To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zona de desarrollo próximo.

Books on the topic 'Zona de desarrollo próximo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 books for your research on the topic 'Zona de desarrollo próximo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Planificación, Dominican Republic Oficina Nacional de. Plan de desarrollo de la zona fronteriza. [República Dominicana]: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Regional, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mexico) Instituto Municipal de Investigación y Planeación (Ciudad Juárez. Plan de desarrollo urbano de Ciudad Juárez: Zona Poniente. Ciudad Juárez]: IMIP, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez, Mexico) Instituto Municipal de Investigación y. Planeación (Ciudad. Plan de desarrollo urbano: Zona Sur-Poniente, Ciudad Juárez. Ciudad Juárez]: IMIP, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, César Eduardo Ordóñez. Modernización y desarrollo regional en Chiapas: Un caso : la zona libre de Tapachula. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ciudad Loma Dorada: Un gran desarrollo habitacional en la zona metropolitana de Guadalajara. Zapopan, Jalisco: Colegio de Jalisco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendía, Elizabeth Acosta. Historia económica y desarrollo de la zona libre en la península de Baja California. La Paz, Baja California Sur: Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Republic, Dominican. Ley 158-01 de incentivo turístico, Ley 28-01 zona especial de desarrollo fronterizo. Santo Domingo, R.D: [s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

B, Olsen Stephen, and Arriaga Luis, eds. Macrozonificación de la zona costera continental: Propuesta para el ordenamiento y desarrollo de la costa Ecuatoriana. [Guayaquil, Ecuador]: Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sommaruga, Álvaro Trillo. Elementos para la gestión del desarrollo local en Montevideo: Estudio de casos en la zona rural oeste. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, FARQ-Facultad de Arquitectura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El desarrollo económico y social de la zona metropolitana de Guadalajara: Oportunidades y restricciones para el futuro. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kikō, Kokusai Kyōryoku. Estudio sobre el desarrollo de capacidades para el manejo eficiente de programas de desarrollo sostenible en la zona fronteriza de la República Dominicana: Informe final. Tokyo?]: Agencia de Cooperación Internacional del Japón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, Orlando Eleazar Moreno. Desarrollo económico y urbanización en el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1980-2010. México, D.F: M.A. Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Desarrollo económico y urbanización en el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1980-2010. México, D.F: M.A. Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, ed. Crisis de dependencia en la Zona Sur: Desarrollo agrario y migraciones internas en el cantón de Osa, 1973-2000. [San José, Costa Rica]: Editorial UCR, Universidad de Costa Rica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reati, Atilio. Caminos de hierro: El desarrollo del polo ferroviario de Rosario y su zona desde 1854 hasta fines del siglo XX. Rosario: Editorial Municipal de Rosario, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Madrid (Spain : Region). Agencia para la Formación. Formación y desarrollo de recursos humanos en el medio rural de la Comunidad de Madrid: Informe sobre la Zona 5B de la región madrileña. [Madrid]: Instituto para la Formación, Consejería de Economía y Empleo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Taller Internacional Regional Hacia Conceptos Integrales en la Conservación de Suelos y Aguas en la Zona Andina (1997 Centro Internacional de Agricultura Tropical). Conservación de suelos y aguas en la zona andina: Hacia el desarrollo de un concepto integral : memorias del Taller Internacional Regional Hacia Conceptos Integrales en la Conservación de Suelos y Aguas en la Zona Andina, celebrado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en octubre de 1997. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Samper, Ximena, and Oscar Grauer. Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana. Edited by Eugenia Gaviria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-774-250-3.

Full text
Abstract:
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

1966-, Acevedo Rojas Jorge, and Escuela para el Desarrollo (Lima, Peru), eds. Desarrollo e interculturalidad en la zona andina. Lima: Escuela para el Desarrollo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Programa de desarrollo regional de la zona henequenera de Yucatán. [México]: Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alberto, Escalante Mogro, ed. Estrategia de desarrollo forestal para la zona andina de Cochabamba. La Paz, Bolivia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

La Población hondureña en el contexto de las estrategias de desarrollo del próximo gobierno. Tegucigalpa, Honduras: UDIP-UNAH/FNUAP, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Risto, Kalliola, and Flores Paytán Salvador, eds. Geoecología y desarrollo amazónico: Estudio integrado en la zona de Iquitos, Perú. Turku, Finland: Turun Yliopisto, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Democracia y desarrollo urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. [México]: I Asamblea de Representantes del Distrito Federal, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gestion Para el Desarrollo de Cuencas de Alta Montana en la Zona Andina. Santiago, Chile: CEPAL, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gestión para el desarrollo de cuencas de alta montaña en la zona andina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, La Comisión, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Felipe, Cabrales Barajas Luis, and Chong Muñoz Mercedes Arabela, eds. Patrimonio cultural y desarrollo local: Propuestas creativas para la Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Activacion cognitiva de la zona de desarrollo proximo en ninos con retardo mental moderado. Colciencias, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

La Economia de Lorca: Situación y perspectiva : posibilidades de desarrollo de Lorca y su zona de influencia. [Lorca?]: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Theo, Ronken, and Centro Vicente Cañas, eds. Migración internacional y desarrollo local en la zona sud de la ciudad de Cochabamba: Realidades, desafíos y posibilidades. Cochabamba, Bolivia: Centro Vicente Cañas, Fundación Social Uramanta, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Ibarra, Verónica Janneth, Yoskira Naylett Cordero, Jorge Humberto Miranda Realpe, Wladimir Pérez Parra, and Luis Homero Viveros Almeida. El desafío del desarrollo en las fronteras: Análisis socio económico comparado de la zona de frontera Ecuador – Colombia. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2017. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Viveros Almeida, Luis Homero, Ramiro Fernnado Urresta Yépez, Édison José Caza Guevara, Willington Gerardo Mera Rodríguez, and Iván Alirio Realpe Cabrera. El desafío del desarrollo en las fronteras: Economía y comercio de la zona de integración fronteriza ecuatoriana - colombiana. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2017. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Turismo, cooperación y posibilidades de desarrollo en las Playas del Este (La Habana-Cuba) y su zona de influencia. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Teresa, Uribe Bent María, Rincón Moreno Lucy Marina, Henao Mejía Silvio, Colombia Unidad Técnica Colombiana, and Organization of American States, eds. Diagnóstico de la zona colombiana: Plan modelo colombo-brasileño para el desarrollo integrado de las comunidades vecinas del eje Tabatinga Apaporis, PAT. Bogotá, Colombia: Servicios Especiales de Prensa, Editorial Gente Nueva, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sumba Bustamante, Ruth Yadira, Manuel Castro Priego, Melba Rosa García Merino, Franklin Edmundo Pin Figueroa, Walter Jesus Pin Figueroa, Héctor Simón Pinargote Vélez, Yhonny Alberto Pincay Mendoza, et al. Turismo: Universidad, Sociedad y Ambiente en la Zona Sur de Manabí, Ecuador. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-56-5.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia creciente a nivel mundial del turismo, únicamente a menor escala era de interés para las investigaciones científicas el tema del desarrollo sostenible (Ceballos-Lascuraín, 1998), lo cual es válido, en particular, para la investigación empírica y aplicable (Brenner, 1999). De acuerdo con la revisión de los estudios realizados por Ellul (2014), Vargas Martínez et al. (2011), Camacho-Rui et al. (2016), Díaz-Solano y Márquez-Rodríguez (2016), Monge y Yagüe (2016), Quintero (2016), Suárez Falcón et al. (2016), Velasco González y Santos‑Lacueva (2016), estos autores utilizan distintos indicadores para analizar la sostenibilidad turística. El análisis demuestra que los principales indicadores utilizados son clasificados según la demanda, la oferta y características físicas, sociales, económicas y ambientales. Ejemplo: los indicadores expresados para determinar el ciclo de vida de los destinos turísticos por los autores Soares, et al. (2012) elaborados a través del análisis de varias publicaciones. En el Ecuador, el Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2015, permite observar los principales indicadores del turismo receptor, emisor e interior y los servicios turísticos ofrecidos en Manabí, evidenciando su aumento (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017). Medir indicadores locales de turismo sostenible, tales como la protección del territorio, la presión sobre el territorio, la intensidad de uso, el impacto social, la gestión de desechos, los procesos de planificación, los ecosistemas críticos, la satisfacción del turista, la satisfacción de la población local y la contribución del turismo a la economía local, son de interés para sustentar las decisiones y acciones provinciales de planificación e inversión que fomenten el desarrollo turístico sostenible, y consolide un turismo consciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ed, Córdoba Joaquín Ma, and Pérez Díe, María del Carmen, ed., eds. La Aventura española en Oriente (1166-2006): Viajeros, museos y estudiosos en la historia del redescubrimiento de Oriente Próximo Antiguo ; La arqueología española en Oriente : nacimiento y desarrollo de una ciencia nueva. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caza Guevara, José Edison. El desafío del desarrollo de las fronteras: Gestión de riesgo en el control aduanero y la facilitación al comercio en la zona de frontera Tulcán - Ipiales. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alves, Alvaro Marcel Palomo. Jogo infantil e intersubjetividade: contribuições de Lev. S. Vigotski e D. W. Winnicott. Edufatecie, 2020. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.jogoinfantil.

Full text
Abstract:
A obra propõe uma discussão sobre o conceito de intersubjetividade nas obras do psicólogo russo Lev S. Vigotski e do psicanalista inglês Donald W. Winnicott. Para tanto, realizamos uma reflexão teórica sobre o jogo infantil e seu significado nas teorias dos autores, apontando para a noção de "espaço" entre o indivíduo e a sociedade. Tanto Vigotski quanto Winnicott refutavam a dicotomia indivíduo-sociedade e apontaram para as noções de vivência, imaginação, criatividade, sentido e significado como expressões do psiquismo individual. O jogo seria a zona de desenvolvimento próximo e o habitat dos fenômenos transicionais, lugar de criação, desenvolvimento e saúde mental para crianças. Ao apresentarmos as teorias desses autores, buscamos suplantar uma lacuna nas obras sobre o tema, normalmente relegadas à discussões práticas e expressivas, menos reflexivas e teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calidad de vida en la zona metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073046916e.2021.

Full text
Abstract:
La calidad de vida es una condición de bienestar general" de las personas y las sociedades que se expresa en la satisfacción de necesidades objetivas y subjetivas, da manera multidimensional, multifactorial y multiescalar, en un espacio-tiempo determinados. En este libro se ofrecen varios trabajos sobre la calidad de vida en la gran Zona Metropolitana del Valle de México considerando varios enfoques teóricos, filosóficos, de derechos, mercantiles, multilaterales, alternativos o de países y ciudades específicas, entre otros. Entre los modelos analíticos se aplican los de prospectiva, los marcos Jurídicos de derechos, así como una medición cuantitativa objetiva a partir de indicadores censales de las dimensiones da personas, viviendas y entorno urbano, en las escalas territoriales de manzana, colonia y delegación municipio. También se analizan los contrastes entre la percepción de los habitantes respecto a su bienestar objetivo. Entre loe estudios de caso relacionados con la calidad de vida de la población da la metrópoli se encuentran: edades avanzadas, vivienda y valor de suelo. grandes centros comerciales, comercio informal, desastres naturales y su localización espacial, así como las finanzas públicas metropolitana. A partir del análisis georreferenciado del bienestar se confirma un modelo territorial desigual que obliga al diseño e Instrumentación de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de la justicia socioespacial. entendida como objetivo central del desarrollo y una vía que garantiza el cumplimiento de los derechos de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Betancourt Vásquez, Mónica, Jaime Cárdenas López, and Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo. Guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano en el marco de la emergencia sanitaria por Foc R4T en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404753.

Full text
Abstract:
Nos complace presentar esta guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano, en atención a la situación actual que enfrenta Colombia debido a que tiene el primer registro en el hemisferio occidental de Fusarium R4T. Con el ingreso de nuevos materiales se podrá avanzar en el proceso de investigación y adaptación de nuevas variedades para ofrecer alternativas, en un futuro próximo, al sector. Asimismo, estamos dando cumplimiento a las directrices del Puesto de Mando Unificado (PMU), el cual fue constituido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para apoyar la atención de la situación de emergencia por el registro de Fusarium R4T en el departamento de La Guajira, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aristizábal Hernández, Gustavo, Catalina Puerta, Mauricio Cárdenas, Melissa Penagos, and Carlos G. Sucre. Encadenamientos y emprendimientos en zonas mineras: Caso Buriticá. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003243.

Full text
Abstract:
Esta publicación es un análisis del Programa de Encadenamiento Productivo (PEP) de Buriticá, un proyecto de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del proyecto minero de Buriticá en el departamento de Antioquia en Colombia. En la primera sección se plantea un análisis conceptual del modelo PEP, partiendo de una discusión en torno a la minería y el desarrollo sostenible. La segunda sección describe el PEP, sus fases, componentes y metodología; iniciando con una revisión de su implementación en los municipios de la zona de influencia del proyecto minero y finalizando con una presentación de los resultados obtenidos a lo largo de su ejecución. La tercera sección propone las bases conceptuales de una eventual fase subsiguiente del PEP, por medio de acciones orientadas a fortalecer la perdurabilidad de sus resultados en el largo plazo, a partir de la apropiación social de las dinámicas empresariales y sectoriales promovidas por el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vásquez Arteaga, Érika Alexandra. Mindfulness en la Escuela Programa de entrenamiento en mindfulness para niños de 8 a 12 años. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.131.

Full text
Abstract:
El concepto mindfulness no tiene una traducción exacta al español. Su significado está próximo a las expresiones: atención plena, presencia mental, plena consciencia y conciencia abierta (Almansa et al., 2014). Por su parte, Kabat Zinn (1990) define al mindfulness como la capacidad inherente del ser humano de ser consciente plenamente del momento presente. Se ha reconocido que esta técnica permite “incrementar la conciencia y responder hábilmente a los procesos mentales que contribuyen al distrés emocional y al comportamiento desadaptativo” (Parra, Montañés, Montañés y Bartolomé, 2012, p.30). Es así como, desde que Jon Kabat-Zinn introdujo la práctica del mindfulness en la medicina occidental en los años 70, se han realizado alrededor del mundo importantes estudios que evidencian sus bondades en el proceso educativo. Estos beneficios se pueden agrupar en tres áreas (Shapiro, Brown y Astin, 2011): a) Rendimiento académico. Tiene efectos positivos sobre determinadas habilidades cognitivas como la de concentrar la atención sobre tareas específicas y el procesamiento más rápido y eficaz de la información. b) Salud mental y bienestar psicológico. Desde el inicio de su aplicación se ha demostrado su efectividad en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés y depresión. En la escuela, estos efectos se presentan tanto en estudiantes como en profesores. c) Desarrollo integral y holístico de la persona. Se ha establecido que el mindfulness propicia la creatividad, las relaciones sociales positivas, la compasión y la empatía, lo que aporta para generar una educación equilibrada, en donde además de las habilidades académicas, los niños aprenden habilidades individuales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Faúndez C., Jorge, Raúl Meneses Rojas, Freddy Luis Mora Poblete, Patricio Parra Sanhueza, Sandra Perret, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Monografía de Eucalyptus cladocalyx F. Muell. INFOR : FDI : CORFO, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4368.

Full text
Abstract:
Eucalyptus cladocalyx aparece como una especie interesante para ser utilizada en programas de forestación para la zona árida y semiárida de Chile, debido a la gran adaptación demostrada, especialmente a severas condiciones de estrés hídrico. La presente publicación tiene como objetivo general recopilar y sintetizar la investigación e información disponible sobre el cultivo de la especie Eucalyptus cladocalyx, pretendiendo ser una guía para quienes estén interesados en profundizar conocimientos sobre esta especie, especialmente en lo que se refiere a sus características ecológicas y productivas, pudiendo ser un efectivo aporte al desarrollo de la actividad forestal en zonas marginales, caracterizadas por una escasa e irregular precipitación y por suelos con un alto grado de deterioro y nutricionalmente pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mipymes, cadenas de valor y la reestructuración internacional del capital y el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073022538e.2019.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado de una investigación colectiva sobre la productividad industrial y el mercado de trabajo, temas de gran relevancia para entender los encadenamientos productivos ante la reestructuración internacional del capital y el trabajo en México. En este contexto, se destaca la importancia de las micro, pequeña y mediana empresas en los encadenamientos de valor, los procesos de descentralización de la producción y en la generación de empleos, así como los principales problemas que enfrentan para su sobrevivencia. La obra ilustra la situación de las mipymes con el análisis de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y el desarrollo de la industria textil en Moroleón, Guanajuato. Asimismo, se estudia la flexibilización de las relaciones laborales con la reforma a la Ley Federal del Trabajo y las nuevas formas de contratación: la subcontratación, la individualización, la fragmentación de la mano de obra, la ampliación de la jornada de trabajo y la eliminación de las conquistas laborales. El libro analiza el problema de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, así como los instrumentos de contrapeso que permiten al capital la recuperación de sus utilidades. Se incorpora el análisis de la participación del Estado ene l fomento y la formación de empresas cooperativas, en la aplicación y desarrollo tecnológico, la capacitación laboral y la reorganización del trabajo ante la innovación tecnológica, en especial para las tecnologías de la información y las comunicaciones, esenciales en los encadenamientos productivos que se dan con la industria automotriz y del transporte, procesos que vinculan muchos sectores y que cambiaron el marco mundial de la producción industrial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Mónica Denisse Ortega Reyes, Betsy Nathalie Chiquito Noboa, Martha Belén Pilco Paredes, María Emperatriz Naranjo Rodríguez, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Michelle Stephania Aldaz Rodríguez, Margarita Hortencia Dávalos Arana, and Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo. Gastritis crónica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-84-8.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el desarrollo de la gastritis crónica basada en un análisis del sistema digestivo y de la gastroenterología como ciencia. Está representada por 5 capítulos, donde el Primero describe los aspectos más importantes de la gastroenterología, el Segundo específica las ramas de esta ciencia tan importante, el Tercero detalla las patologías más importantes dentro de la gastroenterología, el Cuarto muestra las características y clasificación de la gastritis y, por último, el Quinto determina las características, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las gastritis crónicas que se pueden presentar en los pacientes. La gastroenterología es una de las ciencias más importantes y más influyentes dentro de los centros médicos del mundo. La gran mayoría de las personas cuando padecen de alguna enfermedad que esté en la zona del abdomen es referido a un gastroenterólogo. Estos profesionales desarrollan diversas técnicas que buscan dar solución a las múltiples enfermedades que sufre el sistema digestivo. El sistema digestivo posee casi una infinita cantidad de bacterias que lucha para poder procesar los alimentos y minerales dentro del organismo. Están conformadas por lo que se llama el sistema inmune. Por supuesto, estos alimentos pueden tener condiciones que no sean aptas para su consumo y es allí donde bacterias pueden afectar el mecanismo de defensa. Una de ellas es la Helicobacter Pylori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alonso-Navarrete, Armando, and Mariano Castellanos Arenas, eds. Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7575.

Full text
Abstract:
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography