To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zona de desarrollo próximo.

Dissertations / Theses on the topic 'Zona de desarrollo próximo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Zona de desarrollo próximo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orosa, Fraíz Teresa. "Psicología del desarrollo en la vejez: enfoque histórico-cultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21143.

Full text
Abstract:
La psicología constituye uno de los pilares fundamentales de los programas universitarios con personas mayores. Esto es, el enfoque psicológico del proceso de envejecimiento y de la vejez del que se parte en los objetivos de trabajo docente con los mayores. En este sentido, la autora describe algunas experiencias provenientes de su trabajo docente en la formación del profesional de la psicología sobre este tema, así como de su labor docente en el Programa Universitario paraMayores de Cuba. En el artículo se presentan diferentes referentes teóricos de la psicogerontología y se propone la inclusión del enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky para el estudio psicológico de la vejez. Ello permite una comprensión del ciclo vital a partir de la descripción de la categoría situación social del desarrollo para una de las etapas del desarrollo humano. A su vez, permite integrar las diferentes características y estudios actuales de la gerontología desde diferentes referentes teóricos. Se enfatizan las características del desarrollo que se deben tener en cuenta en el programa educativo con mayores y su propia condición de agentes potenciadores del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Burriel Marc. "Desenvolupament de la intersubjectivitat secundària a través del joc compartit mare-infant." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406097.

Full text
Abstract:
Intersubjectivity is a primary system of motivation that around the ninth month of life changes and goes from a "person to person" to a "person-person-object" relationship. Although there is a scientific consensus on this developmental leap, few empirical studies have explored the development of the intersubjectivity between the second and third year of life. 27 mother–child dyads were followed longitudinally in a home free-play sessions. 114 sessions were categorized using the Coding System of the Intersubjective Attunement. The data were analyzed using a Linear Mixed Effects Model. Results show a fixed effects trajectory around a random variability that is postulate as population trajectory. As this levels of intersubjective attunement appear (emerge) and disappear (transform in a more complex gestalt) in specific moments in the ontogeny, we propose viewing these age related levels as windows of achievement of intersubjective milestones. We present also the scaffolding trajectory of intersubjective attunement
La intersubjetivitat és un sistema de motivació primari que al voltant del novè mes fa un canvi en la seva configuració. Tot i el consens científic sobre aquest salt evolutiu, pocs estudis empírics han explorat el desenvolupament de la intersubjectivitat entre el segon i tercer any de vida. Vint-i-set diades mare-fill van ser seguides longitudinalment en sessions de joc lliure. Es van categoritzar 114 sessions utilitzant el Sistema de Codificació de la Sintonia Intersubjectiva. Es va emprar el Model Lineal d'Efectes Mixtos que ha modelat una trajectòria d'efectes fixos que es postula com a trajectòria poblacional al voltant d'una variabilitat aleatòria. Els Nivells de Sintonia Intersubjectiva apareixen (emergeixen) i desapareixen (es transformen en unes gestalts més complexes) en moments específics de l'ontogènia. Es proposa veure aquests nivells com a finestres d'assoliment de les fites intersubjectives. També es presenta la trajectòria de bastiment de la sintonia intersubjectiva de les mares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Margalef, i. Marrugat Jordi. "La docència d'enginyeria electrònica: directrius per al disseny de la instrucció presencial i a distància." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9148.

Full text
Abstract:
La idea principal d'aquesta tesis és la discussió sobre si les pràctiques presencials poden ser substituïdes per les no presencials utilitzant sistemes de teleformació.

Partint d'aquest concepte, les dues idees principals que s'aporten en aquesta tesi són
com un simulador pot cobrir l'ensenyament de la pràctica i quines directrius podem extraure per a l'ensenyament no presencial i la instrucció dins un laboratori virtual.

Conjuntament amb això, per donar solidesa a les conclusions que les dades ofereixen es fa una revisió de les teories de l'aprenentatge escollint les que més s'adiuen amb l'ensenyament de continguts procedimentals. Aquest marc teòric serà el que el permetrà donar directrius per a la creació de laboratoris virtuals en els estudis d'Enginyeria.

És finalitat d'aquest estudi mostrar que les actuacions docents i processos d'aprenentatge efectius, ho són perquè se sustenten en explicacions coherents que tenen a veure amb com el subjecte aprèn (i per tant com, a partir d'aquí, el docent ensenya).

S'ha de tenir present que aquesta tesi, a part del camí de recerca que obre i de les
aportacions que poden servir per treballs futurs, fa una revisió a fons de l'assignatura
d'Electrònica, seguint l'esquema de treball que hem exposat fins ara:

a) Revisió de la teoria precedent (aprenentatge, coneixement de conceptesabstractes)

b) Aplicació a la matèria i al centre en concret (apropament de la teoria a lapràctica docent quotidiana)

c) Validació experimental (disseny quasiexperimental i anàlisi de resultats)

d) Obtenció de directrius per al disseny instruccional
La idea principal de esta tesis es la discusión sobre si las prácticas presenciales pueden
ser sustituidas por las no presenciales utilizando sistemas de teleformación.

Partiendo de este concepto, las dos ideas principales que introducimos en esta tesis son
como un simulador puede cubrir la enseñanza de la práctica y que directrices podemos extraer para la enseñanza a distancia no presencial y la instrucción dentro de un
laboratorio virtual.

De igual forma, para dar solidez a las conclusiones que los datos ofrecen se hace una
revisión de las teorías del aprendizaje escogiendo las que más congenian con la
enseñanza de contenidos procedimentales. Este marco teórico será el que el permitirá
dar directrices para la creación de laboratorios virtuales en los estudios de Ingeniería.
Es finalidad de este estudio, mostrar que las actuaciones docentes y procesos de aprendizaje efectivos, lo son porque se sustentan en explicaciones coherentes que tienen a ver con la forma de cómo aprende el sujeto (y por tanto como, a partir de aquí, el docente enseña).

Hay que tener presente que esta tesis, además del camino de investigación que abre y de
las aportaciones que pueden servir para trabajos futuros, hace una revisión a fondo de la
asignatura de Electrónica, siguiendo el esquema de trabajo que hemos expuesto hasta
ahora:

a) Revisión de la teoría precedente (aprendizaje, conocimiento de conceptos abstractos)

b) Aplicación a la materia y al centro en concreto (acercamiento de la teoría a la
práctica docente cotidiana)

c) Validación experimental (diseño casi-experimental y análisis de resultados)

d) Obtención de directrices para al diseño instruccional
The main goal of this thesis is to discuss whether it is possible to substitute learning in a classroom setting for learning out of the classroom setting via online training systems.

Parting from this concept, the two main ideas this thesis deals with are how a simulator
can cover the teaching of practical aspects and the rules we can apply to non attended
learning and instruction within a virtual laboratory.

In order to provide solidity to the conclusions offered we have revised the theories on
learning, choosing those which are easier to apply to the teaching of practical contents.

This theoretical setting will allow us to provide instructions for the creation of virtual
laboratories within the Engineering studies.

Our aim is to show that effective teaching and learning processes are so because they are based on coherent explanations related to how the person learns (and how, parting from this, the teacher teaches).

Besides the doors it opens for research and the contributions it makes to future work,
this thesis does an in depth revision of the Electronics subject, following the work
process presented up to now:

a) Revision of previous theory (learning and knowledge of abstract concepts)

b) Application to the specific matter and centre (bringing theory closer to the daily teaching practice).

c) Experimental validation (nearly experimental design and results analysis)

d) Achievement of rules for instructional design
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Couto, Eduardo Castro. ""No próximo, desce!": o transporte clandestino na zona sul de São Paulo (1989-2004)." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2009. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13173.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Eduardo Castro Couto.pdf: 1533934 bytes, checksum: afb87c1c26eefa8849dd00b9cd1231b7 (MD5) Previous issue date: 2009-10-09
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This work examines how social relations among workers identified as perueiros involved with informality work in the public transport in the south region of São Paulo from 1989 to 2004 were constituted. Besides, this study tries to understand if the phenomenon of legal transport has contributed to the transformation of the urban space from this area of the city. The south area of São Paulo is one of the most populous areas in the district. The neighborhoods that are part of this region present a series of striking contrasts in the life of its inhabitants which are generally marked by the absence total or partial of social rights for the poor population. On the other hand, there are neighborhoods for the most privileged classes (medium and upper middle class) with housing and luxury condominiums and in some situations delimiting a fragile line with poverty and misery that live nearby. The period proposed for this research is characterized by the advancement of neoliberalism, deregulation of world economies and the growth of informality in the labor market. In order to understand how relationships of dispute and power for the right to circulation and the tensions resulting from the phenomenon of informality in this region sources such as the narratives of the informal workers that took part in this experience, the production of scholars about public transport and public politics for the transport in São Paulo were used
Este trabalho aborda como foram constituídas as relações sociais vividas entre os trabalhadores identificados como perueiros envolvidos com a informalidade no transporte coletivo na região sul em São Paulo entre o período de 1989 a 2004. Além disso, este estudo procura compreender se o fenômeno do transporte ilegal contribuiu para as transformações do espaço urbano desta área da cidade. A zona sul de São Paulo é uma das áreas mais populosas do município. Os bairros que fazem parte desta região apresentam uma série de contrastes marcantes na vida de seus habitantes. São geralmente marcados pela ausência, total ou parcial, dos direitos sociais para a população mais pobre. Em contrapartida, há bairros voltados para as classes mais favorecidas (média e média alta), com bolsões habitacionais e condomínios de luxo e, em algumas situações, delimitando uma frágil linha com a pobreza e miséria vizinhas. O período proposto para esta pesquisa é caracterizado pelo avanço do neoliberalismo, da desregulamentação das economias mundiais e o crescimento da informalidade no mercado de trabalho. Para perceber como se estabeleceram as relações de disputa e poder pelo direito à circulação na cidade e as tensões advindas com o fenômeno da informalidade nesta região da cidade, foram analisadas fontes como as narrativas de trabalhadores informais participantes desta experiência, a produção de estudiosos do transporte sobre o tema e as políticas públicas para o transporte em São Paulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boriollo, Beatriz de Cássia. "A contribuição do jogo teatral para o desenvolvimento da criança pré-escolar: uma análise na perspectiva histórico-cultural." Universidade Federal de São Carlos, 2003. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/2535.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:39:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissBCB.pdf: 479412 bytes, checksum: 2a53fad60534604a7e26fe858e4d8065 (MD5) Previous issue date: 2003-08-22
The intention of this work was to investigate how the activities of theater, carried out in the pre-schools of Infant Education could contribute to the child s development. The approach used in this investigation was the Cultural history of the School of Vigotski and its collaborators. The first discussed point was the meaning of creation and how this could happen in the infancy. The second step was to study the child s development through this theoretical referential prioritizing the concepts that should guide the work with theater in the Infant Education. They are: the concept of the main activity and the concept of the Zone of the Next Development. Understanding the concept of the main activity as the activity responsible for significant changes in the main psychic functions, since the main activity in the pre-school is the role-play, I emphasize its characteristics and differentiate it from the theatrical activity. The contribution of the role-play and the theatrical activities to the child s development lies in the fact that they propitiate the child to carry out tasks and to live situations that he normally still could not live using his psychic functions in development. Thus, the work of the teacher in the theatrical activities and the role-play must be to orient in order to create the Zone of the next Development of the child. The next step was to investigate how the theatrical activity and the role-play happen in the Infant Education. This way I opted to carry out a qualitative research, through semi-structured interviews with eight teachers of Infant Education of three municipal schools (EMEIs) of São Carlos. The analysis indicated that the work with theater performed by the interviewed teachers is little valued and is based on the concept of Theater, Education and Child of each professional. It was also pointed the lack of autonomy of the professionals and a theoretical background that can improve the pedagogical practice in relation to the theatrical activity as well as to the role play. The need of an initial training of the teacher and a continued training is finally discussed to justify the theatrical work as a pedagogical procedure, mainly, as an activity that creates the Zone of Next Development.
O intuito deste trabalho foi o de investigar como as atividades de teatro, realizadas nas pré-escolas de Educação Infantil poderiam contribuir para o desenvolvimento infantil. A abordagem utilizada foi a Histórico-Cultural da Escola de Vigotski e seus colaboradores. O primeiro ponto discutido foi o significado de Criação e como ela poderia acontecer na infância. O segundo passo foi estudar o desenvolvimento infantil à luz desse referencial teórico priorizando os conceitos que deveriam nortear o trabalho com teatro na Educação Infantil. São eles: o conceito de atividade principal e o conceito de Zona de Desenvolvimento Próximo. Entendendo o conceito de atividade principal como a atividade responsável por mudanças significativas nas principais funções psíquicas, sendo na préescola a atividade principal o jogo protagonizado, são enfatizadas suas características e diferenças em relação à atividade teatral. A contribuição do jogo protagonizado e das atividades teatrais para o desenvolvimento infantil está no fato de propiciarem à criança realizar tarefas e viver situações que normalmente ainda não poderiam viver utilizando as suas funções psíquicas em desenvolvimento. Sendo assim, o trabalho do professor nas atividades teatrais e no jogo protagonizado deve orientar-se para criar a Zona de Desenvolvimento Próximo da criança. O passo seguinte foi investigar como acontece a atividade teatral e o jogo protagonizado na Educação Infantil. Dessa forma optou-se por realizar uma pesquisa qualitativa, através de entrevistas semi-estruturadas com oito professoras de Educação Infantil de três escolas municipais (EMEIs) de São Carlos. A análise indicou que o trabalho com teatro realizado pelas professoras entrevistadas é pouco valorizado e orienta-se pela concepção de Teatro, Educação e Criança de cada profissional. Apontou, ainda, a falta de autonomia das profissionais e de uma fundamentação teórica que possa dinamizar a prática pedagógica, tanto em relação à atividade teatral quanto ao jogo protagonizado. Discute-se finalmente a necessidade de uma Formação Inicial do professor e uma Formação Continuada que fundamentem o trabalho teatral enquanto procedimento pedagógico, principalmente, como atividade que cria a Zona de Desenvolvimento Próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, María Leticia. "Mecanismos de intervención de los Centros de Desarrollo Vitícola Zona Este de Mendoza 2007-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se centra en el análisis de los mecanismos de intervención llevados a cabo por el Proyecto “Centros de Desarrollo Vitícolas" (CDV), desde el año 2007 al 2014, en la Zona Este de Mendoza. Así mismo, tiene el propósito de explorar las percepciones que sobre éstos mecanismos tienen los pequeños productores vitícolas. Teniendo en cuenta el contexto internacional y regional en el que se dirime la pequeña agricultura frente al avance y concentraciones los grandes capitales, se lleva a cabo la descripción y el análisis de dicho proyecto de intervención rural, en cuyas conclusiones se esbozan algunas propuestas de mejora para dicha política pública.
Fil: Sepúlveda, María Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herranz, Bustamante Sebastián Augusto José. "Evaluación económica de un stripcenter emplazado en una zona urbanizable de desarrollo condicionado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112040.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo consiste en evaluar un proyecto de SripCenter ubicado en una zona urbanizable de desarrollo condicionado (ZODUC), en la comuna de Lampa. Esta zona representa un interesante atractivo para el desarrollo inmobiliario comercial por el importante plan de expansión habitacional que se está generando al interior de la comuna. La propuesta del proyecto consiste en que el SripCenter cuente con una tienda principal de Supermercado que permita dar un flujo constante de personas al resto de las tiendas, ya que de esta manera se potencia la demanda comercial. Así se propone generar una propuesta de valor para el desarrollo inmobiliario del proyecto. Hoy en día son diversas las empresas del sector inmobiliario y los fondos de inversión que invierten en bienes inmobiliarios comerciales, ya que representan una alternativa interesante de rentabilidad asociado a un moderado nivel de riesgo. Para esto se considerará un estudio completo de mercado, estudios técnicos, estudios normativos y estudios legales entre algunos, que permitan dar una propuesta general del proyecto. De esta manera el proyecto se evalúa económicamente para poder generar una recomendación tanto para la tienda principal de supermercado como para la empresa inversionista del proyecto. La evaluación de la tienda de supermercado arrojó una TIR en UF entre 5,9% y 22,8%, y un VAN entre -15.666 UF y 95.878 UF. El escenario mas bajo corresponde a un escenario absolutamente conservador, considerándose los escenarios con TIR mayor al 15,0% y VAN mayor a 0 los más reales y probables. La evaluación del StripCenter arrojó una disposición a pagar por el terreno de 43.131 UF considerando una TIR del 9% en UF (costo oportunidad del negocio) y un VAN de 0. Las condiciones de mercado muestran que la inversión en terreno debiera ser bastante menor y con esto se obtendrían rentabilidades mayores al 9% y un VAN mayor a 0. Finalmente se recomienda realizar el proyecto tanto para el inversionista del StripCenter como para el operador de la tienda ancla de supermercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

QUIROZ, BECERRIL GUILLERMO. "Las Mipymes y el Desarrollo Regional y local en la Zona Conurbada del Valle de Toluca, 2012." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94416.

Full text
Abstract:
Derivado de lo anterior, se ha propuesto como objetivo general identificar la contribución de las Mipymes en el desarrollo de la Zona Conurbada del Valle de Toluca (ZCVT) y como objetivos específicos: ubicar y caracterizar a las Mipymes dentro de la ZCVT; cuantificar el número de empleos generados por las Mipymes; analizar el grado de especialización de las Mipymes de la zona; estudiar la especialización de la producción en la zona. Para alcanzar estos objetivos, se propuso la siguiente hipótesis la cual se convierte en el eje que conduce a este trabajo: “la creación de Mipymes en la ZCVT ha influido favorablemente en la generación de empleos y dinamizado la economía de la región”. En lo que respecta a la estructura de este trabajo de tesis, el documento se compone de tres capítulos, los cuales de manera general se estructuran de la siguiente manera: El primer capítulo, se integra a partir del análisis teórico relacionado con las temáticas que se están abordando, tales como son el desarrollo regional y local, así como aquellos aspectos que atañen a los aspectos teóricos en torno al funcionamiento de las empresas y a las características principales de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la relevancia de éstas en el desarrollo. 5 En el segundo capítulo, se muestra la caracterización de la zona de estudio, su delimitación, sus características económicas y sociodemográficas, mismas que nos sirven para conocer los principales aspectos de la zona. En el tercer capítulo, se hace una evaluación del desempeño y de la relevancia de las Mipymes, en cuanto a su contribución al desarrollo local dentro de la ZCVT; para ello se divide en dos aspectos: en el primero se realiza la recopilación de la información proveniente de fuentes oficiales y la verificación de los resultados obtenidos a través del trabajo de campo. Por otra parte, a partir de estadísticas económicas, se realizaron los índices de participación espacial, concentración y coeficiente de distribución y diversificación, los cuales se basaron en datos de producción por sectores y población ocupada principalmente. A partir de la información obtenida, se determinó la situación en la que se encuentran las micro pequeñas y mediana empresas. Finalmente se elaboraron las conclusiones y propuestas sustentadas en los resultados y evaluación del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Chang Cesar Augusto, and Morales Bermudez Dalia Seminario. "Propuesta para el desarrollo de un Outlet Mall en la zona norte de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622789.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de inversión diferente al tradicional sector retail de consumo masivo, el cual lo presentamos bajo un formato de Outlet Mall de 70 mil m2 ubicado en la zona norte de Lima camino a Huaral, para lo cual se ha recogido información sobre la evolución mundial de este tipo de formatos que ganan cada vez más aceptación en los consumidores frente a la complicada situación que cada vez afrontan los prestigiosos formatos tradicionales de centros comerciales en Estados Unidos. Tanto la ubicación del Outlet Mall a no menos de 50 Km de la ciudad, así como los formatos son similares al de la exitosa firma Simon Property Group el más grande desarrollador inmobiliario de Outlets, esto garantiza disponibilidad de terrenos grandes a bajos precios y a presentar oferta de productos que no compitan con sus similares en Lima evitando la canibalización de las marcas. Para determinar su viabilidad, nos hemos basado en el estudio de mercado encargado por una importante empresa inmobiliaria local, así como la incorporación de una oferta de valor basada en precios bajos en marcas prestigio, así mismo se han incorporado variables razonables que complementa la oferta de valor en un modelo financiero riguroso. Finalmente se obtuvieron resultados positivos en la evaluación financiera con una tasa interna de retorno de 16% frente a un costo promedio ponderado de capital de 10% y un valor actual neto de US$ 19,674,183 concluyendo así la factibilidad del proyecto propuesto.
This work of research is proposing a different investment alternative to the traditional retail sector from mass consumption, the one which is presented as a70 thousand m2 Outlet Mall format located in the northern area of Lima on the way to Huaral, for which, some information about the global evolution of this type of formats has been collected, the ones that are accepted more and more among consumers that are facing the complicated situation faced by the prestigious traditional formats of the shopping centers in the United States. Both the location of the Outlet Mall, at not less than 50 km from the city, as well as the formats, are similar to that of the successful firm Simon Property Group, the largest real estate developer of Outlets, this guarantees the availability of large lands at low prices and the offer of products that do not have any competitors with their counterparts in Lima, in order to avoid the cannibalization of brands. In order to determine its viability, we have as a base the market study commissioned by an important local real estate company, as well as the incorporation of a value offer based on low prices for prestige brands, in the same way, reasonable variables that complement the offer for value in a rigorous financial model have been incorporated. Finally, positive results were obtained in the financial evaluation with an internal rate of return of 16% against a weighted average cost of capital of 10% and a net present value of US $ 19,674,183 ending this way the feasibility of the proposed project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gajardo, Martínez Paula. "Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117002.

Full text
Abstract:
El presente documento, Memoria de Proyecto de Titulación, corresponde al ejercicio académico desarrollado en el sexto año, de los estudios conducentes al título profesional de Arquitecto, de la carrera de Arquitectura, cursada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en el periodo anual 2013-2014. El documento, pretende exponer el desarrollo académico del proyecto urbano denominado “Bajos de Mena 2054: Centro Urbano para la zona sur de Santiago”. Se aborda como principal problema urbano, el parque habitacional construido por el MINVU posterior al 1976 en la región metropolitana de Santiago. La propuesta de localización se predetermina por medio del grado de aglomeración del problema, utilizando como caso de intervención, Bajos de Mena – Puente Alto. Esta memoria, expone el proceso reflexivo de la propuesta con el propósito de dilucidar los criterios que fueron utilizados para la determinación de las acciones de diseño. La construcción metódica es clave para el proceso de la propuesta; se determinan principios teóricos – Regeneración Urbana - que dirigen el desarrollo por medio de dos Ámbitos: De Acción y Gubernamental. El documento posee seis capítulos principales, además de las bibliografías y anexos. El primero, plantea la formulación del problema urbano; el segundo, presenta la propuesta de localización junto a la descripción del caso de estudio; el tercero, otorga los principios y el tema propuesto para el desarrollo de un plan estratégico; el cuarto, construye el Ámbito de acción de la propuesta; el quinto, construye el Ámbito Gubernamental; y, el sexto, presenta las conclusiones del proceso académico desarrollado a la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bayas, Escudero Jhonny Patricio. "La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador, periodo 2016 - 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10624.

Full text
Abstract:
Demuestra que la gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador periodo 2016 - 2017. La investigación es descriptiva, correlacional, no experimental, explicativa, en la cual se utilizaron encuestas, entrevistas y análisis. Para su procesamiento y análisis se utilizó el software SPSS. Esta demostró que la gestión turística si influye en el desarrollo rural sostenible, evidenciado que más del 70% de los empresarios de las empresas y microempresas de turísticas rurales desarrollan procesos básicos de planificación orientados a la gestión financiera de corto y mediano plazo. Los resultados validan la propuesta que consiste en un modelo de gestión turística direccionado al sector rural de la zona cuatro orientado al trabajo cooperativo entre sector público con el privado, que permita potencializar sus capacidades y a la vez generar nuevos emprendimientos y potenciar los existentes en la cual las comunidades y/o emprendedores con vocación turística pueden aprovechar el potencial en el que se encuentran inmersos para mejorar sus condiciones de vida y aportar al desarrollo turístico de la zona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Meza, Navarro Ana María. "Diseño permacultural: difusión de un modelo de desarrollo sostenible ejemplificado en Ñancul, Villarrica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fabiani, Orbea Bremero Leonardo. "Gobierno electrónico y desarrollo institucional en las universidades públicas de la Zona 5, Ecuador 2012-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8235.

Full text
Abstract:
Establece como incide el gobierno electrónico en el desarrollo institucional, donde la metodología utilizada para cumplir con los objetivos se basa en los paradigmas cuali-cuantitativos, que a través de diversos tipos de investigación se logra identificar la necesidad de potencializar la infraestructura y dominio tecnológico en las diversas instituciones educativas orientadas a las dimensiones de eficiencia, transparencia, accesibilidad y rendición de cuentas como eje central del e-gobierno. La propuesta de investigación se basa en un plan de mejoras al modelo actual del gobierno electrónico que poseen las universidades, estimando acciones y estrategias específicas a ser ejecutadas de manera progresiva y fortalecer el acceso a la información por parte de la colectividad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

MARQUEZ, GONZALEZ LAURA KARLA 581372, and GONZALEZ LAURA KARLA MARQUEZ. "Conducción del Desarrollo Metropolitano desde lo local, Análisis de los planes municipales de desarrollo urbano de cinco municipios de la Zona Metropolitana de Toluca 1985-2015." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58910.

Full text
Abstract:
Un - Habitat (2009) ha observado que principalment e en países subdesarrollados existen problemas en los enfoques de planeación urbana, en los cuales hay una ruptura en sus marcos teóricos y prácticos lo que ocasiona que no se reconozca que las ciudades ya no son las mismas que en siglos anteriores, debido a que en la actualidad han surgido otros factores que antes no eran de importancia o que simplemente no se consideraban en la planeación urbana como son cuestiones relacionadas con el diseño e instrumentación de la política ambiental, reestructuraciones e conómicas y sociales, que en suma han incidido en los procesos institucionales y sociales de las urbes. Por lo tanto, se requiere hacer énfasis en el papel de la planeación urbana para que afronte los actuales fenómenos urbanos donde los instrumentos de d esarrollo urbano han quedado obsoletos ante los nuevos retos que enfrentan las ciudades en el siglo XXI.
Las transformaciones territoriales que acontecen en la sociedad contemporánea requieren de formas novedosas de intervención, de ahí la importancia de considerar el papel que juegan los instrumentos de desarrollo urbano como es el caso de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU). El tema de esta investigación se sustenta en el argumento de Ha bitat (2009) presentado en el informe Planning Suatainable Cities: Global Report on Human Settlements donde menciona que los enfoques de planeación urbana y sus instrumentos han cambiado muy poco debido a la persistencia de enfoques anteriores como la Pla neación Urbana Moderna (PLUM), no han podido ser bien aplicados y adaptados a las nuevas formas de vida en las ciudades, ya que muestran un rápido crecimiento contribuyendo a los problemas urbanos actuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pin, Figueroa Walter Jesús. "Turismo rural en áreas cafetaleras en la zona sur de Manabí, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/108769.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la zona cafetalera de los cantones, Jipijapa, Pajan, Santa Ana y 24 de Mayo, ubicados en el sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Hemos querido identificar, así como justificar, fincas cafetaleras en las que es posible implementar las prácticas turísticas, como una actividad complementaria a la concepción productiva que tiene el medio rural en Ecuador. Y estudiar la posibilidad de habilitar los recursos locales, para su puesta en valor, a través de las actividades turísticas, con una base en valores ambientales, preservación de recursos identitarios y bajo parámetros de sostenibilidad en relación al contexto territorial, desde una forma integral. Se ha trabajado bajo un modelo analítico-descriptivo, vinculando la fundamentación teórica y conceptual de base geográfica, ambiental, social y económica a la actividad del turismo, junto con el trabajo de campo, a nivel experimental y preliminar de las fincas cafetalera y del patrimonio cultural de la zona sur de la provincia de Manabí. Se levantó información, donde destacaron variables y se determinó las fincas y el patrimonio cultural con potencialidades para el turismo rural cafetalero, que permitan el desarrollo turístico sostenible endógeno, relacionados directamente a problemas y dificultades con oferentes locales, y en función del tamaño de las fincas. Se logró determinar y caracterizar las condiciones de la zona rural, para convertirse en un producto de turismo rural, tomando como eje temático, al café. Se realizó la revisión bibliográfica y documental, la caracterización de la zona cafetalera, inventario del patrimonio cultural, y un estudio de la demanda. Se identificaron 26 fincas cafetaleras con potencial turístico para incorporarlas, a la oferta de turismo rural, al objeto de conformar un producto turístico experiencial. Se catalogaron 52 bienes patrimoniales, de los cuales 33 son intangibles y 19 tangibles. Se ha analizado el rol de la mujer y de los jóvenes en las fincas cafetaleras, al objeto de evidenciar en que se puede reforzar en el contexto del ecosistema emprendedor. Se ha elaborado un plan de marketing para conformar un producto turístico. Y los resultados esperados consisten en demostrar que el turismo rural, sobre bases sostenibles, es una oportunidad para el desarrollo local de las zonas cafetales en Manabí. Se considera al café como un elemento importante para conformar la oferta de turismo rural, y una oportunidad de empleo para las mujeres y los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ovando, Sejas Maria Lourdes. "Desarrollo y evaluacion biologica de alimentos fortificadoes en base a tuberculos andinos de la zona de Candelaria." Cochabamba, Bolivia, 1998. http://contentdm.lib.byu.edu/Benson/image/38.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ovando, Sejas Maria Lourdes. "Desarrollo y evaluacion biologica de alimentos fortificados en base a tuberculos andinos de la zona de Candelaria." Diss., Cochabamba, Bolivia, 1998. http://contentdm.lib.byu.edu/u?/Benson,4192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina, Oreamuno María Carola. "Encadenamientos productivos y contenido local en empresas de Zona Franca de Costa Rica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140252.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Los cambios gestados en el entorno económico internacional, tales como la liberalización de los mercados y los crecientes avances tecnológicos, han intensificado lo que los teóricos llaman, la “globalización de la producción”, en otras palabras la fragmentación de la producción internacional (UNIDO, 2004). Ante dicho panorama, las firmas se enfrentan a una intensa competencia que implica el desarrollo de estrategias para mantener y mejorar constantemente su competitividad internacional. Para Gereffi et al (2005), esto ha llevado a las compañías multinacionales (MNEs) a redefinir sus competencias básicas, enfocándose en los procesos de innovación, especialmente en los segmentos de alto valor agregado dentro de sus cadenas de producción. Asimismo, a reducir su propiedad sobre funciones no básicas como servicios genéricos o producción en masa, a través de una mayor confianza en socios externos, en diversas ubicaciones geográficas (UNCTAD, 2001). La existencia de redes transfronterizas de producción, podría constituir una fuente de beneficios positivos para los países en desarrollo, especialmente aquellos que dependen de forma importante de la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), dada la posibilidad de que las empresas locales se vinculen a las cadenas globales de producción de las MNEs y, a la oportunidad de beneficiarse de derrames tecnológicos, siendo esto último un dinamizador importante del desarrollo económico. Dichos beneficios serán solo posibles sin embargo, cuando se establezcan políticas que tomen en cuenta las dinámicas de producción internacional. Como lo señaló la UNCTAD en el World Investment Report del 2001, ya no es suficiente simplemente con abrir la economía, hay una necesidad imperante de configurar políticas de desarrollo que mejoren las ventajas competitivas de los países receptores. (UNCTAD, 2001). En esta línea, diversas investigaciones se refieren al caso de Costa Rica, país que logró una transformación productiva en las últimas décadas, fruto de la aplicación de una agresiva estrategia de atracción de IED, de un régimen de incentivos fiscales atractivos (Zonas Francas) y, de una extensa política de apertura comercial. (Paus & Gallagher, 2008, Monge, 2009; Bamber & Gereffi, 2013, Bullón & Moore, 2012, Flores, 2012) Producto de lo anterior, hoy en día uno de los sectores productivos más dinámicos es el sector de manufactura de dispositivos médicos. El grueso de las empresas de esta industria se ubica en Zonas Francas, desde donde se producen bienes básicos hasta productos de alta tecnología como lo son, las válvulas cardiacas biológicas, los implantes estéticos, y los sistemas quirúrgicos. (CINDE, 2016). Las exportaciones del sector alcanzaron los US$2.185,2 millones en el 2015 (una variación del 21% con respecto al 2014), además de representar en la actualidad un 4% del PIB. De su crecimiento se desprenden importantes externalidades, especialmente en términos de generación de empleo y mejores salarios (CINDE, 2016) Pese a lo anterior, varios especialistas llaman la atención sobre los tímidos resultados en términos de vinculaciones, entre las MNEs de alta y mediana tecnología y las empresas locales, además de subrayar una heterogeneidad productiva y tecnológica entre ambos. Los estudios demuestran que el nivel de encadenamientos productivos es aún muy bajo, que no se están supliendo productos críticos para estas industrias y, que los principales bienes suplidos pertenecen a sectores de bajo valor agregado, como el de empaque y embalaje exterior. (Paus & Gallagher 2008, Monge, 2009; Bamber & Gereffi, 2013, Bullón & Moore, 2012, Flores, 2012) Esta tendencia refleja que el país ha carecido de una política productiva y científicotecnológica articulada a la política comercial y de atracción de IED. Diversos estudios señalan importantes fallas de coordinación, dada la carencia de un órgano público-privado de alto nivel, que conduzca una Política Nacional Productiva con visión de largo plazo y que incentive el desarrollo empresarial e innovador. Por esta razón en la actualidad no se hace frente, de forma eficiente, a ciertas deficiencias del mercado tales como la inversión sub-optima en innovación y desarrollo tecnológico del sector privado local, y a la escasez de recursos financieros en el mercado, para fomentar la innovación y el emprendimiento. (Paus & Gallager, 2008; Monge, 2013) El objetivo de esta investigación es presentar evidencia cualitativa y empírica para determinar si la atracción de empresas de mediana y alta tecnología, en especial la industria de manufactura más dinámica dentro del régimen de Zonas Francas (RZF), la industria de equipo y dispositivos médicos (DM), ha contribuido de forma sostenida a la generación de encadenamientos productivos locales. Además, determinar cuáles factores podrían estarlos limitando. Se enfatizará en las características de esta industria, tales como las estrategias productivas y los patrones de compra, lo que permitirá analizar si estas afectan la capacidad de profundizar en la generación de encadenamientos productivos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salas, Tenesaca Eulalia Elizabeth. "Crédito de desarrollo humano asociativo y su incidencia en los microemprendimientos de la zona 7, Ecuador, 2013 - 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6987.

Full text
Abstract:
Determina si el microcrédito instrumentado como Crédito de Desarrollo Humano Asociativo (CDHA) incide en el desarrollo de actividades de micro-emprendimiento, saber si esta iniciativa pública de organización para el desarrollo social ha logrado disminuir los índices de pobreza de los sectores vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza, y si está ayudando a resolver las necesidades de un sector que por años ha permanecido al margen de la economía. En este trabajo se hace un análisis de la satisfacción de los beneficiarios de esta estrategia social, del nivel de desarrollo en el que se encuentran los microemprendimientos, del nivel de asociatividad, de la incidencia del Crédito de Desarrollo Humano Asociativo (CDHA), como herramienta clave de desarrollo social. La metodología utilizada es de diagnóstico y verificación de emprendimientos y se aplicó a una muestra experimental de 430 personas que han recibido el CDHA en Loja, Zamora y El Oro, para obtener la información se lleva a cabo todo un proceso consistente en diferentes fases que comprendieron las siguientes tareas: implementación de una encuesta; obtención de información de variables de datos generales, información relacionada con emprendimiento, nivel de satisfacción, ingresos mensuales, apoyo técnico, entre otras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Céspedes, Sobrado Neyder Amarildo. "Adecuación y optimización de las redes de distribución eléctrica en la zona sur Altina del Valle del Mantaro- Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2895.

Full text
Abstract:
La tesis titulada “Adecuación y Optimización de las Redes de Distribución Eléctrica en la zona Sur Altina del Valle del Mantaro-Huancayo”, tiene como objetivo Identificar alternativas tecnológicas de conversión de un sistema de distribución monofásico a un sistema trifásico y la implementación de los sistemas de utilización en media tensión, con la finalidad de promocionar los usos productivos de la electricidad, propuestas que permitirán optimizar el uso del recurso energético y generar ahorros económicos. Así mismo se tiene el objetivo contribuir al desarrollo rural y la sostenibilidad financiera de la empresa de distribución eléctrica. En el presente trabajo se realizó una evaluación técnica-económica sobre las alternativas tecnológicas para adecuar y optimizar las redes de distribución eléctrica con la finalidad de promocionar los usos productivos. Para ello se realizó una investigación de campo a nivel descriptivo/correlacional, que consistió en identificar una determinada muestra, en este caso fue los usuarios domésticos de los distritos de Chongos Alto, Chicche y Yanacancha, describiéndose la relación que existe entre la variable independiente (Redes de Distribución Eléctrica) con la variable dependiente (Promoción de Usos Productivos) aplicando cuestionarios a los usuarios mencionados. Así mismo se realizó la evaluación técnica y económica de la implementación de 07 sistemas de utilización en el ámbito de estudio, obteniéndose resultados satisfactorios en los que respecta a los indicadores correspondientes. Los resultados que se obtuvieron son que al implementar las alternativas propuestas de adecuación y optimización de las redes de distribución eléctricas, podremos acceder a un sistema de distribución trifásico para su aplicación en los centros de producción agroindustrial, consecuentemente se podrá promocionar los usos productivos en la Zona Sur Altina del Valle del Mantaro, haciendo posible mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pobladores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Berrú, Cabrera Juan Carlos. "Microzonificación ambiental para el planeamiento estratégico de la zona urbana central de Puerto Bolívar." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7469.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demostrar la incidencia de la microzonificación ambiental como herramienta para el planeamiento estratégico para la zona urbana central de Puerto Bolívar. Los procesos de degradación urbana ambiental son multicausales y sus efectos se manifiestan de manera explícita o evidente, afectando la calidad de vida de la población. Resulta crucial que este polo de desarrollo se despliegue efectivamente en términos de sostenibilidad y sustentabilidad. La presente investigación, explica la caracterización gnoseológica y metodológica del proceso de crecimiento urbano, define los componentes ambientales, y plantea los objetivos del planeamiento estratégico para la zona urbana central de Puerto Bolívar, basado en una microzonificación ambiental, que puede servir como referencia a otros Puertos de condiciones similares. La zona de estudio fue constituida en 54.21 hectáreas, de donde fue recolectada la información a través de encuestas, información bibliográfica de la zona y uso del dron, generándose mapas tanto para la evolución histórica como la situación actual e información de la línea base ambiental. Los resultados muestran que la mayor cantidad de suelo es ocupada por el sector habitacional, turístico y comercial; también es notorio como el sector habitacional experimentó un incremento en su uso a partir de 1974 al 2000 en aproximadamente un 20%. Por su parte, el sector turístico experimentó un decrecimiento desde 1974 hasta las actuales fechas donde ocupa tan solo un 3% aproximadamente. Fueron identificados problemas como la falta de cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado, así como el no cumplimiento de estándares de áreas verdes por habitante. Con los resultados obtenidos de la situación actual, se estableció los objetivos del plan estratégico de desarrollo cuyos componentes fueron: Agua potable, alcantarillado, hábitat y vivienda, infraestructura, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, gestión ambiental y participación ciudadana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MUCIÑO, CUADROS BERENICE. "LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA, 2005-2011." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94324.

Full text
Abstract:
Las Mipymes son generadoras de importantes niveles de empleo y de producción, no sólo en la entidad y en sus regiones, sino en el contexto nacional. Sin embargo, por la misma naturaleza, estructura y funcionamiento de las mismas, no existe un pleno reconocimiento de sus impactos reales. Por lo cual se presentan una serie de desventajas para el funcionamiento de las mismas, como lo son de tipo económico, falta de recursos financieros, incertidumbre, su alta vulnerabilidad al igual que los factores de tipo administrativo como es la falta de experiencia, lo que afecta su rendimiento. En este sentido se plantea que desde una buena estructura de operación para la Mipymes, estas pueden insertarse en estrategias integrales de desarrollo local y regional, que involucren a todos los actores del fenómeno de encadenamiento productivo y distributivo, para generar mayores impactos multiplicadores en la economía y el empleo regional. Siempre y cuando se generen las condiciones de operación, financiamiento y regulación eficientes. Derivado de lo anterior, se ha propuesto como objetivo general identificar la participación de las Mipymes en el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y como específicos: ubicar y caracterizar a las Mipymes dentro de la ZMVT; cuantificar el número de empleos generados por las Mipymes; analizar el grado de especialización de las Mipymes de la zona; estudiar la especialización de la producción en la zona. Para alcanzar estos objetivos, se propuso la siguiente hipótesis la cual se convierte en el eje que conduce a este trabajo: “la creación de Mipymes en la ZMVT ha influido favorablemente en la generación de empleos y dinamizado la economía de la región”. En lo que respecta a la estructura de este trabajo de tesis, el documento se compone de tres capítulos los cuales de manera general se componen de la siguiente manera: dentro del primer capítulo se incluyen las consideraciones teóricas relacionadas con la investigación, tales como desarrollo regional, desarrollo local, zona metropolitana y las características principales de la Mipymes y su relevancia en los aspectos del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alarcón, Goicochea Christian Jhonatan, and Rodríguez Vanessa Milagros Villa. "Plan de desarrollo de competencias directivas para las artesanas de algodón nativo. Estudio de caso : zona norte de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1332.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta que permita desarrollar las competencias de negocio, personales e interpersonales que necesitan las mujeres artesanas de algodón nativo para lograr su crecimiento. El diseño de la investigación es descriptivo y transversal ya que la investigación se centró en analizar cuál era el nivel de competencias de las artesanas en un determinado momento; y es de tipo mixto porque incluye las características de los enfoques cualitativo y cuantitativo. La investigación se inició por una evaluación del nivel de competencias de las artesanas mediante la aplicación de una encuesta estructurada elaborada en base al modelo de competencias directivas de Cardona. Así mismo se emplearon otros métodos como la observación y las entrevistas para la recolección de datos. El resultado fue que en las dos asociaciones estudiadas; las competencias de negocio y las interpersonales son las menos desarrolladas, lo cual limita el crecimiento de las asociaciones y su desarrollo económico en el sector. Para solucionar esta problemática, se propone el desarrollo de competencias directivas en base a talleres; utilizando técnicas específicas y adecuadas para lograr el desarrollo de competencias en este tipo de comunidades rurales; los talleres serán realizados por un coach y una consultora con el fin de elevar la eficacia del plan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monfort, Peris Rita. "LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL MEDIANTE EL CONTRATO TERRITORIAL Y EL CONTRATO TERRITORIAL DE ZONA RURAL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/51871.

Full text
Abstract:
[EN] The thesis first discusses how the principle of sustainable development was originated and consolidated at international and european level, and also into the Spanish legal system. The principle of sustainable development is fully applicable to the Spanish countryside, and therefore its implementation within the territorial framework of the Spanish state is studied. Within the Spanish rural policy, the thesis emphasizes the application of the model of territorial agriculture, which is also incardinated in the context of sustainable development of rural areas. To promote this model of sustainable rural development, in particular through a specific model of agriculture, the thesis analyzes in detail two specific contracts: the so called "territorial contract" and the more specific "territorial contract of rural area". About these two contracts, it is studied from a critical perspective, their legal regime, concepts, objectives and aims they pursued and its justification. Also the thesis analyzes the subjective elements of the contracts (parties), the objective elements (agricultural holding...), the cause, manner and contract duration, the obligational contents, the events and incidents that could affect the development of the contract, and finally the causes of extinction
[ES] La tesis analiza en primer lugar el origen y la consolidación del principio de desarrollo sostenible a nivel internacional, comunitario y en el sistema jurídico español. Dicho principio tiene plena aplicación al medio rural español, y por ello se estudia su implementación dentro del marco territorial del Estado. Dentro de la política rural española, destaca la aplicación del modelo de agricultura territorial, el cual se incardina también en el marco del desarrollo sostenible del medio rural. Para la promoción de ese modelo de desarrollo rural sostenible, y en particular a través de un modelo específico de agricultura, la tesis analiza pormenorizadamente las figuras del contrato territorial y del contrato territorial de zona rural en toda su amplitud. Así se estudia desde una perspectiva crítica, tanto su régimen jurídico, marco conceptual, sus objetivos y las finalidades perseguidas, así como su justificación, los elementos subjetivos del contrato (partes contratantes), elementos objetivos (explotación agraria¿), causa, forma y duración del contrato, contenido obligacional del mismo, las vicisitudes e incidencias que podrían afectar al su dinámica, y finalmente las causas de su extinción.
[CAT] La tesi analitza en primer lloc l'origen i la consolidació del principi de desenvolupament sostenible a nivell internacional, comunitari i en el sistema jurídic espanyol. Aquest principi té plena aplicació al medi rural espanyol, i per això s'estudia la seua implementació dins del marc territorial de l'Estat. Dins de la política rural espanyola, destaca l'aplicació del model d'agricultura territorial, el qual s'incardina també en el marc del desenvolupament sostenible del medi rural. Per a la promoció d'aquest model de desenvolupament rural sostenible, i en particular a través d'un model específic d'agricultura, la tesi analitza detalladament les figures del contracte territorial i del contracte territorial de zona rural en tota la seua amplitud. Així s'estudia des d'una perspectiva crítica, tant el seu règim jurídic, marc conceptual, els seus objectius i les finalitats perseguides, la seua justificació, els elements subjectius del contracte (parts contractants), elements objectius (explotació agrària...), causa, forma i durada del contracte, contingut obligacional d'aquest, les vicissituds i incidències que podrien afectar la seua dinàmica, i finalment les causes de extinció.
Monfort Peris, R. (2015). LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL MEDIANTE EL CONTRATO TERRITORIAL Y EL CONTRATO TERRITORIAL DE ZONA RURAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51871
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aravena, Noemi Diego José. "Desarrollo de metodología para la estimación de potencial geotérmico explotable en la Región del Maule, Zona Volcánica Sur, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111543.

Full text
Abstract:
Geólogo
El arco volcánico andino incluye más de 200 estratovolcanes y al menos 12 sistemas de calderas gigantes potencialmente activos y, en la actualidad, no existe un método estándar para determinar las reservas geotermales asociadas a sistemas volcánicos no explorados. El área de estudio corresponde a la zona de la cordillera principal de la región del Maule, ubicada entre los 34.8º y 36.5º latitud sur, en la zona volcánica sur. El modelo magmático y estructural de la zona de estudio se presenta muy favorable a la ocurrencia de sistemas geotermales debido a la existencia de cámaras magmáticas someras y fallas formadas durante los periodos Cenozoicos de contracción, que generan la permeabilidad secundaria necesaria para el emplazamiento de estos sistemas. Los centros eruptivos se presentan como una característica de primer orden que permite localizar los sistemas geotermales e inferir distintos dominios en base a sus principales características. En este trabajo, se clasifican y caracterizan las aguas termales de la zona de estudio y, mediante el análisis de diferentes sistemas geotermales en el mundo, se integran capas de evidencia geológica, geoquímica y geofísica. A través del método de superposición ponderada, fue posible generar un mapa de favorabilidad geotérmica. El cual permite identificar zonas con alta probabilidad de ocurrencia de sistemas geotermales. En este trabajo se estiman volúmenes de cámaras magmáticas asociadas al volumen del edificio volcánico de cada complejo eruptivo. La estimación de volumen del edificio volcánico, se realiza mediante sistemas de información geográfica (SIG). Tras el análisis de distintas metodologías de estimación, se decidió modificar el método de transferencia de calor magmático, implementado inicialmente por Smith y Shaw (1975) y renovada por Sanyal et al. (2002). Combinando principios de transferencia de calor conductivo y volcanologia, es posible calcular la distribución de temperatura en el espacio y tiempo posterior al emplazamiento de un cuerpo magmático. Posteriormente se computa la energia potencialmente recuperable utilizando principios termodinámicos y la estimación de 3 factores de incerteza; profundidad de emplazamiento, edad de emplazamiento y temperatura inicial del magma. El análisis de los resultados obtenidos para distintos volúmenes de magma emplazado, permiten caracterizar la sensibilidad de esta metodología respecto a cada uno de los parámetros de incerteza y su correlación con el volumen de magma emplazado. En base a los antecedentes geológicos disponibles se calculó, para la región del Maule, una reserva geotermal explotable de 1.396 MWe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lorca, Carrizo Javiera Paz. "Riesgos y desarrollo en la zona costera de la comuna de Pichilemu, VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115774.

Full text
Abstract:
Geógrafo
El propósito de esta investigación es analizar la relación existente entre el desarrollo del borde costero de la comuna de Pichilemu con el aumento a la exposición de amenazas, respecto a la actividad turística, lo que genera nuevos escenarios de riesgo a los que se ven enfrentados principalmente la población flotante, para así verificar si es que efectivamente los instrumentos de planificación que actualmente existen en el país, y por los cuales se rigen las instituciones locales, abalan de una u otra forma el aumento de riesgo en zonas donde hay grandes intereses económicos, como lo son las zonas litorales. Se analizan entonces, la vulnerabilidad a través del análisis de la gestión institucional del riesgo, la percepción de los turistas y la vulnerabilidad física de las construcciones destinadas a servicios turísticos. La exposición, en cuanto a infraestructura crítica y servicios turísticos ya existentes, y finalmente se analizan las amenazas de origen natural como tsunami, remoción en masa e inundación. Se determinó que el desarrollo al que se ha visto afecto el borde costero de Pichilemu en los últimos años, ha sido modelado por la actividad turística, presentándose en el área de estudio la mayor cantidad de servicios dedicados a esta actividad económica. A su vez, se precisó que los alojamientos ya existentes como aquellos que están en desarrollo, tienen una sismo-sensibilidad que va de media a media baja. La mayor cantidad de población flotante presente en el área de estudio es adulto joven y con un nivel educacional bueno. La percepción social del riesgo que ellos tienen se relaciona con lo ocurrido en el terremoto de 2010, y también con la desinformación que existe en la comuna, sintiéndose en general poco preparados para enfrentarse a fenómenos naturales. Se demuestra que los encargados de las emergencias a nivel local entregan información insuficiente respecto a las amenazas a los turistas y se abala la construcción de escenarios de riesgo, lo cual ejemplifica lo que ocurre a nivel nacional y demuestra que los instrumentos de planificación que hoy en día existen, son defectuosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montenegro, Francois Felipe Alejandro. "Análisis territorial integrado y propuesta ede ordenamiento territorial de la zona costera de la comuna de Quemchi: una integración de la planificación ecológica y participativa con miras al desarrollo local." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100338.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea una propuesta de ordenamiento territorial de la zona costera de la comuna de Quemchi, propuesta que aborda los desafíos del desarrollo sostenible tras la integración de las metodologías de Planificación Ecológica y Participativas, integración que resulta inédita. Concretamente la metodología propuesta se constituye de dos imágenes objetivos, una ambiental y otra sociocultural, no obstante, éstas abordan temática distintas: La ambiental entrega objetivos ambientales zonificados los cuales se pueden observar territorialmente tras los análisis realizados en el inventario territorial y la posterior evaluación ambiental, en tanto los objetivos socioculturales se determinan tras la realización de técnicas cualitativas y su posterior sistematización en un enfoque de Marco lógico, marco que entrega los lineamientos a seguir en una propuesta de ordenamiento territorial. Tras lo anterior se procede a realizar una propuesta de zonificación territorial procurando conservar los espacios ambientalmente sensibles, armonizar las actividades territoriales presentes y establecer las restricciones territoriales acorde a peligros naturales u otros elementos de importancia. Finalmente se discute la labor de la planificación territorial en el actual modelo económico neoliberal, su rango de acción y las aristas del desarrollo sostenible como concepto rector a seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llanco, Damián Fabricio Santos. "Propuesta de planificación ecoturística para el desarrollo sostenible de la zona de uso turístico San Daniel y su zona de amortiguamiento (Sector Grapanazú), del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10175.

Full text
Abstract:
Analiza los factores que impiden y/o estimulan que la planificación ecoturística promueva el desarrollo sostenible. La metodología empleada para la presente investigación, está enmarcada en una investigación cualitativa, de carácter analítico descriptivo, de corte transversal y análisis documental. El proceso de recolección de datos para la elaboración del diagnóstico, se hizo mediante la revisión de documentos de gestión local, visitas de campo, análisis FODA, entrevistas a personas clave y también una encuesta a los pobladores del Sector Grapanazú. Entre los resultados de la presente investigación, se halló que a pesar que se cuenta con potencial turístico expresado entre sus diferentes recursos turísticos naturales y culturales, que posibilitarían el desarrollo de la actividad turística y en consecuencia generar beneficios directos e indirectos para los pobladores locales, la planta turística instalada en la zona de estudio y las débiles capacidades del recurso humano, limitan en cierta medida el desarrollo del ecoturismo, ya que es muy precario y limitado, asimismo se ha de unir esfuerzos para generar una adecuada planificación y una relación efectiva entre la Municipalidad Distrital de Huancabamba, la Jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Comité de Gestión con el fin de potenciar notablemente esta área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bravo, Lizana Ángela Javiera. "Desarrollo de una propuesta para el uso eficiente del agua en una zona agrícola de la VI Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150904.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
El agua es un componente esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y suministra las bases para la satisfacción de necesidades humanas. A escala mundial la extracción de agua está representada en un 12% por el uso doméstico, en un 19% por el uso industrial y en un 69% por la agricultura, generándose conflictos de uso y sobreexplotación del recurso. Es por esto que la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), es un concepto que cada vez toma mayor protagonismo en la gestión hídrica, ya que plantea la reducción del consumo o de la intensidad de uso por medio de variables técnicas, organizativas, jurídicas y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Niemeyer, Mac-Niven Sebastián. "Desarrollo de un bosque de lenga y coihue de Magallanes después de la corta de regeneración en el sector de San Lucas, XII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urrutia, Cocco Camilo. "Identificación de oportunidades : de desarrollo inmobiliario en Barrio Matta Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170602.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
Se trata de intereses ejercidos hacia el mismo espacio urbano. Tanto patrimonio como mercado inmobiliario corresponden a áreas de estudio confrontadas, situación bastante lógica si piensa en ciertos grupos patrimoniales que preservan sus construcciones, versus aquellos preocupados por la búsqueda de oportunidades de desarrollo. Al aplicar una protección normativa a un determinado barrio, esto conlleva a que exista una serie de restricciones a la producción de obras nuevas, aspecto que complejiza -y muchas veces ahuyenta- los ánimos de ciertos desarrolladores. Sus efectos se reflejaron desde el 3º trimestre del 2016 al revisar una reducción de un 58% de los montos de inversión en la zona frente al mismo periodo en el 2017; y una notoria reducción de permisos ligados a patentes comerciales que ha relegado aquellos emprendimientos de tipo residencial, oficinas y educación. Frente a este comportamiento, el municipio santiaguino propuso no eliminar este tipo de acciones, sino regular la conformación de estas basándose en que este esfuerzo, significa a todas luces un aporte al contexto urbano histórico con el cual dialogar. Esta discusión escala en un contexto en el cual la demanda por vivir en áreas centrales va al alza, pero que reconoce desde el eje MATTA al sur un “territorio de especulación”. A simple vista se piensa en un desincentivo generalizado, toda vez existan tantas restricciones a la edificación continua en 18 metros como restricciones morfológicas en adyacencia a inmuebles de conservación histórica (ICH) que generan saltos en las rentabilidades resultantes. Sin embargo, esto puede ser reconocido como una oportunidad al aplicar estratégicamente los parámetros contenidos en la Zona de Conservación Histórica – E7 (ZCHE7) aprobada el 16 de agosto 2016 por el MINEDUC. La justificación final de esta tesis pretende desmitificar la postura que indica que la protección de los barrios congela su desarrollo inmobiliario, premisa que finalmente, modeló la hipótesis al buscar sus oportunidades dentro de radios acotados. Repensar más acuciosamente los nuevos productos para la zona se convierte en una oportunidad que brinda lineamientos con miras a generar nuevas tipologías y morfologías adaptadas al desarrollo local de barrio.
It’s all about interests exercised to the same urban space. Both heritage and real estate development correspond to study areas that are confronted nowadays, a logical situation if we think about certain heritage groups that preserve their constructions, versus those concerned in searching development opportunities. By applying a regulatory protection to a specific neighborhood, this regulatories lead to a series of restrictions applyed to the production of new urban pieces, an aspect that complicates – and oftently drives away - the spirits of certain developers. Its effects were reflected from the third quarter of 2016, when reviewing a reduction of 58% in investment amounts in the area compared to the same period in 2017; and a notable reduction in permits linked to commercial patents that has relegated residential, office and education ventures. Faced with this behavior, the city council of Santiago proposed not to eliminate this type of actions, but otherwise to regulate the conformation of these inititives, based on the fact that this effort, clearly means a contribution to the historical urban context with which to dialogue. This discussion escalates in a context in which, the demand for living in central areas of Santiago is constinously increasing, but which recognizes from MATTA axis to the south a “territory of speculation”. At first glance we think of a general disincentive, there are both restrictions on continuous building in 18 meters and morphological restrictions in adjacency to historical preservation buildings that generate leaps in the resulting returns. However, this can be recognized as an opportunity to strategically apply the parameters contained in the Historic Conservation Zone - E7 (ZCHE7 in spanish) approved on August 16, 2016 by MINEDUC. The final justification of this thesis aims to demystify the position that indicates that the protection of neighborhoods freezes their real estate development, a premise that finally modeled the hypothesis when looking for opportunities within limited radius. Rethinking new products more acutely for this area becomes an opportunity that provides guidelines that direct the generation of new typologies and morphologies adapted to local neighborhood development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Ordaz Rubén Alejandro. "Lineamientos para el desarrollo de un plan de movilidad urbana no motorizada: caso de la zona centro de la ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94643.

Full text
Abstract:
La investigación aborda los principales problemas que enfrenta la Zona Centro de la Ciudad de Toluca por el uso de vehículos automotores y sus efectos negativos para el medio ambiente urbano y la salud de las personas.
Hoy en día la movilidad urbana es uno de los principales temas urbanos por los elementos que involucra. Hablar de movilidad urbana implica considerar elementos de estructura urbana, usos de suelo, infraestructura, actividades económicas, sistemas de transporte; pero también aspectos socioeconómicos que determinan los patrones de flujo de la población proveniente de diversos orígenes y con diversos destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Intriago, Manzaba Dolores María. "Gestión del talento humano y el desarrollo de competencias profesionales en las Instituciones de Educación Superior, Zona 4 – Ecuador, periodo 2014- 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9611.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de la gestión del talento humano y el desarrollo de competencias de los trabajadores de las instituciones de educación superior en Ecuador. Es de tipo correlacional - causal y de diseño transaccional. La muestra ha estado conformada por un total de 290 alumnos de tres universidades ubicadas, en la zona 4 de Ecuador específicamente en la provincia de Manabí. Por otro lado, para el análisis de estos datos se han realizado dos cuestionarios, del cual se operacionalizan las respuestas aplicando la escala de Licker. Como resultado se ha encontrado que el nivel del clima laboral, condiciones de trabajo y los incentivos se consideran bajos. Así mismo, estas dimensiones impactaron, en un nivel moderado-bajo, sobre las competencias genéricas, específicas y gerenciales de los trabajadores administrativos, las cuales fueron consideradas bajos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navas, Olmedo Walter Humberto. "Estrategia de negocios y desarrollo empresarial de las pymes en el sector económico industrial de la zona tres del Ecuador 2014-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10734.

Full text
Abstract:
Expone sobre lo importante y fundamental que representa el emprendimiento y las pymes para una nación, ya que con su contribución directa aportan al producto interno bruto y a los índices de productividad de los países. En este documento se estudia la influencia que puede tener las diferentes estrategias de negocios en el desarrollo empresarial, la misma que es representada como una variable explicada, así mismo se ha logrado determinar la incidencia existente entre dichas variables, para lo cual se utilizó el estadístico de prueba Ch2 obteniendo resultados donde el valor calculado se situó en la zona de rechazo de la hipótesis nula, es decir no existe evidencia estadística para aceptar la hipótesis nula, es importante señalar que este fenómeno se repite al aplicar en cada uno de los criterios de la encuesta aplicada. Se aplicó un enfoque descriptivo no experimental fundamentado en procesos epistemológicos de la administración científica y que a pesar del tiempo desde su creación hasta la actualidad siguen vigentes contextualizado en la historia del arte haciendo énfasis en los principios básicos y teóricos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza, García Karen Alejandra. "La gestión universitaria y el desarrollo de las competencias en la formación de emprendedores en la Zona 4 – Ecuador. Periodo 2014-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9490.

Full text
Abstract:
Un reto que enfrentan los países emergentes es erradicar la pobreza; Ecuador según el INEC (2016), indica que, en primer semestre de 2016, el 23.7% de la población nacional estaba en situación de pobreza, la pobreza extrema llegaba a 8.6%. Debido, al desempleo que en el segundo trimestre del 2016 alcanzó el 5.3%; como secuela de una educación superior menguada que no ayudaba a los jóvenes a generar un estímulo de emprendimiento para obtener ganancias. Por ello, la investigación determina la relación entre el nivel de la gestión universitaria con el desarrollo de competencias de la formación de emprendedores de la Zona 4, Ecuador. Realiza una investigación explicativa, diseño no experimental, nivel, descriptivo explicativo y de tipo cuantitativo correlacional. Utiliza como instrumento de medición dos cuestionarios que aplica a una muestra de 300 alumnos de tres universidades de la provincia de Manabí. Para la interpretación y discusión de resultados de hipótesis se usó la prueba T- Student - SPSS. Concluye que el nivel de la gestión universitaria (política institucional, gestión interna e infraestructura) de instituciones de educación superior, se relaciona positivamente con la formación de emprendedores (en términos de actitudes, aptitudes y conocimientos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortez, Rosales María Del Carmen, and Wong Karina Galarza. "Operatividad desde la zona especial de desarrollo Matarani para el impulso del comercio exterior de acuerdo al INTA PG-22 y sus modificaciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623459.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación son las Zonas Especiales de Desarrollo - ZED, su potencial, estructura y su funcionabilidad bajo las normas e infraestructura en las que funcionan actualmente. La hipótesis consiste en determinar los factores que impiden que las Zona Especial de Desarrollo ZED – Matarani no haya logrado cumplir el objetivo para lo cual fue creada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Perpiñá, Martin Unai. "Efecto de las citocinas en la neurogénesis endógena de la zona subventricular en condiciones fisiológicas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/396243.

Full text
Abstract:
En el cerebro postnatal se produce regularmente neurogénesis endógena en áreas concretas; estas áreas comprenden mayoritariamente la zona subventricular (SVZ) y el giro dentado (DG). En el cerebro adulto, los astrocitos de la SVZ tienen características de célula madre neural, por su poder de auto-renovación, proliferación y diferenciación tanto hacia el linaje neural como hacia el linaje glial. Las células madre neurales se regulan por multitud de señales moleculares y celulares del nicho neurogénico, sin embargo, se conoce muy poco acerca de los mecanismos moleculares que regulan la neurogénesis endógena tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. El conocimiento básico de los fenómenos que regulan la proliferación, diferenciación y funcionalidad de las neuronas generadas de novo de manera endógena en el cerebro postnatal es necesario para la futura aplicabilidad de la neurogénesis endógena como terapia celular. El objetivo principal de la presente tesis doctoral ha sido estudiar el efecto de dos citocinas sobre la neurogénesis endógena en condiciones fisiológicas. El IFNγ y la IL-10 son citocinas proinflamatorias y antinflamatorias respectivamente que se expresan en condiciones fisiológicas en muy bajas concentraciones, incrementando considerablemente sus niveles en situaciones patológicas asociadas a procesos inflamatorios. Empleando una metodología in vitro y estudios in vivo pudimos obtener resultados a cerca del efecto que ejercen las citocinas en estudio sobre el comportamiento de las células madre neurales en el nicho neurogénico de la SVZ y sobre la neurogénesis adulta en condiciones fisiológicas.
In the postnatal brain endogenous neurogenesis occurs regularly in specific areas; these areas mostly comprise the subventricular zone (SVZ) and the dentate gyrus (DG). In the adult brain, astrocytes located in SVZ have characteristics of neural stem cell, by its power of self-renewal, proliferation and differentiation into neural and glial lineage. Neural stem cells are regulated by a multitude of molecular and cellular signals in the neurogenic niche, however, very little are known about the molecular mechanisms that regulate endogenous neurogenesis in both physiological and pathological conditions. Basic knowledge of the phenomena that regulate the proliferation, differentiation and function of neurons generated de novo endogenously in the postnatal brain is necessary for future applicability of endogenous neurogenesis and cellular therapy. The main objective of this thesis was to study the effect of two cytokines on endogenous neurogenesis in physiological conditions. IFNy and IL-10 are respectively proinflammatory and cytokines anti-inflammatory expressed under physiological conditions in very low concentrations, greatly increasing its levels in pathological conditions associated with inflammatory processes. Using in vitro and in vivo methodology we obtained results about IFNy and IL-10 effect on the behavior of neural stem cells in the SVZ and on adult neurogenesis under physiological conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moya, Vargas Gabriela. "Al encuentro. Proyecto audiovisual para el desarrollo de productores agroecológicos de la zona de Paine y Pirque y su red de co-productores." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136926.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El presente proyecto AL ENCUENTRO, es el resultado de un proceso de investigación y realización audiovisual, de carácter experimental, que promueve y comparte la creación de lazos entre productores agroecológicos del sector de Paine y Pirque y consumidores conscientes (co-productores) de la ciudad de Santiago. Visualizando el modelo de intercambio productivo que se genera entre los involucrados. Y retratando por medio de códigos visuales, las instancias del encuentro productivo.De esta manera ayuda a tener mayor consciencia del trabajo del productor/campesino y acerca al consumidor dentro del proceso de intercambio. Busca llegar a formarlo como un consumidor consciente y con un mayor poder en la decisión de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Regaira, Panfichi Micaela Sofía. "Adapt-Ping: Equipamiento Deportivo Especializado para el Desarrollo del Tenis de Mesa Adaptado de Edad Escolar en la Zona Urbana de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20411.

Full text
Abstract:
En Lima Metropolitana hay registradas más de 200 mil personas con discapacidad, de las cuales un 11.4% son menores de 18 años. Este estudio está basado en conceptos del deporte inclusivo como parte fundamental para la creación de comunidades y valores esenciales para el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. En la actualidad, el desarrollo del deporte adaptado ha llevado al diseño de programas para el desarrollo social en el Perú, mas no se ha ahondado en la adaptabilidad de equipamiento deportivo para niños con discapacidad dentro de todas las etapas del aprendizaje y desarrollo deportivo. “Adapt-Ping” es un kit de equipamiento para el desarrollo del tenis de mesa adaptado para niños con discapacidad motriz inferior en busca de promover su desarrollo físico y social. Se realizaron estudios inductivos como entrevistas a una docente de una I.E especializada analizadas en Affinity Diagrams y una Encuesta en busca de comprender la percepción social del problema. La validación se realizó con una entrevista a profundidad a un entrenador especializado en tenis de mesa adaptado y desde el producto por parte del usuario inmediato (niños de edad escolar) en busca de comprender las facilidades y búsqueda de mejoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pimentel, Montes Carlos Eugenio. "Diseño de una estrategia de negocios para un Lodge de Pesca Deportiva en el río Puelo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143502.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo busca desarrollar una estrategia de negocios para el lodge de pesca deportiva Llanada Grande, ubicado en la X Región junto al río Puelo, con el objetivo de aumentar su rentabilidad y elevar su éstandar de servicio. Esto debido a que en la actualidad el lodge tiene una baja tasa de ocupación, con un número acotado de clientes todos chilenos y que pagan un precio inferior al de la competencia, además de ofrecer el lodge un servicio de bajo nivel de estandarización, lo que complota contra la posibilidad de obtener nuevos clientes. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se subdividió en 5 partes, empezando por una fase de diagnóstico donde se recopiló información a partir de encuestas a clientes y a pescadores no clientes, a gerencias de recursos humanos de empresas y a empresas de la competencia. Con esta información se elaboró un análisis de las condiciones internas y externas del lodge, que permitieron desarrollar la siguiente etapa de Síntesis Estratégica, donde se estableció un análisis FODA y los factores críticos de éxito para la organización, los cuales fueron fundamentales para desarrollar la etapa de diseño estratégico, la cual contó con el diseño de una estrategia comercial y una estrategia organizacional. Posteriormente, se desarrolló una evaluación económica que incluía los aspectos considerados en el análisis estratégico y un análisis de sensibilidad, para terminar con las conclusiones. La implementación del diseño estratégico que consideró tanto el diseño de una estrategia comercial como organizacional, si bien implicaron un aumento del gasto variable anual de 21 millones a 189 millones y del gasto fijo de 37 millones a 129 millones, permitieron un aumento en las ventas anuales de 100 a 520 mm, lo que arrojó un aumento del EBIT anual de 27 millones a 187 millones. Esto se tradujo en un ΔVAN de 244 millones para tasa de descuento de 13,25% y una TIR de 257% con una rentabilidad sobre las ventas de 38,73%. Los análisis de sensibilidad arrojaron que al aumentar el precio a extranjeros de $350.000 a $400.000 por persona por día, la rentabilidad sobre las ventas aumenta a un 42,38%. En el caso de aumentar el precio el precio de venta a pescadores nacionales desde $220.000 a $270.000 por persona por día, la rentabilidad sobre las ventas aumenta hasta un 41,91%. El resultado del ΔVAN del proyecto confirma que éste debe ser realizado por ser rentable (> a 0) y la TIR muestra que solo se haría no rentable para un nivel de riesgo muy superior al actual. El análisis de sensibilidad revela que es conveniente focalizar los esfuerzos en la captación de pescadores extranjeros, ya que aumentan la rentabilidad sobre las ventas en una mayor proporción que los pescadores nacionales, además de lograr aumentar la tasa de ocupación del lodge (de un 43% actual a un 64%). Se recomienda fuertemente que el lodge privilegie el desarrollo de alianzas estratégicas con agencias internacionales de pesca deportiva para obtener más clientes extranjeros y que se aboque a estandarizar la logística de su servicio para mejorar la experiencia del cliente. Así mismo, debe preocuparse de generar una mayor comunicación con sus clientes actuales y potenciales, vía web, email o redes sociales. Finalmente, no debiera enfocarse en aspectos que no son tan relevantes para los clientes pescadores como son la entrega de elementos Premium en su servicio o invertir en mejorar infraestructura, al menos en una primera etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acuña, Salazar Jorge Eduardo. "Modelo de Negocio para Incrementar la Presencia de Nalco Chile en la Industria Minera de la Zona Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ségeur, Villanueva Suzanne. "¿Desarrollo sustentable de la Bahía de Coquimbo? estudio de las transformaciones físicas y socio ambientales, en zona Avenida del Mar, Bahía de Coquimbo, IV región, Chile, período 1980 - 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrueta, Arizabal Lech Pavel. "Aplicación de la metodología RUP para el desarrollo de un sistema de apoyo a la gestión agrícola para una zona rural de la región Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13879.

Full text
Abstract:
Es innegable la enorme contribución que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han generado en nuestra sociedad, pero mientras los países desarrollados y las ciudades más importantes de los países en vías de desarrollo han sido capaces de incorporarlas, lo contrario ocurre en las zonas rurales. Por ello, para el presente proyecto de Tesina, propongo para una zona rural de la Región de Huánuco la aplicación de la metodología Proceso Unificado de Rational (RUP) para el desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Gestión Agrícola como herramienta para potenciar dicha actividad productiva. A grandes rasgos, el trabajo consistió, primero, en estudiar las principales metodologías de desarrollo existentes: el Proceso Unificado de Rational, la Programación Extrema, Scrum, Desarrollo Basado en Funcionalidades, Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos, Desarrollo Adaptable de Software, Modelado Ágil y el Proceso Equipo de Software + Proceso Personal de Software. Luego se investigaron las aplicaciones y herramientas informáticas para el ámbito rural, identificando el impacto positivo que generan y sus alcances y limitaciones. Se realizó una evaluación y análisis comparativo de las metodologías reseñadas y, a partir de los resultados obtenidos, se seleccionó la metodología RUP como la más adecuada para el proyecto. Finalmente, se realizó la aplicación del RUP, desarrollando los elementos seleccionados para las seis disciplinas que componen nuestra adaptación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pinto, Poehls Cristóbal Arturo. "Plan de Negocios para un Complejo Hotelero de Domos, con Enfoque Ecológico y Astronómico, en la Zona de San Pedro de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103411.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el diseñar un plan de negocios para la instalación de un hotel de domos en San Pedro de Atacama. Se pretende aprovechar las ventajas que ofrece la zona para el desarrollo del turismo de intereses especiales, en particular para el desarrollo del ecoturismo y del turismo astronómico. El estudio se inició estimando la oferta hotelera en la zona, utilizando la información disponible en distintas instituciones públicas como SERNATUR e INE, y consultando directamente en los hoteles. Se procedió luego a identificar y estudiar la competencia directa. Adicionalmente, se estudió la oferta de turismo ecológico y astronómico en la zona. Una vez recopilada la información, se estableció que el mercado objetivo estará constituido por turistas de intereses especiales provenientes de Europa Occidental, Norteamérica, Brasil y Chile, que tengan entre 35 y 54 años y que posean una gasto diario superior a los $500 USD. En base al estudio anterior fue posible elaborar una estrategia comercial para el proyecto, que incluyó definir la estrategia de negocio y el mix comercial del hotel. Esta estrategia busca hacer llegar a los turistas del mercado objetivo los atributos astronómicos, ecológicos y arquitectónicos que hacen de este hotel una propuesta diferente en la zona. La inversión inicial total para la construcción del hotel fue estimada en 46.881,26 UF. Los resultados de la evaluación económica determinaron que el proyecto puro es rentable, arrojando un VPN de de 25.881,4 UF, una tasa interna de retorno del 24,27% y un período de recuperación de capital de 6,3 años. Sin embargo, el proyecto puro no considera los efectos de la actual crisis económica mundial (2009). En el análisis de sensibilidad realizado para este proyecto, fue fundamental incluir los posibles efectos que la crisis mundial pudiese tener sobre las variables consideradas como las más relevantes. Se realizaron, en definitiva, variaciones de largo plazo (10 años) para las tarifas del hotel, la tasa de ocupación promedio, el tipo de cambio del dólar y la tasa de descuento. Adicionalmente, intentando estimar los posibles efectos de la crisis mundial, se realizaron variaciones de mediano plazo (2 años) para las tarifas del hotel, las proyecciones de demanda y el plazo de estabilización de las llegadas de turistas internacionales al hotel. Si bien el proyecto se mantuvo rentable para la mayoría de los escenarios considerados, se pudo concluir que éste es considerablemente sensible ante variaciones de las variables anteriormente mencionadas, principalmente en el caso del valor de las tarifas y de la tasa de ocupación. Por otro lado, es muy probable que estas variables se vean afectadas a la baja como consecuencia de la actual crisis económica mundial. En consecuencia, y tomando en cuenta que éste es un estudio a nivel de prefactibilidad, se recomendó realizar un análisis a nivel de factibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León, García Lizet Meylin, and De Vivero De Estrada Andrea Lucia Mansilla. "Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - Junín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15411.

Full text
Abstract:
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones, porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como, la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente, no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez, Arevalo Mario. "La emigración rural en el desarrollo: Efectos en la calidad de vida de los hogares rurales. Zona norte de la provincia de Los Ríos-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/420872.

Full text
Abstract:
El objetivo principal que se ha planteado para la presente tesis, es el determinar los cambios en la calidad de vida que han experimentado las familias de los emigrantes del sector rural de la zona norte de la provincia de Los Ríos - Ecuador, hacia el interior o al extranjero. Las políticas púbicas en temas de migración y desarrollo rural necesitan de insumos para poder elaborarlas y este trabajo será un aporte para el efecto. Los datos se obtuvieron a través de encuestas a hogares en las parroquias rurales y dispersos de los 5 cantones que comprenden la zona norte de la provincia. Los resultados permitieron concluir que las remesas desde el interior y exterior del Ecuador han aportado al mejoramiento de las condiciones de vida en 2016 respecto a 2006, pero lo que más ha contribuido ha sido la situación económica del país.
The main aim of this thesis is to determine the changes in the quality of life experienced by the families of rural migrants from the northern part of the province of Los Ríos - Ecuador, inland or abroad. Public policies on issues of migration and rural development need inputs to be able to elaborate them and this work will be a contribution to the effect. Data were obtained through household surveys in the rural and dispersed parishes of the 5 cantons comprising the northern part of the province. The results allowed to conclude that remittances from the interior and exterior of Ecuador have contributed to the improvement of living conditions in 2016 compared to 2006, but what has contributed the most has been the economic situation of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espinoza, Barrera Luis Miguel. "Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un albergue étnico para el desarrollo del turismo rural en la zona altoandina de la región Tacna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5710.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del estudio de pre-factibilidad para la construcción de un albergue étnico para el desarrollo del turismo rural en la zona alto andina de la región Tacna. El primer capítulo correspondiente al análisis estratégico trata acerca del macro y micro entorno, se define la visión y la misión, se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto. Además se plantean las estrategias genéricas, los objetivos organizacionales y se realiza el enfoque de las cinco fuerzas de Porter. El segundo capítulo comprende el estudio de mercado y abarca los temas de mercado, servicio y consumidor. Se estudia la demanda y oferta del proyecto en el área, así como su comercialización. El tercer capítulo se ha dedicado al estudio técnico, en el que se determina la localización óptima para el albergue, el tamaño de planta adecuado y se detallan los principales procesos que se dan en él. El aspecto legal y organizacional se desarrolla en los capítulos cuarto y quinto. En ellos se menciona sobre la normativa legal aplicable al proyecto, se presenta el organigrama, las funciones y los perfiles requeridos de los miembros de la organización. En el sexto capítulo empieza el estudio económico con el análisis de la inversión y financiamiento que incluye la presentación de la inversión total, diferenciando la inversión fija tangible de la intangible y del capital de trabajo. También se muestra la proyección de los principales estados financieros. El séptimo capítulo corresponde a la evaluación económica financiera donde se determina los indicadores de rentabilidad y se realiza el análisis de sensibilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gajardo, Miranda Nicolás, and Córdova Miranda Moure. "Bases para el desarrollo de la zona de Almahue como valle vitivinícola colectivo, a través de modelos asociativos y el establecimiento de un proyecto enológico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129775.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
Este estudio se realiza un plan de negocios sobre un proyecto de vinificación conjunta para un grupo de 10 viñateros de la Localidad de Almahue, zona ubicada en la comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O´Higgins y que reúne viñateros enlazados por la tradición familiar de varias generaciones. Su principal producción es la uva vinífiera de la cepa Carmenère concentrándose en el 84% del total de las hectáreas plantadas. Se entregan antecedentes sobre la producción de Carmenère que se realiza en la zona de Almahue, que cuenta con condiciones propicias para el desarrollo de esta cepa en su mejor expresión, debido al clima, calidad del suelo y localización geográfica, siendo parte del Valle del Cachapoal. Actualmente la producción es vendida a prestigiosas viñas como Casa Lapostolle, De Martino, Tabalí, Errázuriz y Undurraga, entre otras; bajo contratos de uva premium a precios situados por sobre el promedio nacional. Para poder dar un lineamiento adecuado a las acciones a seguir por parte de los viñateros, se realiza un análisis estratégico, en donde se identifican los tres grupos que forman parte de la industria: Grandes Tradicionales, Medianas Bajo Precio y Emergentes exclusivas; con el fin de analizar sus estrategias. Se analiza posteriormente la competitividad de la industria y se concluye que esta posee un atractivo medio, debido a sus barreras de entrada relativamente altas, al igual que el poder de negociación de los compradores, lo cual se traduce una alta competencia que tiende a disminuir los precios y por tanto el excedente que se puede capturar en la actividad. Dadas las oportunidades entregadas por la cepa Carmenère, siendo Chile casi el único productor en el mundo, y a las nuevas tendencias de consumo e información por parte de los consumidores, los viñateros de Almahue cuentan con oportunidades mucho más fuertes que las amenazas con las que se pueden encontrar, aumentando así el interés de expandirse al mercado secundario de productos manufacturados. Si bien las oportunidades representan un incentivo a la producción vitivinícola, los viñateros presentan debilidades en la organización habiendo distintos intereses por parte de éstos al momento de idear un plan estratégico para el desarrollo de la localidad. Esta falta de identidad colectiva se traduce en problemas de comunicación y afecta el potencial tanto vitivinícola como cultural de la zona. Las uvas obtenidas por estos viñedos se caracterizan por ser un recurso valioso, raro e inimitable debido a las características que le aporta es terroir, pero como se expresa anteriormente, la falta de organización es una debilidad que atenta contra los intereses de los viñateros, los cuales expresan querer ser el primer ejemplo de un valle vitivinícola en el país, es por lo anterior que se proponen una Misión y Visión para iniciar el camino hacia el trabajo mancomunado y alinear objetivos con respecto a estos puntos para generar un modelo asociativo que sea capaz de aprovechar las ventajas competitivas aportadas por la materia prima. Un modelo asociativo que permita el trabajo común y la transferencia de conocimientos y tecnologías es el ideal para un proyecto de producción y/o comercialización conjunto, es por esto que la asociación mediante una cooperativa de trabajo o la representación por parte de una asociación gremial, se perfilan como los indicados para la producción vitivinícola. Es por lo anterior que se presenta una simulación simple para evaluar a la producción de vinos y así también proteger los intereses tanto comunes como personales, bajo el objetivo del desarrollo de la zona y el reconocimiento del valle como uno de los de mayor calidad del país. Para una comercialización correspondiente a los intereses de los viñateros, es necesario un proceso productivo acorde a los estándares de calidad para la obtención de un vino premium, es por esto que se identifican las operaciones como la actividad clave que agrega mayor valor al producto final. Sin embargo, un proceso productivo por sí mismo no es capaz de generar los retornos efectos esperados, todas las actividades deben estar alineadas para la obtención y comercialización del vino, es así como un análisis del modelo de negocios mediante el método de CANVAS, muestra la correcta relación entre las actividades y los actores involucrados en todo el proceso. Los viñateros de Almahue deben tener claro que la asociación y la ayuda mutua es el camino para lograr ser un valle colectivo, deben anteponer los intereses comunes antes que los personales y trabajar en pos de un objetivo global, de otra manera no será rentable ni viable un proyecto, que apunta al desarrollo de la zona, sin la organización adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González, Muñoz Tamara. "Centro para el desarrollo y difusión de la cultura y el patrimonio de Cobquecura: proyecto de rehabilitación como iniciativa para un plan mayor de valorización de zona típica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jaque, Aravena Alejandro Esteban. "Estudio de capacidad de carga social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión de la reserva nacional Río Clarillo, comuna de Pirque, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152307.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Conocer los ambientes naturales para las actividades turísticas, recreativas y educativas es de suma importancia para un buen manejo y desarrollo sustentable en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Es necesario evaluar y cuantificar las actividades recreativas realizadas en estas áreas para así poder generar medidas que permitan mantener los procesos de conservación y protección de la diversidad biológica que se encuentran en ellas. Este trabajo debe ser en conjunto tanto con las autoridades pertinentes como también con la población que visitan estas áreas y así poder conocer las diferentes actividades recreativas que se desarrollan al frecuentar estos lugares. El presente estudio tiene por objetivo evaluar la Capacidad de Carga Social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión en la Reserva Nacional Río Clarillo, ubicada en la comuna de Pirque, Región Metropolitana. Específicamente se pretende caracterizar a los visitantes según variables sociodemográficas; evaluar el estado de uso de los senderos interpretativos y contribuir a propuestas que ayuden a mejorar las zonas de meriendas y senderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography