To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zarzamora.

Journal articles on the topic 'Zarzamora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Zarzamora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodriguez-Bautista, Geremias, Sergio Damián Segura Ledesma, Serafin Cruz-Izquierdo, et al. "Distribución y variabilidad morfológica de especies de zarzamoras en México (Rubus spp L.)." Biotecnia 21, no. 2 (2019): 97–105. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.935.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los factores climáticos determinantes de la distribución de especies de zarzamoras silvestres y la variabilidad morfológica inter e intraespecífica de Rubus adenotrichos Schltdl, R. cymosus Rydb, R. humistratus Steud, R. palmeri Rydb, R. pringlei Rydb y R. sapidus Schltdl en Chiapas, Hidalgo y Michoacán, utilizando información ecogeográfica de Global Biodiversity Information Facility. Los datos de pasaporte fueron sometidos al algoritmo Bio-clim/Domain de DIVA-GIS 7.5. Las variables morfológicas se registraron in situ; los factores climáticos se analizaron por componentes principales y las variables morfológicas por correspondencias múltiples. Los resultados muestran que las especies de zarzamora se distribuyen principalmente en las zonas montañosas del Eje Volcánico Transmexicano y la Sierra Madre del Sur. Las especies presentaron variabilidad en los caracteres morfológicos relacionados con tallo, hoja, flor y fruto. Las especies Rubus adenotrichos Schltdl, R. cymosus Rydb y R. pringlei Rydb mostraron variabilidad morfológica entre los sitios de colecta, principalmente en porte de planta, pigmentación del tallo, ápice del foliolo, forma de espinas en tallo, número drupas y polidrupas. La temperatura y precipitación fueron los factores que determinaron la distribución de zarzamoras silvestres. Se presentó variabilidad morfológica entre las especies de zarzamora entre sitios. R. pringlei se consideró una frambuesa debido a las características morfológicas de la polidrupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millones Chanamé, Carlos. "Establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus Sp.) del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 2 (2019): 31. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.316.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus sp.) con potencial agroindustrial proveniente del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas. Se identificaron plantas de zarzamora silvestre que tenían parámetros de interés agroindustrial, y a partir de estas plantas se evaluó soluciones desinfectantes para el establecimiento de yemas axilares, posteriormente se evaluó diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento giberelinas, auxinas y citocininas para optimizar la propagación in vitro de zarzamora silvestre. Los resultados mostraron que el empleo de AG3 0,1 mg/L más kinetina 0,04 mg/L fueron las concentraciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de yemas axilares de zarzamora silvestre. Asimismo, el empleo de 1 o 2 mg/L de AIB en el medio de cultivo de enraizamiento, se obtuvo el mayor número de raíces y porcentaje de inducción de raíces adventicias en los brotes, resultados que permitirán tener un protocolo para la propagación vegetativa de esta especie silvestre de importancia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagunes-Fortiz, Edgar Ricardo, Erika Lagunes Fortiz, Alma Alicia Gómez-Gómez, Juan Antonio Leos-Rodríguez, and José Miguel Omaña-Silvestre. "Competitividad y rentabilidad de la producción de frutillas en Jalisco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1815–26. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2595.

Full text
Abstract:
Durante 2017, Jalisco fue el segundo estado con mayor aportación al PIB agrícola nacional (SIAP, 2020). El cultivo de berries es una importante actividad socioeconómica de este estado, los cuales incluyen el arándano (Vaccinium spp.), frambuesa (Rubus idaeus) y zarzamora (Rubus ulmifolius). Jalisco es el principal productor de frambuesa, el segundo de zarzamora, y el cuarto de fresa (Fragaria spp.) a nivel nacional (FIRA, 2016). Sin embargo, se percibe que a diferencia de los cultivos de fresa y zarzamora, la superficie cultivada de frambuesa incrementó en los últimos años, dicho incremento no puede ser explicado por cambios en el precio o rendimiento sino por otros factores. El objetivo del estudio fue determinar si hubo distorsiones en los mercados que pudieron haber influido en la elección de los productores de Jalisco por algún tipo de berry en particular. Se partió de la hipótesis, que de los berries, la frambuesa tuvo una mayor ventaja competitiva o comparativa. Para medir el grado de distorsión del mercado se aplicó la metodología de la matriz de análisis de políticas. Los resultados indican que los tres tipos de berries fueron rentables; sin embargo, algunas distorsiones económicas beneficiaron a la frambuesa y zarzamora, e impactaron negativamente al cultivo de fresa, además existió un gran subsidio a las ganancias del cultivo de frambuesa. Se concluye que distorsiones creadas por el mercado y el gobierno influyeron en la elección del tipo de berry a sembrar por los productores, favoreciendo la producción de frambuesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Veliz Sedano, Nora, Clara Espinoza Silva, and Miguel Quispe Solano. "Formulación y cinética de la degradación de antocianinas del néctar de zarzamora silvestre sp. por tratamiento." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.295.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación tiene por objetivo formular y evaluar la cinética de degradación de antocianinas manoméricas (tacys) del néctar de zarzamora silvestre <em>s., </em>por tratamiento térmico a partir de dos estados de madurez del fruto para lo cual se trabajó con pulpa en zarzamora en estado pintón y maduro, a los que se estandarizo con agua en una dilución 1:2 ajustando el pH a 3.5 y 13°Brix. El producto fue pasteurizado a temperaturas de 70°C, 80°C y 90°C por espacio de 5 y 10 minutos. Luego se procedió a la cuantificación de antocianinas monoméricas a medida que se incrementa el tiempo y la temperatura disminuye siguiendo una cinética de degradación de forma lineal (r2=0.8543) para el néctar con pulpa de zarzamora madura (M) y forma polinómica (r2=0.9065) para el néctar zarzamora fisiológicamente maduro (FM). Así mismo se ha encontrado una correlación positiva entre la capacidad antioxidante y tacys (r= 0.795) para el néctar con pulpa (FM) y una correlación positiva significativa (r=0.831*) entre la capacidad antioxidante y tacys para el néctar con pulpa (M). Por último el producto fue sometido a una evaluación sensorial encontrándose que en néctar a partir de la pulpa FM no existe diferencia significativa (p= 0.314) mientras que en el néctar a partir de la pulpa M existe diferencia significativa (p < 0.05) en cuanto a su apariencia general.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ceballos Luna, Oscar, Rogelio Morales Sotelo, Alex Amir López Márquez, et al. "Salsa a base de zarzamora (Rubus fruticosus) como potencial alimento funcional." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2.Especial (2018): 72–77. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.259.

Full text
Abstract:
La zarzamora (Rubus fruticosus) es una rosácea comestible cultivada en la microrregión de Coyopolan municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, México. Esta fruta es importante en esta localidad ya que es utilizada en la elaboración de una variedad de productos artesanales, entre los que destacan el licor de zarzamora y mermelada. Algunos de estos productos además de ser un aporte económico para los habitantes, proporcionan un beneficio a la salud por sus componentes como los compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes naturales. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una salsa como potencial alimento funcional teniendo como ingrediente principal la zarzamora y una variedad local de chile, llamado “tabaquero”; a estas salsas se les evaluó su calidad nutricional, la presencia de microorganismos a través de pruebas como coliformes totales, conteo de bacterias aerobias en placa y conteo de mohos y levaduras en alimentos, posteriormente se cuantificaronlos flavonoides, fenoles y antocianinas totales, así como también su actividad antioxidante. Como resultado se obtuvieron tres tipos de salsa, en las que se determinó que no hay presencia de microorganismos, las pruebas de calidad nutrimental indicaron que tienen buenos valores y respecto a la funcionalidad se observó que, en comparación con el fruto fresco se mantuvo la actividad antioxidante aún después del proceso. Por lo que concluimos que los productos cuentan con valores apropiados para considerarlos como potenciales alimentos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala Ortega, José de Jesús, Jesús Alberto Acuña Soto, Ana Mabel Martínez Castillo, M. B. N. Lara Chávez, and Margarita Vargas Sandoval. "Primer registro de Acalitus Orthomera (Keifer) (Acari: Eriophyidae) asociado al cultivo de la zarzamora (Rubus fruticosus var. tupy) en Ziracuaretiro, Michoacán, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (October 30, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3501223.

Full text
Abstract:
Acalitus orthomera (Keifer) es registrado por primera vez en el Municipio de Ziracuaretiro, Michoacán, México, asociado a brotes vegetativos en cultivos de zarzamora; se proporciona información sobre su daño y su importancia en este cultivo es discutida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Barraza, M. H., and V. Vázquez-Valdivia. "COMPORTAMIENTO DE LA ZARZAMORA EN EL CLIMA CÁLIDO." Revista Chapingo Serie Horticultura IX, no. 02 (2003): 305–9. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2002.08.050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galindo-Reyes, M. A., V. A. González-Hernández, A. Muratalla-Lúa, M. R. Soto-Hernández, and M. Livera-Muñoz. "PRODUCCIÓN FORZADA EN ZARZAMORA ‘COMANCHE’ MEDIANTE REGULADORES DE CRECIMIENTO." Revista Chapingo Serie Horticultura X, no. 2 (2004): 205–9. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2001.09.058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Bautista, Geremías, Sergio Damián Segura Ledesma, Serafín Cruz Izquierdo, et al. "Poliploidía en zarzamoras silvestres (Rubus spp L.)." Nova Scientia 10, no. 21 (2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1385.

Full text
Abstract:
El número de cromosomas es importante para estudios evolutivos, filogenéticos, mejoramiento genético y taxonómico. De acuerdo a la importancia de los cromosomas, los objetivos de investigación fueron: determinar la poliploidía de las zarzamoras Rubus adenotrichos Schltdl, R. cymosus Rydb, R. humistratus Steud, R. palmeri Rydb, R. pringlei Rydby, R. sapidus Schltdl; Tupí, Kiowa, Tupí x R. sapidus y Kiowa x R. sapidus. El conteo de cromosomas se realizó en células somáticas mediante aplastado de las puntas de raíz. Se observaron y contaron cromosomas en metafase para cada especie, la poliploidía se determinó partiendo de 1x = 7. Las caracteristicas morfológicas de cada una de las especies se realizó con base en descriptores cualitativos de la UPOV 2006. Los resultados obtenidos fueron: las especies de zarzamora presentaron variabilidad en el número de juegos cromosómicos: Rubus adenotrichos (2n = 2x = 14), R. cymosus (2n = 5x = 35), R. humistratus (2n = 2x = 14), R. palmeri (2n = 4x = 28) ,R. pringlei (2n = 3x = 21), R. sapidus (2n = 3x = 21); Tupí (2n = 2x = 21), Kiowa (2n = 2x = 28), Tupí x R. sapidus (2n = 2x = 21) y Kiowa x R. sapidus (2n = 2x = 28). Cada especie presentó características particulares que las caracteriza, sin embargo, no se determinó qué características morfológicas asocian o definen la poliploidía en las especies analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Risco, Sandra. "Determinación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de la zarzamora (Rubus Fruticosus L.) del Distrito las Pirias, Jaén, Cajamarca." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.93.

Full text
Abstract:
A partir de los frutos de la zarzamora (Rubus fruticosus L.) se determinó compuestos fenólicos y su capacidad antioxidante. Los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante se determinaron mediante los métodos del Folin Ciocalteu y del DPPH (2-difenil-1-picril hidrazilo), respectivamente. Se trabajó con frutos de zarzamora en tres grados de madurez: verde, pintón y maduro, usando, tanto, la pulpa como la cáscara, los cuales fueron tratados a tres temperaturas 60 °C, 70 °C y 80 °C; siendo el tratamiento a 80 °C el más eficiente. En la pulpa, en el grado de madurez maduro, se obtuvo una mayor extracción de compuestos fenólicos, con 0.9404 ± 0.0239 mgGAE/gf; seguido por la cáscara, en el grado pintón con 0.64413 ± 0.01891 mgGAE/gf; y por el grado de madurez verde, también en la cáscara, con 0.63522 ± 0.01446 mgGAE/gf. Para la capacidad antioxidante, el tratamiento en 80 °C, fue el más eficiente; encontrándose en la cáscara madura, 98.134% ± 1.09; seguido por la pulpa madura, con 97.154% ± 1.147 y la pulpa pintona, con 97.036 % ± 0.602. Se concluye que a mayor temperatura hay mayor extracción de compuestos fenólicos y que el grado de madurez es determinante en la capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González-Jiménez, Sandra L., Ana Ma Castillo-González, Ma del Rosario García-Mateos, Carmen Ybarra-Moncada, and Edilberto Avitia-García. "RESPUESTA DE ZARZAMORA (Rubus spp.) CV. TUPY A LA SALINIDAD." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (2020): 299. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.299.

Full text
Abstract:
La zarzamora (Rubus spp.) es un cultivo de importancia socioeconómica en México y sus frutos tienen alto valor nutricional; sin embargo, existe poca información del efecto de la salinidad en este cultivo; por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la salinidad en el crecimiento, rendimiento, concentración de prolina en la raíz y calidad del fruto de zarzamora Tupy. Se establecieron plantas en macetas de 19 L con tezontle (2 a 3 mm) y se regaron con solución nutritiva mediante un sistema hidropónico abierto. Los tratamientos fueron soluciones nutritivas salinas con conductividades eléctricas (CE) de 2.0 (testigo), 2.2, 2.4, 2.6, 2.8 y 3.0 dS m-1, aplicadas diariamente desde las 45 semanas después del trasplante hasta la fructificación. El rendimiento, peso seco de planta, diámetro de caña, número de frutos, concentración de clorofila total y carotenoides se redujeron en 60, 30, 24, 54, 50 y 46 %, respectivamente, y la concentración de prolina en la raíz se incrementó en 122 % con 3.0 dS m-1. Las conductividades de 2.6 a 3.0 dS ocasionaron disminución en el peso, largo y diámetro del fruto en 16, 11 y 6.9 %, respectivamente; el índice de redondez fue 6 % menor con 3.0 dS y sólo la CE de 2.8 dS m-1 elevó la firmeza en 11 %; los demás tratamientos y el testigo tuvieron valores estadísticamente similares. Con 3.0 dS m-1 los azúcares solubles totales del fruto disminuyeron 50 %, la acidez titulable y los sólidos solubles totales se incrementaron en 22 y 8 %, la concentración de fenoles y flavonoides fue 25 y 29 % menor; mientras que la capacidad antioxidante y el porcentaje de inhibición fueron 21 y 18 % mayores respectivamente. La concentración de antocianinas fue 95 % mayor con conductividades de 2.2 a 2.8 dS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vásquez Castro, Ernestina Rosario. "Regeneración y enraizamiento de brotes adventicios etiolados de cultivares de zarzamora (Rubus sp)." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, no. 4 (2020): 338–42. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Infante Jiménez, Zoe, Priscila Ortega Gómez, and Federico Paredes Mejía. "REDES DE INNOVACIÓN DE LA ZARZAMORA EN MICHOACÁN EN EL CONTEXTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 66–73. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.747.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es identificar y analizar la red de valor e innovación considerando la red social, de conocimiento y tecnológico dentro del plan de gestión de la innovación de zarzamora en el municipio de Los Reyes, Michoacán, distinguiendo dentro de esta el papel que desempeña la empresa Productores Agropecuarios por la Calidad (PROCAL) como una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. Con esta finalidad, se aplicó la metodología de redes de innovación, que se basa en el proceso para la gestión de la innovación, así como en las etapas del ciclo del proyecto. En base a los resultados obtenidos, se pudo concluir que existe gran diversidad de productores con distintas capacidades tecnológicas asociadas a diversos patrones de producción y distribución del conocimiento tácito; algunos con altas habilidades para socializar el conocimiento de difusión, otros con altas capacidades para producir, pero sin socializar el conocimiento tácito. Dentro de la red de valor, el papel de PROCAL se centra en funcionar como complementador, no obstante, su actuación debe ser reforzada con bases sólidas para contribuir al favorecimiento de los diversos eslabones que componen la red; lo que se verá reflejado en un mayor beneficio para la empresa. Para ello, debe continuar reforzando sus vínculos con las diferentes instituciones gubernamentales y privadas, así como con los centros de investigación y de fomento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luna-Ramírez, K. Y., S. Arellano-Cárdenas, S. García Pinilla, and M. Cornejo-Mazón. "Kinetic analysis of the stability of antioxidants in blackberry (Rubus fructicosus L.) liquor." Revista Mexicana de Ingeniería Química 16, no. 1 (2016): 121–30. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/alim758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

César, Ruíz Montiel. "Enrollador de Hojas de Zarzamora Apotoforma sp.1, y sus Agentes de Control en Coatepec, Veracruz, México." Southwestern Entomologist 44, no. 3 (2019): 689. http://dx.doi.org/10.3958/059.044.0314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duarte Baschini, Candela, and Claudia M. Dellafiore. "El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como dispersor de las semillas de mora (Morus nigra)." UNED Research Journal 13, no. 1 (2021): 6. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3171.

Full text
Abstract:
Introducción: En los bosques serranos de Córdoba, Argentina, los zorros (Lycalopex gymnocercus) incluyen en su dieta frutos de especies exóticas como la mora (Morus nigra), una especie invasora originaria de Asia. Objetivo: Conocer si las semillas de mora sufren daños en el tracto digestivo de los zorros, y si esto afecta su viabilidad, poder de germinación, inicio y tasa de germinación. Métodos: Recolectamos semillas de zarzamora en el campo y de heces frescas de zorros cautivos, seleccionando al azar 300 semillas por tratamiento que mantuvimos en germinador a 25 ° C. El criterio de germinación fue la salida de la radícula. Resultados: Todas las semillas extraídas de las heces estaban sanas. El inicio de la germinación ocurrió el mismo día en ambos tratamientos, aunque las tasas de germinación fueron mayores para las semillas extraídas directamente de los frutos. Conclusiones: A pesar de daños menores a las semillas, el zorro es un dispersor de semillas de mora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres Salcido, Gerardo, Adriana Sandoval Moreno, and Nathaly Burbano Muñoz. "Análisis de dos modelos de gobernanza: los sistemas agroalimentarios locales de zarzamora en México y de mora en Colombia." Estudios Geográficos 81, no. 289 (2020): e049. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202063.063.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen los resultados de una investigación sobre la gobernanza de los sistemas agroalimentarios locales. Se estudian dos sistemas productivos: la zarzamora (Rubus fruticosus) en el municipio de Los Reyes, Michoacán, México; y la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pasto, Nariño, Colombia. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo y está basada en recorridos de campo, entrevistas informales y semiestructuradas, así como en dinámicas grupales. Este enfoque fue complementado con fuentes bibliográficas y estadísticas. Ambos casos de estudio son críticos o de contraste porque se analizan modelos de gobernanza que muestran las contradicciones de la economía agroexportadora, como en el caso de Los Reyes, y de la campesina, en el caso de Pasto, en torno a un producto agrícola con alta demanda. La hipótesis de investigación es que la gobernanza de ambos sistemas se realiza de manera jerárquica, con el papel protagónico del mercado de exportación, en un caso, o de la gestión pública, en el otro. Sin embargo, en los intersticios de estos tipos de coordinación se mueven los actores que permiten observar la construcción incipiente de formas de gobernanza descentralizada y de sistemas agroalimentarios locales, con base en la apropiación de las tecnologías de cultivo, la transmisión del conocimiento y el arraigo territorial del producto. Se concluye que la investigación de estos modelos de gobernanza es de importancia para las políticas públicas de desarrollo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Thompson, Jennifer. "Intensive Linear Pedestrian Survey of Callaghan Road Between Ingram and Bandera Roads and Along Zarzamora Creek, San Antonio, Bexar County, Texas." Index of Texas Archaeology: Open Access Gray Literature from the Lone Star State 2007, no. 1 (2007): Article 1. http://dx.doi.org/10.21112/ita.2007.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosselli, Loreta, Susana De La Zerda, and Jonathan Candil. "Cambios en la avifauna de un relicto de bosque en la franja periurbana de Bogotá a lo largo de catorce años." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.60688.

Full text
Abstract:
A lo largo de varios siglos, la vegetación nativa de la parte plana de la Sabana de Bogotá ha sido casi completamente sustituida por cultivos, potreros y urbanizaciones. El último relicto de esta vegetación es un pequeño bosque (ca 10 ha), ubicado en la Hacienda Las Mercedes en el borde norte de la ciudad de Bogotá. El tamaño reducido y aislamiento del bosque, agravado por el crecimiento descontrolado de vegetación invasiva (lianas y zarzamora silvestre) ha generado la pérdida de muchas especies. Sin embargo, en los últimos años el bosque ha sido objeto de acciones de rehabilitación y actualmente la zona está inmersa en una reserva en donde se prevén programas de restauración más amplios. Con el objetivo de evaluar los cambios en la comunidad de aves para estimar los efectos de las acciones de restauración, se registró la avifauna presente en 2001-2002 y en el 2014, mediante registros visuales y auditivos en puntos fijos en el bosque. En el primer censo se encontraron 27 especies de bosque y en el segundo 30, y las abundancias relativas de por lo menos la tercera parte de ellas también aumentó en los 13 años, indicando un resultado positivo en la recuperación del bosque. Los resultados resaltan la capacidad de recuperación de los ecosistemas degradados y la importancia de continuar con las acciones de restauración en el área de reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Jaimes, Rafael, Tania Villarreal Barajas, Alfonso Vásquez López, Amón Ignacio Arteaga Garibay, and Jorge Alberto Osuna García. "Actividad esporicida de la solución electrolizada con ph neutro en hongos de importancia postcosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3993. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.668.

Full text
Abstract:

 El agua electrolizada con pH neutro (7.0) es un novedoso agente antimicrobiano, que tiene efecto en una gran variedad de microorganismos, seguro para los seres humanos y el medio ambiente. Se determinó la eficacia del agua electrolizada de súper oxidación con pH neutro (SES) en la reducción de la germinación de esporas y desarrollo del tubo germinativo en hongos de importancia postcosecha. Una suspensión de 8X107esporas·mL-1 de los hongos Botrytis cinerea aislado de zarzamora, Colletotrichum gloeosporioides aislado de mango, guayaba y lichi, Fusarium solani aislado de chile y estevia, Monilinia fructicola aislado de durazno, Penicillium digitatum aislado de limón mexicano y limón persa, Penicillium sp. aislado de papaya y Rhizopus stolonifer aislado de yaca y guanábana, estuvieron en contacto con la SES por 5 minutos a concentraciones de 3, 5, 6, 8, 18, 24, 27, 29, 36 y 43 ppm de cloro libre, y agua destilada estéril (testigo). Las esporas se sembraron en medio de cultivo papa dextrosa agar (Bioxon®); las evaluaciones se realizaron a las 24 y 48 horas posteriores a la siembra. La inhibición del 100 % en la germinación de esporas y longitud del tubo germinativo de Botrytis se observó en el rango de concentración de 18-43 ppm, Colletotrichum (6-43 ppm), Fusarium (6-43 ppm), Monilinia (8 y 24-43 ppm), Penicillium (18-43 ppm), Rhizopus aislado de guanábana (5-24 y 29-43 ppm) y Rhizopus de yaca (18-43 ppm). Los resultados sugieren que la SES podría ser utilizada como alternativa de control de hongos postcosecha.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Armero, Carmen. "EL DOBLE Y SU SUBVERSIÓN EN EL CORAZÓN DEL TÁRTARO DE ROSA MONTERO." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 22, 2017): 218. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.599.

Full text
Abstract:
Una lectura literal de El corazón del tártaro (2001) de Rosa Montero podría darnos la impresión de que solo se narra el acoso sufrido por Sofía Zarzamala a manos de su hermano gemelo y el proceso de maduración por el que atraviesa la protagonista. Sin embargo, una lectura interdisciplinaria y psicoanalítica revela que nos encontramos ante una novela de doppelgänger, en la que el enfrentamiento de la protagonista con su doble no finaliza con su desintegración, sino con la posibilidad de alcanzar una personalidad integrada. A través de este personaje femenino, Montero cuestiona y subvierte la tradición literaria del doble. Palabras clave: doble, individuación, identidad, género, poder, patriarcado, memoria y tradición. The Double and its Subversion in El Corazón del Tártaro by Rosa Montero Abstract: A literal reading of El corazón del tártaro (2001) by Rosa Montero could give us the impression that the novel just narrates the harassment inflicted on Sofía Zarzamala by her twin brother and the process of maturity that the main character goes through. However, an interdisciplinary and psychoanalytic approach reveals that this narrative can be read as a doppelgänger novel. The protagonist’s confrontation with her double does not end with her disintegration, but with the possibility of achieving an integrated personality. Through this feminine character, Montero questions and subverts the literary tradition of the double. Key words: double, individuation, identity, gender, power, patriarchy, memory and tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medellín Morales, Sergio G., Ludivina Barrientos Lozano, Arturo Mora Olivos, Pedro Almaguer Sierra, and Sandra G. Mora Ravelo. "Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera el cielo, Tamaulipas, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (2018): 354–77. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.850.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en dos ejidos, Alta Cima y San José, Reserva de la Biosfera El Cielo, de diciembre 2012 a marzo 2016. Objetivos: a) determinar riqueza de plantas útiles; b) calcular nivel de preferencia de los pobladores respecto a las mismas; y c) determinar prioridades de conservación y aprovechamiento sustentable mediante valoración socioeconómica y ecológica. Se realizaron entrevistas al azar al 30 % de los hogares; 20 entrevistas a informantes de calidad y dos talleres participativos comunitarios. Se utilizaron diversas metodologías para obtener el “valor de uso” y prioridades de conservación. Se identificaron 156 plantas útiles preferidas y 62 familias botánicas, siendo las más frecuentes: Labiatae, Rosaceae, Asteraceae y Fabaceae. Los taxa con mayor valor de uso fueron nogal cimarrón (Juglans mollis Engelm.), mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.), malva babosa (Heliocarpus donellsmithii Rose), maravilla (Mirabilis jalapa L.) y encino roble o rojo (Quercus germana Schltdl. & Cham.). Estos valores de uso no necesariamente están relacionados con su valoración económica, ecológica y social. Son cinco las especies con mayor valor socioeconómico y ecológico vitales para la economía y subsistencia en la Reserva de la Biosfera El Cielo (RBEC): palmilla (Chamaedorea radicalis Mart.), zarzamoras silvestres (Rubus sapidus Schltdl. y Rubus coriifolius Liebm.) y uvas de monte (Vitis cinerea (Engelm.) Millardet y Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Housni, Fatima Ezzahra, Mariana Lares-Michel, Virginia Gabriela Aguilera-Cervantes, Isaí Guízar Mateos, Humberto Bracamontes Del Toro, and Rosa María Michel Nava. "Impact of berries production on the eating behavior in a population of Jalisco, Mexico / Impacto de la producción de berries sobre el comportamiento alimentario en una población de Jalisco, México." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (2018): 11–23. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.463.

Full text
Abstract:
Abstract In Zapotlán el Grande (ZEG) the production of berries has increased drastically, while traditional crops has decreased. The availability of these new foods may change eating habits (EH) of the population. The objective of this study was to assess the frequency and amount of berry consumption in the adult population of Ciudad Guzmán (ZEG, Jalisco, Mexico), and to identify if these have become part of their EH. A total of 384 adults, from 18 to 65 years old, residents of Ciudad Guzmán, were surveyed with an adapted version of a food consumption frequency questionnaire. 34% of participants reported never consuming blueberries, raspberries or blackberries, while 39% eat them occasionally. On average, none of the berries was consumed in the amount proposed by the Mexican System of Equivalent Foods (SMAE), and only accounted 18% of the ration suggested by the World Health Organization (WHO). It is concluded that although the amount of berries consumed is less than the recommended by the WHO or SMAE, a quarter of the population assessed has incorporated berries into their usual diet, which shows that their availability is generating a change in the EH of the population. Resumen En Zapotlán el Grande (ZEG) la producción de berries ha aumentado drásticamente, mientras que la de cultivos tradicionales ha disminuido. La disponibilidad de estos nuevos alimentos puede generar cambios en los hábitos alimentarios (HA) de la población. El objetivo del presente estudio fue evaluar la frecuencia y la cantidad de consumo de berries en población adulta de Ciudad Guzmán (ZEG, Jalisco, México), e identificar si estos han pasado a formar parte de sus HA. Participaron 384 adultos, de 18 a 65 años, residentes de Ciudad Guzmán, quienes fueron encuestados por medio de una versión adaptada de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. El 34% de los participantes refirió nunca consumir arándanos, frambuesas o zarzamoras, mientras que 39% los ingieren ocasionalmente. En promedio, ninguno de los berries fue consumido en la ración propuesta en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE), y solo representó 18% de la ración sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se concluye que aunque en cantidad inferior a la recomendada por la OMS o el SMAE, una cuarta parte de la población evaluada ha incorporado los berries a su dieta habitual, lo que demuestra que su disponibilidad está generando una modificación en los HA de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cervantes Elizarrarás, A., NS Cruz Cansino, and J. Piloni Martini. "Antioxidantes e inactivación enzimática del jugo de zarzamora optimizado por termoultrasonicación comparado con jugo pasteurizado." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 4, no. 7 (2015). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v4i7.862.

Full text
Abstract:
El jugo de zarzamora es una bebida que presenta compuestos bioactivos con capacidad antioxidante, entre los que destacan los compuestos fenólicos como las antocianinas, sin embargo durante el procesamiento térmico hay pérdida de dichos compuestos, por lo que en el presente estudio se evaluó la actividad de la polifenoloxidasa y pectinmetilesterasa, la capacidad antioxidante y el contenido de antocianinas del jugo de zarzamora termoultrasonicado y se comparó con jugo pasteurizado (90 °C/15 s) y jugo fresco. Previamente se utilizó el diseño de superficie de respuesta para obtener la condición óptima de termoultrasonido y se realizó la comparación de medias (termoultasonicado, pasteurizado y control) con la prueba de Tukey (p<0.05). El jugo termoultrasonicado logró mayor reducción de la polifenoloxidasa (98.3 %) y de la pectinmetilesterasa (63.7 %) con aumento de actividad antioxidante (13,964.96 μmol ET/L) y contenido de antocianinas (922.55 mg Cy-3-Gl). La RSM permitió definir las condiciones óptimas de termoultrasonido. Esta tecnología resulta mejor que la tecnología convencional en cuanto a la inactivación enzimática y mejoramiento de las propiedades antioxidantes del jugo de zarzamora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Contreras-Pérez, Miguel, Gustavo Santoyo-Pizano, Sergio De los Santos-Villalobos, María Angélica Gutiérrez-García, María Del Carmen Orozco-Mosqueda, and María Del Carmen Rocha-Granados. "Primer reporte de Lasiodiplodia en plantas de zarzamora (Rubus subgénero Eubatus) en el estado de Michoacan, Mexico." Revista Mexicana de Fitopatologia, Mexican Journal of Phytopathology 37, no. 3 (2019). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1905-4.

Full text
Abstract:
En el año 2017 se presentaron diversos brotes de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en cultivos de zarzamora variedad “Tupi” (<em>Rubus</em> subgénero <em>Eubatus</em>) de la región de Los Reyes-Peribán, Michoacán. De las plantas afectadas se realizaron varios cultivos para el aislamiento y caracterización de hongos fitopatógenos. En este trabajo, se caracterizó morfológica y molecularmente la cepa fúngica AB1, mediante la amplificación y secuenciación del gen ribosomal 18S y la región intergénica (ITS). Los análisis BLAST mostraron que el aislado fúngico AB1 tuvo una alta identidad con hongos del género Lasiodiplodia (<em>Lasiodiplodia</em> <em>theobromae</em> y <em>Lasiodiplodia</em> <em>parva</em>), adicionalmente se corroboró<em> in vitro</em> la infección de <em>Lasiodiplodia</em> sp. AB1 en plántulas de zarzamora. Este es el primer reporte de la presencia de <em>Lasiodiplodia</em> sp. en cultivos de zarzamora de la variedad ¨Tupi¨.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Franco, JA, E. Ramírez Moreno, NS Cansino Cruz, JJ Manríquez Torres, and A. Ayala Niño. "Compuestos fenólicos, actividad antioxidante y bioaccesibilidad intestinal in vitro de un jugo de zarzamora termoultrasonicado." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 4, no. 7 (2015). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v4i7.845.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de pasteurización para extender la vida de anaquel de jugos degrada compuestos antioxidantes y nutricionales. El uso de tecnologías emergentes como el termoultrasonido, permitiría obtener un valor agregado en el jugo de zarzamora, que conserven al producto sin alterar sus características sensoriales y nutricionales. Método: Los jugos de zarzamora fueron evaluados en 3 etapas; 1) Contenido de compuestos antioxidantes y actividad antioxidante; 2) Extracción de compuestos; 3) Determinación de bioaccesibilidad intestinal in vitro de compuestos antioxidantes y actividad antioxidante. Resultados: El termoultrasonido liberó compuestos con capacidad antioxidante en el jugo; fenoles totales (1,011 mg EAG/100g), antocianinas (118 mg A/100g); y actividad antioxidante: ABTS (44 mg VC/100g) y DPPH (2,665 μmol ET/100g). El jugo termoultrasonicado presentó una fracción bioaccesible in vitro de compuestos fenólicos totales (710 mg EAG/100g), antocianinas (82 mg A/100g); con capacidad antioxidante actividad antioxidante: ABTS (44 mg VC/100g) y DPPH (2360 μmol ET/100g). Conclusión: El termoultrasonido puede ser alternativo a tratamientos térmicos para incrementar la vida útil de jugos de zarzamora, ya que conserva y libera compuestos con propiedades antioxidantes y una bioaccesibilidad intestinal importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cervantes Elizarrarás, Alicia, Javier Piloni Martini, and Nelly del Socorro Cruz Cansino. "Optimización de las condiciones de termoultrasicación del jugo de zarzamora sobre las características fisicoquímicas, microbiológicas y antioxidantes." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 2, no. 3 (2016). http://dx.doi.org/10.29057/icap.v2i3.997.

Full text
Abstract:
El jugo de zarzamora es una bebida que presenta compuestos bioactivos con capacidad antioxidante, entre los que destacan los compuestos fenólicos como las antocianinas, sin embargo durante el procesamiento térmico hay pérdida de dichos compuestos, por lo que en el presente estudio se evaluó la actividad de la polifenol oxidasa y pectin metilesterasa, la capacidad antioxidante, contenido de fenoles totales y el contenido de antocianinas del jugo de zarzamora termoultrasonicado y se comparó con jugo pasteurizado (90 °C/15 s) y jugo fresco. Previamente se utilizó el diseño de superficie de respuesta para obtener la condición óptima de termoultrasonido (50±1 ºC/17±1 min), posteriormente se realizó la comparación de medias (termoultasonicado, pasteurizado y control) con la prueba de Tukey (p<0.05). El jugo termoultrasonicado comparado con el pasteurizado, logró mayor reducción de la polifenol oxidasa (98.3 %) y de la pectin metilesterasa (63.7 %) con aumento de actividad antioxidante (13,964.96 µmol ET/L), compuestos fenólicos (3,311.3 mg EAG/L) y contenido de antocianinas (922.55 mg Cy-3-Gl). La RSM permitió definir las condiciones óptimas de termoultrasonido. Esta tecnología resulta mejor que la tecnología convencional en cuanto a la inactivación enzimática y mejoramiento de las propiedades antioxidantes del jugo de zarzamora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Terrones-Salgado, José, Daniel Nieto-Angel, Cristian Nava-Díaz, et al. "Botrytis cinerea causante del moho gris en frutos de zarzamora en México." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 37, no. 3 (2019). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1906-1.

Full text
Abstract:
La zarzamora (<em>Rubus</em> sp.) es una frutilla atacada por el género <em>Botrytis</em>. En México se desconoce que especies están involucradas con el síntoma de moho gris. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de <em>Botrytis</em> asociadas a zarzamora. En noviembre-diciembre de 2016, se realizaron muestreos en 17 áreas productoras de zarzamora en México. Se colectaron frutillas con síntomas de moho gris, de las cuales se aislaron y purificaron los aislamientos. Con la técnica de cultivo monospórico, se obtuvieron 211 aislamientos, los cuales formaron 21 grupos basado en un agrupamiento por similitud de las características morfológicas, patogénicas y culturales. De cada grupo se eligió un aislamiento y se identificó molecularmente. El ADN se extrajo con el método de Phosphatasa Alcalina (AP), posteriormente se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la región del espacio transcrito interno. (ITS) utilizando los iniciadores ITS1 e ITS4. El producto de amplificación se secuenció en ambas direcciones con el método de Sanger. Se identificaron diferencias morfológicas, culturales y patogénicas entre los 21 grupos. Basado en la caracterización morfológica, cultural y patogénica, así como el análisis de secuencias de la región ITS se encontró que los aislamientos corresponden a <em>Botrytis cinerea</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santoyo, Gustavo, Benjamín Hernández-Flores, Julie Hernández Salmerón, et al. "Detección de los genes phlD y hcnC en bacterias antagonistas productoras de sideróforos asociadas a Rubus fruticosus L." Nova Scientia 12, no. 24 (2020). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v12i24.2160.

Full text
Abstract:
Introducción: Las plantas albergan un microbioma que incluye bacterias promotoras del crecimiento vegetal, las cuales pueden fungir como agentes biológicos que antagonizan el crecimiento de fitopatógenos, disminuyendo o eliminando su efectos nocivos en plantas. En este trabajo se evaluó la presencia de los genes antifúngicos phlD y hcnC con la producción de sideróforos (agentes quelantes de Fe) en bacterias aisladas de la endósfera y rizósfera de plantas de zarzamora (Rubus fruticosus L.).Método: Se analizaron 410 aislados bacterianos asociados a plantas de zarzamora (Rubus fruticosus L.), provenientes de la rizósfera (205) y endosfera (205) para la detección de los genes antimicrobianos phlD y hcnC por reacción en cadena de la polimerasa y posterior secuenciación. La búsqueda de los genes se realizó únicamente en cepas productoras de sideróforos, utilizando el medio CAS (Cromo Azurol) para su producción. De las cepas seleccionadas, se realizaron los bioensayos de antagonismo contra los patógenos de plantas Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum, F. solani y Rhizoctonia solani.Resultados: Los resultados de este trabajo muestran que, de los 410 aislados bacterianos analizados (50% rizosféricos y 50% endófitos), 70 aislados fueron productores de sideróforos (24 rizosféricas y 46 endófitas). Se observó que el 70% (49/70) de las cepas productoras de sideróforos, presentaron uno o dos de los genes phlD y/o hcnC. Las secuencias nucleotídicas de los genes phlD y/o hcnC mostraron una alta identidad con genes homólogos a las especies Pseudomonas sp., P. fluorescens, P. chlororaphis, P. protegens, P. putida y P. brassicacearum. La abundancia del gen hcnC fue mayor en los aislados endófitos y rizosféricos (36/70), con respecto al gen phlD (13/70). Se detectaron mayoritariamente los genes phlD y/o hcnC en cepas aisladas de la endósfera (43/70), comparado con aquellas cepas rizosféricas (6/70). Finalmente, se observó una alta relación entre la producción de sideróforos, la presencia de genes phlD y/o hcnC y la actividad antagónica hacia los fitopatógenos Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Rhizoctonia solani.Conclusión: Estos resultados muestran el potencial de identificar de forma rápida, eficiente y a bajo costo, mecanismos de antagonismo hacia fitópatógenos en bacterias asociadas a plantas de zarzamora (Rubus fruticosus L.), tales como la producción de sideróforos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, Ana Mabel, Ornella Barreto-Barriga, Samuel Pineda, Ángel Rebollar-Altviter, Juan Chavarrieta, and José Isaac Figueroa. "Parasitoides asociados a los enrolladores de hojas de zarzamora Argyrotaenia montezumae Walsingham y Amorbia sp. (Lepidoptera: Tortricidae), en Michoacán, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 30, no. 3 (2014). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2014.30377.

Full text
Abstract:
Los enrolladores de hojas Argyrotaenia montezumae Walsingham y Amorbia sp. son especies de tortrícidos asociados a plantas de zarzamora, en Michoacán, México. En este estudio se analiza y compara la abundancia y diversidad de parasitoides asociados a estas especies de enrolladores en dos plantaciones comerciales en Los Reyes, Michoacán. Se recolectaron 1682 hojas tiernas infestadas con larvas de enrolladores, de donde se obtuvieron 994 ejemplares de cuatro especies de parasitoides. Los parasitoides obtenidos fueron Chelonus sp. (41.6%), Apanteles n. sp. (34.2%), Colpoclypeus michoacanensis Sánchez y Figueroa (23.1%) y Bracon sp. (1%). Apanteles n. sp. registró el porcentaje de parasitismo más alto (26.9%) y el que con mayor periodicidad se presentó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zafra Rojas, QY, AA Delgadillo Ramírez, E. Ramírez Moreno, and A. Quintero Lira. "Extracción de antioxidantes del residuo de Zarzamora (Rubus Fructicosus) utilizando tecnología convencional y emergente." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 4, no. 7 (2015). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v4i7.837.

Full text
Abstract:
En la transformación industrial de la parte comestible de frutos se generan desechos como la cáscara y semillas provocando contaminación del ambiente. Sin embargo, aún contienen compuestos bioactivos como los antioxidantes, por lo tanto se desarrollan algunos métodos para la extracción de estos compuestos sin el uso de solventes. Las tecnologías emergentes como el termo-ultrasonido (T-US) puede ser una alternativa para la extracción de compuestos. El objetivo de este estudio fue extraer los antioxidantes del residuo de zarzamora (Rubus fructicosus) utilizando tecnología convencional y emergente. Se obtuvo un extracto acuoso, etanólico y por T-US. Los resultados mostraron que en compuestos fenólicos totales (CFT), la extracción por T-US duplicó la cantidad de estos compuestos (1201.23 EAG/100g bs) con respecto al control. Sin embargo, la mayor extracción de antocianinas fue con etanol (593.58 mg Cy-3-Gl/100g bs). El T-US presentó mayor actividad antioxidante por ABTS y DPPH (6318.98 µmol ET/100g bs; 9617.22 µmol ET/100g bs, respectivamente). El termo-ultrasonido es una tecnología emergente que podría ser utilizado para la extracción de compuestos antioxidantes provenientes de residuos del procesamiento de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chávez-Bárcenas, Ana Tztzqui, Cristina Alonso-Ojeda, and Pedro Antonio García-Saucedo. "Proteómica de la maduración de frutos de zarzamora (Rubus sp.) cultivados en México, una primera aproximación." Ra Ximhai, December 31, 2012, 143–57. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e1.2012.15.ac.

Full text
Abstract:
La producción de zarzamora en México ha aumentado 200 % en la última década. Las principales variedades utilizadas han sido introducidas y su establecimiento bajo las condiciones climáticas de México ha requerido de adaptaciones considerables al manejo agronómico observado en las regiones de origen de las mismas. El reto esencial del manejo de este producto se basa en las características intrínsecas de sus frutos suaves y su corta vida de anaquel, por lo que el conocimiento de su proceso de maduración bajo las condiciones de cultivo en México resulta indispensable para lograr manipular y mejorar la productividad y calidad de los frutos hasta su destino final. Con la intención de abordar en forma inicial esta problemática, se planteó como objetivo de este trabajo establecer las condiciones de protocolos de análisis de proteínas que permitan evaluar los componentes proteicos en frutos de zarzamora durante la maduración. Para lo cual se identificaron seis estadios de maduración de los frutos de la variedad comercial ‘Brazos’ (considerando desde frutos verdes y con bajo desarrollo, hasta frutos en madurez de consumo), se seleccionó un método de extracción de proteínas y se efectuó un perfil proteico por electroforesis en condiciones desnaturalizantes. Además, se establecieron los requerimientos para la electroforesis bidimensional (2- DE) de los extractos obtenidos, evaluando las condiciones de isoelectroenfoque y métodos de tinción. De acuerdo a los resultado obtenidos, se determinó utilizar 400 µg de proteína total en tiras de IPG de 7 cm con un intervalo de pH de 3 a 10, a un voltaje máximo de 50 000 V y tinción con azul de Coomassie. Utilizando el programa KODAK MI versión 4.5, se practicó un análisis preliminar de la distribución y abundancia de los péptidos expresados en los seis estadios de maduración, observando que el estadio 2 presentó el mayor número de puntos peptídicos (158), que el mayor porcentaje de puntos peptídicos en todos los estadios se presentaron en un intervalo de pH de 5.0 a 6.9 y peso molecular de 30 a 50 kDa. Se identificaron cuatro puntos de intensidad similar durante la maduración; sugiriendo su expresión constitutiva, tres de intensidad decreciente; que podrían estar involucrados en procesos iniciales del crecimiento del fruto, cuatro que se inducen durante maduración y seis de intensidad oscilante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valencia Sullca, Cristina Encarnación, and Américo Guevara Pérez. "Elaboration of wild blackberry (Rubus fructicosus L.) nectar." Scientia agropecuaria, September 30, 2013, 101–9. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2013.02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zamora Landa, Ángel Ignacio, Braulio Alberto Lemus Soriano, Octavio Jhonathan Cambero Campos, and Jorge Adilson Pinedo-Escatel. "Nuevos Registros de Trips1 y Daños Asociados a Blueberries y Zarzamora en el Estado de Michoacán, México." Southwestern Entomologist 45, no. 4 (2021). http://dx.doi.org/10.3958/059.045.0433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Juárez-Gutiérrez, Ana Celestina, Ana Mabel Martínez, José Isaac Figueroa, Ángel Rebollar-Alviter, María Martha Aguilera-Peña, and Samuel Pineda. "Registro del enrollador de las hojas, Amorbia cuneana (Walsingham) (Lepidoptera: Tortricidae), en zarzamora en Rancho Huatarillo, Peribán, Michoacán." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 31, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2015.312998.

Full text
Abstract:
The leafroller, Amorbia cuneana (Walsingham) (Lepidoptera: Tortricidae), is recorded for the first time in blackberry (Rubus sp. cultivar “Tupi”) in Rancho Huatarillo, Municipality of Peribán, in the state of Michoacán, Mexico. It is important to assess the damage that this insect may cause to the plants, in order to avoid the possibility that it reach the pest status in the later crop.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Rodríguez, Carla Vanessa. "Efecto del tiempo de exposición al ultrasonido y la temperatura en las propiedades fisicoquímicas, contenido de vitamina C y recuento de mohos y levaduras del mesocarpio de “zarzamora” Rubus floribundus Kunth (Rosaceae)." Arnaldoa 26, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salgado, Sophia, and Laura Clark. "Cultural Resources Investigations for the University of Texas Health Science Center at San Antonio Project, Bexar County, Texas." Index of Texas Archaeology Open Access Grey Literature from the Lone Star State, 2020. http://dx.doi.org/10.21112/ita.2020.1.23.

Full text
Abstract:
At the request of TriLeaf Corporation (TriLeaf), SWCA Environmental Consultants (SWCA) conducted a cultural resources investigation for the University of Texas Health Science Center at San Antonio (UTHSCSA) Project (Project) located in Bexar County, Texas. The Project involves the installation of a 432-foot-long (132-meter [m]-long) fiber-optic communication line directly south of Floyd Curl Drive in northwest San Antonio, Texas. The total disturbance of the proposed Project area measures approximately 0.28 acre (0.1 hectare [ha]) in size. The Project area is situated on the grounds of UTHSCSA and located approximately 8.48 miles (13.65 kilometers [km]) from downtown San Antonio. At its nearest, Zarzamora Creek is 40 feet (12 m) northwest of the Project area. The proposed Project includes property owned by the UTHSCSA, a political subdivision of the state of Texas, and is therefore subject to review by the Texas Historical Commission (THC) under the Antiquities Code of Texas (ACT) and the City of San Antonio Office of Historic Preservation (SA-OHP) under the Historic Preservation and Design Sections of the City of San Antonio’s Unified Development Code (UDC) (Article VI 35-606). SWCA conducted all work in accordance with the standards and guidelines set forth by the THC and the Council of Texas Archaeologists under ACT Permit No. 9311. The purpose of the investigation was to identify and assess any cultural resources, such as historic and prehistoric archaeological sites and historic buildings, structures, objects, and sites (such as cemeteries) that might be located within the boundaries of the proposed Project area and evaluate the significance of these cultural resources. Investigations consisted of a background literature and historical map review and monitoring of mechanical trench excavations within the Project area. SWCA conducted all investigations in accordance with the standards and guidelines established by the THC and the Council of Texas Archeologists. The background review determined that the Project area has not been previously surveyed for cultural resources, and three cultural resources investigations and three previously recorded cultural resources occurred within a 1.0-mile (1.6-km) radius of the Project area. SWCA’s intensive archaeological monitoring was performed during construction activities that occurred on April 7–14, 2020. All work within the Project area was conducted within moderately disturbed deposits. SWCA observed no subsurface cultural materials and no cultural features or temporally diagnostic artifacts were encountered. In accordance with the City of San Antonio UDC and the ACT, SWCA has made a reasonable and good faith effort to identify cultural resources properties within the Project area. No properties were identified within the Project area that may meet the criteria for listing as a State Antiquities Landmark, nor as a Historic Landmark or District according to the UDC. Therefore, SWCA recommends that no additional cultural resources investigations are warranted within the UTHSCSA Project Area, as currently defined. Following the review and acceptance of the final cultural resources report, all records and photographs will be curated with the Center for Archaeological Research at the University of Texas at San Antonio, per requirements of the ACT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!