To see the other types of publications on this topic, follow the link: Yupangui.

Journal articles on the topic 'Yupangui'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Yupangui.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

No, Song. "La heterogeneidad suturada: Titu Cusi Yupangui." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31, no. 62 (2005): 85. http://dx.doi.org/10.2307/25070295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lohmann Villena, Guillermo. "Las fuentes de inspiración de una obra teatral de Calderón de la Barca sobre el Perú." FENIX, no. 22 (January 6, 2021): 69–73. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1972.n22.p69-73.

Full text
Abstract:
Aunque en verdad no figura entre las obras más divulgadas de su repertorio, es sabido que entre la producción teatral del insigne autor español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) se registra un drama profano titulado "La aurora en Copacabana", cuyo primer acto transcurre en Túmbez, el segundo en elCuzco y el último, en Copacabana misma y en La Paz. En el reparto, ciertamente abigarrado, aparecen como interlocutores Huáscar Inga, rey; Yupangui,indio, galán; Tucapel, indio, gracioso; Don Francisco Pizarro; Don Diego de Almagro; Pedro de Candia; Don Lorenzo de Mendoza, Conde de la Coruña, Virrey; Don Jerónimo Marañón, Gobernador de Copacabana; Guacolda, sacerdotisa, india; Glauca, india, graciosa; un tipo simbólico, la Idolatría (en traje deindia), y por último, personajes de importancia secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arosteguy, Agustín. "DESCIFRANDO EL PAISAJE DE CERRO COLORADO (CÓRDOBA, ARGENTINA): LAS REMINISCENCIAS ESPACIALES EN LA POESÍA Y EN LA MELODÍA DE ATAHUALPA YUPANQUI." Geosaberes 12 (June 20, 2021): 205. http://dx.doi.org/10.26895/geosaberes.v12i0.1170.

Full text
Abstract:
Este artículo desea explorar el paisaje de Cerro Colorado y su relación con las composiciones de Atahualpa Yupanqui. A partir de los componentes poéticos y melódicos de algunas canciones del cantautor se busca describir la manera en la cual fueron construidos los imaginarios geográficos. Así, se identifican los elementos de la naturaleza que Yupanqui se basó para descifrar el paisaje. Como metodología se utilizó un enfoque cualitativo que consistió, por un lado, en la selección de canciones y el análisis cualitativo del contenido de las mismas y de su melodía y, por el otro, se efectuó el trabajo de campo en Cerro Colorado (Argentina), en el cual se procedió a realizar observación participante y entrevistas individuales. Los resultados confirman que Yupanqui plasmó elementos simbólicos y conceptuales que hacen a la configuración de un imaginario geográfico singular y poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amat Olazával, Hernán. "El mestizaje racial y cultural en el Perú." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 83–118. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7901.

Full text
Abstract:
El fenómeno racial americano por excelencia es el mestizaje, generado por la invasión española y, por añadidura, el fenómeno cultural distintivo de los pueblos americanos, deviene en un sincretismo o fusión de sus formas de vida adaptadas en un nuevo patrón, el mestizaje cultural y religioso. El presente artículo trata de dilucidar cómo vivían las mujeres andinas oprimidas y cargadas con los primeros hijos mestizos casi todos bastardos; con la prole nacida en estas tierras; las relaciones de los blancos «conquistadores» con mujeres jóvenes convertidas en mancebas o concubinas. Se analiza también la vida de los primeros mestizos nacidos en los aciagos años de las «guerras civiles» y albores de la Colonia: Francisca Pizarro Yupanqui, María Betanzos Yupanqui, Beatriz Coya Loyola; los mestizos célebres Inca Garcilaso de la Vega, Melchor Carlos Inca, Blas Valera, Tupac Amaru, Juan Avendaño Azarpay, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dorado Sáinz, Pedro. "Túpac Yupanqui el resplandeciente, de José Antonio DEL BUSTO DUTHURBURU." Mercurio Peruano, no. 530 (June 15, 2017): 185–90. http://dx.doi.org/10.26441/mp530-2017-r2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

VERDESIO, GUSTAVO. "Traducción y contrato en la obra de Titu Cusi Yupanqui." Bulletin of Hispanic Studies 72, no. 4 (October 1995): 403. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.72.4.403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "EL LEGADO ONOMÁSTICO PUQUINA: A PROPÓSITO DE "CAPAC" Y "YUPANQUI"." Estudios atacameños, no. 41 (2011): 119–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432011000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palermo, Zulma, and Ricardo J. Kaliman. "Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 30, no. 60 (2004): 392. http://dx.doi.org/10.2307/4531358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Verdesio, Gustavo. "Traducción y contrato en la obra de Titu Cusi Yupanqui." Bulletin of Hispanic Studies 72, no. 4 (October 1995): 403–12. http://dx.doi.org/10.1080/1475382952000372403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Platt, Tristan. "History of how the Spaniards arrived in Peru [1570] - by Titu Cusi Yupanqui and An Inca Account of the Conquest of Peru [1570] - by Titu Cusi Yupanqui and Instrucción al Licenciado Lope García de Castro [1570] - by Titu Cusi Yupanqui." Bulletin of Latin American Research 27, no. 2 (April 2008): 274–77. http://dx.doi.org/10.1111/j.1470-9856.2008.00267_2.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Horswell, Michael J. "Negotiating Apostasy in Vilcabamba: Titu Cusi Yupanqui Writes from the Chaupi." Romanic Review 103, no. 1-2 (January 1, 2012): 81–110. http://dx.doi.org/10.1215/26885220-103.1-2.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arana Bustamante, Luis. "SOBRE EL SIGNIFICADO DE YUPANQUI EN REFERENCIA AL TÍTULO DE LOS ANCESTROS REALES DE LOS INKA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 245–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13298.

Full text
Abstract:
A partir de la información del diccionario clásico quechua colonial andino de Gonzáles Holguín [1608] y desde la perspectiva de la etnohistoria y la moderna antropología histórica sobre la organización social de los inkas estudio aquí el significado de un término quechua, yupanqui, clave en la comprensión del sistema de asignación de títulos reales de los reyes inka. Se añade una sugerencia sobre el término conectado de yupana, usualmente atribuido a maquetas/tableros de juego tridimensionales frecuentes en las colecciones arqueológicas andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Núñez del Prado, Óscar. "El hombre y la familia: Su matrimonio y organización político-social en Q'ero." Allpanchis 1, no. 1 (September 2, 2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.314.

Full text
Abstract:
La expedición debía estar integrada casi en su totalidad, por especialistas de la Universidad Nacional del Cuzco, y es así cómo, salió de esta ciudad, con el personal siguiente: Un Geógrafo, el Doctor Marino Escobar Moscoso. Un Folklorista, el Doctor Efraín Morote Best; Un Arquéologo, el Dcotor Manuel Chávez Ballón; Un Musicólogo, el señor Josafat Roel Pineda; Un Ayudante de Arqueología, el señor Luis Barreda Murillo; Un Ayudante de Folklore, el señor Demetrio Roca; Un Fotógrafo, el señor Malcolm K. Burke; Un Redactor de "La Prensa", el señor Demetrio Tupac Yupanqui; Un Antropólogo Social, Jefe de la Expedición, el que os habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martin, Rossella. "Tupac Yupanqui ou le modèle du prince parfait. Étude de l’autre protagoniste d’Ollantay*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 40 (1) (April 1, 2011): 123–46. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.1646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bauer, Brian S. "An Inca Account of the Conquest of Peru. Titu Cusi Yupanqui , Ralph Bauer." Journal of Anthropological Research 62, no. 1 (April 2006): 159–60. http://dx.doi.org/10.1086/jar.62.1.3630750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cattan, Marguerite. "Las palabras que no se tradujeron en la «Instrucción» de Titu Cusi Yupanqui." Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro 4, no. 2 (November 2016): 169–95. http://dx.doi.org/10.13035/h.2016.04.02.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vergara Ormeño, Teresa. "Bartolomé de Mesa Túpac Yupanqui: trayectoria de un comerciante de la élite indígena limeña (1774-1810)." Revista del Instituto Riva-Agüero 4, no. 1 (2018): 105–42. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201901.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zudeima, Tom. "“Descendencia paralela” en una familia indígena noble del Cuzco." FENIX, no. 17 (January 5, 2021): 39–62. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1967.n17.p39-62.

Full text
Abstract:
Los documentos aquí presentados forman parte de la comprobación por parte de Don Fernando Puma Orcosupa en el año de 1789 para que se le mantuviese en su condición de indio noble del pueblo de Anta, un pueblo cerca al Cuzco. Él prueba así que es descendiente de un noble Inca que había servidoa los Españoles poco tiempo después de la conquista del Perú. Este noble por su parte habría sido bisnieto del Inca Tupac Yupanqui, abuelo de los IncasHuáscar y Atauhuallpa quienes estaban envueltos en una guerra civil al tiempo de la conquista española (1532) del Perú. El principal interés de estos documentos es que nos dan detalles ---hasta ahora no encontrados en otros documentos todavía-i- sobre linajes de familias nobles indígenas del Cuzco y alrededores, que, como quiero comprobar, expresan ideas indígenas de parentesco, ideas distintas de las españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

RICHTER-IBÁÑEZ, CHRISTINA. "Latin American Songs in the GDR and the East German Singer-Songwriter Repertoire (1970–2000): Gerhard Schöne's ‘Meine Geschwister’ in the Light of Translation Studies." Twentieth-Century Music 17, no. 3 (October 2020): 401–17. http://dx.doi.org/10.1017/s1478572220000195.

Full text
Abstract:
AbstractLatin American folkloric-popular music had an impact on the music scenes of both Germanies, where singer-songwriters emerged and became interested in Chilean Nueva Canción, the Argentinian Movimiento del Nuevo Cancionero, and Cuban Nueva Trova in the 1970s. Particularly interesting in this context is the contact of some Latin American countries with the German Democratic Republic (GDR). Based on translation theory and articles on Nueva Canción in Europe, this article examines the Latin American presence at the Political Song Festival in East Berlin and analyses some publications that focus on this annual event. The article focuses on the singer-songwriter Gerhard Schöne, who during the 1980s, took Nicaragua as a political example, as is shown in songs, and who also composed German lyrics to melodies by Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, and Silvio Rodríguez, transferring the songs into a new context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coaricona Mendoza, Rosa. "El vínculo histórico entre China y Perú desde 1590 en el marco de “La Franja Y La Ruta”." IGOBERNANZA 4, no. 14 (June 17, 2021): 172–87. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.119.

Full text
Abstract:
La presente investigación indaga sobre el vínculo histórico entre China y Perú que dataría del año 1590, donde los primeros ciudadanos chinos llegarían al Puerto del Callao y a partir de aquel momento ellos establecerían su domicilio en las costas del Pacífico, dando a conocer su cultura el cual se ha venido construyendo y cultivando dentro de las costumbres peruanas. El año 1590 Perú, se encontraba bajo el dominio de los españoles, quienes establecieron el Virreynato Central de España en Lima, conocida como la ciudad de los Reyes. Del mismo modo, se desea brindar datos históricos de la travesía de la primera mujer mestiza llamada Isabel Barreto, quién partió del puerto del Callao de Perú rumbo al Continente de Asia, atravesando el Océano Pacífico con una embarcación de 380 personas a bordo, novela histórica narrada por el diplomático peruano Ernesto Pinto Bazurco Rittler. Por otro lado, también está la historia sobre la travesía de Tupac Inca Yupanqui, quién llegó a Polinesia un siglo antes, que Isabel Barreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ette, Ottmar. "Magic Screens. Biombos, Namban Art, the Art of Globalization and Education between China, Japan, India, Spanish America and Europe in the 17th and 18th Centuries." European Review 24, no. 2 (April 18, 2016): 285–96. http://dx.doi.org/10.1017/s1062798715000630.

Full text
Abstract:
Garcilaso de la Vega el Inca, for several centuries doubtlessly the most discussed and most eminent writer of Andean America in the 16th and 17th centuries, throughout his life set the utmost value on the fact that he descended matrilineally from Atahualpa Yupanqui and from the last Inca emperor, Huayna Cápac. Thus, both in his person and in his creative work he combined different cultural worlds in a polylogical way.1 Two painters boasted that very same Inca descent – they were the last two great masters of the Cuzco school of painting, which over several generations of artists had been an institution of excellent renown and prestige, and whose economic downfall and artistic marginalization was vividly described by the French traveller Paul Mancoy in 1837.2 While, during the 18th century, Cuzco school paintings were still much cherished and sought after, by the beginning of the following century the elite of Lima regarded them as behind the times and provincial, committed to an ‘indigenous’ painting style. The artists from up-country – such was the reproach – could not keep up with the modern forms of seeing and creating, as exemplified by European paragons. Yet, just how ‘provincial’, truly, was this art?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Resúmenes de las Conferencias Diabetes, Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (June 27, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.112.

Full text
Abstract:
Listado Mecanismos celulares de acción de los agonistas de los receptores de GLP-1. Antonio Niño. MD Experiencia con análogos de GLP-1 en los Estados Unidos de América. Carlos Hernández. MD El concepto de pico precoz y la insulinorresistencia. Carlos Hernández. MD Diabetes y corticoides. Gustavo Adolfo Parra Serrano Estados hiperosmolares, diagnóstico y manejo. Henry Tovar Cortés Nutrición en obesidad y diabetes. Hernan Yupanqui Tratamiento farmacológico de la obesidad. Esdras Martín Vásquez Mejía Beneficios de la terapia temprana de la hipertensión y dislipidemia del paciente diabético. Resultados del estudio HOPE 3. Patricio López-Jaramillo MD PhD y José López-López Riesgo cardiovascular y eventos en países de bajos, medios y altos ingresos. Resultados del estudio PURE. Patricio López-Jaramillo MD PhD y José López-López Resistencia a la insulina tipo A y tipo B. Richard Giovanni Buendía Godoy MSc. ¿Qué hay de nuevo en terapias farmacológicas para la obesidad? Roberto Franco Vega Lo bueno, lo malo y lo feo de los ISGLT-2 Katherine Restrepo Erazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Viveros Espinosa, Alejandro. "APROXIMACIONES AL CONTENIDO FILOSÓFICO POLÍTICO DE LA NOCIÓN DE INDIO EN DIEGO DE CASTRO TITU CUSI YUPANQUI (1570) Y FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA (1615)." Diálogo andino, no. 49 (March 2016): 357–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812016000100032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortez, Enrique E., and Jorge Valenzuela Garcés. "Don Felipe Guamán Poma de Ayala y el Primer nueva coronica y buen gobierno 400 años después." Letras (Lima) 85, no. 121 (June 23, 2014): 5–12. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.1.

Full text
Abstract:
publicación en 1936 de una edición facsimilar del Primer nueva coronica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala, a cargo del investigador francés Paul Rivet, es uno de los momentos más altos de un proceso de recuperación de manuscritos del siglo XVI y XVII, que se inició de modo dinámico en el siglo XIX gracias a la afiebrada labor de archivo de los editores Marcos Jiménez de la Espada en España y Sir Clements Markham en Inglaterra. Es precisamente Jiménez de la Espada, considerado por Raúl Porras Barrenechea, como el “verdadero ordenador de la primitiva historiografía peruana” (1963:17), quien en 1879, dio a conocer a la comunidad académica americanista la obra del cronista indígena, Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui, Relación de antigüedades deste Reyno de Pirú (1613). Esta obra, coetánea al Primer nueva coronica, inicia en términos de publicación la formación de un corpus de textos indígenas, que junto a la obra de Guamán Poma (1615), incluye también a la Relación de la conquista del Perú de Titu Cusi Yupanqui (1570), publicada en 1916 por Horacio Urteaga, y al Manuscrito de Huarochirí (1597-98), traducido y publicado por José María Arguedas en 1966. Estos textos, como han afirmado los más importantes estudiosos del periodo colonial, ofrecen una versión alternativa a las narraciones europeas sobre el traumático proceso de conquista y colonización, destacando la perspectiva nativa de los hechos. Asimismo, la información de primera mano que este corpus ofrece sobre la sociedad e instituciones indígenas antes y después de la invasión española ha convertido a tales textos en fuente indispensable para la comprensión tanto del pasado como de la pervivencia de prácticas culturales indígenas durante más de cinco siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zhou, Tiancheng, Xuefa Shi, Mu Huang, Miao Yu, Dongjie Bi, Xiangwen Ren, Gang Yang, and Aimei Zhu. "The Influence of Hydrothermal Fluids on the REY-Rich Deep-Sea Sediments in the Yupanqui Basin, Eastern South Pacific Ocean: Constraints from Bulk Sediment Geochemistry and Mineralogical Characteristics." Minerals 10, no. 12 (December 19, 2020): 1141. http://dx.doi.org/10.3390/min10121141.

Full text
Abstract:
Rare earth elements (REEs) and yttrium (Y), together known as REY, are extremely enriched in deep-sea pelagic sediments, attracting much attention as a promising new REY resource. To understand the influence of hydrothermal processes on the enrichment of REY in deep-sea sediments from the eastern South Pacific Ocean, we conducted detailed lithological, bulk sediment geochemical, and in situ mineral geochemical analyses on gravity core sample S021GC17 from the Yupanqui Basin of eastern South Pacific. The REY-rich muds of S021GC17 are dark-brown to black zeolitic clays with REY contents (ΣREY) ranging from 1057 to 1882 ppm (average 1329 ppm). The REY-rich muds display heavy rare earth elements (HREE) enriched patterns, with obvious depletions in Ce, and positive anomalies of Eu in Post-Archean Australian Shale (PAAS)-normalized REE diagrams. In contrast, the muds of S021GC17 show light rare earth elements (LREE) enriched patterns and positive anomalies of Ce and Eu in the seawater-normalized REE diagrams. Total REY abundances in the core show positive correlations with CaO, P2O5, Fe2O3, and MnO concentrations. In situ analyses of trace element contents by laser ablation-inductively coupled plasma–mass spectrometry (LA-ICP-MS) demonstrate that bioapatite fossils contain high REY concentrations (998 to 22,497 ppm, average 9123 ppm), indicating that they are the primary carriers of REY. The in situ Nd isotope values of bioapatites are higher than the average values of seawater in Pacific Ocean. Fe–Mn micronodules are divided into hydrogenetic and diagenetic types, which have average REY concentrations of 1586 and 567 ppm, respectively. The high contents of Fe-Mn-Ba-Co-Mo, the positive correlations between ΣREY and Fe-Mn, the ratios of Fe/Ti and Al/(Al + Fe + Mn), and the LREE-enriched patterns in the REY-rich muds, combined with high Nd isotope values shown by bioapatite fossils, strongly indicate that the hydrothermal fluids have played an important role in the formation of the REY-rich sediments in the eastern South Pacific Ocean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ziegler, Gary R., and J. McKim Malville. "Choquequirao, Topa Inca's Machu Picchu: a royal estate and ceremonial center." Proceedings of the International Astronomical Union 7, S278 (January 2011): 162–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1743921311012580.

Full text
Abstract:
AbstractWe provide a history and description of the Inca archaeological complex of Choquequirao, located high on a narrow ridge above the Apurimac River in a remote region of the Vilcabamba of Peru. We suggest that Choquequirao was built as a royal estate during the late 15th century by the Inca ruler, Topa Inca Yupanki, modeled after Machu Picchu. It was built in part by workers imported from Cachapoyas in Northern Peru. The site has alignments with the June and December solstices suggesting a strong solar focus and year-round ceremonial activities. A large truncated hill served as a ceremonial platform or ushnu. The platform was accessed through a double-jamb entranceway, indicating that passage was probably limited to those of high status. We suspect Choquequirao functioned as a ceremonial center. It shares with Machu Picchu the remoteness, ‘other worldliness’, and liminality that are found in many pilgrimage centers of the world. Though Choquequirao, high above the Apurimac River, has a location that is equally as dramatic as Machu Picchu, it lacks the formable geological material required to create imperial-style monumental structures and shaped stone huacas. Choquequirao was occupied during the early colonial years by the Neo-Inca, and was abandoned sometime after the death of the last Inca in 1572. It is a fascinating puzzle that Spanish travelers of the time apparently never reached or described this major Inca complex, which was the most impressive in the Vilcabamba. Somehow, the Inca managed to keep it secret although relatives and others journeyed back and forth to colonial Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Residentes, Residentes. "Endocrinología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 59–84. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1395.

Full text
Abstract:
E-1 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y EXENATIDE. ESTUDIO EN VIDA REAL (OSORIO LUIS M., BEDOYA VANESSA, MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-2 TIROIDITIS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE, RELACIONADA CON RITUXIMAB (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SANTRICH MELANIE, CASTAÑO ORLANDO, CASANOVA MARÍA E., VELASCO MARGARITA Y ABREU ALÍN)E-3 EFECTOS AGUDOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS Y CONCURRENTES EN EL PERFIL LIPÍDICO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS (REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, LAURA ARDILA PEREIRA, MANTILLA MORRÓN MIRARY) E-4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, BELLE MARIE ACOSTA, SUAREZ ALFONSO E-5 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. (ESTUDIO EN VIDA REAL BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-6 HIPERTIROIDISMO Y PANCITOPENIA: REACCIÓN ADVERSA FARMACOLÓGICA A RECORDAR (SUPELANO MARIO, CUINEME SANDRA, MUÑOZ KAREN) E-7 CARÁCTERÍSTICAS BASALES DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA INCLUIDA EN EL ESTUDIO MULTINACIONAL, OBSERVACIONAL DE FRACTURAS DE ASIA & LATINOAMÉRICA (ALAFOS) (CASAS NOEMI, MOLINA JOSÉ FERNANDO, MEDINA ADRIANA, PINZÓN ALEJANDRO, CHALEM MONIQUE, ABREU ALIN, PANTOJA DOLY, GONZÁLEZ MIGUEL, MARTÍNEZ SAUL, RÚA CATALINA, OLARTE CARLOS MARIO, YUPANQUI HERNÁN, ROSERO OSCAR, FLÓREZ SANDRA) E-8 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y SAXAGLIPTINA: ESTUDIO EN VIDA REAL (MUÑOZ JENNY, BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-9 ASOCIACIÓN INFRECUENTE: PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN Y ADENOMA PARATIROIDEO (VANEGAS ESTEBAN, RAMÍREZ KAREN, CORTÉS CAMILO) E-10 FACTORES DE RIESGO PARA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ALTO RIESGO (PARRA SERRANO GUSTAVO ADOLFO, CAMACHO LÓPEZ PAUL ANTHONY, GUTIÉRREZ MURILLO ÁLVARO JAVIER, CELIS CAMARGO ANA MARÍA, CEPEDA BAREÑO DANIEL FELIPE, BRICEÑO CARREÑO RAFAEL DE JESÚS, DUQUE BAUTISTA BRAYAN ANDRÉS) E-11 CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLICÉMICA SECUNDARIA AL USO DE EMPAGLIFOZINA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO (MORA BAÑOS KEVIN, NÚÑEZ-RAMOS JOSÉ A, GARCÍA-DOMÍNGUEZ JUAN C., GUZMÁN LUIS CARLOS) E-12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 2 (FORTICH-REVOLLO ÁLVARO, FRAGOZO-RAMOS MARÍA CAROLINA) E-13 PACIENTE CON RABDOMIÓLISIS POR HIPOTIROIDISMO (MONTOYA ZULUAGA PABLO, ARRUBLA DUQUE MATEO, TORRES CORREA E. KATHERINE) E-14 FACTORES ASOCIADOS A MAL CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 (BUENDIA RICHARD, ZAMBRANO MONICA, FLÓREZ ESTEFANÍA, CUADRO JUAN, MORALES ALEJANDRA, BUENDIA ANDRES, NAVARRO HASBLEIDY, QUIASÚA DIANA, VARÓN MARIA, OSPINO ANA, RIVERA JENNY) E-15 MIOPATÍA DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS POR CUSHING EXÓGENO (RAMÍREZ JUAN DAVID, VARELA DIANA-CRISTINA) E-16 NEFROPATÍA DIABÉTICA EN UN PACIENTE NO DIABÉTICO (GUARÍN GLORIA MERCEDES, ECHEVERRI JORGE ENRIQUE, LARRARTE CAROLINA, VARGAS DIANA CAROLINA, ARIAS JOSÉ) E-17 CAUSAS INUSUALES DE HIPERCALCEMIA MALIGNA: SERIE DE CASOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL CLÍNICO (BUSTOS-CLARO MARLON, ÁVILA-RODRÍGUEZ VANEZA, RONDÓNCARVAJAL JULIÁN, PULIDO-ARENAS JORGE) E-18 INSULINOMA (PINTO SAAVEDRA OSCAR MARIANO, PARRA SERRANO PAOLA ANDREA, ARIAS ARIZA REINALDO FERNEY, MOROS RUBIO KEILY LISETH) E-19 HIPERCALCEMIA DE ETIOLOGIA POCO FRECIENTE: OSTEITIS FIBROSANTE QUISTICA (HURTADO YESID; CORTÉS CAMILO) E-20 HIPONATREMIA SECUNDARIA A PANHIPOPITUITARISMO ASOCIADO A SILLA TURCA VACÍA (CHEN XUEYI, NIÑO MEZA OSCAR JAVIER, PATIÑO ORTIZ CLAUDIA JULIANA, SARMIENTO RAMÓN JUAN GUILLERMO) E-21 PANCREATITIS AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (CAMPY JUAN MANUEL, PORRAS BEATRIZ) E-22 HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO COMO CAUSA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA. REPORTE DE CASO (BORRE-NARANJO DIANA, MORENO-PALLARES EIMAN, RODRIGUEZYANEZ TOMÁS, MONTES- FARAH JUAN, DUEÑAS-CASTELL CARMELO) E-23 DERRAME PERICÁRDICO MASIVO: DEBUT DE HIPOTIROIDISMO (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, HERNÁNDEZ HÉCTOR, OCAMPO JOSE MAURICIO) E-24 CARCINOMA SUPRARRENAL CON EXTENSIÓN A VENA CAVA INFERIOR Y AURICULA DERECHA (ARIZA ABUL, OVIEDO MARTIN, PEREZ-GARCIA JESUS, MENDOZA JACKELINE, MAZA MARIO, DOMINGUEZ-VARGAS ALEX.) E-25 MANIFESTACIÓN CUTÁNEA INFRECUENTE DE LA DIABETES MELLITUS: ESCLEREDEMA DE BUSCHKE, A PROPÓSITO DE UN CASO (DURAN-GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, CERÓN-TAPIA RICARDO, VARGAS-VARGAS ESTIVEN, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO) E-26 SÍNDROME DE POEMS, UN RETO DIAGNÓSTICO (BERNAL SANTIAGO, SÁNCHEZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Monge M., Carlos. "Aclimatación en los Andes - Confirmaciones históricas sobre la "Agresión climática" en el desenvolvimiento de las sociedades de América." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 4 (October 18, 2014): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i4.9647.

Full text
Abstract:
Acciones y reacciones reversibles entre organismo y ambiente crean un proceso permanente adaptativo que conduce a la aclimatación. En realidad la adaptación es una forma de Mal de Altura cuya curación es la aclimatación. Se trata pues de una noxa climática que actúa sobre el individuo y la raza a punto tal que ha quedado enjuiciado en los relatos, documentos y libros de los comentarios o Historiadores del Tahuantisuyo y la Colonia, La "agresión climática" aparece definida por la acción nociva del "temple" andino para los costeños y del 'temple" costeño para los serranos. Tal factor fué contemplado en la Legislación social del Incario y Pachacutec y otros Incas la utilizaron en la táctica de la guerra (Garcilaso ). Se dejó sentir visiblemente la "agresión climática" en la reproducción humana y animal, Sobre lo primero el milagro de San Nicolás de Tolentino referente al primer hijo de padres españoles logrado en Potosí, tiene todas las características de un tan sensacional acontecimiento que entró en la tradición de la Villa hasta que la Escuela Médica Peruana encontró su explicación biológica, demostrando que, en la altura, a la fertilidad se llegó mediante un proceso lento de aclimatación progresiva de las razas españolas en los elevados altiplanos de Sud-américa. Análogo hecho se recoge del Acta de la Fundación de Lima y al mismo se refiere insistentemente el Padre Cobo. También aparecen informaciones precisas sobre la preocupación genética de las sociedades autóctonas del Tahuantisuyo al prohibirse el matrimonio entre hermanos contra lo admitido generalmente, pues sólo fué a partir del gobierno de Tupac Yupanqui, que se autorizó tal cosa y únicamente para sujetos de sangre real. Es interesante anotar que sobre el mestizaje indo-hispánico estableciera el Padre Cobo conclusiones genéticas que pueden estimarse como anticipaciones mendelianas. Queremos dejar claramente establecido que la adaptación, y la aclimatación de raza en la altura constituye un hecho perfectamente establecido como lo demuestra la descendencia hispánica en los Andes,. La regla en la aclimatación es la fertilidad. Si al atletismo se obtiene creando un déficit de oxígeno por encima del requerimiento normal; el déficit de oxígeno permanente de la altitud debe conducir necesariamente al atletismo. Luego el acostumbramiento a la fatiga debe ser la ley orgánica de altura. Pues bien todos los Cronistas están conformes en hablamos de la extraordinaria resistencia física del andino y como el cultivo del esfuerzo se incorporó profundamentalmente en su vida diaria -ciudades y viviendas en las cumbres; en su organización social, chasquis y cargadores del Inca; en las distintas formas del culto-apachetas; en la selección de la nobleza, fiesta del Huaracu, orden de los "orejones" y en fin en las ceremonias nupciales, fiestas del Atacaimita y Paltay - En todas ellas el entrenamiento en lo que respecta a concentración, alimentación y ejercicios atléticos y vida rigurosamente higiénica era análogo a lo que ocurrió en los juegos olímpicos de Grecia y en la preparación actual de las Olimpiadas. La raza autóctona estuvo tan hondamente impregnada del ambiente telúrico que en la constitución de las sociedades tenía que actuar, imperativamente, un determinismo bio-climático. Así se explica el sentido de las migraciones a localidades del mismo temple y el nomadismo de retorno de la organización de los Mitimaes, lo que trajo como consecuencia un cruzamiento incesante que daba homogeneidad a la raza, cuidando siempre de la estabilidad del clima de altura. La Sociología incaica pues fué bio-climática; la influencia biológica del altiplano se dejó sentir en el hombre, la raza y las sociedades de América en la paz, en la guerra y en la colonización. La Corona de España conoció el hecho y trató de fomentarlo con una abundantísima legislación que sólo quedó escrita. La República ignora este problema. En las guerras de emancipación toda vez que las tropas porteñas combatieron en localidades de escasa elevación, como ocurrió en las proximidades de Jujuy (1236 m. sobre el nivel del mar), Salta (1185 m.) y Tucumán (477 m.) salieron vencedoras, mientras que fueron derrotadas por los ejércitos andinos en el Alto Perú, por encima de 3000 m. de altitud, Sipe-sipe, Ahoyuma y Huaqui. San Martín se negó a atravesar el altiplano como si tuviera la intuición biológica de la agresión climática que históricamente venció a los hombres del Llano. El Instituto Nacional de Biología Andina hace un llamamiento para que los pueblos indo-hispánicos reciban de los poderes del Estado la protección que su biología reclama y que el problema de la vida y de las sociedades andinas que con tanta devoción lo está resolviendo la Universidad de San Marcos reciba todo el apoyo que la Nación debe darle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes y Obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 2 (May 18, 2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.418.

Full text
Abstract:
Listado Póster Déficit de vitamina B12 en pacientes con uso crónico de metformina. Prevalencia y factores asociados. Alvarez M, Rincón O. Póster Síndrome glucagonoma: reporte de un caso. Álvarez M, Almánzar A, Sanabria F, Zárate L, Meneses G, Velásquez L. Póster Factores de riesgo asociados a la presencia de hipoglucemia en los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en el Hospital Universitario San Ignacio. Gómez AM, Pérez-Cely JA, Muñoz-Velandia OM, Fuentes-Castillo OE , Rendón-García NA, Sanko- Posada AA, Robledo-Gómez MA. Póster Subestimación de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en el Caribe colombiano. ¿La “regla de las dos mitades” en diabetes mellitus es aún válida? Miranda Machado P., Salcedo Mejía F., Alvis Guzmán N., De la Hoz Restrepo F. Póster Caracterización de pacientes de 6-16 años con riesgo de obesidad y sobrepeso en una consulta de endocrinología pediátrica en la ciudad de Cali, Colombia. Mirey Siuffi Póster Alteración de conductas alimentarias asociadas con obesidad y parámetros bioquímicos en estudiantes universitarios. Guzmán Flores JM, Ramírez De los Santos S, López Pulido EI, Gonzáles Sánchez GD, Castellanos Gallegos LG, Barajas Pérez LP, Becerra Hurtado J, Rivas Delgado ME. Póster Espectro clínico y radiológico del síndrome de corea-balismo asociado a hiperglucemia: Revisión sistemática y metanálisis. Gómez Ochoa SA, Espín Chico BB, Téllez Mosquera LE. Póster Hormona luteinizante, obesidad y alteraciones bioquímicas y hormonales en el síndrome de ovario poliquístico. Cruz J, García L, Cabrera M, Monteagudo G, Yanes M, González T. Póster Uso de la tasa metabólica en reposo en la consulta externa de endocrinología en Colombia. Rosero O, F. Póster Factores pronósticos de evolución en la cetoacidosis diabética. González TM, Cruz J, Conesa AI Póster Prevalencia y resultados del embarazo de diabetes gestacional en Cuba, 2008-2016. Cruz J, Lang J, Hernández P, Conesa AI, Padilla L, Márquez A. Póster Complicaciones vasculares y neuropáticas en la prediabetes. Conesa AI, González TM, Cruz J. Póster Factores de riesgo cardiovascular y su relación con los niveles séricos de lecitín colesterol acil transferasa en mujeres posmenopáusicas. Rebolledo Cobos R, Becerra Enríquez J, Suárez Rodríguez A y Sarmiento Rubiano L. Póster Atención preconcepcional y resultados del embarazo de diabetes pregestacional en Cuba, 2008-2016. Cruz J, Lang J, Hernández P, Conesa AI, Iglesias I, Márquez A. Póster El consumo del agraz colombiano vaccinium meridionale Swartz tiene un efecto positivo en marcadores del síndrome metabólico en mujeres sin dislipidemia aterogénica. Espinosa J, Marín C, Galvis Y, Aristizábal JC, Núñez V, Ciro G, Barona J. Póster Niveles saludables de fuerza muscular se asocian con menor riesgo cardiometabólico en universitarios con sobrepeso, pero no en sus contrapartes con obesidad moderada y/o severa. Ramírez Vélez R, Correa Bautista JE, García Hermoso A, Izquierdo M Póster Impacto del ejercicio de alto rendimiento y la ingesta calórica sobre la composición corporal y crecimiento en infantes. Jaramillo AM, Rosero RJ, Cossio I, Palacio JI. Póster Tasa metabólica basal en una población de mujeres con obesidad y/o sobrepeso que asisten a consulta de endocrinología en Villavicencio. Francisco Rosero O, Pantoja D. Póster Sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina en un grupo de mujeres posmenopáusicas del Departamento del atlántico. Sarmiento-Rubiano L, Becerra- J. E, Rebolledo-Cobos R, Angarita J, Suárez-Marenco M. Póster Prevalencia y nivel de correlación entre la neuropatía diabética periférica y sus factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Erazo LN, Martínez JE, Meneses A. Póster Reporte de caso: resistencia a la insulina tipo B. Gómez A, Gómez C, Imitola A, Leguizamón G Frecuencia de síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del atlántico, Colombia. Suárez Marenco M, Rebolledo-Cobos R, Becerra Enríquez J y Sarmiento Rubiano L. Póster Intentos para perder peso en una población con sobrepeso y obesidad referida a un centro de endocrinología en Colombia. Marín Carrillo LF, Ardila MA, Serrano-Gómez SE, Wandurraga EA Póster Niveles de IGF-1, variables hormonales y metabólicas en hombres obesos con síndrome metabólico comparados con obesos sin síndrome metabólico y hombres sanos con peso normal. Bernal MA, Romero MC, Alzate JP, Caminos E, Franco R. Póster Fenotipo clínico cintura hipertensión y su relación con otros factores cardiometabólicos. Cabrera-Rode E, del Carmen Borja A, Montes de Oca Somoano R, Cubas-Dueñas I, Rodríguez Acosta J, Arnold Domínguez Y, Hernández Rodríguez J, Díaz Díaz D. Póster Correlación entre el índice de masa corporal y densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas. Jasqui Bucay A, Jasqui Romano S. Póster Factores que inciden en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de pacientes con diabetes mellitus. Amador E, Navarro G, Parody A y Montealegre L. Póster Determinación de niveles de glucemia y su asociación con obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en niños del Colegio Policarpa Salavarrieta (IED) en Bogotá. Moscoso JM, Méndez WA, Sierra LV, Tello KA. Póster Factores sociodemográficos y estilos de vida relacionados con el riesgo de diabetes tipo 2 en población adulta del barrio Las Flores, Barranquilla, Colombia. Rodríguez M, Mendoza MD. Póster Efectos del consumo del agraz colombiano (vaccinium meridionale swartz) en el perímetro abdominal y la resistencia a la insulina entre hombres y mujeres con síndrome metabólico. Galvis Y, Núñez V, Aristizábal J, Fernández ML, Barona J. Póster Efectos del agraz en inflamación y obesidad abdominal entre hombres y mujeres con síndrome metabólico. Galvis Y, Aristizábal J, Núñez V, Fernández ML, Barona J, Marín Echeverri C. Póster Análisis retrospectivo de datos reales de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con exenatida. Romero ME, Buendía R, Navarrera A, Huérfano LM, Molano M, Romero Y, Vargas M. Póster Comparación de un modelo matemático con el simulador UVa/Padova en relación con el comportamiento de la glucemia en pacientes con DM1. Ramírez Rincón A. Rivadeneira PS, González A. Builes CE. Pizza Restrepo MJ. Póster Caracterización nutricional y antropométrica en una población en edad escolar de un centro educativo de Bogotá. Celis LG, Russi A, Munar LA, Lynett D Póster Caracterización genética de una familia colombiana que presenta obesidad mórbida. Yupanqui H, Yupanqui ME , Álvarez M , Restrepo C, Medina E, García A, Giraldo A , Arias A, Torres C y Celis LG. Póster Hemicorea–hemibalismo secundario a cetoacidosis diabética como presentación inicial de diabetes mellitus. García C.A., Ramírez R. Póster Variables psicológicas asociadas a cronicidad y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus 2. Quiñones AT, Ugarte CA, Chávez CC y Mañalich JJ. Póster Caracterización de individuos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la ciudad de Puyo, Ecuador. Espin BB, Mora E Póster Corea de larga duración asociada a hiperglucemia no cetósica en una paciente de etnia indígena. Espín BB, Altamirano A, Proaño SA. Póster Modelo semifísico de base fenomenológica del papel del intestino delgado en la homeostasis de la glucosa en humanos. Lema L, Builes CE, García JF, Ramírez A, Álvarez H. Póster Comparación de la infección urinaria en diabéticos, con otro tipo de infección urinaria complicada, en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Barranquilla. Guevara E., González M., Maldonado N., Beltrán C., Osorio E., Patiño J. Póster Espectro clínico y radiológico del síndrome de corea-balismo asociado a hiperglucemia: revisión sistemática y metanálisis. Gómez Ochoa SA, Espín Chico BB, Pinilla Monsalve GD, Téllez Mosquera LE. Póster Interacción génica entre IRX3 y FTO asociada a exceso de peso y alteraciones metabólicas en adultos del Caribe colombiano. Mena Yi D, Ruiz Díaz MS, Gómez Camargo D, Mora García G. Póster Predictores de hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e historia de hipoglucemia. Gómez AM, Henao DC, Parra DA, Robledo MA, Rebolledo M, Muñoz OM, Rondón M, García- Jaramillo M y León-Vargas F. Póster Prevalencia de obesidad abdominal en una población colombiana. Bolívar A, Rodríguez K, Vesga BE, Vera LM. Póster Implementación práctica de un modelo matemático de predicción de glucemia pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en terapia funcional de insulina. Ramírez Rincón A. Rivadeneira PS, González A, Builes CE y Pizza Restrepo MJ. Póster Factores asociados con alta variabilidad glucémica definida por coeficiente de variación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y alto riesgo de hipoglucemia. Gómez AM, Henao DC, Rondón M, Muñoz OM, Taboada L, Sanko A, García-Jaramillo M y León- Vargas F. Póster Experiencia en el manejo de pacientes con insulinoma: una serie de casos. Guzmán GE, Victoria AM, Candelo KD, Arguello P, Feriz KM, Casas LA, Arango LG, López A y Martínez V. Póster Correlación de la tasa de filtración glomerular medida versus calculada en obesos. Buenaventura DC, Martínez V, Durán CE, Escalante M, Martínez MF, Maldonado A, Pacheco R, Guzmán GE. Póster Aplicación del “modelo para el estudio de hipersensibilidad a medicamentos basado en bucilamina y el alelo HLa-DRB1*08:02 en poblaciones amerindias colombianas” para demostrar la relación entre la expresión de alelos HLa específicos y la hipersensibilidad a la insulinoterapia. Botero AC, Parga CH, Peñaranda N, Santodomingo NE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romano, Marcela Gloria. "ATAHUALPA YUPANQUI: LA PALABRA DESDE EL SILENCIO." Revista Letras 42 (October 5, 2010). http://dx.doi.org/10.5380/rel.v42i0.19121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casaroto Filho, Cesar Marcos. "O dândi dos pampas." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 18, no. 29 (July 8, 2019). http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2019.36439.

Full text
Abstract:
No presente artigo, objetivo definir o que denomino dândi dos pampas, o artista-intelectual que, vivendo como obra de arte, por meio das suas payadas resiste ao espírito do colonialismo. Sem negar as suas origens crioulas, o dândi dos pampas se revolta contra o patronato ao sustentar a sua ética em versos. Ao estetizar a existência, o dândi dos pampas denuncia os abusos históricos sofridos pela América Latina. Para dar forma ao dândi dos pampas analisarei “Coplas del payador perseguido”, de Atahualpa Yupanqui e “Payada”, de Jayme Caetano Braun.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arosteguy, Agustín. "TERRITORIO Y MÚSICA - UN DIÁLOGO, MÚLTIPLES ECOS: ENTRE TONALIDADES, SONORIDADES, ACÚSTICAS Y BULLICIOS DE LOS ESPACIOS." GEOgraphia 22, no. 49 (September 28, 2020). http://dx.doi.org/10.22409/geographia2021.v22i49.a29448.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo busca indagar sobre la relación entre música y espacio. Desea, así, investigar si existe realmente una ligación entre el espacio y la música, y a su vez, pretende comprender cómo los seres humanos se conectan con los espacios mediante la música. A partir del análisis de cuatro obras de diferentes lugares y tiempos, se intenta reflexionar sobre la música en relación al espacio, aspirando a trazar algunas características, aspectos y rasgos distintivos entre ellas. Las obras son las siguientes: 1) álbum ‘Piedra de plata’ del grupo Sincronicidad Astral hecho con sonidos grabados en el Cerro Colorado, 2) documental ‘Live at Pompeii’ que Pink Floyd hizo en Pompeya, 3) exposición “A cidade sonora” del artista Floriano Romano en Río de Janeiro, 4) canciones que Atahualpa Yupanqui compuso teniendo como inspiración la localidad Cerro Colorado.Palabras clave: Música y Territorio; Territorio simbólico y concreto; Arte sonoro; Música folclórica; Música psicodélica. TERRITORY AND MUSIC – ONE DIALOGUE, MULTIPLE ECHOES: among tonalities, sonorities, acoustic and bustle of the spacesAbstract: The article in question aims to reflect on the dialogue established between music and territory, encompassing under the music all the sounds, noises, tones and sonorities that can be found in places, both urban and rural, both concrete and symbolic. Then, from four artistic works belonging to different artists (the band Sincronicidad Astral, Pink Floyd, Floriano Romano and Atahualpa Yupanqui) and located in different spaces and times (Cerro Colorado 1998, Pompeii 1971, Rio de Janeiro 2012 and Cerro Colorado 1938 -1992), I am interested in identifying the ways in which the territories were present, concretely and symbolically, in the noises, sounds and music of these artistic works.Keywords: Music and Territory; Symbolic and concrete territory; Sound art; Folk music; Psychedelic music.TERRITÓRIO E MÚSICA – UM DIÁLOGO, MÚLTIPLOS ECOS: entre tonalidades, sonoridades, acústicas e barulhos dos espaçosResumo: O artigo em questão pretende refletir sobre o diálogo que se estabelece entre a música e o território, abarcando sob a música todos os sons, ruídos, tons e sonoridades que podem ser encontrados nos territórios, tanto urbanos como rurais, tanto concretos como simbólicos. Então, a partir de quatro obras artísticas pertencentes a diferentes artistas (a banda Sincronicidad Astral, Pink Floyd, Floriano Romano e Atahualpa Yupanqui) e localizadas em diferentes espaços e tempos (Cerro Colorado 1998, Pompeya 1971, Rio de Janeiro 2012 e Cerro Colorado 1938 -1992), interessa-me identificar as formas como os territórios estiveram presentes, concreta e simbolicamente, nos ruídos, nos sons e nas músicas destas obras artísticas.Palavras-chave: Música e Território; Território simbólica e concreto; Arte sonora; Música folclórica; Música psicodélica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carlson, Julius Reder. "“Basta ya!”: Aesthetic Calibanism and Cold War-Era Context in the Protest Songs of Atahualpa Yupanqui." Music and Politics 13, no. 2 (September 24, 2019). http://dx.doi.org/10.3998/mp.9460447.0013.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lunaschi, Lía, and Fabiana Drago. "Digenean parasites of Cariama cristata (Aves, Gruiformes) from Formosa Province, Argentina, with the description of a new species of the genus Strigea." Acta Parasitologica 57, no. 1 (January 1, 2012). http://dx.doi.org/10.2478/s11686-012-0004-y.

Full text
Abstract:
AbstractA new strigeid digenean, Strigea inflecta sp. nov., is described from the small intestine of the Red-legged Seriema, Cariama cristata (L.) (Gruiformes, Cariamidae) from Formosa Province, Argentina. This species is characterized by having a body plump, a cup-shaped forebody with a large opening, a sacciform hindbody, without a neck region and strongly curved dorsally, a poorly delimited copulatory bursa, wider than longer, a shallow and asymmetrical genital atrium, and a genital cone well delimited from body parenchyma, strongly muscular, inclined towards the surface ventral of the body. Another digenean species collected from Red-legged Seriema, Brachylaima yupanquii Freitas, Kohn et Ibáñez, 1967 (Brachylaimidae) is described with the addition of new morphological characters and morphometrical data. This species is reported for the first time in Argentina and C. cristata represents a new host record.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Influencia de la disminución de Iodo para la obtención de voltaje a partir de Celdas de Combustible Microbianas de bajo costo." Revista ECIPeru, December 10, 2018, 90–96. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0014/.

Full text
Abstract:
Influencia de la disminución de Iodo para la obtención de voltaje a partir de Celdas de Combustible Microbianas de bajo costo 1Segundo J. Rojas Flores, 2Luis M. Angelats Silva, 1Magaly De La Cruz Noriega, 1Mayli Jazmín León Castañeda, 1Royer Gonzales Rubio, 1Lucero Joo Jim, 1Magda R. Rodriguez Yupanqui. 1 Universidad Privada Cesar Vallejo, Av. Larco 1771, Víctor Larco Herrera, Trujillo, Perú 2 Universidad Privada Antenor Orrego, Laboratorio de Investigación Multidisciplinaria, Av. América Sur 3145, Trujillo, Perú Recibido el 8 de noviembre del 2018. Revisado el 8 de diciembre del 2018. Aceptado el 10 de diciembre del 2018. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2018.0014/ Resumen Recientemente, se ha puesto gran atención a las celdas de combustible microbianas (CCM) debido a sus condiciones de operación moderadas y al uso de una variedad de sustratos biodegradables como combustible. Las celdas de combustible microbianas comunes consisten en una cámara anódica y una cámara catódica separadas por una membrana de intercambio protónico. Los microorganismos catabolizan activamente el sustrato generando bioelectricidad. Estas celdas se pueden utilizar como un generador de energía para biosensores, dando con esto una gran ventaja para aplicación en estos tipos de dispositivos. En este trabajo se presenta cedas de combustible microbianas, diseñadas a bajo costo, en las cuales se ha variado la concentración de lodo, el cual fue obtenido de las lagunas de oxidación de Covicorti, Trujillo- La Libertad. Los valores del voltaje promedio fueron reduciendo a medida que disminuye la concentración del lodo, desde valores cercanos a 507.8 a 244.1 mV. La conductividad en la cámara anódica estuvo alrededor de 14,5 a 7,75 µS/cm con un pH alrededor de 8,0. Mientras que en la carama catódica se encontró un pH alrededor de 7,5 y una turbidez entre 250 a 450 UNT; los valores de la intensidad de corriente y densidad de potencia también disminuyen con la disminución de lodo residual. Con este trabajó se trata de dar una nueva forma de fabricación de CCM de manera innovadora y económica. Descriptores: Celdas de combustible microbianas, microorganismos, ánodo, cátodo y voltaje. Abstract Recently, great attention has been given to microbial fuel cells (CCM) due to their moderate operating conditions and the use of a variety of biodegradable substrates as fuel. The common microbial fuel cells consist of an anodic chamber and a cathode chamber separated by a proton exchange membrane. The microorganisms actively catabolize the substrate generating bioelectricity. These cells can be used as an energy generator for biosensors, giving this a great advantage for application in these types of devices. This paper presents microbial fuel lines, designed at low cost, in which the concentration of sludge has been varied, which was obtained from the oxidation lagoons of Covicorti, Trujillo-La Libertad. The values ​​of the average voltage were reduced as the concentration of the mud decreases, from values ​​close to 507.8 to 244.1 mV. The conductivity in the anodic chamber was around 14.5 to 7.75 μS / cm with a pH around 8.0. While in the cathodic carame a pH around 7.5 and a turbidity between 250 to 450 NTU was found, the values ​​of current intensity and power density also decrease with the reduction of residual sludge. With this work, it is about giving a new way of manufacturing CCM in an innovative and economical way. Keywords: Microbial fuel cells, microorganisms, anode, cathode and voltage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography