To see the other types of publications on this topic, follow the link: Yacimientos no convencionales.

Journal articles on the topic 'Yacimientos no convencionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'Yacimientos no convencionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Caballero, Víctor Manuel. "Fracking: efectos ambientales y la adecuación jurídica en México para su implementación." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica 8, no. 16 (2017): 33. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2014.16.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad hacer una breve revisión bibliográfica de las implicaciones ambientales que genera el fracking en el ambiente. En el mundo contemporáneo, la era de la energía generada por hidrocarburos convencionales está llegando a su fin; los yacimientos petrolíferos no están abasteciendo la demanda de energéticos requerida por las sociedades industriales para continuar el ritmo de vida actual. Por esta razón, los países desarrollados han buscado y encontrado hidrocarburos en yacimientos no convencionales, denominados Oil Shale y Gas Shale. Su extracción se realiza mediante fractura hidráulica del subsuelo (Fracking). Esta técnica altera el medio ambiente; ha sido rechazada en Francia, España y Estados Unidos, entre otros. En México ya se dieron las condiciones jurídicas necesarias para explotar hidrocarburos mediante la fractura hidráulica a partir de la Reforma Constitucional en materia energética del 20 de diciembre de 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acacio, Juan Antonio. "La producción de hidrocarburos en Argentina: de la recuperación de YPF al desarrollo del megaproyecto Vaca Muerta." Revista Temas Sociológicos, no. 32 (August 3, 2023): 239–69. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.32.3254.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en los principales debates sobre la problemática hidrocarburífera que se presentaron en Argentina en la década 2003-2013. Desde una perspectiva sociológica cualitativa, y a partir del análisis de entrevistas y fuentes secundarias, en el trabajo se analizan distintas políticas implementadas por los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), para vehiculizar y promover la producción de hidrocarburos. Se toma como punto de partida el proceso de recuperación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), privatizada en la década de los noventa, hasta la constitución del acuerdo con la empresa Chevron, que dio inicio a la explotación de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Además, se da cuenta de las polémicas alrededor de la explotación de este yacimiento mediante la técnica del fracking. Sostenemos que estas polémicas estuvieron atravesadas a nivel nacional y provincial por tres ejes: 1) las controversias en torno a la técnica del fracking; 2) la asociación con la multinacional Chevron; 3) las características del contrato firmado entre YPF y Chevron para impulsar la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Freddy Humberto, Zhao Yu-Long, Viviana Andrea Ávila, and Óscar Javier Santa. "Técnica TDS para pozos horizontales multifracturados en yacimientos de lutitas gasíferas." Revista de Investigación 11, no. 1 (2018): 9–26. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.176.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de nuevas tecnologías los yacimientos no convencionales se han vuelto económicamente viables, especialmente los yacimientos de gas lutitas, los cuales han revolucionado el sector energético mundial. Este tipo de yacimientos almacena gas natural o crudo en fracturas o en la matriz de las rocas, en las que es necesario la utilización de pozos horizontales multifracturados para la extracción. La literatura actual presenta la metodología técnica de síntesis directa de Tiab (TDS) para caracterizar este tipo de yacimientos; sin embargo, estos estudios no tienen en cuenta la capacidad de adsorción y desorción que presenta la matriz. Esta investigación analiza la respuesta de presión y su derivada para un pozo horizontal multifracturado obtenido a partir de un simulador analítico, que se fundamentó de un modelo matemático propuesto en 2012, en el que se incluye la adsorción y desorción de la lutita. La respuesta de presión arrojada por el simulador está gobernada por cinco parámetros: coeficiente de flujo interporoso adimensional (λ), relación adimensional de almacenaje (ω), coeficiente de adsorción y desorción (σ), longitud de fractura (xf) y número de fracturas (M). Se realizan diferentes análisis de presiones, variando diferentes parámetros, en los que se identifican puntos y líneas característicos que permiten obtener ecuaciones para el cálculo de λ, ω y xf. Finalmente, se amplía la metodología TDS y se verifica con ejemplos sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas-Caro, Daniel Mauricio, María Liceth Cabrera-Ruiz, Erick Johan Illidge-Araujo, Juan David Badillo-Requena, Alessandro Batezelli, and Maika Gambús-Ordaz. "Caracterización petrofísica 1D de los yacimientos de la cuenca Canning, Australia." Boletín de Geología 42, no. 3 (2020): 99–122. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020004.

Full text
Abstract:
La caracterización petrofísica de yacimientos desempeña un rol importante en la industria petrolera, siendo primordial en el gerenciamiento integral y la optimización de procesos de recuperación. El siguiente trabajo planteó el modelado petrofísico y de facies para las unidades formacionales del Grupo Grant y el yacimiento Anderson dentro del Bloque-Bunda-3D-2009 de la cuenca Canning en Australia. Esta propuesta fue dividida en dos etapas. La etapa conceptual se basó en el estudio de la migración y acumulación de hidrocarburos en el área, y la creación de un inventario desde la información registrada en el Sistema de Gestión de Información Geotérmica y de Petróleo de Australia Occidental (WAPIMS). La segunda etapa se desarrolló considerando que la cantidad y distribución de lutitas presentes en las areniscas, tienen un gran impacto en la productividad de los yacimientos de hidrocarburos. Así, el primer paso fue calcular el volumen de lutitas a través del índice lineal de rayos gamma. Posteriormente, se modelaron las facies mediante el uso de redes neuronales y los resultados fueron comparados con las descripciones litológicas reportadas de los núcleos de diámetro completo de perforación. La porosidad efectiva fue modelada mediante el registro de densidad volumétrica de la roca y el tipo de distribución de arcilla; la saturación de agua mediante la correlación de Poupon-Leveaux y el modelo de permeabilidad horizontal fue generado con los datos de análisis convencionales de núcleos de diámetro completo de perforación. Se resalta que la presencia de pirita afectó la respuesta de los registros de densidad volumétrica, porosidad neutrón y de resistividad para algunos pozos del área. Igualmente, el hidrodinamismo actuante y la presencia de agua meteórica en los acuíferos incidió en la respuesta del registro eléctrico resistivo, resultando complejo la identificación de contactos agua - hidrocarburo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enciso-Cárdenas, J.J., C. Rodrígues, L. Martínez, L.F. Camacho-Ortegón, and Sousa M. Lemos-De. "Study of gas adsorption/desorption properties in coals of Sabinas Basin on Mexico." Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica 3, no. 15 (2023): 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.8045427.

Full text
Abstract:
The main objective of this research was to study the gas adsorption/desorption properties in Coal Bed Methane reservoirs located in the North-eastern Mexico, and to understand the behavior of unconventional reservoirs. The Servicio Geológico Mexicano (SGM) performed a sampling campaign. For the characterization, the SGM providing us 7 bituminous coal samples from the Sabinas Basin. The general characterization included: (1) immediate or primary moisture and ash analysis (2) elemental analysis for (C, H, O, N, and S) quantification, (3) petrographic analysis for organic matter type determination, (4) Rock-Eval®6 Pyrolysis, for oil potential generation determination. After results evaluation, 7 samples were selected, in order to develop adsorption/desorption CH4 tests by “Langmuir Isotherms” and to understand of parameters affecting the adsorption process. Using thermo-volumetric technique could be observed storage capacities of methane gas between 202.11 scf/ton (7.07m3/ton) and 364.76 scf/ton (10.47 m3/ton). The adsorption/desorption tests results, let us to identify the physical and chemical characteristics of the samples influencing the gas storage capacity in the coal. A general conclusion is given; the gas adsorption increases with the rank/maturity. Also, the influence of the maceral composition in the process of sorption is recognized, and the capacity of gas storage is closely related to the vitrinite content. According to Chalmers y Bustin (2008), and Zhang et al. (2012), the capacity of adsorption as TOC, increases in the next order: type I < type II < type III. This is attributed to high adsorption capacity of vitrinite, compared with other macerals types.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jacobo-Marín, Daniel. "Fracking en el orden jurídico mexicano: un ensayo desde el extractivismo energético y el despojo hídrico por contaminación." Revista de la Facultad de Derecho de México 22, no. 284 (2023): 553–80. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83192.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking) en México. Se discute el extractivismo energético como el modelo hegemónico de producción y consumo de combustibles fósiles y, de forma particular, como prototipo neoliberal de gestión de la energía. Se examina la relación agua-energía desde una perspectiva crítica, subrayando la concesión de derechos de agua para la estimulación de yacimientos no convencionales. Se documenta que la reglamentación explícita del fracking intervino la asignación de aprovechamientos hidráulicos y el orden de prelación de usos. En todo caso, dichas cuestiones agudizan la competencia por el agua en tierras de propiedad social colectiva. Se concluye que la fractura hidráulica constituye un mecanismo de despojo hídrico por contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zuluaga Guerra, Amat David, and Rebeca Isabel Monterroza Villalba. "Licencia social como mecanismo de desarrollo de yacimientos de hidrocarburos no convencionales en el departamento del Cesar-Colombia." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 2 (2019): 101–10. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n2-2019009.

Full text
Abstract:
Las operaciones de fracturamiento hidráulico en rocas generadoras han sido muy controversiales en los últimos años alrededor del mundo, y desde hace dos años en Colombia sin que a la fecha se haya realizado operación alguna. Esto ha permitido la formación de asociaciones ambientalistas, que en muchos casos llevan información errónea o generalizada de este tipo de operaciones para deslegitimarla sobre la base de un sofisma agua o hidrocarburos, generando miedo a las comunidades quienes de alguna manera ya se sienten inconformes con la industria. Parte de este inconformismo, tiene que ver con el poco desarrollo económico generado en sus regiones, debido a la corrupción o a la mala inversión de los recursos que recibían de regalías. La modificación de la ley de regalías aumentó el inconformismo en las regiones productoras, logrando organizar a comunidades, gremios, sindicatos, políticos y hasta parte de la institucionalidad, quienes encontraron en la protesta contra el fracturamiento hidráulico un escenario ideal para difundir su consigna “agua sí, petróleo no”. En adición a lo anterior, la desinformación general y la vulnerabilidad social por falta de conocimiento sobre la técnica ha logrado movilizar comunidades enteras para no permitir operaciones en su territorio, frenando en muchos casos el normal desarrollo de estas. La aceptación de los proyectos de yacimientos no convencionales en Colombia, dependen mucho más de la aceptación que este tenga en las comunidades de sus áreas de influencia que del cumplimiento de los requisitos legales existentes, por lo que cuando las comunidades aprueben el desarrollo de algún proyecto en su área de influencia, esta misma no permitiría la politización en sus territorios ni la llegada de grupos radicales que quieran detener los proyectos que la misma comunidad requiere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Daniel, Christopher Villafuerte, Víctor Sabrera, and Alexei Huerta. "Estudio probabilístico de métodos avanzados de análisis de curva de declinación para la estimación de reservas de petróleo durante el régimen de flujo transitorio." Revista Fuentes el Reventón Energético 18, no. 1 (2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v18n1-2020007.

Full text
Abstract:
Los reservorios del Noroeste Peruano han producido por más de un siglo principalmente areniscas silicoclásticas, de baja permeabilidad, a través de yacimientos en compartimentos o sub-bloques generados por un alto fallamiento. El mecanismo característico de impulsión es depletación por gas en solución y los pozos comúnmente son producidos con un sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico o gas lift; el factor de recobro promedio alcanzado en estos yacimientos está entre 8% y 15%. En los últimos años se ha observado un gran avance en las técnicas de estimación de reservas a través de análisis de curvas de declinación (DCA) en yacimientos no convencionales de muy baja permeabilidad.Estas técnicas también pueden ser utilizadas en reservorios convencionales apretados, aquellos típicamente encontrados en la Cuenca Talara de Perú, en los cuales la aplicación de la técnica tradicional de DCA suele sobreestimar los pronósticos de producción y el cálculo de reservas. Alternativamente, se ha propuesto evaluar los modelos de Declinación Estrecha Extendida (SEDM), Ley de Potencia, Duong y Declinación Exponencial Extendida, en los reservorios de esta cuenca (Duong, A. N., 2010). Durante el proceso de evaluación, se utilizó la información de 30 pozos productores de diferentes reservorios apretados de la Cuenca Talara: Manta, Mesa, Mogollón y Pariñas Inferior. Se probaron los citados métodos de análisis de declinación con la historia de producción de los primeros 6, 12 y 24 meses; cabe señalar que, de acuerdo a la observación realizada y debido a la baja productividad de estos reservorios, se determinó que su flujo aún se encontraba en estado transitorio durante el periodo de análisis. Los pronósticos se compararon con datos reales de producción y los modelos de declinación se clasificaron por orden de prioridad de acuerdo a la certeza de su grado de ajuste. Se eligió la técnica más idónea para generar, a través de un enfoque probabilístico, utilizando la simulación Monte Carlo, un conjunto de curvas tipo para la cuenca Talara; de esta manera, se obtuvieron los percentiles P90, P50 y P10. Los rangos de permeabilidad en los reservorios de los casos evaluados varían entre 0.01 y 1 mD. Se ha observado que la aplicación del modelo DCA de ARPs en pozos con poca historia de producción de reservorios de baja permeabilidad, resulta impreciso en las predicciones de estimados de reservas. Por otro lado, los nuevos métodos de DCA son más conservadores en sus pronósticos y, por ende, más precisos en este caso debido a que permiten incorporar información en estado transitorio. La aplicación de este nuevo enfoque ayudará a obtener pronósticos confiables en la evaluación de futuras estrategias de desarrollo y a predecir con mayor certeza la producción de futuros trabajos de workover y nuevos pozos de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VILLANUEVA-SIERRA, José Juan. "LOS HIDROCARBUROS EN TAMAULIPAS ANTE LA REFORMA ENERGÉTICA: ¿OPORTUNIDAD O PROBABILIDAD DE DESARROLLO? EXAMINANDO EL VÍNCULO ENTRE ENERGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO." Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 25, no. 1 (2021): 141–61. https://doi.org/10.29059/sociotam.v25i1.156.

Full text
Abstract:
La reforma energética aprobada en México en 2013 ha generado varias inquietudes y expectativas respecto a su impacto en el desarrollo del país. No obstante, se considera importante reflexionar sobre la lógica que subyace a una estrategia de desarrollo que parte de un modelo extractivista. En primer término, se discuten las ideas prevalecientes sobre lo que representa la energía para una sociedad y las conductas relacionadas con su aprovechamiento, resaltando los riesgos inherentes a la explotación irracional de recursos considerados comunales. De igual forma, se contextualiza la importancia de la industria de los hidrocarburos y los retos que implica el seguirlos considerando como la principal fuente de energía en un mundo enfrentado a un cambio climático. En segundo término, se discute cómo se inserta México, y en particular el estado de Tamaulipas, en el esquema de las tendencias mundiales respecto al aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bohórquez Rodríguez, Anngy Marcela, and Orlando Castiblanco Urrego. "Revisión del uso de biosurfactantes para su implementación en los procesos de recuperación mejorada de petróleo." INVENTUM 16, no. 31 (2021): 4–14. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.4-14.

Full text
Abstract:
Mejorar el desempeño de los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR) es de vital importancia en la industria petrolera, debido a que la cantidad de campos maduros seguirá creciendo y cada año más yacimientos superaran su pico de producción. Las tecnologías emergentes de recobro químico son una alternativa eficiente para reducir la cantidad de petróleo remanente que queda originalmente en sitio después de realizar las técnicas convencionales de extracción. Sin embargo, las sustancias químicas usadas, son de origen sintético, lo que quiere decir que no son biodegradables.
 Por tal razón, la industria petrolera reconoce la necesidad de implementar nuevas técnicas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentar el recobro de petróleo en campos maduros debido a la dificultad de encontrar nuevos yacimientos. Por consiguiente, en este artículo se revisa la implementación de biosurfactantes en los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo como una nueva alternativa para los procesos de recobro químico.
 El interés por crear e implementar compuestos que sean biodegradables, no tóxicos y además eficientes ha aumentado en todos los sectores de la industria durante los últimos años, y en el caso de los surfactantes no es la excepción, ya que han demostrado tener un gran potencial de aplicación.
 Los biosurfactantes a diferencia de sus contrapartes sintéticas se producen a partir de recursos renovables, utilizando materias primas vegetales o mediante procesos de fermentación con diferentes tipos de microorganismos. Adicionalmente son biodegradables, tienen una menor toxicidad, una alta capacidad de reducir la tensión interfacial (IFT) a concentraciones bajas y presentar una buena actividad en un amplio rango de temperaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Panesso, Rafael, Alfonso Quaglia, Edymar Luna, Juan Porras, and Marlene Villalba. "Determinación de una curva de densidad de matriz variable a partir de la descripción de muestras de canal y estimaciones del contenido de carbón orgánico total (COT) para calibración de modelos de porosidad en yacimientos convencionales y no convencionales." Geominas 53, no. 94 (2025): 13–32. https://doi.org/10.63692/30069467/94/13.

Full text
Abstract:
Este estudio establece una metodología para calibrar modelos de porosidad en yacimientos mediante una curva de densidad de matriz variable, determinada a partir de la descripción litológica detallada de muestras de canal y la estimación del contenido de COT. Se revisó la literatura sobre la importancia de la densidad de matriz en el cálculo de la porosidad. Utilizando datos de Mudlogging, análisis geoquímicos (Kerógeno, COT) y registros convencionales, se generó la curva de densidad de matriz variable. Con esta curva y el registro de densidad, se calculó la porosidad. También se estimó el volumen de arcilla (rayos gamma) y la saturación de agua (ecuación de Archie). La porosidad calculada con la metodología propuesta se comparó con la obtenida usando una densidad de matriz fija (práctica común) y una densidad variable de un modelo multimineral. Finalmente, se calculó el petróleo original en sitio (POES) por acre-pie para cada caso, comparando la incidencia de las diferentes aproximaciones de porosidad. Los resultados indicaron que el POES aumentó en dos de los tres intervalos evaluados al utilizar la curva de densidad de matriz variable propuesta, en comparación con el uso de una densidad de matriz fija. Esto sugiere que la metodología propuesta contribuye a una estimación más precisa de la porosidad, saturación de agua, espesores útiles y, consecuentemente, del POES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cubero Marcos, José Ignacio. "obtención de gas esquisto mediante fracturación hidráulica (fracking)." Revista Aragonesa de Administración Pública, no. 43-44 (December 31, 2014): 178–214. https://doi.org/10.71296/raap.199.

Full text
Abstract:
En diversas zonas de España se ha procedido a realizar exploraciones con la intención de descubrir yacimientos de gas esquisto, es decir, aquel que se obtiene de la roca, frente a las fuentes convencionales como el petróleo o el gas natural, que proceden directamente del subsuelo. El problema para obtener ese tipo de gas estriba en que se emplea la fracturación hidráulica como técnica, que consiste en la perforación de la roca mediante la inyección de agua mezclada con otras sustancias químicas a una gran presión. Este sistema ocasiona numerosos impactos que afectan a elementos ambientales y ponen en peligro incluso la salud de las personas por la filtración de las sustancias químicas a los pozos subterráneos o acuíferos. El trabajo tiene por objeto describir los diferentes efectos que produce la actividad y los beneficios económicos que podría reportar, y lleva a cabo una ponderación de otros factores como el uso de energías renovables. Partiendo de todos esos datos, se plantea la necesidad de aprobar una regulación adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Beltrán Ladino, Gustavo Adolfo, and Juan Sebastián Carvajal Hernández. "Mejoramiento de un programa informático para la selección de nuevas tecnologías de control de arena de tipo mecánico en campos operados por Ecopetrol S.A." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (2019): 55–69. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019006.

Full text
Abstract:
En los campos petrolíferos de Colombia ocurre que, debido al arenamiento, se presenta corrosión, erosión y taponamiento de equipos y tuberías de superficie y de subsuelo, incrementando así la frecuencia de trabajos de intervención a los pozos productores de hidrocarburos. Dado lo anterior, surgió la necesidad de mejorar el módulo de control de arena, compuesto por dos herramientas del Manual General de Completamiento de Pozos ya existente (MGCP) para recomendar cuatro nuevas tecnologías de control de arena para su uso en yacimientos que presenten areniscas altamente no uniformes y rangos de tamaño de grano fino. Las mejoras introducidas a dicho módulo permitieron que dentro de la primera herramienta (matriz teórica para los campos de estudio) se recomendaran estas cuatro nuevas tecnologías para su uso en 22 de los 24 campos estudiados por autores previos, pertenecientes a cinco cuencas de Colombia. Así mismo, la segunda herramienta también fue actualizada mediante la introducción de las cuatro nuevas tecnologías mecánicas, además de incluirse un segundo parámetro de selección (tamaño de grano promedio) para recomendar el uso de tecnologías mecánicas nuevas o convencionales de control de arena con base en el último parámetro ya mencionado y en el ya existente coeficiente de uniformidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero-Useda, María. "Equilibrio ambiental, extracción petrolera y riesgo de desastres en el oleoducto transandino colombiano." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, no. 3 (2021): 86–101. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1113.

Full text
Abstract:
El equilibrio ambiental y el riesgo en la zona de la cuenca geológica Caguán-Putumayo con actividades de exploración, extracción y transporte de petróleo es el tema central de la revisión reportada. El riesgo que conlleva la operación de la industria petrolera, incluida su infraestructura de transporte: los oleoductos Transandino y Orito-San Miguel, en un ambiente de frágil seguridad es un dilema que enfrentan los gobiernos locales de los departamentos de Nariño y Putumayo. El riesgo se incrementa con la posible implementación de una política nacional que pretende aumentar la explotación de las reservas petroleras para garantizar la seguridad energética desarrollando yacimientos no convencionales en una zona con selvas vírgenes, comunidades étnicas y gran biodiversidad, sin considerar el creciente riesgo climático. Mediante la investigación de tipo documental y de carácter cualitativo, se buscó establecer el tipo de riesgo al que están más expuestos los territorios que atraviesa el oleoducto transandino. Se encontró evidencia de que se mantiene la tendencia a la ocurrencia de incidentes de seguridad que por su carácter repetitivo y persistente terminan por generar daño ambiental en acuíferos, la bahía de Tumaco y los humedales de Putumayo, fragilizan los ecosistemas y derivan en la reducción de las posibilidades de desarrollo de las comunidades que habitan estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mindiola, Gladys Leonor, Miguel Flores, and Asdruberlis E. Rondón. "Factibilidad de aplicación de la tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos con microorganismos (MEOR) en yacimientos del campo Pilón, distrito Morichal, estado Monagas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (2021): e20810539. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.10539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación surge en relación con las necesidades de la industria petrolera para producir aquellos yacimientos del Distrito Morichal, poseedores de altas reservas remanentes, donde MEOR simboliza una alternativa biotecnológica, efectiva y rentable que emplea la inyección de microorganismos como una estrategia adicional a los tratamientos convencionales de recuperación mejorada de hidrocarburos. Distintos campos petroleros situados en diversas partes del mundo han implementado este proceso con enfoques y expectativas similares, sin embargo, los resultados han tenido discrepancias, puesto que las bacterias se ven afectadas significativamente por las variaciones en las condiciones del subsuelo, es por ello, que se diseñó una metodología de selección de pozos candidatos para llevar a cabo esta técnica, donde se exhibe el ambiente más idóneo para tales fines, aunado a ello, se establecieron ciertas correlaciones a partir de programas estadísticos para predecir tanto el %AyS como el %FR, que representan aspectos importantes para cotejar y garantizar que tan factible puede ser el proceso MEOR en esta área potencialmente importante dentro del contexto petrolero, acotando que las mismas arrojaron estimaciones satisfactorias en los pozos particularmente en estudio pertenecientes al Campo Pilón, pues incidieron en promedio en un incremento del 38% en el factor de recobro y un descenso aproximado en el corte de agua de 16% proyectando expectativas optimistas referente al éxito de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dias, Rodrigo Javier. "El fracking en la encrucijada." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 2 (2019): 197–208. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i2.15710.

Full text
Abstract:
La expansión global del capitalismo ha transformado, a partir de las revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX, las lógicas de extracción, producción y comercialización de bienes. Con la llegada del neoliberalismo y con el objetivo de maximizar las ganancias y la acumulación de capital, los ritmos del modelo productivo se han acelerado hasta poner en un horizonte próximo el agotamiento definitivo de los recursos. En este sentido, la necesidad de mantener constante la oferta de productos al mercado ha potenciado la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales se vuelven imprescindibles para la explotación de recursos naturales estratégicos consolidando un neoextractivismo que hace estragos en las economías periféricas.
 La fractura hidráulica o fracking se ha convertido en los últimos años en la técnica más utilizada para la extracción de hidrocarburos en los yacimientos denominados no convencionales. Sin embargo, los impactos ambientales y daños colaterales generados por la actividad ponen en una encrucijada a esta tecnología: en Sudamérica, la explotación a través de la fractura hidráulica es legitimada desde los Estados como sinónimo de crecimiento, pero al mismo tiempo su desarrollo desconoce todo tipo de organización preexistente sobre los territorios afectados. Áreas protegidas, reservas naturales o comunidades de pueblos originarios van siendo absorbidos y deteriorados por el avance de esta técnica.
 Es por ello que el presente trabajo plantea dos cuestiones de díficil respuesta: ¿cuál es el verdadero costo del fracking? ¿qué es necesario priorizar, rentabilidad económica o sustentabilidad medioambiental?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno-Enriquez, Angee, Diego Vargas-Silva, Maika Gambús-Ordaz, Zuly Calderón-Carrillo, and Emmanuel Robles-Albarracín. "Evaluación del volumen de gas original in situ en yacimientos no convencionales tipo gas-shale mediante múltiples modelos a nivel mundial y su analogía a una formación colombiana." Boletín de Geología 44, no. 2 (2022): 109–23. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v44n2-2022005.

Full text
Abstract:
El gas puede estar presente en la roca generadora, ya sea como gas libre en el medio poroso, gas libre en las fracturas naturales o gas que se encuentra adsorbido, el cual puede llegar a representar hasta el 85% del volumen total presente en el yacimiento. Diferentes cuestionamientos han sido generados por los profesionales de la industria de los hidrocarburos acerca de si todos los parámetros necesarios son considerados en la cuantificación del volumen de gas original in situ, con el fin de mitigar la incertidumbre en su estimación. El objetivo de esta investigación es estudiar los principales métodos y correlaciones empleados para cuantificar el gas adsorbido por la roca, para finalmente estimar el gas total. Para lo anterior, se estudiaron múltiples modelos de adsorción con información de la literatura, con el fin de determinar cuáles modelos presentaban menor desviación, con respecto a los datos de laboratorio. Así mismo, usando las características de la Formación La Luna en Colombia, se propone una analogía con el fin de estimar las posibles reservas de esta formación. Los resultados demostraron que los modelos con mayor número de parámetros involucrados presentan mejor ajuste con los datos de laboratorio, sin embargo, modelos como el de Langmuir de tres parámetros o el de Jovanović se acercaron en gran medida a los valores reales. Lo anterior garantiza un menor error en el cálculo del gas total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López García, Pedro A., Denisse L. Argote Espino, Alejandro J. Uriarte Torres, Ivonne A. Pérez Alcántara, and Gerardo Cifuentes Nava. "Clasificación semi-supervisada de mezclas de distribuciones para determinar procedencias de artefactos de obsidiana en Izapa, Chiapas." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 76, no. 2 (2024): A081223. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2024v76n2a081223.

Full text
Abstract:
La caracterización química de materiales recuperados de sitios arqueológicos ha sido utilizada para relacionar artefactos con sus respectivas fuentes de materia prima. Para ello, comúnmente se emplean métodos convencionales de la estadística clásica, como son los gráficos bivariados, el análisis de conglomerados y las transformaciones lineales de datos. Quienes han aplicado estos métodos afirman tener un alto grado de confianza en la correcta asignación de los materiales a sus respectivas fuentes. Sin embargo, si los datos empíricos se desvían de los supuestos teóricos, las técnicas de estadística clásica pueden producir asignaciones incorrectas. En este trabajo, se propone un procedimiento de aprendizaje semi-supervisado utilizando el agrupamiento y la clasificación basados en modelos de mezclas de distribuciones exponenciales de potencia asimétricas multivariantes. El objetivo es rastrear el origen y procedencia de los materiales arqueológicos de obsidiana de la zona arqueológica de Izapa, Chiapas, optimizando significativamente el resultado de la correcta asignación de datos sin etiquetar al emplear únicamente una supervisión limitada en forma de instancias etiquetadas. La comprobación de la eficacia del método propuesto se realizó primeramente mediante un experimento controlado utilizando muestras geológicas de yacimientos de obsidiana. Posteriormente, se aplicó el método para analizar un conjunto de artefactos de obsidiana recolectados en excavaciones dentro del sitio de Izapa fechadas para el periodo Clásico. En ambos casos, se obtuvieron clasificaciones bien definidas que, para el caso de Izapa, permitieron determinar el consumo de materiales procedentes de fuentes de Guatemala, así como cierta relación con fuentes del occidente y centro de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lascarro-Navarro,, Frank, Dino Carmelo Manco-Jaraba, and Elìas Ernesto Rojas-Martínez. "ROL DE LOS PROCESOS SEDIMENTARIOS EN LA GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA FORMACIÓN LA LUNA." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 13, no. 2 (2022): 10–26. http://dx.doi.org/10.24054/raaas.v13i2.2724.

Full text
Abstract:
Las litologías de la Formación La Luna son ampliamente reconocidas en Colombia por ser roca generadora de hidrocarburos, su génesis está asociada a condiciones ambientales deposicionales anóxicas que prevalecieron durante el Barremiano al Maestrichtiano a nivel global, conformada por una amplia secuencia de lutitas negras con gran cantidad de materia orgánica, intercalada con estratos calcáreos delgados, presentando un espesor total de hasta 600 m; se divide en tres Miembros (Salada, Pujamana y Galembo) cuya sección tipo se encuentra en el estado de Zulia, Venezuela. Su carácter estratigráfico y sedimentológico conlleva a que la Formación La Luna tenga un gran potencial como roca generadora y roca reservorio de yacimientos no convencionales. Esta investigación tiene una metodología basada en la búsqueda, recopilación y examinación exhaustiva de publicaciones realizadas a nivel nacional e internacional, relacionadas con estudios efectuados en la Formación La Luna, enfocados en su importancia sedimentológica e implicaciones como roca generadora de hidrocarburos. La Formación La Luna presentan propiedades físicas y químicas para la acumulación y generación de hidrocarburos con porosidad totalmente saturadas de kerógeno en al menos un 10%-20%, considerándose con alto potencial hidrocarburífero en la cuenca del Catatumbo, Valle Medio del Magdalena y Cesar-Ranchería, cuyo volumen acumulado de hidrocarburo está alrededor de los 2000 Millones de Barriles de Petróleo (MBP) in situ, a profundidades que varían entre los 1.000 a 5.000 m, así como en la cuenca Guajira offshore (aun casi inexplorada) que cuenta con reportes de gas de entre 92 a 3500 GPCG (Miles de Millones de Pies Cúbicos de Gas) las cuales son de gran interés para posteriores estudios más detallados y evaluaciones económicas que permitan lograr su desarrollo comercial en miras a mejorar las condiciones económicas, sociales y científicas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cortez Navas, Santiago, Christian Lema Sarabia, José Álvarez Martínez, Bryan Salazar Analuisa, and Atahualpa Mantilla Rivadeneira. "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN DE SAGD CONVENCIONAL VS. SAGD CON USO DE ADITIVOS (CO2 Y ENZIMA) PARA LA RECUPERACIÓN DE CRUDO EXTRAPESADO DEL CAMPO PUNGARAYACU." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (2020): 24–31. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2537.

Full text
Abstract:
El campo Pungarayacu contiene la mayor acumulación de petróleo extrapesado aproximadamente 4,6 billones de barriles de POES por lo que este hidrocarburo por su caracterización de una viscosidad muy alta no tiende a movilizarse fácilmente por el medio poroso hacia el pozo.
 Con la finalidad de mejorar su relación de movilidad, disminuyendo su viscosidad, un posible método térmico efectivo para que el hidrocarburo se desplace hacia el pozo es el drenaje por gravedad asistido por vapor (SAGD).
 En el presente estudio se diseñó y construyó un modelo físico para evaluar SAGD intentado simular parámetros de presión, temperatura y características de una roca del yacimiento; se realizaron dos tipos de experimentos: SAGD convencional y SAGD con aditivos (Enzima Greenzyme y CO2).
 Los experimentos se realizaron a presiones relativamente bajas y altas para evaluar el impacto de la presión, las mediciones realizadas fueron: volumen de hidrocarburo producido, factor de recuperación y la relación de inyección de vapor. Los parámetros medidos permitieron evaluar y comparar la viabilidad de usar un método SAGD convencional o un método SAGD con aditivos para el yacimiento. En el modelo físico se realizaron seis pruebas de desplazamiento, conociendo que el SAGD convencional es un proceso térmico eficiente para recuperar el petróleo entrampado en yacimientos de crudos pesados y extrapesados.
 Al aplicar el método SAGD convencional con la inclusión de enzima (greenzyme) en la experimentación realizada, el crudo recuperado fue de un 60%.
 En los experimentos realizados en este estudio se evidencia que al agregar CO2 no se obtiene los efectos deseados en función de su solubilidad, debido a la expansión del gas que se enfría el sistema.
 Se requieren más experimentos para evaluar el impacto de agregar CO2 en un proceso de SAGD basado en condiciones del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivera-Recillas, D. E., M. M. Lozada-Zumaeta, G. Ronquillo-Jarillo, and J. O. Campos-Enríquez. "Multiresolution analysis applied to interpretation of seismic reflection data." Geofísica Internacional 44, no. 4 (2005): 355–68. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.4.236.

Full text
Abstract:
Hemos desarrollado el análisis multiresolutivo basado en la transformada ondicular discreta. En este trabajo ilustramos los usos potenciales en la exploración petrolera de la aplicación conjunta del análisis multiresolutivo y de los atributos sísmicos mediante un caso de estudio. Tres reflexiones mayores en la base de la ventana sísmica analizada están asociadas a formaciones geológicas con aceite (de edad Cretácico Inferior). Estas reflexiones mayores parecen continuarse hacia la izquierda por reflexiones menos claras y de menor amplitud. Basados únicamente en el análisis multiresolutivo de los datos sísmicos o en sus respectivos atributos convencionales (amplitud, fase y frecuencia instantáneas) no fue posible excluir la posible continuación. En efecto una continuación estratigráfica es sugerida por estos dos conjuntos de datos. Sin embargo, las resoluciones a diferentes escalas proporcionadas por el análisis multiresolutivo de los atributos sísmicos permitieron un análisis más fino. En efecto la continuidad sugerida en el análisis multiresolutivo de la sección sísmica y de los mismos atributos sísmicos, no fue apoyada completamente por el análisis de la fase. Es posible con la multiresolución de este atributo distinguir con confianza entre las reflexiones continuas de mayor amplitud y sus supuestas continuaciones. Las continuaciones están caracterizadas por reflexiones de baja amplitud, de media a alta frecuencia y continuas a tramos. Al estar aislada de las contribuciones de la información sísmica a otras escalas (o rangos de frecuencia) una característica sísmica dada es definida con más nitidez. Es este realzado adicional (es decir mayor calidad de la relación señal-ruido) lo que le permite a uno realizar un análisis discriminatorio más fino de mucha utilidad en la detección de hidrocarburos. El uso conjunto de la multriresolución y de los atributos sísmicos tiene aplicaciones potenciales en el campo de la sísmica de reflexión, tanto como indicador de hidrocarburos como en la caracterización de yacimientos carbonatados. El análisis multiresolutivo aquí desarrollado está basado en la transformada ondicular discreta, y representa una alternativa al análisis multiresolutivo basado en la transformada ondicular continua hoy disponible en la industria petrolera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Partida, Eduardo, Joseph Madondo, Sumit Mishra, et al. "Metodología de exploración de recursos geotérmicos de alta entalpía." Enseñanza y Comunicación de las Geociencias 4, no. 1 (2025): 61–65. https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2025.4.2.71.

Full text
Abstract:
La geotermia es la energía calorífica que la Tierra transmite desde sus capas internas hacia la parte más externa de la corteza terrestre. Se denomina “recurso geotérmico” a la porción del calor desprendido desde el interior de la Tierra que puede ser aprovechado por el hombre en condiciones técnicas y económicas para la generación de electricidad y usos directos. Las condiciones básicas para la existencia de un yacimiento geotérmico convencional son: la presencia de un foco de calor activo, una roca permeable que funcione como almacén, agua subterránea y una cobertura o capa sello que mantenga las condiciones de presión y temperatura del yacimiento. Este trabajo presenta de manera sintética la metodología de estudio de un yacimiento convencional, la cual consta de dos etapas: 1) reconocimiento preliminar (que consiste en la evaluación de los recursos geotérmicos susceptibles de ser aprovechados) y 2) estudio de prefactibilidad (la etapa más importante) que involucra estudios detallados de geología, geoquímica, geofísica, hidrogeología, impacto ambiental y perforaciones someras. El objetivo general del estudio de prefactibilidad consiste en obtener un modelo preliminar de la zona geotérmica, el cual deberá aportar información sobre la naturaleza, ubicación y dimensión estimada de la fuente de calor, presencia y características de la cobertura o capa sello, extensión del área y profundidad del posible yacimiento (roca almacén), sistema de circulación hídrica, zonas de recarga y definición de las características fisicoquímicas del fluido geotérmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escobar-Macualo, Freddy Humberto, Esteban Rojas-Borrego, and Neila Tatiana Alarcón-Olaya. "Analysis of pressure and pressure derivative interference tests under linear and spherical flow conditions." DYNA 85, no. 204 (2018): 44–52. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67589.

Full text
Abstract:
Normalmente, la interpretación de las pruebas de interferencia se realiza en sistemas que actúan bajo condiciones de régimen flujo radial utilizando análisis convencional de la línea recta, curvas tipo y técnica TDS. Para los casos de flujos lineal y esférico, la interpretación de pruebas de interferencia se realiza mediante el método convencional y el ajuste con curvas tipo. Estos procedimientos no permiten verificación de los parámetros estimados, y por ello en este trabajo se presenta una formulación de una metodología más práctica, útil y práctica mediante el uso de rasgos características en el gráfico logarítmico de la presión y derivada de presión contra tiempo, que permitan desarrollar expresiones analíticas directas usadas para la caracterización del yacimiento en pruebas interferencia en condiciones de flujos esférico y lineal. Estas ecuaciones se verificaron satisfactoriamente mediante a su aplicación a pruebas sintéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garcés Carreño, Laura Daniela, Juan Benjamín Duarte Duarte, Edwin Alberto Garavito Hernández, Darwin Clemente Mateus Tarazona, and Edgar Ricardo Pérez Carrillo. "EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE COSTO PARA EL SUMINISTRO DE PROPANTES A UN YACIMIENTO NO CONVENCIONAL EN COLOMBIA." Revista Fuentes el Reventón Energético 14, no. 1 (2016): 53–66. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v14n1-2016005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez, Romel, Jorge Sandoval, Carolina Barbosa, et al. "Comparación de alternativas para mejora de la inyección cíclica de vapor mediante simulación numérica." Revista Fuentes el Reventón Energético 16, no. 2 (2018): 91–107. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v16n2-2018007.

Full text
Abstract:
La inyección cíclica de vapor (CSS, por sus siglas en inglés) es un método de recobro mejorado (EOR) térmico de los más aplicados a nivel mundial; sin embargo, presenta desafíos relacionados con la eficiencia energética del proceso y costos asociados a su operación. En el caso de Colombia, la CSS se viene aplicando en diferentes campos de crudo pesado desde hace muchos años, encontrándose en algunos casos la necesidad de implementar y combinar tecnologías para extender el límite técnico económico de dicho proceso de recobro mejorado. En ese sentido, este trabajo se fundamenta en analizar diversas alternativas que permitan mejorar la eficiencia energética y la recuperación de petróleo de forma rentable. Para llevar a cabo el análisis, se construyó un modelo de simulación numérica semi-conceptual, representativo de un campo colombiano de crudo pesado, en el cual se realizó la simulación de escenarios de producción en frío, inyección cíclica de vapor, calentamiento en fondo de pozo y la combinación del vapor con diferentes sustancias (métodos híbridos de inyección de vapor); estos resultados, evaluados bajo condiciones similares en todos los casos, permiten establecer el potencial de las tecnologías y enfocar de esta forma los esfuerzos investigativos en aquellas que se consideren más promisorias. Adicionalmente, se realizó un estudio preliminar de visualización de tecnologías de generación de vapor a través de energía solar y algunas aplicaciones en campo relevantes, debido a los desafíos de disponibilidad de combustible y altos costos asociados a la generación de vapor convencional, esto alineado con los planes de Ecopetrol del uso de tecnologías limpias. Para el caso particular de las tecnologías de calentamiento de fondo de pozo en sus diferentes modalidades (calentamiento electro-resistivo, electro-inductivo o recirculación de vapor), se evaluó el comportamiento en el modelo a través de un pozo calentador (heater well), lo que permitió definir después de varias sensibilidades que este tipo de tecnologías resultan de mayor beneficio e impacto en pozos nuevos, es decir, previo a procesos de inyección cíclica de vapor.Por otra parte, las tecnologías híbridas de inyección cíclica de vapor evaluadas, corresponden a la adición de espumas, solventes, gases de combustión (flue gas) y nano partículas; todos con características particulares tanto en interacción con el vapor y el yacimiento, como en la forma específica de ser representados en el modelo de simulación. Para realizar la comparación se estableció el mismo ciclo de aplicación para todas las tecnologías; sin embargo, los resultados demuestran que la eficiencia de su desempeño depende fuertemente de las condiciones del yacimiento al momento de su aplicación. De acuerdo a los resultados obtenidos de la simulación numérica, en todos los casos se obtienen incrementos en la producción de petróleo con valores particulares para cada una de las tecnologías evaluadas. Se recomienda continuar con estudios detallados tanto a nivel experimental como de ingeniería de yacimientos que permitan definir viabilidad de posibles aplicaciones en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pinilla Gisbert, Alejandro, Jesús Rodríguez-Hernández, Fernando Agua Martínez, et al. "CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN CONJUNTO CERÁMICO DEL <em>OPPIDUM</em> VETTÓN DE ULACA (SOLOSANCHO, ÁVILA) Y SU POSIBLE RELACIÓN CON PRODUCCIONES VACCEAS." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 34 (December 26, 2024): 355–81. https://doi.org/10.30827/cpag.v34i0.28410.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio arqueométrico de un conjunto de cerámicas, fechadas entre los siglos II y I a.C., procedentes del oppidum vettón de Ulaca (Solosancho, Ávila). Los objetivos se han centrado en conocer por primera vez las características de las materias primas y la tecnología de producción de las cerámicas de este importante enclave vettón del Valle Amblés. Para ello, se estudió el conjunto cerámico mediante técnicas de análisis convencionales (lupa binocular, DRX, FRX, MEBEC-EDS). Los resultados indican que el material cerámico es muy homogéneo, que se utilizaron unas arcillas compatibles geológicamente con el entorno del yacimiento y que se cocieron a una temperatura relativamente baja. Sin embargo, dos de las muestras presentan una elevada compatibilidad compositiva con alguna de las producciones cerámicas vacceas del entorno de Pintia (Valladolid), lo cual puede sugerir de forma preliminar posibles contactos comerciales o de otro tipo entre Ulaca y las comunidades vacceas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acacio, Juan Antonio, and Gabriela Wyczykier. "Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 179. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76635.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El texto aborda distintas aristas del conflicto en torno a la producción de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en Argentina. Una de las disputas centrales tiene como protagonistas a las comunidades mapuche, las empresas y el Estado provincial y nacional. El trabajo analiza la resistencia que desarrolla la comunidad mapuche de Campo Maripe que reclama la propiedad de su territorio ancestral ubicado en el corazón de la explotación de los recursos no convencionales, en la provincia de Neuquén, distinguiendo cómo el Estado y los empresarios han recurrido a instrumentos judiciales y represivos para desalojar a la comunidad de estas tierras. Se partirá aquí del estudio del tramo final del juicio acontecido en la ciudad de Neuquén en 2019, donde fueron acusados de usurpación seis miembros de la comunidad Campo Maripe. La escena del juicio permite apreciar valoraciones, percepciones y acciones divergentes que se movilizan entre los actores involucrados en el enfrentamiento con referencia al territorio, la naturaleza, y la mirada sobre el otro. Desde una perspectiva de análisis sociológico y cualitativo, se aporta a una reflexión sobre la modalidad que adoptan los conflictos sociales en torno al fracking en Vaca Muerta, los motivos de las resistencias y algunas de las estrategias que adopta el capital para proseguir con la explotación de los bienes de la naturaleza para la producción de energía.&lt;/p&gt;&lt;div&gt; &lt;/div&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cantamutto, Francisco J. "Vaca Muerta y las elusivas promesas de desarrollo en Argentina." Ensayos de Economía 30, no. 56 (2020): 185–209. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v30n56.82342.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el rol del sector energético en el modo de desarrollo en la Argentina reciente, mediante un enfoque de economía política. La energía, centrada en la explotación de hidrocarburos, ha oscilado entre ser considerada un bien estratégico y una mercancía básica intercambiable en el mercado mundial. Para estudiar estos cambios, se hace énfasis en la explotación del yacimiento no convencional de Vaca Muerta. Se pudo ver cómo el recurso natural pasó de ser un insumo estratégico para la industrialización a una fuente más de divisas. También se encontraron algunas continuidades entre las que se destacan: el rol activo del Estado, la promoción a través de un marco jurídico ad hoc, el sesgo extractivista de la explotación y el discurso oficial sobre esta oportunidad de inversión que lo propone como un motor del desarrollo —tal como fuera la fértil tierra pampeana a finales del siglo XIX—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

REYES PAREDES, Odalys, Olga M. CASTRO CASTIÑEIRA, and Dania Brey DEL REY. "DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE FLUJO EN POZOS DE UN YACIMIENTO DEL CINTURÓN PLEGADO Y CABALGADO NORTE CUBANO." Geosciences = Geociências 44, no. 1 (2025): 1–16. https://doi.org/10.5016/geociencias.v44i1.18488.

Full text
Abstract:
En un ambiente geológico complejo como es el Cinturón Plegado Norte Cubano, las grandes heterogeneidades del reservorio dentro de una misma Unidad Geológica (Grupo Veloz), dificultan la correlación lito-estratigráfica entre horizontes productores de petróleo. La caracterización de los reservorios, dirigida a la definición y descripción de secuencias ligadas a características geológicas comunes y con propiedades similares atribuibles al movimiento de los fluidos, llamadas Unidades de Flujo (UF), es una posible solución para definir la continuidad o no de las mismas. Internacionalmente la práctica obliga a caracterizar el medio poroso a partir de estudios de núcleos, sin embargo, la carencia o poca representatividad de los mismos lleva a los geocientíficos a establecer relaciones que faciliten dichos estudios en pozos no nucleados. Trabajos precedentes realizados en el país hacen referencia a las relaciones establecidas para núcleos de rocas carbonatadas fracturadas en el Cinturón Plegado y Cabalgado Norte Cubano. Para acometer la correlación de las posibles UF, se debe hacer el estudio a escala de pozos en primera instancia, siendo este el objetivo fundamental de la investigación. Se realizó el estudio del medio poroso, en 16 pozos del yacimiento evaluado. Se usaron técnicas y herramientas poco convencionales, donde se define la porosidad de matriz y secundaria, se estimó la permeabilidad de la matriz y de las fracturas en pozos con registros de micro imágenes eléctricas (FMI), el radio de poros efectivo al flujo (R35 Winland), el tipo de roca y la razón de movilidad. A partir de estos parámetros se identificaron las unidades de flujo por orden de aparición en el pozo y se caracterizaron las mismas de acuerdo a su capacidad de flujo y almacén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez-Paz, Jose M., Francisco Pellicer-Martínez, José Ramón Fernández, and Luca Lamonaca. "Valoración socioeconómica de la extracción de gas mediante fracturación hidráulica en la Región de Murcia." Papeles de Geografía, no. 61 (October 6, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2015/234011.

Full text
Abstract:
La extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica (fracking) es una técnica controvertida, ya que a sus beneficios sociales y económicos se contraponen sus potenciales riesgos ambientales y sobre la salud humana. En el norte de la Región de Murcia, al igual que en otras zonas de España, se han concedido recientemente permisos de investigación y prospección para la posible explotación de yacimientos gas mediante fracking, lo que ha originado la aparición de movimientos ciudadanos que abogan por su prohibición. El objetivo central de este trabajo es estudiar el conocimiento, la percepción y la aceptabilidad que tienen los ciudadanos de la Región de Murcia sobre la explotación de esta fuente de energía. Con este fin se realiza una encuesta en la que se implementa el método de la Valoración Contingente. Los resultados informan, entre otros, que algo más de dos tercios de la población estarían a favor de su implementación, condicionado a que salud y el medioambiente sean salvaguardados. A su vez cada familia murciana se muestra dispuesta a contribuir, en media, con 15 €/año como sobrecoste en el recibo eléctrico para evitar o retrasar la explotación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bastías, J., G. Escribá, I. Ormeño, and M. Villalobos. "Tacos de alto rendimiento TN – Una Innovación probada para la Minería Subterránea." Journal of Mining Engineering and Research 3, no. 1 (2021): 36–45. http://dx.doi.org/10.35624/jminer2021.01.05.

Full text
Abstract:
Casi un 20% de las 5,7 millones de toneladas de cobre que produce Chile provienen de explotaciones en minas subterráneas, cifra que aumentará en los próximos años debido a la incorporación de yacimientos que hoy son explotados en rajo abierto. Por esta razón, existe la necesidad de construir cientos de kilómetros de túneles y galerías, para llegar a las frentes de trabajo donde se extrae el mineral. En Chile, los túneles mineros se construyen según una metodología de excavación convencional, con el uso de perforación y tronadura. siguiendo el ciclo minero. La eficiencia global del ciclo minero depende de varios factores, pero uno de los más relevantes es la eficiencia de la tronadura. En el presente artículo se incluye una discusión teórica que fundamenta la importancia del confinamiento del explosivo en los tiros y los efectos en la eficiencia de la tronadura de un adecuado diseño y fabricación de los Tacos Retenedores. Finalmente, se presentan los resultados preliminares de pruebas industriales realizadas con los Tacos Retenedores de Alto Rendimiento TN en frentes de desarrollo horizontal en minas de Argentina y en la División El Teniente de Codelco. Estos resultados preliminares muestran importantes mejoras en la eficiencia del avance de cada disparo, en reducir la sobre excavación y en la calidad de las marinas, impactando en forma positiva en la productividad del ciclo minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Solano Bahena, René, Rafael Ávila-Carrera, Jorge Aguirre González, and Iván Granados Chavarría. "Reconstrucción de imágenes sísmicas virtuales con técnicas de interferometría en datos de símica pasiva." Geofísica Internacional 62, no. 1 (2022): 403–18. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.2954436xe.2023.62.1.1448.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es obtener secciones sísmicas para delimitar estructuras geológicas asociadas a yacimientos de hidrocarburos. Utilizamos datos de sísmica pasiva de un arreglo rectangular localizado al noreste de la República Mexicana y el método de Interferometría Sísmica (IS), el cual permite extraer la función de Green mediante el uso de correlaciones cruzadas (CC(t)) de trazas de ruido sísmico.&#x0D; Procesamos 6 líneas de 8 km de longitud aproximadamente, con 159 geófonos cada una. Las CC(t) obtenidas (también llamadas pseudo-secciones sísmicas de tiros virtuales) fueron procesadas para la extracción de información estructural y de velocidad subsuperficial, con los algoritmos que usualmente son utilizados en la industria de la sismología de exploración. Los resultados los reagrupamos en grupos de offset común (Common Offset Gathers, por sus siglas en ingles COG), para generar imágenes del campo de velocidades en el subsuelo en términos de secciones sísmicas de offset cero. &#x0D; Realizamos un procesamiento que consistió en aplicar el método de la transformada de ondícula, para descomponer y reconstruir las CC(t) a partir de la ondícula de Meyer, mejorando la calidad de las CC(t). Posteriormente, generamos nuevas pseudo-secciones sísmicas considerando un offset en común y varias longitudes entre fuente-receptor. En este caso los resultados mejoraron substancialmente, mostrando los reflectores esperados. Observamos que, con un offset mayor, la profundidad de investigación aumentaba, aunque la resolución superficial disminuía. Finalmente, las secciones obtenidas fueron comparadas con una sección sísmica convencional (también llamadas secciones de sísmica “activa”) migrada en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ros, Nathalie. "¿Compartir o repartir? Retos de delimitación marítima en el Mediterráneo oriental." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 23 (September 25, 2023): e7888. http://dx.doi.org/10.17561/rej.n23.7888.

Full text
Abstract:
En Derecho internacional del Mar, se suele presentar el mar Mediterráneo como un modelo[1], entre los mares semicerrados, que además también se llaman precisamente las Mediterráneas[2], por referencia a la influencia histórico-jurídica de esta región marítima[3], como al alto nivel de gobernanza medioambiental, en el marco del sistema de Barcelona, y haliéutica en el seno de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo[4]. Pero, al contrario, se considera una excepción con respecto a la proyección espacial de los Estados ribereños y su extensión mar adentro. Así el Mediterráneo es una de las regiones del mundo donde los procesos conjuntos de jurisdiccionalización y delimitación de los espacios marítimos siguen siendo los menos avanzados. Aunque la jurisdiccionalización no postula necesariamente la delimitación, cristaliza inevitablemente los conflictos a fortiori en un mar semicerrado, que su configuración geográfica, con islas y penínsulas, pero también la persistencia de situaciones histórico-políticas particulares, lo hacen inadecuado o refractario a la delimitación marítima[5]; por lo tanto, se plantea, en el Mediterráneo, como en general, pero de una manera más aguda, la cuestión espinosa de la necesidad como de la conveniencia del doble proceso de apropiación y repartición estatal del mar.&#x0D; Compartir o repartir? Enfrentando esta disyuntiva, se pueden no obstante constatar diferencias sino divergencias entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental[6]. Hasta ahora los Estados del Mediterráneo occidental han preferido compartir, proclamando zonas económicas exclusivas sin delimitar, y vivir con sus conflictos[7]. En el Levante al contrario se trata de una verdadera dialéctica, porque se destaca una voluntad política de repartir, y en el presente caso delimitar, aunque sin proclamar, celebrando acuerdos dedicados para poder apropiarse los recursos del lecho y subsuelo del mar, mientras que existen situaciones, geográficas y geopolíticas, obstaculizando toda delimitación, no sólo negociada sino también juridizada o judiciarizada. Tanto en un caso como el otro, el contexto resulta potencialmente conflictivo, con retos de delimitación marítima muy complejos, desde el punto de vista jurídico y geopolítico, en una región además sujeta a definiciones de geometría variable.&#x0D; Si el Mediterráneo oriental designa la parte oriental del mar Mediterráneo, es decir la cuenca levantina, o el Levante, la determinación de los Estados de la región no se hace sin dificultades, a fortiori en el periodo actual. En cuanto al Derecho internacional del Mar, es la identificación de los Estados ribereños la que resulta decisiva; desde esta perspectiva, el Mediterráneo oriental incluye con mayor frecuencia a Chipre, Egipto, Grecia, Israel, Líbano, Siria, Turquía y Palestina, y mucho más raramente a Libia, integrada de facto en el colectivo regional desde la firma del Memorandum of Understanding (MoU) con Turquía en 2019. Sin embargo, las relaciones jurídicas de los Estados de la región con otros Estados vecinos también pueden interferir en la geometría marítima del Mediterráneo oriental, como los acuerdos celebrados por Grecia en 2020, en el Mar Jónico con Italia en relación con la delimitación de sus espacios marítimos, y con Albania a fin de negociar para someter su controversia marítima a la Corte Internacional de Justicia.&#x0D; Desde un punto de vista geopolítico, el Mediterráneo oriental es una región muy compleja y conflictiva[8], y el descubrimiento de recursos marinos, incluidos enormes yacimientos de gas en varias áreas geológicas diferentes de esta parte del Mediterráneo, incluida la cuenca del Nilo, la cuenca del Levante y la cuenca de Chipre, se ha superpuesto a los conflictos políticos y jurídicos más o menos latentes, en particular entre Grecia y Turquía, Israel y Palestina, la cuestión de Chipre, la guerra civil en Siria o, más recientemente, en Libia; todos los Estados ribereños de la región quisieran naturalmente aprovechar el maná de los hidrocarburos, para lograr las promesas asociadas de desarrollo económico e independencia energética, lo que explica las iniciativas crecientes de jurisdiccionalización vía acuerdos convencionales y contribuye a la cristalización de los conflictos de delimitación marítima[9]. En este contexto, por supuesto, el Derecho internacional del Mar es obviamente sólo un parámetro, aunque esencial porque proporciona un marco tanto para la evaluación de las pretensiones de jurisdicción como para un eventual arreglo de las controversias[10]. No obstante, la situación jurídica es muy específica en el Mediterráneo oriental; en efecto, de los ocho o nueve Estados de la región, incluida Libia, cuatro no son Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: Israel y Turquía, que se encuentran entre los cuatro Estados que votaron en contra de la Convención en 1982; Siria, que no lo ha firmado ni ratificado; y Libia, que firmó el texto en 1984, pero nunca lo ratificó[11]. Por supuesto esta situación facilita la instrumentalización geopolítica del Derecho, con miras a fundamentar las estrategias de apropiación de los espacios y recursos[12] que crean, cristalizan o despiertan conflictos regionales[13]. &#x0D; Los retos de delimitación marítima en el Mediterráneo oriental proceden por lo tanto de una lectura mediterránea del Derecho internacional del Mar (I), conduciendo al rompecabezas jurídico de un espacio marítimo conflictivo (II).&#x0D; &#x0D; [1] G. Cataldi (Dir.), La Méditerranée et le droit de la mer à l’aube du 21ème siècle / The Mediterranean and the Law of the Sea at the Dawn of the 21st Century, Bruxelles Bruylant 2002.&#x0D; [2] N. Ros &amp; F. Galletti (Dir.), Le droit de la mer face aux “Méditerranées”, Quelle contribution de la Méditerranée et des mers semi-fermées au développement du droit international de la mer ?, Cahiers de l’Association internationale du Droit de la Mer 5, Napoli Editoriale Scientifica 2016.&#x0D; [3] G. Andreone &amp; G. Cataldi, « Regards sur les évolutions du droit de la mer en Méditerranée », Annuaire français de droit international 2010, Volume 56, p. 1-39, https://www.persee.fr/docAsPDF/afdi_0066-3085_2010_num_56_1_4601.pdf; J. González Giménez, “La evolución del Derecho del mar desde el punto de vista de un mar semicerrado como el Mediterráneo”, Revista electrónica de estudios internacionales 2007, Número 14, http://www.reei.org/index.php/revista/num14/articulos/evolucion-derecho-mar-desde-punto-vista-mar-semicerrado-como-mediterraneo; U. Leanza, « Le régime juridique international de la mer Méditerranée », Recueil des Cours de l’Académie de droit international 1992, V, Tome 236, p. 127-460; I. Papanicolopulu, “The Mediterranean Sea”, in D. R. Rothwell, A. G. Oude Elferink, K. N. Scott &amp; T. Stephens (Eds.), The Oxford Handbook of the Law of the Sea, Oxford University Press 2015, p. 604-625; N. Ros, « La mer Méditerranée : cas particulier et modèle avancé de gestion de la haute mer », Annuaire du Droit de la Mer 2011, Tome XVI, p. 33-62.&#x0D; [4] N. Ros, « Régimes juridiques et gouvernance internationale de la mer Méditerranée », in S. Doumbé-Billé &amp; J-M. Thouvenin (Coord.), Mélanges en l’honneur du Professeur Habib Slim, Ombres et lumières du droit international, Paris Pedone 2016, p. 205-231; N. Ros, « La gouvernance de la mer Méditerranée », in B. Aurescu, A. Pellet, J-M. Thouvenin &amp; I. Gâlea (Dir.), Actualité du droit des mers fermées et semi-fermées, Paris Pedone 2019, p. 109-138.&#x0D; [5] N. Ros, « La juridictionnalisation postule-t-elle nécessairement la délimitation ? La mer Méditerranée, exemple et/ou contre-exemple », in M-P. Lanfranchi &amp; R. Mehdi (Dir.), Actualités de la gouvernance internationale de la Mer Méditerranée, Paris Pedone 2021, p. 53-69.&#x0D; [6] G. A. Oanta, “Maritime Delimitations in the Mediterranean: Current Challenges”, Italian Yearbook of International Law 2021, Volume 31, p. 5-28.&#x0D; [7] N. Ros, « Au-delà de la borne 602 : la frontière maritime entre l’Espagne et la France en mer Méditerranée », Journal du Droit international Clunet 2014/4, p. 1099-1141.&#x0D; [8] M. A. Moratinos Cuyaubé, « Les défis de la Méditerranée orientale », Etudes helléniques / Hellenic Studies 2014, Volume 22, N° 2, p. 235-247.&#x0D; [9] N. Ros, “Law of the Sea and Offshore Energy in the East Mediterranean”, Jean Monnet Paper 2020, N°10, Athens Jean Monnet European Centre of Excellence, https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2021/12/NR-WP-No-12-_Nathalie-Ros.pdf.&#x0D; [10] N. Ros, « Le droit international de la mer à l’épreuve en Méditerranée orientale », Annuaire de Droit Maritime et Océanique 2021, Tome XXXIV, p. 17-53.&#x0D; [11] Todos los Estados ribereños son naturalmente Partes en el Convenio de Barcelona, pero por supuesto no en todos sus protocolos; y dos de ellos también son miembros de la Unión Europea, Chipre y Grecia.&#x0D; [12] N. Ros, “Delimitation Challenges in the East Mediterranean Sea: an International Law of the Sea perspective”, in Policy Paper on EU’s Eastern Mediterranean Maritime Space, Energy &amp; Security Policies, Jean Monnet European Centre of Excellence Athens 2023, p. 117-130, https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2023/03/POLICY-PAPER-EU-EMES-611501-EPP-1-2019-1-EL-EPPJMO-PROJECT.pdf.&#x0D; [13] N. Ros, “The Jurisdictionalization of the East Mediterranean Sea”, in Policy Paper on EU’s Eastern Mediterranean Maritime Space, Energy &amp; Security Policies, Jean Monnet European Centre of Excellence Athens 2023, p. 104-116, https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2023/03/POLICY-PAPER-EU-EMES-611501-EPP-1-2019-1-EL-EPPJMO-PROJECT.pdf.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vaquerizo Gil, Desiderio. "Necrópolis, ritos y mundo funerario en la Hispania romana. Reflexiones, tendencias, propuestas." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 40–64. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.02.

Full text
Abstract:
RESUMENLa investigación arqueológica sobre el mundo funerario hispanorromano ha conocido en los últimos años un empuje realmente extraordinario, tanto desde el punto de vista conceptual, como instrumental y aplicado. La literatura científica viene alumbrando desde hace algo más de dos décadas multitud de trabajos sobre los aspectos legales y jurídicos –públicos y privados– asociados a la muerte, la topografía sepulcral, los rituales empleados y su carácter celebrativo, las tipologías de enterramientos y las formas arquitectónicas empleadas, la ornamentación y la iconografía funerarias, la composición y el simbolismo de urnas y ajuares, y su papel en el funus y la conmemoración del fallecido, la bioantropología, y también la escatología, por cuanto entre otras cuestiones se han empezado a identificar sepulturas no convencionales o anómalas. Todo ello es analizado con afán de síntesis, planteando propuestas de futuro, entre las cuales destacan la necesidad de extremar el rigor y la interdisciplinariedad de las intervenciones, de reducir la excavación en beneficio de la exégesis, y de entender y abordar los conjuntos urbanos como yacimientos únicos, en el espacio y en el tiempo. Palabras clave: Hispania, Alto Imperio, funus, ritual, formas arquitectónicas, escatología Topónimos: HispaniaPeriodo: Antigua Roma ABSTRACTArchaeological research on the Hispano-Roman funerary world has achieved in recent years a remarkable thrust, both from the conceptual point of view as well as instrumental and applied. For more than two decades, scientific literature has illuminated several works about legal and juridical aspects on public and private issues associated with death, the burial topography, the rituals carried out, and their celebratory character. They have focused as well on the types of burials, the most used architectonical forms, the ornamentation, and funerary iconography, the composition, and symbolism of urns and grave goods and their role in the funus and the commemoration of the deceased, bio anthropology, and, also, eschatology, among other issues, to start identifying unconventional or anomalous graves. From all this, it is analyzed with the aim of synthesis, planning forward proposals for the future, among which are the need to be rigorous and interdisciplinary in the interventions, to reduce excavation for the benefit of exegesis, and to understand and address urban complexes as unique archaeological sites, in space and time.Keywords: Hispania, High Empire, funus, ritual, architectonical forms, eschatologyPlace names: HispaniaPeriod: Ancient Rome REFERENCIAS Alfayé, S. (2009): “Sit tibi terra gravis: magical-religious practices against Restless dead in the ancient world”, en Marco, F.; Pina, F. y Remesal, J. (Eds.), Formae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, Instrumenta 30, Barcelona, 181-215.—(2021): “Sobre tumbas, magos y defixiones: actividades mágicas en contextos funerarios de Hispania”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.): Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 393-410. Alonso, C. (2019): “Platos y cuencos con sal: un ritual funerario de la Edad Moderna y Contemporánea en la Península Ibérica”, Munibe Antropología-Arkeologia 70, Donostia, 335-349.Alvar, A. et alii (2021): Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafía funeraria, Universidad de Alcalá de Henares.Andreu, J. (Ed.) (2012): Las cupae hispanas. Origen, difusión, usos, tipologias, Tudela. Andreu, J., Espinosa, D. y Pastor, S. (Eds.) (2011): Mors Omnibus instat. Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el occidente romano, Madrid.Andújar, A. y Blázquez, C. (2021): “Mors inmatura extra loca sepulturae. Enterramientos infantiles en Hispania en áreas no funerarias”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 411-427.Anglada, R. y Román, J.M. (2001): “Excavaciones de urgencia en el colegio de San Blas, Carmona (Sevilla)”, AAA’1998, Vol. III.2, Sevilla, 916-928.Antico Gallina, M. (1997): “Locus datus decreto decurionum. Riflessioni topografiche e giuridiche sul suburbium attraverso i tituli funerari”, Epigraphica LIX, 205-224.Arévalo, A. (Ed.) (2018): Monedas para el Más Allá. Uso y significado de las monedas en las necrópolis tardopúnicas y romanas en Ebusus, Gades y Malaca, Cádiz. Baills-Talbi, N. y Dasen, V. (2008): “Rites funéraires et pratiques magiques”, en Gusi, F., Muriel, S. y Olaria, C. (Coords.) (2008), Nasciturus, Infans, Puerulus vobis Mater Terra. La muerte en la infancia, Castellón, 595-618.Barrero, N. (2022): Ornamenta muliebria. El adorno personal femenino en Mérida durante la Antigüedad, Mérida. Barroso, R. (2021): “Las concepciones escatológicas romanas en el cambio de Era: problemas de investigación”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.): Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 375-391. Bartoloni, G. y Benedettini, M.G. (a cura di) (2008): Sepolti tra i vivi. Evidenza ed interpretazione di contesti funerari in abitato, Roma.Bejarano, A. M.; Bustamante, M. (2016): “Huchas cerámicas de época romana. A propósito del hallazgo de una tumba en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)”, Zephyrus LXXVIII, Salamanca, 131-150.Bel, V. (2002): Pratiques funéraires du Haut-Empire dans le Midi de la Gaule. La nécropole Gallo-romaine du Valladas à Saint-Paul-Trois-Châteaux (Drôme), Lattes. Belcastro, M.G. y Ortalli, J. (a cura di) (2010): Sepulture anomale. Indagini archeologiche e antropologiche dall’epoca classica al Medioevo in Emilia Romagna, Firenze.Beltrán de Heredia, J. (2007): “La via sepulchralis de la Plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el Alto Imperio en le necrópolis occidental de Barcino”, Quarhis 3, Barcelona, 12-63.—(2008): “Inhumaciones ‘privilegiadas’ intra muros durante la Antigüedad Tardía: el caso de Barcino”, AAC 19, Córdoba, 231-260.Beltrán Fortes, J. y Morena, J.A. (2018): “Dos nuevos monumenta de la necrópolis norte de Torreparedones (Baena, Córdoba)”, Archivo Español de Arqueología 91, Madrid, 7-32. Bendala, M. (1996): El vino en el ritual y el simbolismo funerario en la Roma antigua”, en Celestino, S. (Ed.), El vino en la Antigüedad romana, Jerez de la Frontera, 51-62. Bérard, R.-M. (a cura di) (2021): Il diritto alla sepoltura nel Mediterraneo antico, Rome.Biaggio, S. y Butti, F. (2007): “Inumazione e cremazione tra il Lago Verbano e il Lago di Como: cronologia e distribuzione, mutazione e persistenze”, en Faber, A. et alii (Eds.), Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt, Frankfurt, 255-270.Blaizot, F. et alii (2007): “Inhumation and cremation in Roman Gaul: continuity or discontinuity of the burial practices”, en Faber, A. et alii (Eds.), Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt, Frankfurt, 305-321.Blassi, M. (2008): “Il caso controverso degli onori funebri per Publio Valerio Publicola”, en Bartoloni, G. y Benedettini, M.G. (a cura di), Sepolti tra i vivi. Evidenza ed interpretazione di contesti funerari in abitato, Roma, 1047-1066.Bustamante, M., Heras, F.J. y Detry, C. (2021): “Ritualidad y magia en el suburbio funerario de Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 175-197.Carrasco I. et alii (2004): “Nuevos datos acerca de la necrópolis romana del sector septentrional de Colonia Romula Hispalis”, Romula 3, Sevilla, 125-148.Cebrián, R. (2017): “Las capsae de la necrópolis de incineración de las parcelas números 45 y 46 de Segobriga (Saelices, Hispania Citerior)”, Archivo Español de Arqueología 90, Madrid, 29-51.—(2021): “Las urnas cinerarias de las necrópolis altoimperiales de Segobriga. Tipología formal y cronológica”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 299-315.Cebrián, R. y Hortelano, I. (2016): Segobriga VI. La necrópolis noroccidental de Segobriga (Saelices, Hispania Citerior): arquitectura funeraria, organización espacial y cronología, Cuenca.Cerrato, E. (2021): “La cristianización del paisaje funerario en Corduba (siglos IV-V .C.): el final de un proceso cultural y religioso”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 129-149. Chamizo, J.J. (2020): El área funeraria de San Agustín, un espacio jerarquizado en un suburbio noreste de Augusta Emerita”, Anas 31-31 (2018-2019), Mérida, 129-153. Ciuriana, J. (2006): Pràctiques i rituals funeraris a Tarraco i el seu ager (segle II a.C.- III/IV d.C.), Tesis Doctoral, Universidad Rovira i Virgili, https://www.tesisenred.net/handle/10803/37343#page=1—(2009-2011): “Mors immatura. Morir abans d’hora a Tarraco (segles I-III d.C.)”, Empuries 56, Barcelona, 207-226.Ciuriana, J. y Macías, J.M. (2010): “La ciudad extensa: usos y paisajes suburbanos de Tarraco”, en Vaquerizo, D. (Ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Córdoba, 309-334. Cortesão, F. (2019): Mundo funerário romano sob o prisma da cremação: análise antropológica de amostras alto-imperiais da Lusitânia, Universidad de Coimbra, https://eg.uc.pt/handle/10316/87497 —(2020): “Una mirada bioantropológica sobre el funus acerbum: El caso de Augusta Emerita en época altoimperial”, Anas 31-32. 2018-2019, Mérida, 183-200.—(2021): “Crematio na provincia Lusitania: o contributo dos estudos bioantropológicos”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 199-216. De Filippis, Ch. (1997): Imago mortis. L’uomo romano e la morte, Napoli.De Miguel, M.P. et alii (Eds.) (2020): Cuidar, curar, morir: la enfermedad leída en los huesos, Alicante. Desideri, P. (1995): “Il trattamento del corpo dei suicidi”, en Hinard, F. (Ed.), La mort au quotidien dans le monde Ro-main, Paris, 189-204. Di Cosmo, A. P. (2020): “Il funus imperatorum ed il “Teatro del potere”. Le esequie di Costantino e la reinvenzione dei riti funerari imperiali in un cosmo che progressivamente si fa cristiano”, Gerión 38 (1), Madrid, 157-192.Edmonson, J.; Trillmich, W. y Nogales, T. (2001): Imagen y memoria. Monumentos funerarios en la colonia Augusta Emerita, Madrid. Faber, A. et alii (Eds.) (2007): Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt, Frankfurt. Fernández Martínez, C. (2007): Carmina latina epigraphica de la Bética romana. Las primeras piedras de nuestra poesía, Sevilla.Fernández Sutilo, L. (2020): Muerte y ritual en Onoba Aestuaria y su territorium, Huelva.—(2021): “La necrópolis norte de Onoba: un juego de poder entre la población autóctona y los nuevos ciudadanos romanos entre el cambio de Era y el siglo II d.C.”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 31-46. Forn, C.; Padrós, P. y Vázquez, D. (2021): “Rituales y prácticas funerarias en las necrópolis de la ciudad romana de Baetulo (Hispania Tarraconensis): El ejemplo de la necrópolis occidental de Illa Pradera”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 279-297. Frère, D. et alii (Dirs.) (2021): Manger, boire, se parfumer pour l’éternité: Rituels alimentaires et odorants en Italie et en Gaule du IXe siècle avant au Ier siècle après J.-C., Naples.García Matamala, B. (2002): “Enterramientos con urnas de tradición indígena en Corduba”, en Vaquerizo, D. (Ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente romano, Córdoba, vol. II, 275-296.—(2003): “Enterramientos de tradición indígena en Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa 13-14, Córdoba, 251-278. García Matamala, B. y Liébana, J.L. (2006): “Inhumaciones infantiles de tradición indígena en un sector de la necrópolis oriental de Corduba”, en Vaquerizo, D; Garriguet, J.A. y León, A. (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, AAC 17, Córdoba, vol. I, 99-114.García-Barberena, M. et alii (2015): “El mundo funerario en Pompelo. Necrópolis y enterramientos singulares”, Trabajos de Arqueología Navarra 27, Pamplona, 65-107.García-Blánquez, L.A. y Vizcaíno, J. (2008): “Ajuares de la necrópolis tardoantigua de Los Villares (Baños y Mendigo, Murcia)”, Verdolay 11, Murcia, 225-261. García-Prosper, E. (2015): Los ritos funerarios de la necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (siglos II a.C.-III d.C.), Tesis Doctoral, Universitat de València.García-Prosper, E. y Polo, M. (2020): “Estudio bioantropológico y paleopatológico del sepulcretum de Llanos del Pretorio”, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A. y Rubio, M. (2020): El sepulcretum romano de Llanos del Pretorio (Córdoba, España), Bari, 161-172.Garriguet, J.A. (2020): “Representación e inmortalidad a través de la escultura funeraria en la Córdoba romana”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 179-201. González Acuña, D. (2011): Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Sevilla. González Villaescusa, R. (2001): El mundo funerario romano en el País Valenciano, Madrid. Gregori, L. (2005): “Definizione e misurazione dello spazio funerario nell´epigrafia reppublicana e protoimperiale di Roma. Un’indagine campione”, en Cresci Marrone, G. y Tirelli, M. (Eds.), “Terminavit sepulcrum”: i recinti funerari nelle necropoli di Altino, Roma, 77-126.Heinzelmann, M. et alii (Eds.) (2001): Culto dei morti e costumi funerari romani. Roma, Italia settentrionale e province nord-occidentali dalla tarda Repubblica all’età imperiale, Wiesbaden.Hernández Pérez, R. (2001): Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia.Hidalgo Martín, L. (2020): “Reciclando inscripciones. La temprana reutilización de soportes funerarios en Augusta Emerita (ss. I-IV)”, Cuadernos de Arqueología Emeritense 47, Mérida, 111-126.Hidalgo Martín, L. et alii (2019): Nueva epigrafía funeraria de Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico (NEFAE), Mérida. Hinojo, E. y Ribes, C. (2017): “Intervencions arqueològiques al mercat de Sant Antoni: noves dades sobre la xarxa viària, l’ocupació i l’estructuració del pla de Barcelona des d’època romana i de la fortificació abaluardada del segle XVII”, Tribuna d’Arqueologia 2014-2015, Barcelona, 401-422.Jiménez Díez, A. (2008): Imagines Hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética, Anejos de AEspA XLIII, Madrid.Jiménez Salcedo, C. (2020): “La muerte en Roma: fuentes y legislación en el Derecho Romano”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 81-94.Jiménez Vialás, H. et alii (2020): “Propuesta metodológica para la excavación y documentación de cremaciones en urna. Las necrópolis de Bailo-La Silla del Papa y Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, en De Miguel, M.P. et alii (Eds.), Cuidar, curar, morir: la enfermedad leída en los huesos, Alicante, 265-285. López Melero, R. (1997): “Enterrar en Urso (Lex Ursonensis LXXIII-LXXIV)”, Studia Histórica. Historia Antigua 15-16, Salamanca, 105-118. López Melero, R. y Stylow, A.U. (1995): “Una pena sepulcral en favor de la res publica Aiungitanorum”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Hª Antigua, t. 8, Madrid, 219-253.Loza Azuaga, M.L. (2010): “Vestido y estatus. Representaciones de luto en la estatuaria hispanorromana”, Archivo Español de Arqueología 83, Madrid, 281-301.Machancoses, M. (2015): Topografía urbana de la Valentia romana altoimperial: ciudad y suburbio, Tesis Doctoral, Universitat de València. Martino, D. y Muñoz, F. (2021): “Morir en Legio. Una aproximación desde la arqueología y la epigrafía sobre las costumbres funerarias en la ciudad de León en época romana”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 333-345.Martínez Pérez, M. A. (2020): Las necrópolis de la Boatella y la C/ San Vicente Mártir (Valencia). Topografía y ritual funerario, Tesis Doctoral inédita, Universitat de València.Mayer, M. (2006): “H.M.H.N.S.N.L.S. El monumento funerario como confin inamovible”, en Bertinelli, M.G.; Donati, A. (Eds.), Misurare il tempo misurare lo spazio, Borghesi 2005, 209-232.Melchor, E. (2020): “La voz y la memoria de los muertos: el orden social de la Córdoba romana a través de la epigrafía funeraria y honorífica (los ordines privilegiados)”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos by cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 203-226.Miró, C. e Hinojo, E. (2021): “La necrópolis altoimperial del mercado de Sant Antoni de Barcelona”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 261-278.Moret, P. et alii (2017): “La Silla del Papa: hábitat y necrópolis. Campañas 2014-2016”, Mélanges de la Casa de Velázquez 47.1, Madrid, 49-71.Moret, P. et alii (2019): “Le courroux de Philonicus: une défixion latine de Bétique (La Silla del Papa, Cadix)”, Rea 121.2, 329-356. Muñiz, E. (2007): “La cristianización del espacio funerario en los siglos II y III d.C.”, Arys 5. 2002, Huelva, 123-132.Murciano, J.M. (2010): Historiografía de los aspectos funerarios de Augusta Emerita (siglos I-IV), Cuadernos Emeritenses 36, Mérida.Murciano, J.M. (2019): Monumenta. Tipología monumental funeraria en Augusta Emerita. Origen y desarrollo entre los siglos I a.C. y IV d.C., Monografías Emeritenses 12, Mérida.—(2020): “Reutilización y usos polivalentes en el ámbito funerario emeritense”, Cuadernos de Arqueología Emeritense 47, Mérida, 99-110.Ordóñez, S.; García-Dils, S. (2021): “Cipo funerario de Corduba”, Ficheiro Epigráfico 218, Coimbra, 3-8. Ortalli, J. (2001): “Il culto funerario della Cispadana romana. Rappresentazione e interiorità”, en Heinzelmann, M. et alii (Eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani..., Wiesbaden, 215-242. —(2007): “Cremazione e inumazione nella Cisalpina: convivenza o contrapposizione?”, en Faber, A. et alii (Eds.), Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt, Frankfurt, 201-213.—(2010): “Morti inquiete e tombe anomale tra storia, antropologia e archeologia”, en Belcastro, M.G. y Ortalli, J. (Eds.), Sepulture anomale. Indagini archeologiche e antropologiche dall’epoca classica al Medioevo in Emilia Romagna, Firenze, 23-37. Ortalli, J. et alii (2011): “Culti e riti funerari dei Romani: la documentazione archeologica”, Thesaurus Cultus et Rituum Antiquorum (ThesCRA) VI, Los Ángeles, pp. 198-215.Pachón, J.A. y Ruiz, J.I. (2006): Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis ruprestre de la Antigüedad, Osuna.Pearce, J. y Weekes, J. (Eds.) (2018): Death as a process, Oxford-Philadelphia. Pereira, C. (2018): As necrópoles romanas do Algarve. Acerca dos espaços da morte no extremo sul da Lusitânia, Lisboa. Pereira, C. y Coelho, C. (2021): “Memórias sepulcrais romanas do Algarve: dinámicas de um espaço funerário suburbano”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 237-257. Pereira, C. y Alburquerque, P. (2018): “Inhumaçoes infantís em ânfora na península ibérica durante a época romana: a prática e o rito”, Spal 27, Sevilla, 89-118. Pérez López, I. (1999): Leones romanos en Hispania, Madrid.Pérez Maestro, C. (2007): “El puticuli de Emerita Augusta”, en Faber, A. et alii (Eds.), Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt, Frankfurt, 291-304.Polo, M. (2016): Paleobiología humana de la fundación romana de Valentia, Tesis Doctoral, Universitat d’Alacant. Portillo, A. (2021): “Usos del cánido en los contextos funerario y ritual del periodo clásico”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 429-459.Portillo Sotelo, J.L. (2018): “Reflexiones sobre La última fase de la necrópolis occidental de la ciudad romana de Valentia”, Lucentum XXXVII, Alicante, 173-192. Prados, F. y Jiménez, H. (Coords.) (2015): La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio romano, Cádiz-Alicante. Prados, F. y Jiménez, H. (2021): “La vía sepulcral y la topografía extraurbana de Baelo Claudia. Apuntes metodológicos e interpretativos”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 17-30.Prados, F., Abad, L. y Jiménez-Vialas, H. (2020): “Primeros avances de la intervención arqueológica en los mausoleos de la puerta sureste de Baelo Claudia: el monumento de Iunia Rufina”, Zephyrus 85, Salamanca, 163-184.Prieur, J. (1991): La morte nell’antica Roma, Genova.Raposo, N. (2020): “La delimitación de los espacios públicos en la necrópolis de Porta Stabia (Pompeya)”, Florentia Iliberritana 31, Granada, 129-159.Remesal, J. (2002): “Aspectos legales del mundo funerario romano”, en Vaquerizo, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, Córdoba, 369-378. Rodríguez Temiño, I. et alii (2012): “Avance de las nuevas investigaciones en la necrópolis romana de Carmona”, Spal 21, Sevilla, 127-151.Rolo, A.M. (2018): O mundo funerário romano no Noroeste Alentejano (Portugal): o contributo das intervenções de Abel Viana e António Dias de Deus, Tesis Doctoral, Universidad de Lisboa. —(2021): “O mundo funerário romano no Alto Alentejo (Portugal). Subsídios para uma síntese regional”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 217-236.Román Rodríguez, J.M. (2001): “El almacenamiento de grano en Carmona: el horreum de San Blas”, en Caballos, A. (Ed.), Carmona Romana, Sevilla, 233-250.Rosser, P. y Soler, S. (2014): “El mito del héroe en una necrópolis periurbana tardo-republicana de un asentamiento del Mediterráneo Occidental (Alicante, España), Revista Historias del Orbis Terrarum 12, Santiago de Compostela, 71-127. Rubio, M. (2021): “Inhumaciones infantiles en Colonia Patricia Corduba”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 93-113. Ruiz Bueno, M.D. (2018): Dinámicas topográficas urbanas en Hispania. El espacio intramuros entre los siglos II y VII d.C., Bari. —(2020): “Continuidad y ruptura de los espacios funerarios de Córdoba en época tardoantigua. Novedades cronológicas y topográficas”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 155-178.Ruiz Osuna, A. (2007): La monumentalización de los espacios funerarios en Colonia Patricia Corduba (ss. I a.C.- II d.C.), MgAC 16, Córdoba.—(2010): Colonia Patricia, centro difusor de modelos: topografía y monumentalización funerarias en Baetica, Córdoba.—(2020a): “Las estructuras de cremación del sepulcretum de Llanos del Pretorio”, en Vaquerizo, D; Ruiz, A. y Rubio, M. (Eds.), El sepulcretum romano de Llanos del Pretorio (Córdoba), Bari, 91-104. —(Coord.) (2020b): La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba—(2020c): “Las necrópolis de Corduba-Colonia Patricia: topografía, vías funerarias y monumentos”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 127-153. —(Ed.) (2021a): Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Spal Monografías Arqueología XXXVII, Sevilla.—(2021b): “Busta y ustrina en la Córdoba romana: el ritual de cremación en la capital de la Bética”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.): Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 47-76.Ruiz Osuna, A.; Rubio, M. (2021): “Urnas de tradición indígena en Corduba-Colonia Patricia. Una propuesta actualizada para el ámbito funerario”, Sagvntvm 53, Valencia, pp. 131-150.Sánchez Hernando, L. J. (2020): “El paisaje vegetal del entorno de la necrópolis romana de Llanos del Pretorio (Córdoba), y el uso funerario de la madera como materia prima energética”, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A. y Rubio, M. (Eds.), El sepulcretum romano de Llanos del Pretorio (Córdoba, España), Bari, 141-148.—(2021): “El uso de las materias primas de origen vegetal en el mundo funerario de la Hispania romana”, en Ruiz Osuna, A. (Ed.), Morir en Hispania. Topografía, rituales y prácticas mágicas en ámbito funerario, Sevilla, 447-459.Sánchez Hidalgo, F. (2020): “La arquitectura funeraria extramuros al noreste de Augusta Emerita: recintos funerarios, mausoleos y su organización entre el Alto y el Bajo Imperio. Excavación arqueológica realizada en el antiguo cuartel militar de Artillería Hernán Cortés de Mérida”, Anas 31-32 (2018-2019), Mérida, 29-52. Saquete, J.C. (2002): “Notas sobre una tumba con jardín, una multa sepulcral y el paisaje suburbano de Augusta Emerita”, Madrider Mitteilungen 43, Mainz am Rhein, 207-219.Schattner, Th. G. (2002): Munigua. Cuarenta años de Investigaciones, Sevilla.Seco, I. (2010): Piedras con alma: El betilismo en el Mundo Antiguo y sus manifestaciones en la Península Ibérica, Universidad de Sevilla. Sevilla, A. (2014): Funus Hispaniense. Espacios, usos y costumbres funerarias en la Hispania romana, BAR International Series 2610, Oxford.—(2015): “Un tipo especial de funus acerbum y de ajuar funerario como reflejo de la condición social del difunto. Los casos documentados en Hispania”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra 23, Pamplona, 97-121. Struck, M. (2007): “Körpergrabtraditionen im römischen Britannien”, en Faber, A. et alii (Eds.), Körpergräber des 1. – 3. Jahrhunderts in der Römischen welt, Frankfurt, 431-444.Stylow, A.U. (2002a): “La epigrafía funeraria de la Bética”, en Vaquerizo, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba, vol. I, 353-367.—(2002b): “Von der Schrift der Sieger zum Sieg der Schrift. Imitation, Eigenständigkeit und Differenzierung in der epigraphischen Kultur Hispaniens”, en Urso, G. (Ed.), Hispania terris omnibus felicior. Atti del convegno internazionale, Pisa, 163-181.Stylow, A. U. y López Melero, R. (1995): “Epigraphische Miszellen aus der Provinz Jaén, 1. Eine Grabbuße zugunsten der Res publica Aiungitanorum”, Chiron 25, München, 357-386.Tirelli, M. (2001): “ …ut … largius rosae et esc[a]e … poneretur. I rituali funerari ad Altinum tra offerte durevoli e deperibili”, en Heinzelmann, M. et alii (Eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani..., Wiesbaden, 243-253.Vaquerizo, D. (Ed.) (2002): Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, Córdoba, 2 vols. —(2004): Immaturi et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, Colonia Patricia, Instrumenta 15, Barcelona.—(2005): “Arqueología de la Corduba republicana”, en Melchor, E.; Mellado, J. y Rodríguez Neila, J.F. (Eds.), Julio César y Corduba: Tiempo y espacio en la Campaña de Munda (49-45 a.C.), Córdoba, 165-205.—(2010a): Necrópolis urbanas en Baetica, Tarragona-Sevilla.—(Ed.) (2010b): Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Córdoba. —(2014): “Mortes singulares y miedo a los muertos en el mundo romano: reflexiones, indicios, escatología”, en Neira Jiménez, M. L. (Coord.), Religiosidad, rituales, y prácticas mágicas en los mosaicos romanos, Madrid, 211-246.—(2020a): “Parcelaciones funerarias en necrópolis cordubenses. Reflexiones a partir de dos hallazgos recientes”, Archivo Español de Arqueología 93, Madrid, 147-172. —(2020b): “La gestión del espacio funerario en la Córdoba romana: viae sepulcrales, recintos y mensurae sepulcrorum”, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A. y Rubio, M. (Eds.), El sepulcretum de Llanos del Pretorio (Córdoba), Bari, 173-196. —(2020c): “La muerte en época romana: ritual, escatología y miedo a los muertos”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 95-126. Vaquerizo, D. y Ruiz, A. (2020): “El mundo funerario cordubense de época altoimperial. Topografía, ritual y formas arquitectónicas”, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A. y Rubio, M. (2020), El sepulcretum romano de Llanos del Pretorio (Córdoba, España), Bari, 7-26.Vaquerizo, D., Ruiz, A. y Rubio, M. (Eds.) (2020): El sepulcretum romano de Llanos del Pretorio (Córdoba, España), Bari. Vargas, S. (2020): “La vida eterna: el ajuar-tipo de las necrópolis romanas cordubenses”, en Ruiz Osuna, A. (Coord.), La muerte en Córdoba. Creencias, ritos y cementerios (1). De la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana, Córdoba, 249-267.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fals Guerra, Jayson, Luis Gutiérrez-Beleño, and Mayerlenis Jiménez Rojas. "Análisis Comparativo de las Propiedades de Crudos Convencionales y No Convencionales y su Impacto en el Procesamiento y Refinación." Investigación e Innovación en Ingenierías 12, no. 2 (2024). https://doi.org/10.17081/invinno.12.2.7247.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo realizar un analisis comparativo de las propiedades de los crudos y sus cortes, tanto de origen convencional y no convencional, y establecer las principales diferencias que podrían tener influencia en cada una de las etapas que inician desde la extracción del yacimiento hasta su refinación, incluyendo el craqueo catalítico. Metodología: Las alimentaciones se obtuvieron a escala de laboratorio mediante una adaptación de la norma ASTM D2892-18 y su posterior caracterización empleando diversas técnicas analíticas. Una vez obtenidas y caracterizadas las alimentaciones fueron evaluadas catalíticamente en un reactor de lecho fijo tipo MAT. Resultados: Los hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales presentaron una elevada concentración de n-parafinas que durante las etapas de destilación favorecieron la formación de hidrocarburos más livianos y disminuyeron la cantidad de residuos. Durante la evaluación catalítica estas alimentaciones no convencionales mostraron una elevada selectividad a gases y menor selectividad a combustibles líquidos, sumado a una menor calidad del corte gasolina. Conclusión: El exceso de parafinas presentes en los hidrocarburos extraídos por fracking se convierte en un aspecto negativo que podría ocasionar considerables pérdidas económicas en la industria petrolera. La elevada producción de gases y baja selectividad a combustibles líquidos y coque afectaría la operatividad normal del proceso teniendo en cuenta que fueron diseñadas para la producción de combustibles líquidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo-Fernández, Darío. "Alternativas de vertimiento y reúso de aguas de producción de yacimientos convencionales y no convencionales de crudo y gas en Colombia." Revista EIA 20, no. 39 (2022). http://dx.doi.org/10.24050/reia.v20i39.1620.

Full text
Abstract:
Las aguas de producción son el principal residuo de la explotación de yacimientos convencionales y no convencionales de crudo y gas y deben tratarse y disponerse adecuadamente para evitar la contaminación de las matrices ambientales. No obstante, la normatividad ambiental colombiana relacionada con las alternativas de gestión de estas aguas de producción está dispersa y tiene vacíos. Esta revisión tiene como objetivo analizar las alternativas de vertimiento y reúso de las aguas de producción, establecidas en la normatividad y en literatura especializada, proponer opciones para subsanar los vacíos normativos y presentar las tecnologías de tratamiento para estas aguas. Los resultados de la revisión de la normatividad evidencian vacíos relacionados con el vertimiento de las aguas de producción al aire por evaporación total o parcial en lagunas, además de vacíos y contradicciones en cuanto al vertimiento de las aguas de producción en acuíferos a través de pozos inyectores. En cuanto a la revisión de la literatura especializada, los resultados muestran opciones de reúso diferentes a las consideradas en la normatividad y dos alternativas surgen como las más comunes: recobro mejorado en yacimientos convencionales y operaciones de fracturación hidráulica en yacimientos no convencionales. Igualmente, la literatura especializada presenta una amplia disponibilidad de tecnologías de tratamiento para las aguas de producción; no obstante, su selección depende de sus características y de los límites máximos permisibles de contaminantes según la alternativa de vertimiento y reúso. Como contribuciones, esta revisión discute acerca de las principales problemáticas asociadas a la disposición de las aguas de producción a través de pozos inyectores, o su reúso en pozos productores, que podrían producir la contaminación de acuíferos y suelos: la pérdida de inyectividad de la formación y la corrosión de líneas de conducción. Adicionalmente, propone parámetros de caracterización de aguas de formación y aguas de producción crudas y tratadas, junto con posibles ensayos de compatibilidad con el fin de evitar las problemáticas discutidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales-González, Jessica, Estenis de la Caridad Martínez-Rojas, Manuel Enrique Pardo-Echarte, and Osvaldo Rodríguez-Morán. "El complejo anómalo Oeste de Ceballos, Cuenca Central, Cuba, integración de los métodos no convencionales con la sísmica. Consideraciones sobre la exploración petrolera." Boletín de Geología 44, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022006.

Full text
Abstract:
Los métodos no sísmicos y no convencionales constituyen una herramienta de apoyo a los métodos geólogo-geofísicos convencionales en la exploración petrolera. La aplicación de estos métodos en la Cuenca Central (yacimientos asociados a la secuencia vulcanógeno-sedimentaria del K2 en trampas estructural-estratigráficas) tuvo buenos resultados, y se cartografió el sector perspectivo Oeste de Ceballos; sin embargo, es indispensable la integración con la sísmica y la información de pozos para validarlo. El objetivo es interpretar la información sísmica existente en este sector con los métodos no sísmicos y no convencionales de exploración. Las líneas sísmicas del sector fueron sometidas a tratamiento de imagen para resaltar los reflectores de interés. El amarre de las líneas sísmicas cercanas con la ubicada sobre el complejo anómalo posibilitó determinar la información geológica de los horizontes de interés. En la parte central existe un levantamiento del tope de las rocas del Cretácico relacionado con sistemas de pliegues. Este alto corresponde a la parte frontal de un pliegue (alto estructural) que coincide con los bordes de la anomalía K/Th, lo que le confiere un valor especial para la exploración petrolera. Asimismo, los datos litoestratigráficos aportados por el pozo Ceballos 3 muestran que el levantamiento del tope de las rocas del Cretácico corresponde a la presencia de areniscas tobáceas dentro de la cobertura del Arco Volcánico del Cretácico, las cuales se conocen como reservorio en la zona del yacimiento Pina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lozano, Andrei Felipe, Tatiana Juliao-Lemus, Edgar Ricardo Pérez, and Ayerim Antonieta Obando-Yaguas. "Revisión de técnicas microscópicas para modelos digitales de roca." Boletín de Geología 44, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022008.

Full text
Abstract:
Los yacimientos no convencionales (roca generadora) representan una nueva etapa en la exploración y explotación de petróleo y gas a nivel mundial, y su caracterización petrofísica sigue siendo un desafío, debido a las bajas permeabilidades, los altos niveles de heterogeneidad y la dificultad de adaptación de las técnicas convencionales. La petrofísica digital surge como una alternativa que aprovecha los últimos avances en la microscopía electrónica, la tomografía computarizada y el procesamiento computacional para, a través de métodos numéricos y algoritmos de conteo de vóxel, estimar las propiedades petrofísicas en lo que se denomina un modelo de roca digital. En este trabajo se realiza una revisión de las técnicas de caracterización digital y su aplicación en muestras de yacimientos no convencionales pertenecientes a la Formación Vaca Muerta (Argentina) y Formación La Luna (Colombia). Con esta tecnología es posible visualizar el espacio poroso a escala micro- y nanométrica, con el fin de obtener información cualitativa (tipos de poro y microfracturas) y cuantitativa (porosidad, permeabilidad absoluta, distribución de tamaño de poro, cantidad de materia orgánica y propiedades petrofísicas avanzadas). Los resultados obtenidos indican que las muestras FIB-SEM se encuentran por debajo del volumen elemental representativo y que las muestras digitales con mayores dimensiones, aunque más representativas, requieren de una mayor capacidad computacional. El escalamiento de las propiedades petrofísicas, la falta de conectividad del medio poroso y la baja representatividad son las principales limitantes presentes en la tecnología. Sin embargo, su potencial aumenta conforme la inteligencia artificial, la simulación y el machine learning toman fuerza en la industria del petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro-Castiñeira, Olga, Odalys Reyes-Paredes, Dania Brey del Rey, and Luismel Hernández-Pérez. "Caracterización petrofísica del reservorio en el yacimiento Santa Cruz en Cuba." Boletín de Geología 46, no. 2 (2024). http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v46n2-2024003.

Full text
Abstract:
En la Franja Norte Petrolera Cubana aparece un grupo de yacimientos con reservorios carbonatados, pertenecientes a las formaciones del Grupo Veloz, dentro de la Unidad Tectono Estratigráfica Placetas. Tienen una historia común, donde su composición es similar. Sin embargo, las propiedades varían de un yacimiento a otro y dentro de un mismo yacimiento, para diferente posición de los pozos. A partir de esta realidad, se han realizado diferentes estudios, que han descubierto los factores que pueden mejorar o impedir las producciones. La geología compleja de pliegues y escamas juega un papel importante en las diferencias, donde una fracturación estructurada mejora la permeabilidad de las rocas. El presente trabajo se desarrolla en el yacimiento Santa Cruz, en los pozos ubicados en los tres bloques que lo constituyen, luego de seleccionar un grupo de pozos claves, representativos de cada bloque, que cuentan con un set de registros convencionales completo en el reservorio, el registro de imágenes eléctricas de pared de pozo (FMI) y la litología descrita en los pozos mediante los ripios de la perforación. El objetivo principal fue caracterizar el reservorio del yacimiento por petrofísica. Como resultado se calcularon las propiedades de reservorio: volumen de arcilla, porosidad efectiva, saturación de agua y espesores efectivos luego de establecer los valores límites o cut off en cada sector o bloque. Por último, se evaluaron las propiedades geomecánicas en un pozo clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Delgadillo-Aya, Claudia Lorena, C. Espinosa, V. Díaz, M. Ruiz, and E. Marique. "Nuevas tecnologías de recobro químico y su aplicabilidad en yacimientos colombianos." Revista Fuentes el Reventón Energético 18, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v18n2-2020001.

Full text
Abstract:
En la última década se ha avanzado en la implementación de procesos de recobro químico en Colombia, incluyendo pilotos de inyección de geles obturantes para conformance químico, geles de dispersión coloidal, polímeros, álcali y surfactantes. Estos procesos han sido de marcada relevancia tanto para la promesa de incrementar el factor de recobro de los campos colombianos, como para revisar campos en sus planes de abandono mediante la aplicación de nuevas tecnologías. No obstante, estudios experimentales a condiciones de yacimiento han evidenciado que existen limitaciones para la aplicación de estas tecnologías principalmente en lo referente a: calidad del agua de inyección, salinidad del agua de formación, temperatura, entre otras; esto dificulta establecer la viabilidad técnica y/o económica de su implementación en activos con alto potencial de reservas y posibles escenarios de expansión. Por lo anterior y debido a la necesidad de incrementar las reservas de crudo, contribuyendo al entendimiento y desarrollo del recobro mejorado de hidrocarburos en el país, este artículo presenta una revisión de las limitaciones de las tecnologías de recobro químico convencionales, las oportunidades de las nuevas tendencias que permiten superar limitaciones técnicas y operacionales; además, de una estimación del potencial de las tecnologías emergentes evaluadas en el contexto nacional. Para esto, mediante la comparación de las ventanas operacionales de las tecnologías con las propiedades petrofísicas de los campos colombianos, fue posible establecer el potencial de incremento de reservas por efecto de la aplicación de nuevas tecnologías. Adicionalmente, se identificaron las necesidades en el diseño e instalación de nuevas facilidades para el tratamiento, almacenamiento e inyección de los químicos y sus costos asociados; teniendo como premisa que la aplicación de una nueva tecnología de recobro en este caso está condicionada a una viabilidad técnico-económica que permita aprovechar las facilidades existentes en campo optimizando en los posibles CAPEX (del inglés Capital Expenditures) asociados a los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez-Roig, Diego. "Políticas de posicionamiento del sector hidrocarburífero argentino tras la estatización parcial de YPF (2012-2015)." Sociedad y Economía, September 1, 2021, e10510930. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i44.10930.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas diseñadas e implementadas en Argentina, entre 2012 y 2015, con el propósito de promover la obtención de hidrocarburos de reservorios “no convencionales”. En 2012, la Ley “de Soberanía Hidrocarburífera” dispuso la recuperación del control estatal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y convirtió a aquellos recursos en objetivos estratégicos de la política energética. Ello implicó la posterior adopción de un amplio abanico de medidas destinadas a atraer inversores extranjeros. Desde la perspectiva de la internacionalización del capital y del Estado, se muestra a ese conjunto como “políticas de posicionamiento” que deben enfrentar distintos límites y contradicciones asociadas a la volatilidad del mercado mundial, la dinámica local de la acumulación y la producción de consenso. A tal fin, se empleó una estrategia metodológica mixta, basada en la triangulación de métodos y técnicas de recolección de información y análisis de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Loza-Aguirre, Isidro, Lesly Madeleim Solís-Orduña, Maria Isabel Sierra-Rojas, et al. "Geological map of the distribution of igneous Cenozoic rocks in central Tampico-Misantla Basin." Terra Digitalis, June 30, 2022. http://dx.doi.org/10.22201/igg.25940694e.2022.1.90.

Full text
Abstract:
We present a geological map that shows the distribution of Cenozoic igneous rocks in the central portion of the Tampico-Misantla Basin in eastern Mexico at 1:500,000 scale. This map covers an area of ~25000 km2, including part of the States of Veracruz, Hidalgo, and Puebla. It was made as background information for the geophysical exploration of the CONACYT Fronteras de la Ciencia project 1787 “Un acercamiento a los Yacimientos no Convencionales a partir de Métodos Electromagnéticos de exploración”. This map resulted from the compilation of cartographic and geochronological (28 K-Ar isotopic ages) information from available literature, complemented and improved with photogeology and regional reconnaissance tours along several roads that cross the region. Main Cenozoic units were recognized during fieldwork. Particular emphasis was placed on identifying igneous rocks, especially intrusive bodies, as this was one of the main goals of the CONACYT Project, by using geophysical methods, and characterizing the geometry of the basin. The map is now available to the community interested in the Cenozoic evolution of east-central Mexico. Besides that, it will be the basis of the research that the group is carrying out in the Eastern Mexican Alkaline Province and the eastern Sierra Madre Oriental Cenozoic magmatism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hadad, María Gisela, Tomás Palmisano, and Juan Wahren. "Socio-territorial Disputes and Violence on Fracking Land in Vaca Muerta, Argentina." Latin American Perspectives, December 16, 2020, 0094582X2097500. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20975009.

Full text
Abstract:
With the discovery of unconventional hydrocarbon deposits and the consequent expansion of the commodity frontiers in the past decade, a series of territorial disputes over the geological formation called Vaca Muerta has arisen in the province of Neuquén, Argentina, between oil companies, Mapuche indigenous communities, pastoralists, and the state. A general panorama of territorial conflict, state and parastate violence, tension, and negotiation among various actors in conflict in the department of Añelo suggests that violence in the territory is complex and multidimensional, since it supposes the superposition of its direct, structural, ecological, epistemic, and mercantilist forms. En la última década, con el descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos no convencionales y la consiguiente ampliación de la frontera mercantil, se han generado en la provincia de Neuquén, Argentina, una serie de disputas territoriales en torno a la formación geológica denominada Vaca Muerta entre empresas petroleras, comunidades indígenas mapuche, crianceros y diferentes niveles del Estado. Un panorama general de la conflictividad territorial, violencias estatales y para-estatales, procesos de tensión y negociación entre los diferentes actores en pugna del departamento de Añelo sugiere que la violencia en el territorio es de carácter complejo y multidimensional pues supone la superposición de su forma directa, estructural, ecológica, epistémica y mercantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mundo-Morales, Reinaldo Jose, Riccia Andreina Granado-Parra, and Jhoan Jose Urdaneta. "Geoestadística aplicada a la distribución de arcillas, Yacimiento Inferior, edad Eoceno, al Occidente de Venezuela." Revista Fuentes el Reventón Energético 18, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v18n2-2020002.

Full text
Abstract:
El estudio se desarrolló en la Unidad de Producción Lagomar, en el Campo Urdaneta Lama, yacimiento C-5-X-18. El trabajo de investigación es de tipo proyectiva y está dividido en seis fases, que permitió recopilar, analizar e interpretar información de la propiedad petrofísica denominada volumen de arcillosidad (Vsh), mediante la aplicación de métodos geoestadísticos, para generar un modelo de distribución en el área. Esta investigación se ejecutó a través del estudio del análisis de laboratorio de Difracción de Rayos X (DRX) sobre las muestras de canal (muestras de zanja) de los 13 pozos seleccionados, permitiendo interpretar los datos de los mismos, para la determinación del porcentaje correspondiente a los minerales de arcillas más comunes que conforman el Vsh presente en el yacimiento, obteniendo cuatro tipos de arcilla, tales como: Caolinita como mayor aporte, seguidamente Ilita + Esmectita, después la Ilita y por último la Clorita. A su vez, se identificaron los 25 pozos que atravesaron el yacimiento y poseen registros convencionales y un pozo que posee registros especiales, permitiendo interpretar los mismos mediante las cartas litológicas de perfiles, arrojando un predominio de arcilla como la montmorillonita, Clorita, Ilita y mezcla de arcillas. A su vez, se generaron los variogramas experimentales de cada uno de los tipos de arcilla de los datos de DRX, ajustando todas las curvas con el variograma teórico potencial, con el fin de aplicar el método de estimación de Kriging, para realizar la distribución espacial de los contenidos de minerales de arcillas en zonas donde no existen datos de pozos (DRX). Por último, se generaron los mapas que representan la distribución de los tipos de arcilla del yacimiento C-5-X-18.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez Montero, Antonio. "«Yacimientos de falsos autónomos» más allá de las plataformas digitales: ramificaciones de un arraigado problema." Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, July 7, 2018, 113–32. http://dx.doi.org/10.51302/rtss.2018.1558.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la denominada «economía de plataformas digitales» está revigorizando un problema de fraude en la gestión de las relaciones de trabajo muy arraigado en nuestra experiencia: los falsos autónomos. Sin embargo, esa proliferación de falsas relaciones de trabajo mercantil, que encubren auténticas relaciones de trabajo asalariado, no se vincula hoy solo a ese crecimiento exponencial de las empresas prestadoras de servicios a través de plataformas digitales (Uber, Deliveroo, Glovo, etc.), sino también a través de viejas formas de economía social, también muy arraigadas y objeto de loable juicio, como son las cooperativas de trabajo asociado. Recientes sentencias, y otras no tanto, dejan en evidencia, con la colaboración de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social, no solo la proliferación del fraude más allá del sector de la economía digital, sino la necesidad de una intervención más general, legislativa y convencional que la extremadamente particular y casuística que deriva del «gobierno de los jueces».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Riveros Roa, Paul Alejandro, Andrés Felipe Cárdenas Bejarano, and Sebastián Gómez Alba. "Eficiencia areal de barrido durante un recobro secundario mediante simulacion númerica." Questionar: Investigación Específica, August 2, 2022, 1–25. https://doi.org/10.29097/23461098.335.

Full text
Abstract:
En la industria petrolera, la inyección de agua es un mecanismo de recobro mejorado que busca mejorar la movilidad del crudo mediante el aumento de la energía del yacimiento, con el fin de incrementar la producción de hidrocarburos. Este método resulta eficiente cuando el barrido del área es uniforme. El objetivo principal de este trabajo es determinar el comportamiento de esta eficiencia del área de barrido en el tiempo, durante una operación de inyección de agua (recobro secundario). Para lograrlo se planteó un arreglo de inyección periférica (no convencional) en la cuenca de los llanos Orientales de Colombia. Mediante simulación numérica se plantearon diferentes situaciones, donde se variaron las cifras de caudal y presión de inyección, con ayuda del programa CMG (Computer Modelling Group). Inicialmente se representaron las condiciones actuales del campo mediante la simulación de un caso base (producción por flujo natural), para posteriormente comparar el arreglo de inyección y las posibilidades propuestas. Finalmente se determinó que la máxima eficiencia del área de barrido para el arreglo proyectado se obtiene cuando se inyecta agua a mayor caudal y con una baja presión de inyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado Gómez, Alejandro. "Tecnologías de la información y patrimonio cultural: uso de sistemas abiertos como modelo de reconciliación." Scire: representación y organización del conocimiento, June 1, 2001, 33–68. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v7i1.1140.

Full text
Abstract:
La información cultural se encuentra en diferentes depósitos de datos, se dirige a diferentes campos y se digitaliza en diferentes formatos. Su naturaleza heterogénea es un obstáculo para el usuario normal, porque éste necesita conocer y utilizar en cada caso la interfaz adecuada para obtener una determinada información. El presente texto sostiene que es posible superar estas deficiencias mediante la creación de interfaces entre el usuario y la información heterogénea. Se basa principalmente en el desarrollo de una arquitectura de software capaz de producir una base de datos virtual distribuída de diferentes tipos de objetos digitales asociados con el patrimonio cultural, y, específicamente, los de archivos, bibliotecas, museos, yacimientos arqueológicos e ítems arquitectónicos. El corazón de esta arquitectura es un layer middleware homogéneo capaz de jugar un papel intermediario entre el imput- una base de datos distribuída- y el output- la selección, requerida por el usuario, del contenido de la base de datos. De igual modo, la arquitectura promueve métodos para visualizar y recuperar la información, prestando atención específica a la realidad virtual, y a dos medios de recuperación: el convencional- basado en el álgebra de Boole- y el específico- basado en investigaciones semánticas y filtros inteligentes. Así, la hipótesis afrontará también las cuestiones de la semántica, la clasificación y los metadatos, como garantía de la adecuada conexión y conversiones entre niveles. (a)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Costa-García, José Manuel, João Fonte, Manuel Gago, Andrés Menéndez Blanco, and Valentín Álvarez Martínez. "Hallazgos arqueológicos recientes para el estudio de la presencia militar romana en el oriente gallego." Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade 35 (October 17, 2017). http://dx.doi.org/10.15304/gall.35.4086.

Full text
Abstract:
En los últimos años hemos asistido a un incremento exponencial del número de evidencias arqueológicas relacionadas con la presencia del ejército romano en el noroeste peninsular. En este trabajo analizamos un conjunto de recintos identificados en el oriente gallego mediante el empleo de una metodología específica que aúna técnicas de teledetección y métodos de prospección arqueológica convencional. Estos yacimientos podrían identificarse como asentamientos militares romanos, de acuerdo con sus particulares características morfo-tipológicas. En las siguientes líneas se describen las estructuras arqueológicas documentadas, se analiza su patrón de asentamiento y se estudian sus relaciones con el territorio circundante con la ayuda de diversas tecnologías de información geográfica. ENG:NEW ARCHAEOLOGICAL DATA FOR THE STUDY OF THE ROMAN MILITARY PRESENCE IN EASTERN GALICIAABSTRACTThe archaeological evidence related to the presence of the Roman army in NW Iberia has exponentially increased in recent years. In this paper, we analysed a number of sites identified in the Galician easternmost territories by using a specific methodology which combines remote sensing techniques and conventional archaeological survey methods. These enclosures could be identified as Roman military sites, according to their particular morpho-typological characteristics. The goal of this work is to describe the documented archaeological structures, but also to analyse the settlement pattern of these sites, and to study their relations with the surrounding territory, thanks to the help of various geographic information technologies. KEYWORDSArchaeology; Survey; Remote Sensing; GIS; Fortifications; Roman period; NW Iberia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aguirre, Sabrina. "Nudo territorial y desterritorialización indígena en Loma Campana (Neuquén, Argentina) desde 1963." Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, no. 27 (October 4, 2021). http://dx.doi.org/10.6018/nav.488121.

Full text
Abstract:
El escrito analiza cómo las políticas estatales provinciales configuraron nudos territoriales en la zona donde se ubica la comunidad Campo Maripe, al norte de Añelo, el corazón de la formación geológica Vaca Muerta. Se sostiene que estas políticas diseñaron los espacios impulsando territorialidades asociadas a determinadas actividades económicas y trajeron como consecuencia la desterritorialización indígena. La comunidad Campo Maripe, cuyo territorio actualmente se superpone parcialmente con el yacimiento hidrocarburífero Loma Campana -uno de los tres más relevantes en la extracción por métodos no convencionales-, ha sido seleccionada como caso de estudio en función de la notoriedad de sus estrategias de resistencia durante los últimos años. Se utilizan fuentes escritas y orales para caracterizar el complejo panorama de la superposición de territorialidades a partir de las políticas provinciales y el desarrollo de dinámicas específicas en las interacciones de los diferentes actores dentro de los nudos territoriales. The paper analyses how Neuquen’s state policies configured territorial knots in the area where the mapuce community Campo Maripe is located, in northern Añelo, the core of the Vaca Muerta geological formation. It is argued that these policies designed spaces boosting certain economic activities and their associated territorialities and brought indigenous deterritorialization as a consequence. The Mapuce community Campo Maripe, whose territory currently partially overlaps with the Loma Campana oil field -one of the three most important fields in the extraction of hydrocarbons by non-conventional methods-, has been selected as a case study due to how notorious its resistance strategies have become over the last few years. Written documents and oral testimonies are used to characterize the complex scenario of territorial overlapping caused by state policies and the development of specific interactions between the different actors within the territorial knots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography