Academic literature on the topic 'Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos"

1

Zuleta, María Cecilia. "Horizontes, negociaciones y disyuntivas en los tratos de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos con yacimientos petrolíferos fiscales, 1937-1945." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (June 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2326.

Full text
Abstract:
RESUMENEstas notas de investigación presentan un estudio de caso acerca de las distintas modalidades de vinculación establecidas entre dos compañías petrolíferas estatales de América del Sur, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en unas décadas marcadas por problemas energéticos y dificultades en el terreno político y económico tanto interno como internacional de Bolivia y Argentina. Fundada a imagen y semejanza de YPF (la entidad argentina creada en 1922), empresa petrolífera estatal integrada verticalmente, la YPFB (entidad boliviana creada en 1936) desarrolló desde sus orígenes diversas estrategias para vincularse en el terreno técnico, de la producción, transporte y distribución de combustibles, con los YPF argentinos. El texto examina y proporciona elementos informativos puntuales acerca de las conexiones, los tratos, acuerdos y negociaciones, su dinámica, instrumentos y prioridades, explicando su contexto y razones. Se examina la trama de negociaciones entre ambas compañías petroleras estatales, con el propósito de esclarecer un antecedente temprano de las más recientes experiencias de interacción internacional de empresas estatales en el marco de procesos de integración energética regional amplia. Se propone que la interacción entre las dos YPF fue efímera, debido a que su agenda fue superada por las ventajosas posibilidades ofrecidas por la cooperación, en el marco de programas hemisféricos, por las agencias de gobierno de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huizar, Richard. "Why was Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Argentina’s National Oil Company, privatized?" Extractive Industries and Society 6, no. 3 (July 2019): 863–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.exis.2019.03.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andújar, Andrea. "Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 59–78. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.135.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el problema histórico de las comunidades obreras y las políticas asistenciales desplegadas por el empresariado a favor de los trabajadores y sus familias a partir de un caso específico: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en Comodoro Rivadavia entre 1922 y 1932. Inscripto en la historia social con perspectiva de género, se interroga por la política asistencial de la empresa y por la manera en que los trabajadores petroleros gravitaron en la edificación de esa comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrizo, Gabriel. "Muerte, petróleo y memoria. Prácticas, usos y disputas en el ritual fúnebre del general Enrique Mosconi, 1940." El Taller de la Historia 7, no. 7 (June 15, 2015): 337–65. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-728.

Full text
Abstract:
La figura del general Enrique Mosconi ha ameritado diversos escritos, tanto desde el género biográfico como desde la historiografía, destacando su labor como primer director de una empresa argentina emblemática como Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Sin embargo, no ha habido hasta el momento un estudio que se dedique a analizar históricamente los diferentes usos políticos de su figura. Este artículo está dedicado a estudiar las implicancias políticas e ideológicas de su funeral en 1940, entendiendo a la muerte de este tipo de personalidades como un momento esencial para comprender su constante reivindicación por parte de diversos sectores políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azpíroz Manero, María Luisa. "The Expropriation of YPF from Repsol in the Argentine Press: Analyzing Framing in Opinion Pieces through Rhetorical Criticism." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 21 (2015): 33–53. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n21a2.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo los artículos de opinión de la prensa argentina enmarcaron la expropiación gubernamental de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a Repsol en 2012. Entendiendo los frames como narrativas compuestas por la interrelación de funciones de frame, y adoptando la propuesta de Kuypers de analizar el framing desde la crítica retórica, esta investigación se centra en dos periódicos con líneas editoriales contrapuestas (La Nación y Página 12) e identifica dos narrativas diferentes. Los resultados también revelan dos visiones diferentes sobre el papel del mercado y el Estado en la economía y la gestión de los recursos energéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrizo, Gabriel. "Soldados de Mosconi. Memoria, militarización y mundo del trabajo en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955." Memoria y Sociedad 21, no. 42 (July 21, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mys21-42.smmm.

Full text
Abstract:
<p>En 1944, el gobierno de la autodenominada «Revolución de Junio» instaló una Zona Militar en la cuenca del Golfo San Jorge (Argentina). El objetivo era militarizar la Patagonia central, dado que su inmensa y siempre apetecible riqueza petrolífera la convertía en un territorio que debía ser resguardado. La Gobernación Militar (GM) provocará una serie de importantes transformaciones, y una de ellas la veremos a partir del análisis del mundo del trabajo en Comodoro Rivadavia. Este artículo mostrará que, durante la GM, los trabajadores reivindicaron los valores del nacionalismo petrolero impulsado por el general Enrique Mosconi en los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), entre 1922 y 1930.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrani, Esteban. "Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: el caso de yacimientos petrolíferos fiscales, 1989-2012." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (June 30, 2020): 247. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2330.

Full text
Abstract:
El objetivo central del artículo es analizar el derrotero de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), desde la privatización hasta su renacionalización (1989-2012). En tal proceso, se presta especial énfasis en la identificación y el análisis de las particularidades nacionales que permiten explicar por qué en los años noventa YPF, una de las empresas nacionales más importantes de la historia, fue completamente privatizada (a contramano de la experiencia regional en México, Venezuela y Brasil); y cómo, tan sólo veinte años después, la misma firma volvió a estar en dominio estatal, con una expropiación que contó con amplio respaldo popular y parlamentario. En este sentido, para explicar esta trayectoria se repasan las principales consecuencias de la desregulación y la apertura en el sector petrolero, especialmente en el desempeño de REPSOL desde que adquirió la casi totalidad de acciones de YPF en 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castiñeira Castro, Víctor Manuel, and Alfredo Martín García. "Aproximación a la emigración española a la provincia del Chubut: los yacimientos petrolíferos fiscales (1915-1933)." Anuario de Estudios Americanos 56, no. 2 (December 30, 1999): 581–604. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i2.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrizo, Gabriel. "Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 9 (November 8, 2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i9.72.

Full text
Abstract:
En 1929, la Congregación salesiana inauguraría el Colegio Deán Funes, destinado a la formación de técnicos mecánicos desde una perspectiva religiosa y con el auspicio de las autoridades de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Esta ponencia parte considerando que los colegios profesionales son territorios donde los “varones” se convierten en “hombres”, produciendo y reproduciendo modelos de conducta entre miembros de un mismo género. La identidad masculina, transcripta en prácticas, valores y representaciones, encuentra su cultivo en los talleres, donde se aprenden las relaciones propias del mundo laboral y los lugares de implementación de prácticas deportivas, que fueron adquiriendo importancia en forma paulatina a partir de los preceptos instaurados por la modernidad, donde la belleza y buen estado físico fueron asumidos como símbolos de la unión entre cuerpo y alma, como emblemas del coraje y del espíritu masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solanas, Facundo, and Adriana Verónica Martínez. "El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?" OPERA, no. 26 (December 12, 2019): 221–39. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n26.11.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres décadas, a partir de las políticas de hidrocar­buros, en especial las referidas al petróleo, a fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones. Si los años noventa se caracterizaron por un abrupto cambio referencial en el papel del Estado y, en particular, en su capacidad pro­ductiva y regulatoria en materia de hidrocar­buros, pese a la crisis del paradigma neoliberal a comienzos del nuevo milenio, las políticas energéticas en la materia siguen estrategias sectoriales propias del referencial anterior. A partir del análisis de fuentes documen­tales y datos cuantitativos, este trabajo propone demostrar de qué forma la política petrolera, pese a la compra por parte del Estado de 51 % de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), continúa siendo establecida por el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos"

1

Clavero, Maradona Mariana Lourdes, Hillary Marisel Naveda, and María Fernanda Palomo. "Metodología de análisis e implementación de un sistema de gestión en la empresa YPF." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14648.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación versa sobre el desarrollo de un sistema de información contable a medida en la empresa YPF, destacando el rol del contador como un agente clave en el proceso llevado a cabo. El objetivo buscado es ejemplificar los conocimientos adquiridos en la Catedra Sistemas Administrativos de Información Contable, aportando un caso práctico de análisis, diseño e implementación de un sistema contable que ayude a la compresión del tema al momento de su estudio. Además se busca que los alumnos cuente con un material de consulta que les permita visualizar una experiencia sobre la forma en que actuó una empresa en relación a la incorporación de un sistema de información y como debió actuar a la luz de la aplicación de una metodología. Los principales conceptos teóricos en los que se fundó la investigación fue la metodología de análisis, diseño e implementación de Raúl Saroka, esta se divide en una serie de etapas y subetapas a cumplir para lograr el objetivos final de contar con un sistema de información contable adecuado a las necesidades de la organización. La metodología que utilizamos para el desarrollo del presente es mostrar en su primer capítulo el marco teórico referido al tema y en el segundo la aplicación práctica del mismo. Por último, se arriba a la siguiente conclusión general, la empresa no siguió los pasos de la metodología del Dr. Saroka, aunque si se desarrollaron etapas incluidas en la misma, que le permitieron implementar el software.
Fil: Clavero Maradona, Mariana Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Naveda, Hillary Marisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Palomo, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos"

1

La verdad del oro negro boliviano. La Paz: [s.n.], 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Banzer, Dionisio Foianini. Misión cumplida. Santa Cruz, Bolivia: [s.n.], 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salgueiro, Augusto Vargas. Y.P.F.B.: Entre nacionalistas y liberales. La Paz, Bolivia: Editorial "Los Amigos del Libro", 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hacia una bolivianización de la política hidrocarburífera: 10 aportes de 4 ex funcionarios del sector hidrocarburífero. Cochabamba, Bolivia: Ediciones SOMOS SUR, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Biografía de "El Boyo" y su aporte a la época de oro de YPFB. Santa Cruz [Bolivia]: Los Amigos del Libro, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

M, Hugo Castrillo. Reseña histórica del petróleo en Bolivia. La Paz, Bolivia: [Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos], 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centellas, Ximena. Al fin de cuentas--: Qué es la capitalización? La Paz, Bolivia: U.P.S. Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes, Miguel Delgadillo. Descapitalización de YPFB: Corrupción e impunidad. La Paz, Bolivia: [s.n.], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zelaya, Marco. Santos Ramírez, corrupción en tiempos de cambio. La Paz: Editorial Gente Común, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Daniela, Espinoza Montellano, ed. Santos Ramírez, corrupción en tiempos de cambio. La Paz: Editorial Gente Común, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography