To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zarigüeya.

Journal articles on the topic 'Zarigüeya'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Zarigüeya.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallego Rodríguez, Renso Sneider, Jesika Leysner-Tavera, and Julio Cesar Aguirre. "Fractura mandibular múltiple en una zarigüeya (didelphis marsupialis), estudio radiológico forense." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 11, no. 1 (June 13, 2019): 682. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v11.n1.2019.682.

Full text
Abstract:
El atropellamiento de las especies silvestres es una de las principales causales de la mortalidad para estos animales, disminuyendo drásticamente su población. Se recibe una zarigüeya (Didelphis marsupialis) en la clínica veterinaria de la Universidad Remington de Medellín – Antioquia, con historial de politraumatismo reciente por atropellamiento con signos evidentes de dolor, múltiples lesiones lacerantes y abrasivas en la región craneal, torácica y coxal, el paciente inicia manejo médico farmacológico, fluidoterapia y es hospitalizado; debido a la gravedad de las lesiones el animal muere y se decide realizar un estudio radiológico ortogonal (vistas laterales y ventro dorsales de cráneo, tórax y abdomen, laterales de esqueleto apendicular) en el cual se observa fractura en tallo verde de la rama horizontal mandibular izquierda, en el ángulo mandibular izquierdo se evidencia fractura oblicua completa, en la porción del hueso maxilar izquierdo se observa una fractura longitudinal levemente desplazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Ruiz, Yesid de los Ángeles, Mabel Giovana Pimiento-Ortega, and Yimy Herrera-Martínez. "First record of predation by the Andean white-eared opossum Didelphis pernigra on the red swamp crayfish Procambarus clarkii in Colombia." Therya notes 3, no. 2 (October 28, 2022): 143–46. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-22-86.

Full text
Abstract:
La zarigüeya de Virginia (Didelphis virginiana) ha sido identificada como depredador del cangrejo rojo de río (Procambarus clarkii) en Norteamérica. En las regiones en donde ha sido introducido este cangrejo se han identificado otras especies de mamíferos que lo integran en su dieta. El presente trabajo es el primer registro de depredación de D. pernigra, especie endémica de la cordillera de los Andes, sobre el cangrejo exótico invasor P. clarkii en Colombia. Se realizaron transectos de 100 m en bosque ribereño de la cuenca media del río Chicamocha, Colombia, en donde se recolectaron las heces y se registraron huellas, posteriormente se obtuvieron registros fotográficos de individuos de zarigüeya en la zona. Las heces se pesaron, disolvieron y separaron en cajas de Petri. Las huellas e individuos fotografiados se identificaron empleando bibliografía especializada. En las heces se encontraron estructuras que permitieron identificar, 5 individuos de la especie P. clarkii, un odonato y semillas de Poaceae. Las huellas y ejemplares fotografiados corresponden a la especie D. pernigra, una especie registrada previamente en la región. La colonización y reproducción de P. clarkii representa una nueva oferta de recursos que la especie D. pernigra ha integrado a su dieta. La depredación de P. clarkii por parte de D. pernigra puede estar relacionado con el comportamiento nocturno de las 2 especies, que aumenta la posibilidad de depredación. Probablemente las especies del género Didelphis, en Sudamérica, puedan modificar su dieta, si aumenta el área de invasión de P. clarkii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Josué, Carolina Mitre-Ramos, Inga Geipel, Marcos Ponce, Publio González, José de Jesús Vargas-González, and Sergio Bermúdez. "Central American woolly opossum (Caluromys derbianus): distribution, ecology and conservation threats in Panamá." Therya notes 2, no. 1 (February 6, 2021): 15–19. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-28.

Full text
Abstract:
Existe poco conocimiento de la distribución y ecología de la zarigüeya lanuda centroamericana (Caluromys derbianus) en Panamá. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es actualizar datos geográficos e información ecológica para llenar este vacío. Con base en revisiones de especímenes de museos, datos publicados y observaciones de campo, obtuvimos 362 registros de C. derbianus en Panamá. Nuestros resultados muestran una amplia distribución de C. derbianus entre ambientes de tierras bajas tanto naturales como perturbados. Adicionalmente, proporcionamos información base de sus amenazas potenciales naturales y antrópicas, así como aspectos generales sobre su dieta en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata Muñoz, Jessica, Maribel Echeverry Hernández, Sergio Andrés Correa, Cristian Ferney Esquivel, Daisy A. Gómez-Ruiz, Ana Cristina Cadavid, and Ricardo Zambrano Valdés. "Estudio anatómico mediante radiografía de zarigüeya común (Didelphis marsupialis) en zonas periurbanas de Medellín, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19048. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19048.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca describir la morfología radiológica de la zarigüeya común (Didelphis marsupialis), estableciendo las bases para una correcta manipulación y manejo clínico adecuado. Los individuos fueron capturados con trampas Tomahawk cebadas en el corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, Colombia. Se identificó el sexo y se verificó la posible presencia de crías en el marsupio (animales con crías fueron liberados). Se utilizó un protocolo anestésico basado en xilacina, tiletamina y zolazepam y se procedió a las tomas radiográficas lateral derecha, dorsoventral y ventrodorsal en el esqueleto axial (cráneo, tórax, abdomen y pelvis) y medio-laterales, y en vista anteroposterior y dorso-plantar y palmar en el esqueleto apendicular. Se encontró coincidencias con otros marsupiales en la presencia de la ossa marsupialia o hueso epipúbico, la fórmula vertebral y la ausencia de la patela; además., se confirma la presencia de estructuras como la bulla timpánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

VELEZ-B., IVAN DARIO, BRUNO LUIS TRAVI, JORGE GALLEGO, GLORIA INÉS PALMA, SONIA DEL PILAR AGUDELO, JAMES MONTOYA, CONSUELO JARAMILLO, and RUBIELA LLANO. "Evaluación ecoepidemiológica de la leishmaniosis visceral en la comunidad indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba: primer paso para su control." Revista Colombiana de Entomología 21, no. 3 (September 30, 1995): 111–22. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v21i3.9973.

Full text
Abstract:
Durante tres años (1990-1993), la aplicación del método ecoepidemiológico en el foco de leishmániosis visceral de la Costa Caribe co­lombiana permitió comprender el mecanismo de transmisión de la enfermedad, demostrán­dose un nuevo vector de la leishmaniosis ame­ricana: Lutzomyia evansi como vector princi­pal en esta región. Leishmania infantum (=L. chagasi) es responsable tanto de leishmaniosis visceral como de algunos casos de leishmaniosis cutánea; se encuentra igualmente a L. braziliensis ocasionando lesiones cutá­neas. El opposum o zarigüeya (Didelphis marsupiales) es reservorio importante de L. infantum (23% infección) y de Tripanosoma cruzi (18% infección); 25% de los perros tu­vieron IFAT (+) para Leishmania. La aplica­ción del coeficiente de humedad de Thomthwaite permitió localizar la zona de dis­tribución de Lu. evansi y señalar los límites del foco de transmisión (macrofoco). La diná­mica poblacional del vector muestra que es la época de lluvia (octubre - diciembre) el perío­do de mayor transmisión y la población infan­til menor de tres años la de mayor riesgo. Con estos elementos se diseña e implementa actual­mente el primer programa de control de la leish­maniosis visceral en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rebolledo Contreras, Meriele. "Polinización de Mucuna mutisiana (Kunth) D.C. por murciélagos Glossophaga soricina y Glossophaga longirostris (Phyllostomidae: Glossophaginae) en el Bosque Seco Tropical (BsT) al norte de Colombia." Revista Novedades Colombianas 16, no. 1 (December 31, 2021): 77–99. http://dx.doi.org/10.47374/novcol.2021.v16.1945.

Full text
Abstract:
Los sistemas de polinización biótica se pueden considerar como un proceso ecológico donde la interacción entre plantas y polinizadores determina la reproducción de las primeras, además, asegura la variabilidad genética debido a la transferencia del polen entre diferentes plantas, dado por la polinización cruzada (Aguilar et al. 2006; Ashman et al. 2004). Se estima que los murciélagos son agentes polinizadores de un amplio grupo de plantas en el trópico, favoreciendo la transferencia del polen a largas distancias entre plantas con flores. El objetivo de esta investigación fue describir la biología de polinización de M. mutisiana (Kunth) DC., una fabácea polinizada por murciélagos glosofaginos en fragmentos de Bosque seco Tropical (BsT) de la región Caribe de Colombia. Los resultados muestran que estas plantas florecen entre los meses de marzo y mayo y de octubre hasta noviembre, con una duración aproximada de ocho a 14 semanas. Su antesis es crepuscular, con la mayor producción de flores entre la segunda y tercera semana de floración, con un promedio de 57 a 108 racimos, con cinco a seis flores maduras abiertas por noche por racimo y con un promedio de 30 flores por individuo. Para que ocurra la polinización de M. mutisiana en el BsT, se requiere un movimiento brusco que activa el mecanismo de apertura de los pétalos de la flor y posterior liberación del androceo y del gineceo, necesaria para su reproducción. Las flores tienen un tamaño de 6.3 cm (SD= 0.18; N= 25), con picos máximos de producción de néctar por noche de 18.58 μl (SD=18.74; n=112) y los máximos porcentajes de concentración de azúcar fueron de 4.68 ºBrix (SD=5.03; n=112) a las 18:00 h. Dos potenciales polinizadores, los murciélagos Glossophaga soricina (Pallas 1766) y Glossophaga longirostris (Miller, 1898), visitan las flores de M. mutisiana, con un pico máximo de visita de 34.25% (SD=39.8; n=112) desde las 19:00 h a las 21:00 h. También se observó que los colibríes (Antracotoras nigricolis y Phaetornis sp.) visitan las flores durante el día, por la noche se observaron otros visitantes como la zarigüeya (Caluromys sp.) y las polillas nocturnas de la familia Sphingidae. Todas estas observaciones confirmaron el síndrome de polinización de quiropterofilia. Sus rasgos florales de atracción, e incluso de recompensas florales de M. mutisiana, presentan congruencias entre la utilización del recurso floral y capacidad de forrajeo de sus principales polinizadores que se evidencia al efectuarse el contacto entre las anteras y los pistilos con la parte anteroposterior del cuerpo de los individuos de este grupo polinizador en el BsT, Así mismo, se encontró un alto valor en las relaciones que estos murciélagos tienen con los recursos ofrecidos por el entorno, dada su flexibilidad en la dieta, favoreciendo no solo los sistemas de polinización cuando hay disponibilidad de néctar, sino también por que combinan su dieta nectarívora con frutos e insectos, permitiendo la coexistencia de estos dos potenciales polinizadores de M. mutisiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozada, Santiago, Ginés Fernando Ramírez, and José Henry Osorio. "Características Morfológicas de un Grupo de Zarigüeyas (Didelphys marsupialis) del Suroccidente Colombiano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 200. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11011.

Full text
Abstract:
La familia Didelphidae representa la mayoría de los marsupiales americanos ampliamente distribuidos en América del Sur, ocupando casi todo tipo de hábitats a excepción de zonas altas y zonas desérticas. Los marsupiales de la familia varían de tamaño y algunos autores los describen como medianos y grandes, mientras que otros los describen de tamaño pequeño y mediano. El presente trabajo aporta una descripción morfológica de las zarigüeyas ubicadas en una región del suroccidente colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Jaramillo, Azucena, Andrea Galeano Román, Elsa Mazabel Riera, Lizeth Quintana Diosa, and Santiago Monsalve Buriticá. "Evaluación del estado actual de zarigüeyas (Didelphismarsupialis)en tres zonas del Valle de Aburrá." Journal of Agriculture and Animal Sciences 6, no. 1 (2017): 30–40. http://dx.doi.org/10.22507/jals.v6n1a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras-Moreno, Fernando Marcos, David Simá-Pantí, José A. Zúñiga-Morales, Carlos Coutiño-Cal y Mayor, Jessica Y. Borges-Zapata, and Isabel Serrano-Mac-Gregor. "Registro fotográfico de un murciélago capturado por Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México." Mammalogy Notes 5, no. 2 (February 2, 2020): 6–9. http://dx.doi.org/10.47603/manovol5n2.6-9.

Full text
Abstract:
El ocelote enfrenta problemas de conservación a lo largo de su distribución, debido principalmente a la caza ilegal y transformación del hábitat. Se ha documentado que la dieta del ocelote consiste principalmente de pequeños mamíferos terrestres nocturnos, especialmente roedores , aunque también se ha registrado que pueden alimentarse de zarigüeyas, ardillas, conejos, primates, iguanas, ranas, aves, peces, insectos y cangrejos terrestres. La presente nota resulta relevante sobre el comportamiento alimentario de los ocelotes en Mexico debido a que se describe un evento fotográfico de un ocelote alimentándose de un murciélago, el registro fue obtenido con trampas cámara colocadas en la zona nucleo sur de la Reserva de la Biosfera de Calakmul . Estas camaras fueron instaladas para registrar que especies de fauna visitan a los bebederos ariticiales (fuentes de agua abastecidas constantemente por miembros del proyecto) que fueron colocados como parte de un proyecto piloto en los años 2018 y 2019 y tienen como objetivo el abastecimiento de agua en la RBC para uso de la fauna silvestre. Cómo resultado de este esfuerzo, se obtuvo el presente registro fotográfico de un individuo de ocelote alimentandose de un murcielago asociado a un bebedero artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Burnham, Enrique, Liena Shinkarenko, Roberto Coello Peralta, and Beatriz Brito Zalamea. "Trypanosoma cruzi en el perro doméstico, reservorio de la enfermedad de Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro Carbo." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 213–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.213-234.

Full text
Abstract:
La tripanosomiasis es una zoonosis causada por el Tripanosoma cruzi que ocasiona incapacidad y daños orgánicos irreversibles en el hombre y una serie de mamíferos; son los reservorios de la enfermedad ciertos animales domésticos y silvestres como: perros, gatos, equinos bovinos, ratas, zarigüeyas, armadillo, entre otros; el vector biológico son Triatominios hematófagos y el hospedero accidental y definitivo es el hombre u otro mamífero. En el Ecuador se reporta una prevalencia de infección en humanos del 1 al 4%; el objetivo fue determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en perros domésticos, como reservorio de la enfermedad, de las áreas norte y sur de la ciudad de Pedro Carbo durante el año 2007, mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo.Durante este estudio se realizó un censo en las áreas seleccionadas y de un total de 1.102 casas domiciliadas, 242 domicilios fueron censados en donde 150 domicilios dieron autorización para la toma de muestra de sangre de sus mascotas.De un total de 220 muestras, 110 muestras de sangre canina en el área norte y 110 muestras de sangre canina en el área sur, mediante las técnicas de ELISA, Hemaglutinación indirecta y la confirmación por Hemocultivo, se obtuvo 1 caso seropositivo (0.91%) y 109 casos seronegativos (99,09). El mal de Chagas constituye un serio problema de salud animal y Salud Pública por lo que es trascendental destacar que el caso encontrado fue tratado a tiempo, por lo que se evitó el riesgo de que aparezca una epidemia de la enfermedad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cossios, E. Daniel, and Alex Ricra Zevallos. "Diversidad y actividad horaria de mamíferos medianos y grandes registrados con cámaras trampa en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 29, 2019): 325–32. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16776.

Full text
Abstract:
La mastofauna del Parque Nacional Tingo María (PNTM) es conocida principalmente por entrevistas a pobladores locales. Este artículo presenta una lista de mamíferos medianos y grandes en base a evaluaciones con cámaras trampa y su verificación con entrevistas. Las evaluaciones se realizaron entre diciembre del 2014 y noviembre del 2018, con un esfuerzo de 2970 trampas cámara/día, consiguiéndose 1640 registros independientes. Se registró 19 especies silvestres, cuatro de las cuales son nuevos registros para el PNTM (la zarigüeyita acuática Chironectes minimus, el margay Leopardus wiedii, la tigrina Leopardus tigrinus y el osito cangrejero Procyon cancrivorus), tres son nuevos para las yungas peruanas (L. wiedii, el ronsoco Hydrochoerus hydrochaeris y la nutria Lontra longicaudis) y dos (H. hydrochaeris y L. wiedii) tienen el récord de altitud en el Perú. Se elaboró patrones de actividad horaria para las nueve especies con más de 10 registros. Ocho de ellos coinciden con lo publicado anteriormente, mientras que el patrón conseguido para el machetero Dynomis branicki es el primero elaborado en condiciones de silvestría. Tanto la presencia de varias especies de predadores como la normalidad de los patrones de actividad encontrados sugieren un buen estado de conservación del bosque en el PNTM. En conclusión, el muestreo con cámaras trampapermitió la obtención de una lista confiable y bastante completa de los mamíferos medianos y grandes de hábitos terrestres del PNTM, además de datos sobre su distribución y ecología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villada Cadavid, Tomás, and Iván Darío Soto Calderón. "Diversidad de mamíferos en un remanente de bosque urbano de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia)." Actualidades Biológicas 42, no. 113 (November 18, 2020). http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n113a05.

Full text
Abstract:
La gran diversidad de especies en centros urbanos de Colombia contrasta con la rápida e intensa degradación de los hábitats donde se concentra dicha diversidad. Dada la importancia de estos entornos para la conservación biológica urbana y la creciente presión que sobre ellos existe, se estudió la composición de la comunidad de mamíferos en la cuenca de la quebrada La Gómez, en la densamente poblada ciudad de Medellín, y se presentaron recomendaciones para su conservación. Esta cuenca sobresale por la presencia del mono tití gris (Saguinus leucopus), uno de los pocos primates urbanos de Colombia. Se logró identificar cuatro especies de murciélago, una ardilla, una zarigüeya, una comadreja y el mono tití gris. Resalta la gran abundancia de zarigüeyas, posiblemente asociada con la alta disponibilidad de recursos de comida. Esto contrasta con una pobre diversidad de roedores nativos, quizá como consecuencia de la depredación por los numerosos gatos de la zona. Estas especies presentan dietas generalistas, aprovechan recursos antropogénicos de comida o tienen alta capacidad de dispersión, propiedades que les pueden facilitar su adaptación a hábitats aislados en parches urbanos de bosque. Todas estas especies tienen importantes roles ecológicos como la polinización, control poblacional de artrópodos y vertebrados y dispersión de especies vegetales. Sugerimos 1) mejorar las técnicas de disposición de residuos y compostaje para evitar conflictos con zarigüeyas, 2) realizar control poblacional de gatos ferales y concientizar sobre la tenencia responsable de gatos y otras mascotas, 3) sembrar especies vegetales nativas que sirvan de sostén a la fauna de la zona, y 4) emprender campañas de limpieza de la quebrada y disposición responsable de residuos domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mollericona, José Luis, and Rodolfo Nallar. "CRUZIA TENTACULATA (RUDOLPHI, 1819) TRAVASSOS, 1917 EN DIDELPHIS PERNIGRA (ALLEN, 1900) DEL VALLE DE ACERO MARKA DE LOS YUNGAS DE LA PAZ, BOLIVIA." Neotropical Helminthology 8, no. 2 (February 11, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201482942.

Full text
Abstract:
Registramos el hallazgo del nematodo, Cruzia tentacula Rudolphi, 1819, encontrado en el ciego de una zarigüeya andina de orejas blancas Didelphis pernigra Allen, 1900 en los Yungas de La Paz, Bolivia. Los nematodos fueron aclarados con lacto fenol de Amman e identificados como C. tentacula. Este es el primer registro de esta especie nematodo en este didelfido en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aya-Cuero, Carlos A., Federico Mosquera-Guerra, Diego A. Esquivel, Daniel Brooks, and Fernando Trujillo. "Medium and large mammals of the mid Planas River basin, Colombia." Biota Colombiana 20, no. 2 (September 1, 2019). http://dx.doi.org/10.21068/c2019.v20n02a06.

Full text
Abstract:
Estudiamos la diversidad de mamíferos medianos y grandes en un área no protegida de la Orinoquia Colombiana durante tres años, empleando cámaras trampa en 72 estaciones de muestreo y haciendo recorridos por bosques y sabanas. Con un esfuerzo de 1789 días-cámara y 469.5 km recorridos se documentaron 31 especies de mamíferos (9 órdenes, 19 familias). Se registraron especies amenazadas como ocarro (Priodontes maximus), danta (Tapirus terrestris), pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Se registraron especies raras, como el perro vinagre (Speothos venaticus) y semiendémicas como el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola). Las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron el pecarí de collar (Pecari tajacu) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis). Las especies registradas se enfrentan a diversas presiones, como cacería para subsistencia, especies invasoras y ganadería. Por lo tanto, los resultados sugieren que las áreas no protegidas son importantes para la conservación de los mamíferos en los Llanos Orientales de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saldaña Garro, Isaias, Ana Cristina Cadavid Ramírez, and Daisy Alejandra Gómez Ruiz. "Abundancia relativa y patrones de actividad de Didelphis marsupialis en un área periurbana de Medellín, Colombia." Revista MVZ Córdoba, October 8, 2019, 7366–71. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1352.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la abundancia relativa y los patrones de actividad de la zarigüeya común (Didelphis marsupialis) en una zona periurbana del municipio de Medellín, departamento de Antioquia. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en la sede de prácticas y clínica veterinaria Remington ubicada en el corregimiento de Santa Elena. Para el registro de datos se empleó la metodología de fototrampeo durante 3 meses (junio-agosto de 2017), invirtiendo un esfuerzo total de 166 días/trampa. Resultados. Se obtuvieron un total de 275 registros independientes de la especie y se estimó una abundancia relativa de 52.88. El patrón de actividad muestra un primer pico de actividad al comienzo de la noche (19:00) y un segundo pico en la madrugada (3:00), con una posterior disminución hacia las horas de la madrugada. Conclusiones. Los resultados muestran una abundancia relativa alta con respecto a otras localidades en Colombia, además de evidenciar una población reproductivamente activa. Al mismo tiempo se convierten en una herramienta para el fortalecimiento de estrategias de conservación y sensibilización a los pobladores locales sobre la fauna de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schweigmann, Nicolás J., Silvia Pietrokovsky, Victoria Bottazzi, Osvaldo Conti, Marcos A. Bujas, and Cristina Wisnivesky-Colli. "Estudio de la prevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en zarigüeyas (Didelphis albiventris) en Santiago del Estero, Argentina." Revista Panamericana de Salud Pública 6, no. 6 (December 1999). http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49891999001100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Betancourt-Echeverri, Antonio, Andrés Pereira-Patiño, Wendy Quintero-García, Paola López-Rueda, and Nelson Uribe-Delgado. "Identificación de helmintos en Didelphis marsupialis (Didelphidae) y Rattus rattus (Muridae) en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia." Actualidades Biológicas 43, no. 114 (April 7, 2021). http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v43n114a03.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la presencia de helmintos en Didelphis marsupialis y Rattus rattus en zonas de invasión del Caracol Gigante Africano Achatina fulica en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Metodología. Se capturaron ejemplares de Didelphis marsupialis y de Rattus rattus, los cuales se analizaron para presencia de helmintos en órganos internos. Resultados. El nematodo Angiostrongylus sp. no se halló en los vasos sanguíneos de las dos especies de mamífero examinadas. En el tracto digestivo de Didelphis marsupialis se hallaron los nematodos Physaloptera sp., Aspidodera sp., Travassostrongylus sp., Cruzia sp., Trichuris sp. y Capillaria sp., además del trematodo Rhopalias sp. En el tracto gastrointestinal de Rattus rattus se encontraron los nematodos Nippostrongylus sp., Heterakis sp., los cestodos Hymenolepis sp. y un estrobilocerco de Taenia taeniaeformis, este último en hígado. En las heces de Didelphis marsupialis se detectaron huevos Tipo Strongylida, Ascaroidea, Spiruroidea y Trichuroidea y en las de las ratas, se observaron huevos Tipo Strongylida, Ascaroidea e Hymenolepididae. Conclusiones. Las zarigüeyas (D. marsupialis) y las ratas (R. rattus) del área metropolitana de Bucaramanga parecen estar parasitadas por una amplia variedad de helmintos en su sistema digestivo, a juzgar por los hallazgos de varios géneros de nematodos, cestodos y trematodos, solamente con haber procesado dos ejemplares de cada especie de mamífero. Los autores recomiendan adelantar estudios similares en la región, con un mayor número de animales y examinando, además del tracto digestivo, órganos como el corazón y la vesícula biliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zuleta-Dueñas, Liliana Patricia, Ángela Johana López-Quiroga, Fernando Torres-Torres, and Oneida Castañeda-Porras. "Chagas disease." Biomédica 37, no. 2 (June 1, 2017). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3153.

Full text
Abstract:
Introducción. El Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, puede transmitirse por vía oral tras la ingesta de alimentos o bebidas contaminadas. En la semana epidemiológica 14/2014, fueron notificados dos casos de enfermedad de Chagas aguda en Paz de Ariporo-Casanare, en trabajadores del sector hidrocarburos, episodio que motivó la investigación epidemiológica en el área.Objetivo. Caracterizar la población afectada, establecer medidas de control y confirmar el brote.Materiales y métodos. Estudio descriptivo de investigación de brote: a) búsqueda de personas sintomáticas -cuadro compatible con enfermedad de Chagas - según definición de caso, remisión para atención médica, b) aplicación de encuesta entomológica en 192/197 viviendas, c) inspección sanitaria: análisis microbiológico de muestras de alimentos, y d) estudio de reservorios. Sistematización/análisis en Epi-Info® 7.1.5, mediante estadística descriptiva; índice de infestación domiciliario (IID) intra y peridomiciliar.Resultados. a) 552 expuestos, casos confirmados por laboratorio 40 (7,2%); mujeres 7(17,5%), hombres 33(82,5%), razón de masculinidad 5:1; edad promedio 39,1(±10,8) años; tasa de ataque 7,2%; letalidad 5%(2/40). Signos y síntomas: fiebre 100%, cefalea 80%, mialgias y artralgias 65%, edema facial 55%, dolor abdominal 37,5%. Tiempo promedio de incubación 17(r=3-21) días. b) Vectores: Rhodnius prolixus, IID-intradomiciliario 3,3, IID-peridomiciliario 2,2. c) Cinco restaurantes inspeccionados, condiciones sanitarias deficientes, alimentos microbiológicamente inaceptables. d) Reservorios: un canino con ELISA IgG+ y dos zarigüeyas con serología positiva.Conclusiones: las características epidemiológicas, ambientales y sanitarias confirmaron el brote de enfermedad de Chagas aguda por exposición ocupacional, de posible transmisión oral de mayor proporción ocurrido en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography