To see the other types of publications on this topic, follow the link: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Journal articles on the topic 'Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zuleta, María Cecilia. "Horizontes, negociaciones y disyuntivas en los tratos de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos con yacimientos petrolíferos fiscales, 1937-1945." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (June 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2326.

Full text
Abstract:
RESUMENEstas notas de investigación presentan un estudio de caso acerca de las distintas modalidades de vinculación establecidas entre dos compañías petrolíferas estatales de América del Sur, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en unas décadas marcadas por problemas energéticos y dificultades en el terreno político y económico tanto interno como internacional de Bolivia y Argentina. Fundada a imagen y semejanza de YPF (la entidad argentina creada en 1922), empresa petrolífera estatal integrada verticalmente, la YPFB (entidad boliviana creada en 1936) desarrolló desde sus orígenes diversas estrategias para vincularse en el terreno técnico, de la producción, transporte y distribución de combustibles, con los YPF argentinos. El texto examina y proporciona elementos informativos puntuales acerca de las conexiones, los tratos, acuerdos y negociaciones, su dinámica, instrumentos y prioridades, explicando su contexto y razones. Se examina la trama de negociaciones entre ambas compañías petroleras estatales, con el propósito de esclarecer un antecedente temprano de las más recientes experiencias de interacción internacional de empresas estatales en el marco de procesos de integración energética regional amplia. Se propone que la interacción entre las dos YPF fue efímera, debido a que su agenda fue superada por las ventajosas posibilidades ofrecidas por la cooperación, en el marco de programas hemisféricos, por las agencias de gobierno de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huizar, Richard. "Why was Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Argentina’s National Oil Company, privatized?" Extractive Industries and Society 6, no. 3 (July 2019): 863–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.exis.2019.03.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andújar, Andrea. "Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 59–78. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.135.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el problema histórico de las comunidades obreras y las políticas asistenciales desplegadas por el empresariado a favor de los trabajadores y sus familias a partir de un caso específico: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en Comodoro Rivadavia entre 1922 y 1932. Inscripto en la historia social con perspectiva de género, se interroga por la política asistencial de la empresa y por la manera en que los trabajadores petroleros gravitaron en la edificación de esa comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrizo, Gabriel. "Muerte, petróleo y memoria. Prácticas, usos y disputas en el ritual fúnebre del general Enrique Mosconi, 1940." El Taller de la Historia 7, no. 7 (June 15, 2015): 337–65. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-728.

Full text
Abstract:
La figura del general Enrique Mosconi ha ameritado diversos escritos, tanto desde el género biográfico como desde la historiografía, destacando su labor como primer director de una empresa argentina emblemática como Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Sin embargo, no ha habido hasta el momento un estudio que se dedique a analizar históricamente los diferentes usos políticos de su figura. Este artículo está dedicado a estudiar las implicancias políticas e ideológicas de su funeral en 1940, entendiendo a la muerte de este tipo de personalidades como un momento esencial para comprender su constante reivindicación por parte de diversos sectores políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azpíroz Manero, María Luisa. "The Expropriation of YPF from Repsol in the Argentine Press: Analyzing Framing in Opinion Pieces through Rhetorical Criticism." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 21 (2015): 33–53. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n21a2.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo los artículos de opinión de la prensa argentina enmarcaron la expropiación gubernamental de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a Repsol en 2012. Entendiendo los frames como narrativas compuestas por la interrelación de funciones de frame, y adoptando la propuesta de Kuypers de analizar el framing desde la crítica retórica, esta investigación se centra en dos periódicos con líneas editoriales contrapuestas (La Nación y Página 12) e identifica dos narrativas diferentes. Los resultados también revelan dos visiones diferentes sobre el papel del mercado y el Estado en la economía y la gestión de los recursos energéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrizo, Gabriel. "Soldados de Mosconi. Memoria, militarización y mundo del trabajo en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955." Memoria y Sociedad 21, no. 42 (July 21, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mys21-42.smmm.

Full text
Abstract:
<p>En 1944, el gobierno de la autodenominada «Revolución de Junio» instaló una Zona Militar en la cuenca del Golfo San Jorge (Argentina). El objetivo era militarizar la Patagonia central, dado que su inmensa y siempre apetecible riqueza petrolífera la convertía en un territorio que debía ser resguardado. La Gobernación Militar (GM) provocará una serie de importantes transformaciones, y una de ellas la veremos a partir del análisis del mundo del trabajo en Comodoro Rivadavia. Este artículo mostrará que, durante la GM, los trabajadores reivindicaron los valores del nacionalismo petrolero impulsado por el general Enrique Mosconi en los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), entre 1922 y 1930.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrani, Esteban. "Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: el caso de yacimientos petrolíferos fiscales, 1989-2012." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (June 30, 2020): 247. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2330.

Full text
Abstract:
El objetivo central del artículo es analizar el derrotero de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), desde la privatización hasta su renacionalización (1989-2012). En tal proceso, se presta especial énfasis en la identificación y el análisis de las particularidades nacionales que permiten explicar por qué en los años noventa YPF, una de las empresas nacionales más importantes de la historia, fue completamente privatizada (a contramano de la experiencia regional en México, Venezuela y Brasil); y cómo, tan sólo veinte años después, la misma firma volvió a estar en dominio estatal, con una expropiación que contó con amplio respaldo popular y parlamentario. En este sentido, para explicar esta trayectoria se repasan las principales consecuencias de la desregulación y la apertura en el sector petrolero, especialmente en el desempeño de REPSOL desde que adquirió la casi totalidad de acciones de YPF en 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castiñeira Castro, Víctor Manuel, and Alfredo Martín García. "Aproximación a la emigración española a la provincia del Chubut: los yacimientos petrolíferos fiscales (1915-1933)." Anuario de Estudios Americanos 56, no. 2 (December 30, 1999): 581–604. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i2.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrizo, Gabriel. "Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 9 (November 8, 2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i9.72.

Full text
Abstract:
En 1929, la Congregación salesiana inauguraría el Colegio Deán Funes, destinado a la formación de técnicos mecánicos desde una perspectiva religiosa y con el auspicio de las autoridades de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Esta ponencia parte considerando que los colegios profesionales son territorios donde los “varones” se convierten en “hombres”, produciendo y reproduciendo modelos de conducta entre miembros de un mismo género. La identidad masculina, transcripta en prácticas, valores y representaciones, encuentra su cultivo en los talleres, donde se aprenden las relaciones propias del mundo laboral y los lugares de implementación de prácticas deportivas, que fueron adquiriendo importancia en forma paulatina a partir de los preceptos instaurados por la modernidad, donde la belleza y buen estado físico fueron asumidos como símbolos de la unión entre cuerpo y alma, como emblemas del coraje y del espíritu masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solanas, Facundo, and Adriana Verónica Martínez. "El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?" OPERA, no. 26 (December 12, 2019): 221–39. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n26.11.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres décadas, a partir de las políticas de hidrocar­buros, en especial las referidas al petróleo, a fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones. Si los años noventa se caracterizaron por un abrupto cambio referencial en el papel del Estado y, en particular, en su capacidad pro­ductiva y regulatoria en materia de hidrocar­buros, pese a la crisis del paradigma neoliberal a comienzos del nuevo milenio, las políticas energéticas en la materia siguen estrategias sectoriales propias del referencial anterior. A partir del análisis de fuentes documen­tales y datos cuantitativos, este trabajo propone demostrar de qué forma la política petrolera, pese a la compra por parte del Estado de 51 % de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), continúa siendo establecida por el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bilmes, Julián. "YPF-Tecnología (Y-TEC) y su rol en la política científico-tecnológica nacional." Ciencia, Tecnología y Política, no. 1 (August 13, 2018): 010. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e010.

Full text
Abstract:
Se analiza la política científico-tecnológica de la Empresa Nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a partir de su renacionalización parcial en 2012, tomando el caso de su brazo tecnológico, YPF-Tecnología (Y-TEC). Se indaga en su formato, concepción y actividades durante el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) (2013-2015), bajo un paradigma mixto de gestión público-privada y profesionalizada. Atendiendo a las limitaciones de ese diseño, consistente con la estrategia de desarrollo de ese gobierno, se analiza luego el nuevo rol a cumplir por Y-TEC bajo el gobierno de Mauricio Macri (2016-2017). El paradigma de Innovación Abierta de Y-TEC en este último período, que se corresponde con el capitalismo contemporáneo, globalizado y “flexible”, da cuenta, finalmente, de cómo este nuevo gobierno nacional se aprovechó del formato de Y-TEC, manteniendo la gestión, pero redefiniendo los proyectos originales, para capitalizar esa estructura bajo otros objetivos y un nuevo modelo, afín al gran capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hechem, Jorge José. "Los primeros geólogos de YPF en Comodoro Rivadavia y sus aportes en la región del Golfo San Jorge." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 119–29. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e023.

Full text
Abstract:
Entre 1908 y 1922 Stappenbeck, Schiller, Keidel, Wichmann y Windhausen trabajaron en la zona por cuenta de la Dirección de Minas y Geología. En 1922 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, y se nombró al frente de la División Geología al italiano Guido Bonarelli. En 1925 llegó el italiano Egidio Feruglio a la recién creada Sección Geología de Comodoro Rivadavia. En 1926 se incorporó el ruso Vladimiro Vinda, y en 1927 se creó la Comisión Geológica del Golfo San Jorge, a cargo del italiano Enrico FossaMancini. Se integró con un equipo de geólogos italianos, rusos y argentinos. Feruglio, Piatnitzky, Stessin, Serghiescu, Ramaccioni, Chahnazaroff, Franceschi, Tarragona, Conci, Brandmayr, Wellhoefer, Biondi, Casanova, etc, son algunos de los protagonista entre 1927 y 1930. El primer trabajo encarado por la Comisión fue ajustar la estructura del yacimiento a partir de la nivelación de las capas terciarias y generar un modelo estructural de entrampamiento. Siguiendo los lineamientos hacia el oeste se descubrieron los grandes yacimientos del Flanco Norte, como Cañadón Perdido, Diadema, Escalante, Manantiales Behr, El Trébol, Pampa del Castillo y El Tordillo. Paralelamente, se perforaron los anticlinales aflorantes en Pampa María Santísima, Codo del Senguer y Perales. A fines de la década del 30 se encaró la exploración profunda del Chubutiano en el flanco norte y se trasladó el modelo hacia el flanco sur descubriéndose Cañadón Seco, Cañadón León y Meseta Espinosa. El trabajo de los primeros geólogos de YPF tuvo un gran impacto en la incorporación de recursos energéticos y permitió contar con un completo panorama geológico de la Patagonia, dando origen a una escuela de trabajo en la que por décadas se formaron los profesionales de exploración del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández González, Raquel, María Elena Arce Fariña, and María Dolores Garza Gil. "Resolving Conflict between Parties and Consequences for Foreign Direct Investment: The Repsol-YPF Case in Argentina." Sustainability 11, no. 21 (October 29, 2019): 6012. http://dx.doi.org/10.3390/su11216012.

Full text
Abstract:
In 2012, the Argentine government expropriated 51% of the shares of Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF) from the Spanish company Repsol S.A. The YPF was nationalized without prior compensation, violating Argentina’s own laws and, consequently, the institutional framework in force in the country. As a consequence, the country’s reputation deteriorated and, although there were several contacts with multinational enterprises to become YPF’s new partner, the investment climate was affected, making it really difficult to attract Foreign Direct Investment (FDI). In order to attract these investments after the expropriation, the Argentine government understands that it is necessary to settle the legal proceedings with Repsol. In order to avoid an imperfect judicial procedure of long duration and with high transaction costs, both parties reached a settlement agreement. This paper presents an institutional economic analysis of expropriation, contextualizing it within the Argentine institutional framework and studying the trajectory of the nationalization of YPF. In this way, it seeks to contextualize institutionally the Argentine government’s decision and the impact it has had on both the FDI and the credibility of the country’s institutional framework. It also analyzes how the resolution of the conflict occurs through an agreement between the parties that avoids the judicial process, given its high transaction costs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calegari, Ricardo Juan, and Sara Reinante. "El petróleo de San Cristóbal. ¿Realidad o leyenda?" Revista del Museo de La Plata 1 (December 28, 2016): 44–54. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un resumen de las actividades exploratorias desarrolladas en la zona de San Cristóbal, provincia de Santa Fe (República Argentina) desde el año 1913 a la actualidad. Trata de valorar, dentro del análisis del Sistema Petrolero, las manifestaciones de hidrocarburos descriptas tanto en el pozo N° 8, perforado por el Ministerio de Agricultura en la búsqueda de agua para el ferrocarril del Estado, como en el perforado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) entre los años 1933 y 1935.Es importante destacar que con la perforación del pozo San Cristóbal-1 se inició formalmente la exploración de petróleo en el sector argentino de la cuenca Chacoparaná. Las manifestaciones de hidrocarburos descriptas en ambos pozos durante la perforación, desataron en su momento expectativas en la sociedad y fueron responsables de grandes títulos en la prensa provincial y nacional sobre lo que podría constituirse en un nuevo yacimiento de petróleo. Pero lamentablemente no fue así. Sin embargo, la lectura crítica realizada sobre legajos de pozos, informes técnicos y diarios de la época, como también la incorporación de nuevos datos de laboratorio, han posibilitado mejorar el análisis de los elementos y procesos del Sistema Petrolero. Estos avances permiten aseverar que niveles de areniscas de probable edad mesozoica del sondeo San Cristóbal-1, cercanos a la profundidad de 1.350 mbbp, han estado expuestos a procesos de migración de hidrocarburos líquidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ciselli, Graciela, and Aldo Juan Jesus Enrici. "La protección del patrimonio cultural patagónico. El Parque Saavedra ¿Paisaje cultural o patrimonio paisajístico?" Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, no. 3 (June 10, 2014): 70–100. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i3.55.

Full text
Abstract:
El informe tiene como meta analizar no sólo la legislación específica rotectora del patrimonio cultural sino también la legislación ambiental referida a su aplicabilidad para el caso del paisaje. Asimismo mostrar la tensión entre dos perspectivas: una histórico- ntropológica -promovida por profesionales de las ciencias sociales y de la arquitectura- que lo vincula con la noción de identidad de los pueblos y la otra jurídico-ambientalista que, marcada por el peso de las convenciones internacionales, amplía la tutela de los bienes culturales al tratarlos junto con los bienes colectivos ambientales. Finalmente plantear la relevancia de la Antropología interpretativa en su forma de abordar el objeto con descripciones detalladas, circunstanciadas y a pequeña escala, similares a los casos judiciales, y la utilización de técnicas cualitativas como la observación con participación y las entrevistas. Cabe aclarar que no se pretende colocar a todo el patrimonio cultural bajo la protección del derecho ambiental sino mostrar que el paisaje es un caso de excepción que debería considerarse en este último, es decir, en el derecho ambiental. No obstante lo dicho, no se considera que todo paisaje es patrimonio paisajístico ni paisaje cultural. Para que sea patrimonio paisajístico se requiere un proceso de patrimonialización que consiste en la selección de un paisaje cotidiano, declarado como patrimonio y protegido como tal. El referente empírico es el parque Saavedra de Comodoro Rivadavia, construido por la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1937 para su personal. El mismo ha sido declarado como Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la ciudad en 2008. La Comisión Evaluadora de Patrimonio lo ha calificado como “paisaje cultural, pues combina trabajos de la naturaleza y de la humanidad que expresan la íntima relación entre la sociedad y su ambiente natural... Ellos son parte de nuestra identidad colectiva”2 y el Código Ecológico Municipal de 1991 “como patrimonio paisajístico urbano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Riccardi, Alberto. "Enrico Fossa Mancini: significación y trascendencia de su obra geológica." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 257–84. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e033.

Full text
Abstract:
Fossa Mancini nació en Jesi, Ancona, en 1884, estudió en las Universidades de Perugia y Roma y se graduó en Ciencias Naturales en la de Pisa con una tesis sobre amonites del Jurásico. Luego de participar en la Gran Guerra trabajó para el Servicio Geológico de Italia y publicó en temas de paleontología, sedimentología, hidrogeología y geología aplicada. En1922 realizó evaluaciones geológicas con fines mineros y petroleros en Venezuela. Vuelto a Italia fue designado Profesor de Mineralogía en la Universidad de Cagliari y en los años siguientes hizo trabajos sobre diferentes temas geológicos. En 1927 llegó a la Argentina por invitación de G. Bonarelli, quien desde 1923 se hallaba a cargo de la organización de las actividades geológicas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Fossa Mancini reemplazó a Bonarelli y se desempeñó como Jefe de la División Geológica hasta 1937. En ese lapso organizó un vasto programa de exploración en diferentes regiones de la Argentina y realizó estudios que quedaron registrados en numerosas publicaciones. A iniciativa de Fossa Mancini se establecieron comisiones geológicas y topográficas, se hicieron relevamientos aerofotográficos en Mendoza y San Juan y se crearon el Laboratorio Petrográfico y el sector de Geofísica, desde el cual se aplicaron, por primera vez en el país, métodos magnetométricos, gravimétricos y sismográficos. Paralelamente se estableció un sistema de becas para estudiantes que llevaría a partir de 1933 a la formación de geólogos especializados en petróleo. El esquema organizativo creado por Fossa Mancini perduró en las siguientes décadas y posibilitó una excelente formación integral de geólogos petroleros. Fossa Mancini dejó YPF en 1939 y pasó a ser Profesor de Mineralogía y Petrografía y Jefe del Departamento de Geología en el Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata y dictó cursos de geología del petróleo en el Instituto del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires. Publicó trabajos sobre variados temas geológicos y paleontológicos. Falleció en un accidente en La Plata en 1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nacif M., Claudia. "Dinamizar el mercado de valores a través de la refundación de YPFB." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, October 1, 2005, 181–86. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.20055258.

Full text
Abstract:
La refundación de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es, actualmente, un tema de debate y polémico. Nos preguntamos: ¿no es más rentable para nuestra economía administrar los recursos hidrocarburíferos a través de una empresa boliviana?. Lamentablemente, la historia nos muestra que el Estado no ha sido el mejor asignador o administrador de nuestros recursos y la excepción no ha sido precisamente YPFB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frassa, Juliana, Leticia Muñiz-Terra, and Alejandro Naclerio. "Trayectorias empresariales divergentes frente a contextos de privatización. Un estudio comparativo de dos empresas públicas argentinas." Economía Sociedad y Territorio, January 1, 2010. http://dx.doi.org/10.22136/est002010156.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las trayectorias de dos importantes empresas argentinas: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) y Astillero Río Santiago (ars) que enfrentaron la privatización, por parte del gobierno nacional, de manera diversa. El estudio comparativo de ambas empresas evidencia que las articulaciones entre los actores participantes y las condiciones del contexto socioeconómico nunca están predeterminadas, ya que son el resultado, siempre particular, de juegos relacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Favaro, Orietta. "Territorio-Estado. La explotación del petróleo en un espacio nacional. Neuquén, 1918-1955." Estudios Sociales del Estado 7, no. 13 (July 19, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/ese.v7i13.259.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es aportar una serie de reflexiones sobre la explotación del petróleo en Neuquén, entre 1918 y 1955, en el marco de la modalidad intervencionista que desarrolló el Estado nacional en este espacio territoriano. La contribución se orienta a señalar que el petróleo neuquino –a pesar de ser escaso en los años de referencia– se incorporó al área atlántico/exportadora desde la década de 1920. El cambio de territorio (1884) a provincia (1955) no fue la razón principal que provocó la integración de Neuquén al mercado nacional ni la convirtió en una provincia hidrocarburífera. En este orden, la propuesta apunta a plantear que la modificación de una forma jurídica política no conllevó automáticamente a la variación de la estructura económica o productiva de Neuquén. Que un espacio subnacional se convirtiera en hidrocarburífero fue consecuencia de cuestiones tales como el hallazgo de nuevos yacimientos de petróleo y gas –en los años 1970–, políticas estatales (nacionales o provinciales), labor de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), volúmenes de explotación del recurso, industrialización local y nacional y accionar de las empresas privadas. La conversión de Neuquén en provincia no modificó estructuralmente su incipiente matriz productiva, entendida como un sistema de relaciones sociales de producción que operaba sobre un territorio con configuración política estatal, sí cambió el receptor de las regalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sabbatella, Ignacio. "Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos." Desafíos 30, no. 1 (December 13, 2017). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5989.

Full text
Abstract:
Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palermo, Hernán M. "Hegemonía Empresaria en el “Esplendor” y “Ocaso” de YPF. El Caso de la Petrolera Argentina." ILUMINURAS 13, no. 30 (July 29, 2012). http://dx.doi.org/10.22456/1984-1191.31003.

Full text
Abstract:
Partiendo de la perspectiva que entiende la experiencia de clase como un proceso históricamente situado que conecta condiciones subjetivas y estructurales, abordaremos las continuidades y rupturas de las experiencias obreras en intima vinculación con los procesos de constitución de hegemonía en el trabajo. Por lo tanto, atendiendo lo subjetivo en dialéctica con lo estructural, esta investigación propone un recorrido histórico sobre la creación y consolidación de la empresa YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) durante su gestión estatal, luego aborda las distintas dimensiones del proceso de privatización (uno de los más emblemáticos de la historia argentina reciente) hasta su compra por la empresa española Repsol, haciendo hincapié en aquellos aspectos que configuran la denominada hegemonía empresaria. Palabras clave: Experiencia de clase. Hegemonía empresaria. Trabajadores petroleros. Corporate Hegemony in the Brilliance and West the YPF. The Case of the Petroleum Argentine. Abstract Starting from the perspective that understands the class (group) experience as a process historically located which connects subjective and structural conditions, we will deal with the continuities and interruptions of the workers experiences in deep connection with worrking conditions transformations. Our research stems from the study of a collective of work as state oil workers at YPF in their development as social subjects and in the transformation of this collective to the light of the political economic and social processes in the Argentina of the post privatization era. Thus we deal with the state period of the company, the breaking imposed by privatization and the period of private ownership. Keywords: Workers’ Experiences. Corporative hegemonical. Petroleum workers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñiz Terra, Leticia Magalí. "Aproximaciones a las desigualdades de género en Argentina: un estudio de la conciliación familia y trabajo en el sector petrolero." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n1.68755.

Full text
Abstract:
Este artículo busca comprender las particularidades que asume la problemática de la conciliación trabajo y familia en América Latina. Para ello se acude a la perspectiva teórica de la conciliación familia y trabajo y se analiza el caso de la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) y sus trabajadores. Se recuperan las posibilidades y dificultades que la firma promueve en relación con la conciliación y las maneras en que sus trabajadores, tanto hombres como mujeres, asumen y organizan sus responsabilidades domésticas y laborales.La investigación se desarrolló con un abordaje metodológico cualitativo mediante el cual se realizaron treinta y dos entrevistas en profundidad a trabajadores/as de la refinería La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La elección de este caso de estudio se fundamenta en dos cuestiones: en primer lugar, porque al igual que en todas las firmas petroleras a nivel mundial, la composición de la planta de trabajadores de la empresa ha estado siempre masculinizada, con lo cual pueden verse las particularidades de la conciliación en este contexto. En segundo lugar, porque en Argentina la explotación y producción petrolera realizada por la firma se volvió central ―al igual que en otros países de América Latina― para el desarrollo nacional.Los hallazgos de esta investigación señalan que, al no existir políticas empresariales de conciliación, los varones y las mujeres ensayan estrategias distintas para lograr la imbricación del mundo laboral y familiar. Así, mientras las mujeres petroleras se dirimen entre la organización de su vida familiar (acompañadas habitualmente por alguna empleada doméstica) y su inserción ocupacional, los varones petroleros se dedican fundamentalmente a sus labores en la firma y delegan las responsabilidades domésticas a sus parejas.La conclusión central es que la inexistencia de políticas de conciliación y la articulación-tensión de la conciliación doméstica con relación a la familia y el trabajo tienden a perpetuar las desigualdades de género existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography