Academic literature on the topic 'Zona de desarrollo próximo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Zona de desarrollo próximo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Zona de desarrollo próximo"

1

Orellana Méndez, Gaspar, and Ana Vilcapoma Ignacio. "Aplicación de la teoría de Vigotsky al problema del aprendizaje en matemáticas." Socialium 2, no. 1 (January 5, 2018): 12–16. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.532.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la aplicación de la teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky en la solución del problema de las dificultades en el aprendizaje en las matemáticas. Primero se identifica y describe el problema educativo, luego, con la teoría de Vygotsky del paso de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo, se plantea cómo el docente puede conseguir este paso en el aprendizaje de la operación de la adición en niños. Es necesario que el docente maneje instrumentos para el diagnóstico de la zona de desarrollo real y para planificar las zonas de desarrollo próximo en el aprendizaje de las matemáticas. El docente no debe pasar a la siguiente zona de desarrollo próximo, si no ha logrado que el alumno convierta en zona de desarrollo real la zona de desarrollo próximo anterior. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granovsky, Pablo. "Zona de desarrollo próximo y la formación profesional." Laboreal 14, no. 2 (December 2018): 116–18. http://dx.doi.org/10.15667/laborealxiv218pg.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Mar González, María, and Jesús Palacios. "La Zona de Desarrollo Próximo como tarea de construcción." Infancia y Aprendizaje 13, no. 51-52 (January 1990): 99–122. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1990.10822274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lacasa, Pilar, Carmen Cosano, and Amalia Reina. "Aprendices en la Zona del Desarrollo Próximo: ¿quién y cómo?" Cultura y Educación 9, no. 2-3 (January 1997): 9–29. http://dx.doi.org/10.1174/113564097761403463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castorena Machuca, José Manuel, and Patricia Castorena Briones. "Control y valoración para la zona de desarrollo próximo en México." In Crescendo 7, no. 2 (December 23, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2016.v7n2.07.

Full text
Abstract:
Es muy importante para el maestro propiciar la autorregulación del sujeto o alumno, en su actividad de aprendizaje, porque así se eleva la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y se potencia el desarrollo cognitivo individual, de acuerdo con sus etapas de desarrollo. Hay que asegurarse de que se vaya produciendo una asimilación productiva y consciente del contenido, utilizando una metodología de control y valoración de las actividades de aprendizaje, lo cual se hace mediante una comparación de tareas entre pares y dirigiendo que tengan un grado de correspondencia con el modelo original. Esto genera que los alumnos sean más exigentes con sus actividades de aprendizaje y los lleve a mejores niveles de eficiencia mediante el potenciamiento de la zona de desarrollo próximo de los educandos. Ese análisis crítico de tareas por parte de los alumnos tiene un mayor impacto si se hace de manera anónima para que la emotividad entre pares no desvíe el objetivo que se pretende. Es fundamental para crear conciencia en los alumnos, la importancia de estar centrados en cuanto a su psicología del aprendizaje y que la apliquen en elevar la calidad de su aprendizaje conforme avanzan en sus diferentes niveles educativos o que ya como egresados en su campo laboral para que internalicen que no solo fue pasar el tiempo, sino que hicieron suyo el contenido que les propusieron los profesores, mediante una participación colaborativa y de valoración para llegar a ser más autónomos mentalmente en su desarrollo cognitivo (Constance Kamii).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orrantia, José, M. Carmen Morán, and Ana Delia Gracia. "Evaluación y Zona de Desarrollo Próximo: una aplicación a contenidos procedimentales." Cultura y Educación 9, no. 2-3 (January 1997): 39–56. http://dx.doi.org/10.1174/113564097761403481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Illera, José L. Rodríguez. "El aprendizaje mediado con ordenadores: realidades textuales y Zona de Desarrollo Próximo." Cultura y Educación 9, no. 2-3 (January 1997): 77–90. http://dx.doi.org/10.1174/113564097761403508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuahonte Badillo, Luis Carlos. "Implementación Zona de Desarrollo Próximo para favorecer la práctica de investigación-educativa." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.589.

Full text
Abstract:
Con datos que aporta el Primer Informe de Actividades del Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2016), se destaca que la licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE), institucionalmente participa con el 13% (60) del total de las titulaciones bajo la modalidad de tesis, que ascendió, en ese año a 468. Este indicador nos muestra que la práctica de la investigación en la LCE es baja. El propósito de la línea curricular de investigación educativa de la LCE establece que se… “proporcionaran los elementos teóricos metodológicos que contribuyan a la conformación progresiva de un perfil de investigador socio-educativo, con la intencionalidad de contribuir al desarrollo de visiones más integrales para acceder al estudio de fenómenos educativos”. Para tal efecto se utilizó una metodología mixta, el tipo de investigación exploratorio-descriptivo, la población a la que se aplicó el instrumento de investigación constó de 27 estudiantes inscritos en los grupos de 7º: 8º: y 9º ciclo escolar agosto 2016-enero 2017. Por tal motivo en este trabajo se describirán las experiencias surgidas de la aplicación de los postulados de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) cuyo autor es Lev Semiónovich Vygotsky, para brindarle asesorías personalizadas a los estudiantes de la LCE y proporcionarles un acompañamiento en el desarrollo de sus investigaciones y que al concluirlas, alentarlos a que se titulen bajo la modalidad de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Zamora, Jose M. "Creación de zonas de desarrollo del metapensamiento con la escritura productiva o creativa." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 1 (March 6, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4031.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un instrumento para registrar el desarrollo del metapensamiento con tareas de escritura productiva o creativa en la escuela. Se asume el principio de Vigotsky de la zona de desarrollo próximo para efecto de evaluación e intervención de la escritura productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benites, Maria, and Bernd Fichtner. "El arte como “zona de desarrollo próximo” para un nuevo tipo de aprendizaje." Cultura y Educación 16, no. 1-2 (January 2004): 155–63. http://dx.doi.org/10.1174/1135640041752777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Zona de desarrollo próximo"

1

Orosa, Fraíz Teresa. "Psicología del desarrollo en la vejez: enfoque histórico-cultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21143.

Full text
Abstract:
La psicología constituye uno de los pilares fundamentales de los programas universitarios con personas mayores. Esto es, el enfoque psicológico del proceso de envejecimiento y de la vejez del que se parte en los objetivos de trabajo docente con los mayores. En este sentido, la autora describe algunas experiencias provenientes de su trabajo docente en la formación del profesional de la psicología sobre este tema, así como de su labor docente en el Programa Universitario paraMayores de Cuba. En el artículo se presentan diferentes referentes teóricos de la psicogerontología y se propone la inclusión del enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky para el estudio psicológico de la vejez. Ello permite una comprensión del ciclo vital a partir de la descripción de la categoría situación social del desarrollo para una de las etapas del desarrollo humano. A su vez, permite integrar las diferentes características y estudios actuales de la gerontología desde diferentes referentes teóricos. Se enfatizan las características del desarrollo que se deben tener en cuenta en el programa educativo con mayores y su propia condición de agentes potenciadores del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Burriel Marc. "Desenvolupament de la intersubjectivitat secundària a través del joc compartit mare-infant." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406097.

Full text
Abstract:
Intersubjectivity is a primary system of motivation that around the ninth month of life changes and goes from a "person to person" to a "person-person-object" relationship. Although there is a scientific consensus on this developmental leap, few empirical studies have explored the development of the intersubjectivity between the second and third year of life. 27 mother–child dyads were followed longitudinally in a home free-play sessions. 114 sessions were categorized using the Coding System of the Intersubjective Attunement. The data were analyzed using a Linear Mixed Effects Model. Results show a fixed effects trajectory around a random variability that is postulate as population trajectory. As this levels of intersubjective attunement appear (emerge) and disappear (transform in a more complex gestalt) in specific moments in the ontogeny, we propose viewing these age related levels as windows of achievement of intersubjective milestones. We present also the scaffolding trajectory of intersubjective attunement
La intersubjetivitat és un sistema de motivació primari que al voltant del novè mes fa un canvi en la seva configuració. Tot i el consens científic sobre aquest salt evolutiu, pocs estudis empírics han explorat el desenvolupament de la intersubjectivitat entre el segon i tercer any de vida. Vint-i-set diades mare-fill van ser seguides longitudinalment en sessions de joc lliure. Es van categoritzar 114 sessions utilitzant el Sistema de Codificació de la Sintonia Intersubjectiva. Es va emprar el Model Lineal d'Efectes Mixtos que ha modelat una trajectòria d'efectes fixos que es postula com a trajectòria poblacional al voltant d'una variabilitat aleatòria. Els Nivells de Sintonia Intersubjectiva apareixen (emergeixen) i desapareixen (es transformen en unes gestalts més complexes) en moments específics de l'ontogènia. Es proposa veure aquests nivells com a finestres d'assoliment de les fites intersubjectives. També es presenta la trajectòria de bastiment de la sintonia intersubjectiva de les mares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Margalef, i. Marrugat Jordi. "La docència d'enginyeria electrònica: directrius per al disseny de la instrucció presencial i a distància." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9148.

Full text
Abstract:
La idea principal d'aquesta tesis és la discussió sobre si les pràctiques presencials poden ser substituïdes per les no presencials utilitzant sistemes de teleformació.

Partint d'aquest concepte, les dues idees principals que s'aporten en aquesta tesi són
com un simulador pot cobrir l'ensenyament de la pràctica i quines directrius podem extraure per a l'ensenyament no presencial i la instrucció dins un laboratori virtual.

Conjuntament amb això, per donar solidesa a les conclusions que les dades ofereixen es fa una revisió de les teories de l'aprenentatge escollint les que més s'adiuen amb l'ensenyament de continguts procedimentals. Aquest marc teòric serà el que el permetrà donar directrius per a la creació de laboratoris virtuals en els estudis d'Enginyeria.

És finalitat d'aquest estudi mostrar que les actuacions docents i processos d'aprenentatge efectius, ho són perquè se sustenten en explicacions coherents que tenen a veure amb com el subjecte aprèn (i per tant com, a partir d'aquí, el docent ensenya).

S'ha de tenir present que aquesta tesi, a part del camí de recerca que obre i de les
aportacions que poden servir per treballs futurs, fa una revisió a fons de l'assignatura
d'Electrònica, seguint l'esquema de treball que hem exposat fins ara:

a) Revisió de la teoria precedent (aprenentatge, coneixement de conceptesabstractes)

b) Aplicació a la matèria i al centre en concret (apropament de la teoria a lapràctica docent quotidiana)

c) Validació experimental (disseny quasiexperimental i anàlisi de resultats)

d) Obtenció de directrius per al disseny instruccional
La idea principal de esta tesis es la discusión sobre si las prácticas presenciales pueden
ser sustituidas por las no presenciales utilizando sistemas de teleformación.

Partiendo de este concepto, las dos ideas principales que introducimos en esta tesis son
como un simulador puede cubrir la enseñanza de la práctica y que directrices podemos extraer para la enseñanza a distancia no presencial y la instrucción dentro de un
laboratorio virtual.

De igual forma, para dar solidez a las conclusiones que los datos ofrecen se hace una
revisión de las teorías del aprendizaje escogiendo las que más congenian con la
enseñanza de contenidos procedimentales. Este marco teórico será el que el permitirá
dar directrices para la creación de laboratorios virtuales en los estudios de Ingeniería.
Es finalidad de este estudio, mostrar que las actuaciones docentes y procesos de aprendizaje efectivos, lo son porque se sustentan en explicaciones coherentes que tienen a ver con la forma de cómo aprende el sujeto (y por tanto como, a partir de aquí, el docente enseña).

Hay que tener presente que esta tesis, además del camino de investigación que abre y de
las aportaciones que pueden servir para trabajos futuros, hace una revisión a fondo de la
asignatura de Electrónica, siguiendo el esquema de trabajo que hemos expuesto hasta
ahora:

a) Revisión de la teoría precedente (aprendizaje, conocimiento de conceptos abstractos)

b) Aplicación a la materia y al centro en concreto (acercamiento de la teoría a la
práctica docente cotidiana)

c) Validación experimental (diseño casi-experimental y análisis de resultados)

d) Obtención de directrices para al diseño instruccional
The main goal of this thesis is to discuss whether it is possible to substitute learning in a classroom setting for learning out of the classroom setting via online training systems.

Parting from this concept, the two main ideas this thesis deals with are how a simulator
can cover the teaching of practical aspects and the rules we can apply to non attended
learning and instruction within a virtual laboratory.

In order to provide solidity to the conclusions offered we have revised the theories on
learning, choosing those which are easier to apply to the teaching of practical contents.

This theoretical setting will allow us to provide instructions for the creation of virtual
laboratories within the Engineering studies.

Our aim is to show that effective teaching and learning processes are so because they are based on coherent explanations related to how the person learns (and how, parting from this, the teacher teaches).

Besides the doors it opens for research and the contributions it makes to future work,
this thesis does an in depth revision of the Electronics subject, following the work
process presented up to now:

a) Revision of previous theory (learning and knowledge of abstract concepts)

b) Application to the specific matter and centre (bringing theory closer to the daily teaching practice).

c) Experimental validation (nearly experimental design and results analysis)

d) Achievement of rules for instructional design
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Couto, Eduardo Castro. ""No próximo, desce!": o transporte clandestino na zona sul de São Paulo (1989-2004)." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2009. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13173.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Eduardo Castro Couto.pdf: 1533934 bytes, checksum: afb87c1c26eefa8849dd00b9cd1231b7 (MD5) Previous issue date: 2009-10-09
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This work examines how social relations among workers identified as perueiros involved with informality work in the public transport in the south region of São Paulo from 1989 to 2004 were constituted. Besides, this study tries to understand if the phenomenon of legal transport has contributed to the transformation of the urban space from this area of the city. The south area of São Paulo is one of the most populous areas in the district. The neighborhoods that are part of this region present a series of striking contrasts in the life of its inhabitants which are generally marked by the absence total or partial of social rights for the poor population. On the other hand, there are neighborhoods for the most privileged classes (medium and upper middle class) with housing and luxury condominiums and in some situations delimiting a fragile line with poverty and misery that live nearby. The period proposed for this research is characterized by the advancement of neoliberalism, deregulation of world economies and the growth of informality in the labor market. In order to understand how relationships of dispute and power for the right to circulation and the tensions resulting from the phenomenon of informality in this region sources such as the narratives of the informal workers that took part in this experience, the production of scholars about public transport and public politics for the transport in São Paulo were used
Este trabalho aborda como foram constituídas as relações sociais vividas entre os trabalhadores identificados como perueiros envolvidos com a informalidade no transporte coletivo na região sul em São Paulo entre o período de 1989 a 2004. Além disso, este estudo procura compreender se o fenômeno do transporte ilegal contribuiu para as transformações do espaço urbano desta área da cidade. A zona sul de São Paulo é uma das áreas mais populosas do município. Os bairros que fazem parte desta região apresentam uma série de contrastes marcantes na vida de seus habitantes. São geralmente marcados pela ausência, total ou parcial, dos direitos sociais para a população mais pobre. Em contrapartida, há bairros voltados para as classes mais favorecidas (média e média alta), com bolsões habitacionais e condomínios de luxo e, em algumas situações, delimitando uma frágil linha com a pobreza e miséria vizinhas. O período proposto para esta pesquisa é caracterizado pelo avanço do neoliberalismo, da desregulamentação das economias mundiais e o crescimento da informalidade no mercado de trabalho. Para perceber como se estabeleceram as relações de disputa e poder pelo direito à circulação na cidade e as tensões advindas com o fenômeno da informalidade nesta região da cidade, foram analisadas fontes como as narrativas de trabalhadores informais participantes desta experiência, a produção de estudiosos do transporte sobre o tema e as políticas públicas para o transporte em São Paulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boriollo, Beatriz de Cássia. "A contribuição do jogo teatral para o desenvolvimento da criança pré-escolar: uma análise na perspectiva histórico-cultural." Universidade Federal de São Carlos, 2003. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/2535.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:39:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissBCB.pdf: 479412 bytes, checksum: 2a53fad60534604a7e26fe858e4d8065 (MD5) Previous issue date: 2003-08-22
The intention of this work was to investigate how the activities of theater, carried out in the pre-schools of Infant Education could contribute to the child s development. The approach used in this investigation was the Cultural history of the School of Vigotski and its collaborators. The first discussed point was the meaning of creation and how this could happen in the infancy. The second step was to study the child s development through this theoretical referential prioritizing the concepts that should guide the work with theater in the Infant Education. They are: the concept of the main activity and the concept of the Zone of the Next Development. Understanding the concept of the main activity as the activity responsible for significant changes in the main psychic functions, since the main activity in the pre-school is the role-play, I emphasize its characteristics and differentiate it from the theatrical activity. The contribution of the role-play and the theatrical activities to the child s development lies in the fact that they propitiate the child to carry out tasks and to live situations that he normally still could not live using his psychic functions in development. Thus, the work of the teacher in the theatrical activities and the role-play must be to orient in order to create the Zone of the next Development of the child. The next step was to investigate how the theatrical activity and the role-play happen in the Infant Education. This way I opted to carry out a qualitative research, through semi-structured interviews with eight teachers of Infant Education of three municipal schools (EMEIs) of São Carlos. The analysis indicated that the work with theater performed by the interviewed teachers is little valued and is based on the concept of Theater, Education and Child of each professional. It was also pointed the lack of autonomy of the professionals and a theoretical background that can improve the pedagogical practice in relation to the theatrical activity as well as to the role play. The need of an initial training of the teacher and a continued training is finally discussed to justify the theatrical work as a pedagogical procedure, mainly, as an activity that creates the Zone of Next Development.
O intuito deste trabalho foi o de investigar como as atividades de teatro, realizadas nas pré-escolas de Educação Infantil poderiam contribuir para o desenvolvimento infantil. A abordagem utilizada foi a Histórico-Cultural da Escola de Vigotski e seus colaboradores. O primeiro ponto discutido foi o significado de Criação e como ela poderia acontecer na infância. O segundo passo foi estudar o desenvolvimento infantil à luz desse referencial teórico priorizando os conceitos que deveriam nortear o trabalho com teatro na Educação Infantil. São eles: o conceito de atividade principal e o conceito de Zona de Desenvolvimento Próximo. Entendendo o conceito de atividade principal como a atividade responsável por mudanças significativas nas principais funções psíquicas, sendo na préescola a atividade principal o jogo protagonizado, são enfatizadas suas características e diferenças em relação à atividade teatral. A contribuição do jogo protagonizado e das atividades teatrais para o desenvolvimento infantil está no fato de propiciarem à criança realizar tarefas e viver situações que normalmente ainda não poderiam viver utilizando as suas funções psíquicas em desenvolvimento. Sendo assim, o trabalho do professor nas atividades teatrais e no jogo protagonizado deve orientar-se para criar a Zona de Desenvolvimento Próximo da criança. O passo seguinte foi investigar como acontece a atividade teatral e o jogo protagonizado na Educação Infantil. Dessa forma optou-se por realizar uma pesquisa qualitativa, através de entrevistas semi-estruturadas com oito professoras de Educação Infantil de três escolas municipais (EMEIs) de São Carlos. A análise indicou que o trabalho com teatro realizado pelas professoras entrevistadas é pouco valorizado e orienta-se pela concepção de Teatro, Educação e Criança de cada profissional. Apontou, ainda, a falta de autonomia das profissionais e de uma fundamentação teórica que possa dinamizar a prática pedagógica, tanto em relação à atividade teatral quanto ao jogo protagonizado. Discute-se finalmente a necessidade de uma Formação Inicial do professor e uma Formação Continuada que fundamentem o trabalho teatral enquanto procedimento pedagógico, principalmente, como atividade que cria a Zona de Desenvolvimento Próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, María Leticia. "Mecanismos de intervención de los Centros de Desarrollo Vitícola Zona Este de Mendoza 2007-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se centra en el análisis de los mecanismos de intervención llevados a cabo por el Proyecto “Centros de Desarrollo Vitícolas" (CDV), desde el año 2007 al 2014, en la Zona Este de Mendoza. Así mismo, tiene el propósito de explorar las percepciones que sobre éstos mecanismos tienen los pequeños productores vitícolas. Teniendo en cuenta el contexto internacional y regional en el que se dirime la pequeña agricultura frente al avance y concentraciones los grandes capitales, se lleva a cabo la descripción y el análisis de dicho proyecto de intervención rural, en cuyas conclusiones se esbozan algunas propuestas de mejora para dicha política pública.
Fil: Sepúlveda, María Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herranz, Bustamante Sebastián Augusto José. "Evaluación económica de un stripcenter emplazado en una zona urbanizable de desarrollo condicionado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112040.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo consiste en evaluar un proyecto de SripCenter ubicado en una zona urbanizable de desarrollo condicionado (ZODUC), en la comuna de Lampa. Esta zona representa un interesante atractivo para el desarrollo inmobiliario comercial por el importante plan de expansión habitacional que se está generando al interior de la comuna. La propuesta del proyecto consiste en que el SripCenter cuente con una tienda principal de Supermercado que permita dar un flujo constante de personas al resto de las tiendas, ya que de esta manera se potencia la demanda comercial. Así se propone generar una propuesta de valor para el desarrollo inmobiliario del proyecto. Hoy en día son diversas las empresas del sector inmobiliario y los fondos de inversión que invierten en bienes inmobiliarios comerciales, ya que representan una alternativa interesante de rentabilidad asociado a un moderado nivel de riesgo. Para esto se considerará un estudio completo de mercado, estudios técnicos, estudios normativos y estudios legales entre algunos, que permitan dar una propuesta general del proyecto. De esta manera el proyecto se evalúa económicamente para poder generar una recomendación tanto para la tienda principal de supermercado como para la empresa inversionista del proyecto. La evaluación de la tienda de supermercado arrojó una TIR en UF entre 5,9% y 22,8%, y un VAN entre -15.666 UF y 95.878 UF. El escenario mas bajo corresponde a un escenario absolutamente conservador, considerándose los escenarios con TIR mayor al 15,0% y VAN mayor a 0 los más reales y probables. La evaluación del StripCenter arrojó una disposición a pagar por el terreno de 43.131 UF considerando una TIR del 9% en UF (costo oportunidad del negocio) y un VAN de 0. Las condiciones de mercado muestran que la inversión en terreno debiera ser bastante menor y con esto se obtendrían rentabilidades mayores al 9% y un VAN mayor a 0. Finalmente se recomienda realizar el proyecto tanto para el inversionista del StripCenter como para el operador de la tienda ancla de supermercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

QUIROZ, BECERRIL GUILLERMO. "Las Mipymes y el Desarrollo Regional y local en la Zona Conurbada del Valle de Toluca, 2012." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94416.

Full text
Abstract:
Derivado de lo anterior, se ha propuesto como objetivo general identificar la contribución de las Mipymes en el desarrollo de la Zona Conurbada del Valle de Toluca (ZCVT) y como objetivos específicos: ubicar y caracterizar a las Mipymes dentro de la ZCVT; cuantificar el número de empleos generados por las Mipymes; analizar el grado de especialización de las Mipymes de la zona; estudiar la especialización de la producción en la zona. Para alcanzar estos objetivos, se propuso la siguiente hipótesis la cual se convierte en el eje que conduce a este trabajo: “la creación de Mipymes en la ZCVT ha influido favorablemente en la generación de empleos y dinamizado la economía de la región”. En lo que respecta a la estructura de este trabajo de tesis, el documento se compone de tres capítulos, los cuales de manera general se estructuran de la siguiente manera: El primer capítulo, se integra a partir del análisis teórico relacionado con las temáticas que se están abordando, tales como son el desarrollo regional y local, así como aquellos aspectos que atañen a los aspectos teóricos en torno al funcionamiento de las empresas y a las características principales de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la relevancia de éstas en el desarrollo. 5 En el segundo capítulo, se muestra la caracterización de la zona de estudio, su delimitación, sus características económicas y sociodemográficas, mismas que nos sirven para conocer los principales aspectos de la zona. En el tercer capítulo, se hace una evaluación del desempeño y de la relevancia de las Mipymes, en cuanto a su contribución al desarrollo local dentro de la ZCVT; para ello se divide en dos aspectos: en el primero se realiza la recopilación de la información proveniente de fuentes oficiales y la verificación de los resultados obtenidos a través del trabajo de campo. Por otra parte, a partir de estadísticas económicas, se realizaron los índices de participación espacial, concentración y coeficiente de distribución y diversificación, los cuales se basaron en datos de producción por sectores y población ocupada principalmente. A partir de la información obtenida, se determinó la situación en la que se encuentran las micro pequeñas y mediana empresas. Finalmente se elaboraron las conclusiones y propuestas sustentadas en los resultados y evaluación del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Chang Cesar Augusto, and Morales Bermudez Dalia Seminario. "Propuesta para el desarrollo de un Outlet Mall en la zona norte de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622789.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de inversión diferente al tradicional sector retail de consumo masivo, el cual lo presentamos bajo un formato de Outlet Mall de 70 mil m2 ubicado en la zona norte de Lima camino a Huaral, para lo cual se ha recogido información sobre la evolución mundial de este tipo de formatos que ganan cada vez más aceptación en los consumidores frente a la complicada situación que cada vez afrontan los prestigiosos formatos tradicionales de centros comerciales en Estados Unidos. Tanto la ubicación del Outlet Mall a no menos de 50 Km de la ciudad, así como los formatos son similares al de la exitosa firma Simon Property Group el más grande desarrollador inmobiliario de Outlets, esto garantiza disponibilidad de terrenos grandes a bajos precios y a presentar oferta de productos que no compitan con sus similares en Lima evitando la canibalización de las marcas. Para determinar su viabilidad, nos hemos basado en el estudio de mercado encargado por una importante empresa inmobiliaria local, así como la incorporación de una oferta de valor basada en precios bajos en marcas prestigio, así mismo se han incorporado variables razonables que complementa la oferta de valor en un modelo financiero riguroso. Finalmente se obtuvieron resultados positivos en la evaluación financiera con una tasa interna de retorno de 16% frente a un costo promedio ponderado de capital de 10% y un valor actual neto de US$ 19,674,183 concluyendo así la factibilidad del proyecto propuesto.
This work of research is proposing a different investment alternative to the traditional retail sector from mass consumption, the one which is presented as a70 thousand m2 Outlet Mall format located in the northern area of Lima on the way to Huaral, for which, some information about the global evolution of this type of formats has been collected, the ones that are accepted more and more among consumers that are facing the complicated situation faced by the prestigious traditional formats of the shopping centers in the United States. Both the location of the Outlet Mall, at not less than 50 km from the city, as well as the formats, are similar to that of the successful firm Simon Property Group, the largest real estate developer of Outlets, this guarantees the availability of large lands at low prices and the offer of products that do not have any competitors with their counterparts in Lima, in order to avoid the cannibalization of brands. In order to determine its viability, we have as a base the market study commissioned by an important local real estate company, as well as the incorporation of a value offer based on low prices for prestige brands, in the same way, reasonable variables that complement the offer for value in a rigorous financial model have been incorporated. Finally, positive results were obtained in the financial evaluation with an internal rate of return of 16% against a weighted average cost of capital of 10% and a net present value of US $ 19,674,183 ending this way the feasibility of the proposed project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gajardo, Martínez Paula. "Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117002.

Full text
Abstract:
El presente documento, Memoria de Proyecto de Titulación, corresponde al ejercicio académico desarrollado en el sexto año, de los estudios conducentes al título profesional de Arquitecto, de la carrera de Arquitectura, cursada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en el periodo anual 2013-2014. El documento, pretende exponer el desarrollo académico del proyecto urbano denominado “Bajos de Mena 2054: Centro Urbano para la zona sur de Santiago”. Se aborda como principal problema urbano, el parque habitacional construido por el MINVU posterior al 1976 en la región metropolitana de Santiago. La propuesta de localización se predetermina por medio del grado de aglomeración del problema, utilizando como caso de intervención, Bajos de Mena – Puente Alto. Esta memoria, expone el proceso reflexivo de la propuesta con el propósito de dilucidar los criterios que fueron utilizados para la determinación de las acciones de diseño. La construcción metódica es clave para el proceso de la propuesta; se determinan principios teóricos – Regeneración Urbana - que dirigen el desarrollo por medio de dos Ámbitos: De Acción y Gubernamental. El documento posee seis capítulos principales, además de las bibliografías y anexos. El primero, plantea la formulación del problema urbano; el segundo, presenta la propuesta de localización junto a la descripción del caso de estudio; el tercero, otorga los principios y el tema propuesto para el desarrollo de un plan estratégico; el cuarto, construye el Ámbito de acción de la propuesta; el quinto, construye el Ámbito Gubernamental; y, el sexto, presenta las conclusiones del proceso académico desarrollado a la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Zona de desarrollo próximo"

1

Planificación, Dominican Republic Oficina Nacional de. Plan de desarrollo de la zona fronteriza. [República Dominicana]: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Regional, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mexico) Instituto Municipal de Investigación y Planeación (Ciudad Juárez. Plan de desarrollo urbano de Ciudad Juárez: Zona Poniente. Ciudad Juárez]: IMIP, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez, Mexico) Instituto Municipal de Investigación y. Planeación (Ciudad. Plan de desarrollo urbano: Zona Sur-Poniente, Ciudad Juárez. Ciudad Juárez]: IMIP, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, César Eduardo Ordóñez. Modernización y desarrollo regional en Chiapas: Un caso : la zona libre de Tapachula. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ciudad Loma Dorada: Un gran desarrollo habitacional en la zona metropolitana de Guadalajara. Zapopan, Jalisco: Colegio de Jalisco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendía, Elizabeth Acosta. Historia económica y desarrollo de la zona libre en la península de Baja California. La Paz, Baja California Sur: Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Republic, Dominican. Ley 158-01 de incentivo turístico, Ley 28-01 zona especial de desarrollo fronterizo. Santo Domingo, R.D: [s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

B, Olsen Stephen, and Arriaga Luis, eds. Macrozonificación de la zona costera continental: Propuesta para el ordenamiento y desarrollo de la costa Ecuatoriana. [Guayaquil, Ecuador]: Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sommaruga, Álvaro Trillo. Elementos para la gestión del desarrollo local en Montevideo: Estudio de casos en la zona rural oeste. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, FARQ-Facultad de Arquitectura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El desarrollo económico y social de la zona metropolitana de Guadalajara: Oportunidades y restricciones para el futuro. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Zona de desarrollo próximo"

1

León, Gloria Fariñas. "LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: L. S. VYGOTSKI Y P. YA. GALPERIN." In Ensino Desenvolvimental: Sistema Galperin-Talízina, 91–110. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210705488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diniz, Rosimeire Ferreira. "CONTRIBUIÇÃO DA TEORIA VIGOTSKIANA PARA EDUCAÇÃO: A ZONA DE DESENVOLVIMENTO PRÓXIMO." In Deflagração de Ações voltadas à Formação Docente, 139–42. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.81120090915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

da Silva Nocceli, Charles, Anna Carolina Cunha Pinto, and Marcella da Costa Moreira de Paiva. "Análise sobre a dificuldade de amar o próximo mediante a perspectiva de Zygmunt Bauman sobre conflitos." In Instituciones político-jurídicas y desarrollo sostenible, 505–19. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vzz.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Botija, Mercedes, José Javier Navarro-Pérez, and Ángela Carbonell Marqués. "Trabajo social crítico y comprometido desde la responsabilidad social universitaria con metodología aprendizaje-servicio desde el territorio próximo." In Instituciones político-jurídicas y desarrollo sostenible, 215–28. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vzz.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ACTIVIDADES ECONÓMICAS, VIALIDAD Y TRANSPORTE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO." In Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la Ciudad de México., 61–110. El Colegio de México, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt2050ws4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caza Guevara, Édison José, and Willington Gerardo Mera Rodríguez. "Comercio exterior en la Zona de Integración Fronteriza Ecuador – Colombia." In El desafío del desarrollo en las fronteras: Economía y comercio de la zona de integración fronteriza ecuatoriana - colombiana, 53–76. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2017. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914484.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro. "Manejo Integral de zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco." In Anuario Científico CCCP 1984 - 2000, 03–11. Direccion General Maritima - DIMAR, 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.art1.

Full text
Abstract:
EI trabajo consistió en realizar un ejercicio académico-práctico que identificara 3 propuestas útiles de ordenamiento para la zona urbana del Municipio. Preliminarmente se procesó y se analizó la información con la cual se caracterizó y diagnosticó el ambiente biofísico, luego interinstitucionalmente se escogieron 3 casos de estudio como planes-propuestas, los cuales fueron presentados ante los usuarios directos e indirectos para su consideración y adopción. Una vez definidos los planes, se elaboraron como proyectos de financiación para presentarse ante los entes gubernamentales y privados. Con el fin de facilitar y optimizar el proceso, desde el inicio se creó el Comité de Manejo Integrado de Zona Costera. Como resultados del ejercicio, se identificaron las siguientes propuestas: Isla del Morro, con el proyecto de Ordenamiento y desarrollo turístico de la playa; Isla Viciosa, con el proyecto ECOPARQUE, solución futura de manejo y uso del sector de alto riesgo despejado por la reubicación de sus habitantes, y en el sector de la zona urbana continental (entre el puente el Pindo y el estero el Tigre), el proyecto de identificación de áreas para futura expansión urbana de Tumaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Morelo, Kevin José, Piedad Margarita Montero Castillo, Diofanor Acevedo Correa, and Juan Sebastián Ramírez Navas. "Cocadas de leche con panela." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 221–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.8.

Full text
Abstract:
Los productos tradicionales (PTs) son elementos relevantes en la cultura, identidad y patrimonio de una región; contribuyen al desarrollo y sostenibilidad de las áreas rurales mitigando la emigración y ofreciendo variedad y elección a los consumidores. Son reconocidos por el sabor y la autenticidad dada por su origen. En general, los PTs han sido preparados por mucho tiempo por grupos de personas que comparten un estilo de vida similar y utilizan materias primas autóctonas o producidas en la zona que habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Enfoque pedagógico del desarrollo humano para la ciudadanía crítica y la no violencia en las organizaciones comunitarias de zona de ladera, en la ciudad de Santiago de Cali." In Proyección e Innovación Social, 135–51. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.9.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de investigación parte de la necesidad de construir alternativas de enfoques pedagógicos críticos para el desarrollo humano, que, en el ejercicio de una ciudadanía crítica y activa, reconozcan la palabra como fundamentadora de la democracia y como estilo de vida, contemplando la convivencia social y comunitaria no violenta, para contribuir así a bajar la intensidad de las violencias directas, estructurales y culturales, presentes en la zona de ladera de Cali. Por ello, el objeto central de la propuesta es mirar un enfoque pedagógico crítico, en el contexto del desarrollo humano, desde criterios éticos y políticos, y estrategias metodológicas que fortalezcan el ejercicio de una ciudadanía crítica y activa, comprometida con la no violencia y con las organizaciones comunitarias presentes en la ladera, que luchan por dignificar la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadena, Claudia Frisia Puebla. "IMPACTO URBANO LOCAL DE LAS GRANDES INTERVENCIONES PÚBLICAS EN EQUIPAMIENTO Y TRANSPORTE EN UNA ZONA POPULAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS EFECTOS SOBRE LA VIVIENDA:." In Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable, 219–40. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3bp.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Zona de desarrollo próximo"

1

Navarro, Ignacio, Víctor Yepes, and José Vicente Martí. "Comparación pareada como método de evaluación de competencias transversales en materia de sostenibilidad." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12000.

Full text
Abstract:
La evaluación de las competencias transversales adquiridas a lo largo de la formación universitaria es un objetivo fundamental para garantizar el adecuado desarrollo de los alumnos. Con los recientemente establecidos Objetivos de Desarrollo Sostenible, la demanda de competencias transversales orientadas a tal fin es cada vez mayor y, su desarrollo y evaluación, más urgente. Ante la falta de consenso en cuanto a cómo determinar el grado de adquisición de estas capacidades, se propone un procedimiento objetivo basado en la resolución de casos de estudio, combinados con la aplicación de la comparación pareada de criterios del Proceso Analítico Jerárquico de decisión multicriterio. La aplicación de este proceso permite determinar, de forma objetiva, la coherencia implícita de los alumnos en sus juicios y ofrece, por lo tanto, una herramienta valiosa para evaluar la claridad con la que los alumnos perciben la sostenibilidad y sus implicaciones en el desarrollo de su futura práctica profesional y, por ende, su competencia para afrontar estos nuevos retos que se plantean en el futuro próximo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega Fernández, Javier. "Evaluación y posibles alternativas al Plan Integral Zona Norte de Alicante: efectos y consecuencias en el desarrollo local del barrio Juan XXIII 2º Sector." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palencia Jiménez, Jose Sergio, Eric Gielen, Asenet Sosa Espinosa, and Vicent Altur Grau. "Experiencia docente a través de la interación con administraciones locales." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8776.

Full text
Abstract:
La incorporación de la dimensión urbana en la política de la UE, a través de la Agenda Urbana, poniendo el foco sobre la ciudad en materia de sostenibilidad, reducción de emisiones de CO2, mejora de las condiciones mediambientales y la cohesión social, fundamenta la aparición, el contenido y desarrollo de la asignatura denominada Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, cursada en 4º del Grado de Ingeniería de Obras Públicas, y que viene desarrollando, desde hace cinco años, trabajos aplicados sobre distintas ciudades de la Comunitat Valenciana, denominados Auditoría Ambiental. Para ello se han utilizado metododologías activas de enseñanza aprendizaje que restan protagonismo al rol docente para trasladarlo al alumnado, que debe aplicar sus conocimientos previos en la elaboración de la auditoría, en conexión organizativa con el profesorado como tutor. Este ejercicio práctico ha sido posible realizarlo con la colaboración e implicación directa de diversas administraciones locales que han contribuido facilitando información y han estado dispuestas a recibir los resultados obtenidos por el alumnado durante una exposición pública, seguida de un debate entre técnicos y políticos de dicha administración. Con esta experiencia, se pretende que el alumnado adquiera competencias relacionadas con la comprensión y uso del lenguaje propio de la ingeniería, con el aprendizaje autónomo de conocimientos y técnicas para la ingeniería civil, así como, desarrollar el pensamiento y análisis crítico de los procesos propios de la ingeniería, a la vez que desarrollan un ejercicio académico lo más próximo al futuro ejercicio profesional. Los procesos llevados a cabo y los resultados obtenidos a través de esta experiencia docente son presentados en esta comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Polo, Jonatán Edward, Alexia Cáceres Cansaya, Renzo Benavente Sotelo, Alessandro Oscar Gilardino Arias, and Jackeline Alva. "Propuesta de mejora del desarrollo sostenible en la comunidad Bora ubicada en la zona rural de Loreto mediante la economía verde y la articulación de biocomercio del fruto Caimito." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Asperilla, Estíbaliz. "Transformando Bankside." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4831.

Full text
Abstract:
Bankside supone un claro ejemplo de revitalización urbana puesto que, a pesar de haber sido considerado como una de las zonas más contaminadas de Londres, ha logrado transformarse en un Distrito Cultural mundialmente conocido gracias a la apuesta e inversión en diferentes creaciones artísticas. No sólo se han rehabilitado edificios vacíos y en desuso dando lugar a centros artísticos de suma importancia como es el caso de la conversión de su antigua central eléctrica en lo que ahora se conoce como la Tate Modern –una de las galerías de arte contemporáneo más importantes de Europa–, sino que el arte sale a la calle ilustrando muros, fachadas y dando vida a zonas que aún se encuentran a la espera de su próxima regeneración. La ciudad envuelve al ciudadano/a por completo ofreciendo un Distrito Cultural que se reinventa constantemente dando la posibilidad de que el público no sea un mero espectador, sino de que se sumerja en la historia y cultura del Distrito convirtiéndose a su vez en creador y artista e invitándole a formar parte de las actividades que se desarrollan en diferentes festivales como Merge o el London Design Festival. Muchas de las instalaciones y obras de arte son temporales y/o perecederas. No obstante, algunas de las obras que florecen a lo largo de sus calles y plazas se han ganado su permanencia, tal como sucede con las realizadas alrededor del santuario de the Cross Bones Graveyard. Esta comunicación se enmarca dentro de la investigación Los cinco sentidos del Distrito Cultural en Londres, la cual forma parte del Proyecto de Excelencia 2016-2018 Distritos Culturales: imágenes e imaginarios en los procesos de revitalización de espacios urbanos (Ref. HAR2015-66288-C4-2-P, Plan Nacional I+D).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4831
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boza, Andrés, and Llanos Cuenca. "Experiencia de intercambio de liderazgo en dos trabajos en equipo." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4380.

Full text
Abstract:
Un aspecto importante en la formación de equipos es la heterogeneidad de sus miembros para enriquecer la discusión y asumir diferentes funciones. Sin embargo, no siempre es posible seleccionar a los compañeros de equipo y cada integrante debe adaptarse a su contexto grupal. El objetivo perseguido es sacar al alumno de su “zona de confort” para así tener que asumir diferentes roles. La presente comunicación expone los resultados de una experiencia de trabajo en equipo donde éstos estaban formados por parejas de estudiantes que debían intercambiar el rol de líder en el desarrollo de dos trabajos colaborativos. La experiencia ha permitido conocer que los alumnos perciben que las aportaciones que realizan al compañero (líder) son mayores que las que recibe cuando él o ella actúa como líder. Además, los alumnos valoran positivamente el método seguido en su experiencia personal, sin embargo, esto no ocurre cuando lo evalúan desde una perspectiva general, donde prefieren el método tradicional con una implicación por igual en los trabajos (sin liderazgo), lo cual es entendible por su resistencia al cambio y por tener que asumir un rol quizás no asumido previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carmona Casado, Ana María. "El patrimonio arquitectónico defensivo giennense: investigación, difusión y puesta en valor. Actuaciones realizadas en las fortalezas que integran la Ruta de los Castillos y las Batallas." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11722.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una visión sintetizada sobre el estado actual de una parte de las fortificaciones existentes en la provincia de Jaén, la zona de mayor concentración de estos bienes en toda Europa. Concretamente nos centramos en las integrantes de la Ruta de los Castillos y las Batallas, creada y fomentada desde la Diputación Provincial de Jaén en 2004, y que integra un total de veintiún castillos de diferentes municipios. No es un análisis histórico o morfoestructural de las fortificaciones, sino que parte de tres vértices fundamentales para la conservación de nuestro patrimonio: investigación, restauración y difusión, evaluando su presencia o ausencia en la arquitectura defensiva. Con este análisis seremos conscientes de las debilidades y amenazas que pueden afectar a este patrimonio y que deberemos revitalizar, así como de sus propias fortalezas y las oportunidades, repercutiendo su buen estado en la sociedad como factor de desarrollo. En la evolución de estos procesos, se han convertido en esenciales la formación y coordinación en los trabajos de equipos multidisciplinares, que sigan el proyecto en todas y cada una de sus fases, donde el diálogo y la coordinación sean el eje central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Zona de desarrollo próximo"

1

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras, and Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero Tapia, Amalio Segundo, Julio César Sánchez Sánchez, Luis Alejandro Forero Barón, Roy Antonio Castillo Giraldo, and Zuyin Chiquinquirá Lima Hernández. Análisis de la oferta académica en educación superior en el sur del departamento de sucre frente al potencial productivo de la región y la vocación de sus habitantes. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4680.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se busca analizar la oferta académica presentada por las instituciones de educación superior presentes en el sur del departamento de Sucre en la región caribe colombiana, contrastándola con el potencial productivo y la vocación de sus habitantes para saber que tanto aporta dicha oferta al desarrollo a partir de su labor como actores importantes y activos dentro del departamento, de esta manera, se puede identificar cuáles con las necesidades académicas que se requiere suplir para desarrollar el potencial productivo de la región. La investigación consta de tres objetivos específicos que permiten saber que tan engranada esta la academia con el desarrollo productivo de la región, se desarrolla a través de la revisión de fuentes secundarias para obtener la información relevante para el estudio y por medio de fuentes primarias a través de entrevista a expertos de la zona para obtener información de primera mano que permita conocer la satisfacción y expectativa de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Full text
Abstract:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Martín, Diana, and Rubén Díez Fernández. El basamento metamórfico en el sector oriental del Sistema Central: evolución tectonotermal varisca. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, February 2021. http://dx.doi.org/10.21028/dmm.2021.02.18.

Full text
Abstract:
El basamento metamórfico del sector occidental de la Península Ibérica se configuró durante la Orogenia Varisca, fruto de la colisión entre Gondwana, Laurrusia y otros terrenos peri-continentales adyacentes que dio lugar a Pangea. Este basamento forma parte de la microplaca ibérica y se deformó durante la Orogenia Alpina junto con el resto de rocas sedimentarias del Mesozoico. El análisis tectonometamórfico del registro varisco en el sector oriental del Sistema Central, junto con datos regionales previos, y un análisis de las deformaciones alpinas sobreimpuestas, han permitido la reconstrucción local de la evolución tectónica ligada al ensamblado del último supercontinente. La primera fase de deformación corresponde con el engrosamiento cortical generado en los comienzos de la colisión continental, y se preserva en forma de relictos minerales formados durante este proceso. A la segunda fase se le atribuye la formación de la foliación principal, que está ligada al desarrollo de una zona de cizalla dúctil extensional responsable de la atenuación del sobreengrosamiento cortical previo, así como del reequilibrio térmico. La tercera fase de deformación produce pliegues erguidos y un clivaje de crenulación a partir de la foliación principal, y tiene lugar en un momento en el que la colisión continental de Gondwana y Laurrusia prosigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinzón Candelario, Fanny. La interpretación ambiental como estrategia en educación ambiental con escolares de básica primaria del municipio de Leticia (Amazonas) en la reserva Agape. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, July 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4232.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado de un trabajo, cuyo objetivo era sensibilizar mediante la estrategia de interpretación ambiental, a estudiantes de básica primaria de los grados 4to y 5to del Municipio de Leticia (Amazonas), sobre el concepto de ambiente y la importancia de conservarlo. Se utilizó como metodología la Investigación acción participativa, mediante el desarrollo de una estrategia de Educación ambiental, como es la interpretación ambiental en senderos ya establecidos en la Reserva Ágape, ubicada en el Km 10,5 Vía Tarapacá, zona rural de la ciudad de Leticia, Amazonas. Uno de los hallazgos es que el conocimiento que tienen los niños sobre su ambiente es mínimo. Por medio de la estrategia de interpretación ambiental que tiene sus bases en un guion elaborado previamente para cada sendero, que incluye contenido conceptual y metafórico, se logró sensibilizar a los niños; la actividad incluía experiencias sensoriales, de juego, actividades de preservación, conservación, que permitieran fortalecer sus conocimientos, permitiendo la construcción de valores ambientales buscando generar nuevos patrones de conducta frente al ambiente y modificar patrones de comportamiento. Se concluyó que este tipo de actividades de interpretación ambiental, que incluye la participación de todos los sentidos en espacios abiertos accesibles, permite generar la curiosidad de los niños por conocer y explorar, más allá de su conocimiento formal de aula. Se evidencia que no es suficiente conocer sobre la problemática ambiental si esta, no se conoce en la realidad; más allá del conocimiento que se puede lograr en las aulas convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography