km, aproximadamente a 1 km al Este del pueblo de Huancabamba, donde se ha localizado dos zonas con hematita y Área Norte de 1.4 km x 0.4 km de ancho, ubicada a 200 m al norte del Área Central, donde se ha ubicado una zona con mayor concentración de hematita.
Tesis
Vereau, Jave José Enrique. "Zoneamiento genético de la mineralización y su relación con la extracción y recuperación de minerales en el área del yacimiento Corona." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11500.
Full textTesis
Cerón, Cáceres Félix Toribio. "Pucamarca : nuevo yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración en el sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/799.
Full textThe volcanic band of the south of Peru, framed inside the principal magmatic arch in the Peruvian Andes, presents an interesting auriferous epithermal potential, whose manifestations are the current auriferous epithermal deposits of high sulfuración of Aruntani and Huilacollo. Is in this context that from the investigated in the bibliographical review and field exploration, that arises our motivation to investigate deeply the characteristics of Pucamarca's auriferous deposit; specifically in three areas of interest. Firstly, to describe deeply the characteristics of Pucamarca.'s auriferous deposit, locating it before in a regional area including the following thematic areas: Geography, stratigraphy, petrology and igneous rocks and finally structural aspects. Secondly, to be able to recognize the characteristics of this deposit like belonging to a model of epitermal style of high sulfuration lodged in a diatreme. Thirdly, though this type of deposit has not been studied deeply in the south zone of Peru, we are interested in being able to place it in a context of study and comparison with other auriferous epithermal deposits lodged in diatremas in Peru and the world. Being focus in a specificly on Quicay's deposits (Peru); Marcapunta (Peru); Kelian Gold Mines (Indonesia) and Rosia Montana (Romania). This global analysis, allows us to reach to the construction of the geological knowledge related to the variety and auriferous potential that exists in the volcanic cenozoic band of the south of Perú. Key words: Volcanic band of the south of the Perú, auriferous, epithermal, high sulfuration and diatreme
Tesis
Tapia, Cabanillas Mervin Enzo. "Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/765.
Full textTesis