Academic literature on the topic 'Zempoala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Zempoala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Zempoala"

1

Quiroz Castelán, Héctor, Olivia Mondragón Eslava, Isela Molina Astudillo, Judith García Rodríguez, and Migdalia Díaz Vargas. "Dinámica espacio-temporal de oxígeno-temperatura en los lagos Zempoala y Tonatiahua." Acta Universitaria 18, no. 1 (April 1, 2008): 57–65. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.159.

Full text
Abstract:
Los estudios nictimerales son particularmente importantes en los trópicos para conocerlas variaciones ecológicas en ciclos diurnos, y no sólo en estacionales, y lo son no sólo desde el punto de vista conceptual, sino para la aplicación de planes de manejo en diferentes ambientes. El objetivo fue analizar las variaciones del oxígeno disuelto, porcentaje desaturación y temperatura en la columna de agua durante ciclos nictimerales, en los lagos Zempoala y Tonatiahua ubicados en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Los mayores valores oxígeno disuelto, se presentaron en Zempoala, y la temperatura fue análoga en ambos lagos de acuerdo a los valores promedio totales. La variación de los parámetros estuvo directamente influenciada por la estacionalidad, su morfometría y entorno. El lago Zempoala se consideró como meromictico con tendencias a monomíctico cálido y Tonatiahua comomonomíctico cálido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Rodríguez, Judith, and Rosaluz Tavera. "Fitoplancton del Lago Zempoala." Botanical Sciences, no. 63 (May 25, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1570.

Full text
Abstract:
The phytoplankton of lake Zempoala was studied from April 1996 to July 1997. The taxonomy, ecology and geographical distribution of species show that their presence is more common in temperate than tropical areas. Seasonal variations in patching, density and dominant species of the phytoplankton are corresponding with the annual physical and chemical periodical changes (allogenics), and with the zooplancton community interactions (autogenics).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HUERTA, HERON. "First record of the family Bolitophilidae (Diptera: Sciaroidea) from the Lagunas de Zempoala National Park, Mexico, with description a new species." Zootaxa 4521, no. 4 (November 15, 2018): 553. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4521.4.4.

Full text
Abstract:
The first record of the family Bolitophilidae from Mexico is reported from the “Lagunas de Zempoala” Natural Reserve, situated between the borders of the states of Morelos and Mexico (included in the Nearctic Region), with a description and illustration of a new species, Bolitophila (Bolitophila) zempoala spec. nov., based on adults males collected with Malaise traps at an altitude of 2,841 m. a. s. l. in the Neo-Volcanic Axis mountains. The new species from Mexico is very closely related to Bolitophila (Bolitophila) dubiosa Van Duzee, 1928 and B. (B.) dupla Garrett, 1925.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barlow, Robert. "Relación de Zempoala. Y su partido, 1580." Tlalocan 3, no. 1 (September 27, 2016): 29–41. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1949.350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sluyter, Andrew, and Alfred H. Siemens. "Vestiges of Prehispanic, Sloping-Field Terraces on the Piedmont of Central Veracruz, Mexico." Latin American Antiquity 3, no. 2 (June 1992): 148–60. http://dx.doi.org/10.2307/971941.

Full text
Abstract:
Some prominent Mesoamericanists long considered lowland central Veracruz to have been agriculturally unproductive prior to the Totonacs' construction of a canal-irrigation system at Zempoala during the Middle Postclassic period (A. D. 1200-1400). This evaluation reflects a long-standing negative predisposition toward tropical lowlands and a preoccupation with the significance of canal irrigation in the emergence of urban societies. However, an appreciation of mesoenvironments and their ecological interrelations has led to a reevaluation of agriculture in central Veracruz. In wetlands to the south of Zempoala, evidence of canals and planting platforms supporting maize cultivation by A. D. 500 demonstrates that people were intensively cultivating that mesoenvironment by the Classic period (A. D. 1-850). Moreover, vestiges of sloping-field terraces occur throughout some 1,000 km2 of piedmont west of those wetlands. Direct evidence for crops and a chronology are still lacking for these latter fields, but ethnohistorical data and plant ecology suggest cotton, maize, agave, and a Prehispanic origin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Godínez-Ortega, José Luis. "Algal diversity of Zempoala Lagoons National Park, Mexico, except diatoms." Hidrobiológica 27, no. 1 (April 10, 2017): 45–58. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2017v27n1/godinez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godínez-Ortega, José Luis. "Algal diversity of Zempoala Lagoons National Park, Mexico, except diatoms." Hidrobiológica 27, no. 1 (April 10, 2017): 45–58. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/hidro/2017v27n1/godinez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Rodríguez, Judith, F. Isela Molina Astudillo, Migdalia Díaz Vargas, and Héctor Quiroz Castelán. "Componentes fitoplanctónicos y zoobentónicos en el lago Zempoala, Morelos, México." Acta Universitaria 20, no. 2 (August 1, 2010): 23–30. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.75.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo en el Lago Zempoala durante el periodo 1998-1999, efectuándose un estudio sobre la densidad y la distribución de los componentes fitoplanctónicos y zoobentónicos de este lago. Los datos muestran que la flora está integrada por 29 especies, incluidas en 8 clases, de éstas, la clase Bacillariophyceae presentó las densidades más altas y dominó en cuanto a su presencia en el espacio y tiempo. Las densidades mayores del fitoplancton se registraron durante la primavera, de acuerdo a la distribución de las especies se observó una sucesión estacional. Con respecto a los organismos bénticos, los resultados indicaron que durante el período otoño-invierno la abundancia fue mayor que en la época primavera-verano, registrándose una abundancia total de 10,612 org/m2, dominando los oligoquetos en la zona litoral durante casi todos los meses de muestreo y los cladóceros en la zona profunda. Respecto a las zonas de colecta las estaciones siete y ocho presentaron el mayor número de organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sluyter, Andrew. "Long-Distance Staple Transport in Western Mesoamerica: Insights Through Quantitative Modeling." Ancient Mesoamerica 4, no. 2 (1993): 193–99. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536100000882.

Full text
Abstract:
AbstractConceptualizations of pre-Hispanic staple transport remain underdeveloped. Conventional wisdom has long maintained that while “prestige goods” could demand long-distance transport, staple transport was short distance. A quantitative model reveals the fallacy of that argument and establishes the possibility of long-distance, overland staple transport in Mesoamerica by using maize tribute transport between Zempoala and Tenochtitlan as an example. This conclusion has implications for understanding Mesoamerican interregional exchange, ecology, and society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo-Flores, Gema, Laura Hernandez-Cuevas, Mercedes Rodriguez-Palvia, and Arturo Estrada-Torres. "Contribución al conocimiento de los mixomicetos del Parque Nacional Lagunas de Zempoala." Acta Botanica Mexicana, no. 21 (January 1, 1993): 27. http://dx.doi.org/10.21829/abm21.1993.666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Zempoala"

1

Gutiérrez, Hidalgo Gerardo Axel, and Cedillo Jesús Gastón Gutiérrez. "Programa de Conservación y Restauración en el Área Natural Protegida Parque Nacional Lagunas de Zempoala." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65757.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura
En la presente investigación la zona de estudio fue el Parque Nacional Lagunas de Zempoala se realizó el objetivo general y particular donde principalmente se pretende hacer referencia en el cuidado del medio ambiente, así como su aprovechamiento con un manejo adecuado. Con esta investigación se pretende ubicar las zonas de mayor deforestación y proponer acciones de restauración en el Parque a manera de que disminuya la deforestación ya que existen una serie de problemáticas que van ligadas principalmente a la tala clandestina. Para estudiar los objetivos planteados fue necesario realizar la revisión de diferentes casos de estudio sobre esta zona, así como aplicar metodologías citadas por diferentes autores que permitieron elaborar mapas que representan la caracterización y cálculo de superficie de las zonas deforestadas. En los resultados obtenidos se demuestra a través de una lista de chequeo las características principales de la zona de estudio y el análisis de imágenes demuestra que efectivamente se ha perdido cobertura vegetal en el periodo de 1990 a 2015, seguido de análisis FODA donde se enlistan las alternativas y estrategias para la conservación del Parque. Esta serie de resultados son principalmente los estudiados ya que hay diferentes casos de estudio en esta zona. Por último, se incluye la discusión, conclusiones y recomendaciones que se consideraron en este trabajo investigativo de acuerdo a la metodología y resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, Pichardo Rubicelia. "Propuestas para el mejoramiento y aprovechamiento sustentable del Parque Nacional Lagunas de Zempoala." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62535.

Full text
Abstract:
En este sentido el Parque Nacion al Lagunas de Zempoala (PNLZ) se ubica entre los límites del Estado de México y Morelos. Fue decretado en 1936 con 22 , 700 mil hectáreas , se crea debido a sus cualidades naturales como lo es su belleza escénica y su aptitud para las actividades turísticas, destacando la necesidad de conservar los recursos forestales y los cuerpos de agua . Pertenece también al corredor biológico Chichinautzin. Dicha superficie en 1947 por decreto presidencial se redujo a 4,790 has., pasando las restantes a la empresa papele ra Loreto y Peña Pobre. Así l a superficie del parque se redujo en un 78.9%. En este aspecto, los bosques del PNLZ contribuye a las cifras nacionales donde según Challenger (1998) México cuenta con más del 50% de todas las especies de pino del mundo y 33% de las especies de encino, y de las cueles depende la base socioeconómica de la industria forestal del país. El bosque templado del p arque está formado por especies de pino, encino y oyamel , mismos que con los suelos de tipo andosol, son indispensables p ara la filtración del agua y dan lugar a un sitio que contribuye a la biodiversidad de la región La biodiversidad que se encuentra en el p arque está integrada por cuatro tipos de bosque; 336 especies de hongos; 66 especies de flora acuática , de las cuales 30 son consideradas acuáticas, 26 subacuáticas y 10 tolerantes, así como 946 especies de zacatonal y pastizal , nueve de éstas últimas especies se encuentran enlistadas en la NOM - 059 - SEMARNAT - 2001 Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo . En cuanto a la fauna silvestre, se tiene el reporte de que existen 59 especies de Mastofauna ; 34 especies de re ptiles; 8 de anfi bios, 7 de peces y 178 especies de aves ; algunas de ésta últimas, también están incluidas en la NOM - 059 - SEMARNAT - 2001 .
Desde la antigüedad la relación del ser humano con el medio ambiente no ha sido la más cordial. Las actividades humanas constantemente están modificando el estado original de los ecosistemas, mismo que a su vez pone en riesgo la supervivencia de las generaciones futuras. Bajo es te contexto la creación d e las Á reas Naturales Protegidas (ANP) como estrategia mundial de protección de la diversidad biológica funge como mediador para controlar los procesos de perturbación a los que están siendo sometidos los recursos naturales a causa de las actividades ant ropogénicas. Los Parques Nacionales conforman una de las categorías de las ANP, su principal función como tal es brindar lugares propuestos para la conservación de la biodiversidad en los que el público pueda disfrutar de lugares de esparcimiento y recre ación con belleza natural, además de ofrecer servicios ambientales indispensables para la supervivencia del ser humano ya que ayudan a equilibrar los procesos ecológicos y así mejoran la calidad de vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serafín, Castro Alejandra Murussia, and Cerda Irma Guadalupe Salazar. "Análisis y propuestas de mejora al programa de Manejo del área natural protegida "Parque Nacional Lagunas de Zempoala desde la perspectiva de las Ciencias Ambientales"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32722.

Full text
Abstract:
TITULO. Factores de riesgo asociados a Osteoartosis de tobillo en pacientes que acuden a la consulta del Centro Médico Adolfo López Mateos de Octubre y Noviembre 2012 ANTECEDENTES. La osteoartosis de tobillo es una entidad más o menos común, frecuentemente ocurre secundaria a varios factores de riesgo como traumatismos previos, a fracturas previas sin una reducción anatómica y en personas activas, entre otros, existe poca literatura mexicana y mundial de estudios epidemiológicos completos sobre osteoartosis de tobillo y estos supuestos factores de riesgo: Obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, sexo femenino, y Artritis Reumatoide, edad mayor de 55 años. OBJETIVOS. Determinar los factores de riesgo asociados a osteoartosis de tobillo en pacientes que acuden a consulta en el Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos MATERIAL Y METODOS. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico y radiográfico de Osteoartosis de tobillo de la consulta externa del servicio de Ortopedia. Para identificar los factores de riesgo se evaluaron a pacientes; con diagnóstico de osteoartosis de tobillo clínico y radiográfico. Se identificó: edad, sexo, peso, antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2, Artritis Reumatoide, Hipertensión arterial sistémica, exploración clínica de tobillo y estudio radiológico. Tipo de estudio: Prospectivo RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Se realizaó por medio de cuestionarios directos al paciente, con ayuda del personal de consulta externa del servicio de Ortopedia, turno matutino y vespertino, hay pocos antecedentes para el trabajo, por lo que será de gran importancia para el paciente. ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serafín, Castro Alejandra Marussia. "Análisis y propuestas de mejora al programa de manejo del Área Natural Protegida " Parque Nacional Lagunas de Zempoala desde la perspectiva de las Ciencias Ambientales "." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49380.

Full text
Abstract:
En el Parque, se presentan 336 es pecies de macromicetos, i n cl u idas e n 34 famili a s. S e d istrib u yen aproximadamen t e 61 especies de mamíferos, 231 d e aves, 34 de reptiles, 8 de anfibi o s, 7 de pec e s , 1349 de artrópodos algunas de ellas enlist a das en la NOM - 059 - SEMARNAT - 2010 Protección a m bi e ntal - Especi e s nativas d e México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y e s pecificaciones para su i n clusión, e xclusión o ca m bio - Lista de esp e cies en r i e s g o (CONANP, 2008) . D entro del Área Natural Protegida “Lagunas de Zempoala” se sabe que ex isten aproximadamente 946 es p ecies de fl o ra con elementos de afinidad ne á rtica agrup a das en 128 f amilias. Es bien sabido que los ecosistemas de pinos y encinos en México representan una gran biodiversida d; est os bosques templados generalmente se encuentran en la parte alta de las montañas. México es centro de diversidad tanto de pinos como de encinos con más del 50% de todas las especies de pino y más de 150 especies de encinos del planeta (WWF, 2011) . S in embargo, si lo vemos desde el punto de vista socioeconómico, estos ecosistemas contienen los árboles más representativos en México, pues son tomados como base de la i ndustria for estal (CONANP, 2008) . Según Challenger (1998) un gran número de las especies típicas de estos ecosistemas son la fuente de materias primas y productos naturales de gran importancia económica. Greenpeace ha llamado a esta zona “el gran bosque de agua”, ya que contiene dos por ciento de la biodiversida d del mundo y proporciona tres cuartas partes del agua que se con sume en la Ciudad de México.
México, es un país rico en biodiversidad, recursos naturales, humedales, manglares y condiciones geomorfológicas preferenciales. Sin embargo, además de la fuerte deforestación, erosión y en general el deterioro de la biodiversidad del país, ha generado una preocupación por la conservación de la biodiversidad, y por ende, la proliferación de nuevas Áreas Naturales Protegidas (Yáñez Mondragón , 2007) . Por otro lado, si bien el Área Natural Protegida Parque Nacional Lagunas de Zemp oala (PNLZ) fue decretado en esta categoría por su belleza escénica en primer término, actualmente según Bonilla y Novelo (1995) es...”señalado como una zona de gran interés botánico que representa uno de los refugios más importantes de flora acuática”...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Zempoala"

1

Zempoala: El estudio de una ciudad prehispánica. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obregón, Luis de, 16th cent., ed. La pintura de la Relación de Zempoala de 1580. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Investigaciones sobre el Estado de Hidalgo, ed. La iglesia y el convento de todos los santos de Zempoala, Hidalgo y su comarca. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz, Fernanda. Las áreas naturales protegidas del norte de Morelos: Parque nacional "lagunas de Zempoala", parque nacional "El Tepozteco", corredor biológico Chichinautzin. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lucio, Cuevas, ed. Las áreas naturales protegidas del norte de Morelos: Parque nacional "lagunas de Zempoala", parque nacional "El Tepozteco", corredor biológico Chichinautzin. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bruggemann, Jurgen K. Zempoala: El estudio de una ciudad prehispanica (Serie Arqueologia). Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography