To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zona de desarrollo próximo.

Journal articles on the topic 'Zona de desarrollo próximo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Zona de desarrollo próximo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orellana Méndez, Gaspar, and Ana Vilcapoma Ignacio. "Aplicación de la teoría de Vigotsky al problema del aprendizaje en matemáticas." Socialium 2, no. 1 (January 5, 2018): 12–16. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.532.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la aplicación de la teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky en la solución del problema de las dificultades en el aprendizaje en las matemáticas. Primero se identifica y describe el problema educativo, luego, con la teoría de Vygotsky del paso de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo, se plantea cómo el docente puede conseguir este paso en el aprendizaje de la operación de la adición en niños. Es necesario que el docente maneje instrumentos para el diagnóstico de la zona de desarrollo real y para planificar las zonas de desarrollo próximo en el aprendizaje de las matemáticas. El docente no debe pasar a la siguiente zona de desarrollo próximo, si no ha logrado que el alumno convierta en zona de desarrollo real la zona de desarrollo próximo anterior. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granovsky, Pablo. "Zona de desarrollo próximo y la formación profesional." Laboreal 14, no. 2 (December 2018): 116–18. http://dx.doi.org/10.15667/laborealxiv218pg.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Mar González, María, and Jesús Palacios. "La Zona de Desarrollo Próximo como tarea de construcción." Infancia y Aprendizaje 13, no. 51-52 (January 1990): 99–122. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1990.10822274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lacasa, Pilar, Carmen Cosano, and Amalia Reina. "Aprendices en la Zona del Desarrollo Próximo: ¿quién y cómo?" Cultura y Educación 9, no. 2-3 (January 1997): 9–29. http://dx.doi.org/10.1174/113564097761403463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castorena Machuca, José Manuel, and Patricia Castorena Briones. "Control y valoración para la zona de desarrollo próximo en México." In Crescendo 7, no. 2 (December 23, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2016.v7n2.07.

Full text
Abstract:
Es muy importante para el maestro propiciar la autorregulación del sujeto o alumno, en su actividad de aprendizaje, porque así se eleva la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y se potencia el desarrollo cognitivo individual, de acuerdo con sus etapas de desarrollo. Hay que asegurarse de que se vaya produciendo una asimilación productiva y consciente del contenido, utilizando una metodología de control y valoración de las actividades de aprendizaje, lo cual se hace mediante una comparación de tareas entre pares y dirigiendo que tengan un grado de correspondencia con el modelo original. Esto genera que los alumnos sean más exigentes con sus actividades de aprendizaje y los lleve a mejores niveles de eficiencia mediante el potenciamiento de la zona de desarrollo próximo de los educandos. Ese análisis crítico de tareas por parte de los alumnos tiene un mayor impacto si se hace de manera anónima para que la emotividad entre pares no desvíe el objetivo que se pretende. Es fundamental para crear conciencia en los alumnos, la importancia de estar centrados en cuanto a su psicología del aprendizaje y que la apliquen en elevar la calidad de su aprendizaje conforme avanzan en sus diferentes niveles educativos o que ya como egresados en su campo laboral para que internalicen que no solo fue pasar el tiempo, sino que hicieron suyo el contenido que les propusieron los profesores, mediante una participación colaborativa y de valoración para llegar a ser más autónomos mentalmente en su desarrollo cognitivo (Constance Kamii).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orrantia, José, M. Carmen Morán, and Ana Delia Gracia. "Evaluación y Zona de Desarrollo Próximo: una aplicación a contenidos procedimentales." Cultura y Educación 9, no. 2-3 (January 1997): 39–56. http://dx.doi.org/10.1174/113564097761403481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Illera, José L. Rodríguez. "El aprendizaje mediado con ordenadores: realidades textuales y Zona de Desarrollo Próximo." Cultura y Educación 9, no. 2-3 (January 1997): 77–90. http://dx.doi.org/10.1174/113564097761403508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuahonte Badillo, Luis Carlos. "Implementación Zona de Desarrollo Próximo para favorecer la práctica de investigación-educativa." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.589.

Full text
Abstract:
Con datos que aporta el Primer Informe de Actividades del Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2016), se destaca que la licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE), institucionalmente participa con el 13% (60) del total de las titulaciones bajo la modalidad de tesis, que ascendió, en ese año a 468. Este indicador nos muestra que la práctica de la investigación en la LCE es baja. El propósito de la línea curricular de investigación educativa de la LCE establece que se… “proporcionaran los elementos teóricos metodológicos que contribuyan a la conformación progresiva de un perfil de investigador socio-educativo, con la intencionalidad de contribuir al desarrollo de visiones más integrales para acceder al estudio de fenómenos educativos”. Para tal efecto se utilizó una metodología mixta, el tipo de investigación exploratorio-descriptivo, la población a la que se aplicó el instrumento de investigación constó de 27 estudiantes inscritos en los grupos de 7º: 8º: y 9º ciclo escolar agosto 2016-enero 2017. Por tal motivo en este trabajo se describirán las experiencias surgidas de la aplicación de los postulados de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) cuyo autor es Lev Semiónovich Vygotsky, para brindarle asesorías personalizadas a los estudiantes de la LCE y proporcionarles un acompañamiento en el desarrollo de sus investigaciones y que al concluirlas, alentarlos a que se titulen bajo la modalidad de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Zamora, Jose M. "Creación de zonas de desarrollo del metapensamiento con la escritura productiva o creativa." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 1 (March 6, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4031.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un instrumento para registrar el desarrollo del metapensamiento con tareas de escritura productiva o creativa en la escuela. Se asume el principio de Vigotsky de la zona de desarrollo próximo para efecto de evaluación e intervención de la escritura productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benites, Maria, and Bernd Fichtner. "El arte como “zona de desarrollo próximo” para un nuevo tipo de aprendizaje." Cultura y Educación 16, no. 1-2 (January 2004): 155–63. http://dx.doi.org/10.1174/1135640041752777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Labarrere Sarduy, Alberto. "Zona de Desarrollo Próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración." Summa Psicológica 13, no. 1 (May 16, 2016): 45–56. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2016.13.293.

Full text
Abstract:
El presente material constituye una aproximación al legado y pensamiento de S. L. Vigotsky. En él se aborda la noción de ZDP, se discute su lugar en el pensamiento de Vigotsky y se avala su trascendencia para la formación. Se intenta una aproximación a la acción didáctica formativa basada en la categoría desarrollo como eje de la preocupación vigotskiana y se enuncia la noción de Situación de Enseñanza y Aprendizaje Orientada al Desarrollo (SEAOD), de la cual se formulan sus componentes funcionales y estructurales. Se ofrecen ejemplos a manera de ilustrar el trabajo en SEAOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bassot, Barbara. "Llegar a ser una persona diferente: la zona de desarrollo próximo en orientación para la carrera." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 18, no. 2 (January 28, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.2.2007.11308.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo explora un enfoque socio-constructivista emergente en la orientación para la carrera, centrándose en el concepto de ‘zona de desarrollo próximo’. Esto se realiza a través del análisis de una metáfora usada por uno de los estudiantes que participó en un estudio cualitativo en profundidad, a pequeña escala, sobre el proceso de toma de decisiones acerca de las opciones universitarias. Primero se contextualiza este estudio de caso dentro del estudio más amplio así como su fundamentación teórica, en la que se hace énfasis en la naturaleza activa y social del aprendizaje. La metáfora usada por el estudiante (“yo y mi futuro”, y “unir los puntos”) se describe a continuación para acercarnos al uso del concepto de la zona de desarrollo próximo en el contexto de la orientación de la carrera. Se hace énfasis en particular, en el rol del sujeto como agente y su participación activa como formas en que las personas pueden desarrollarse más allá de las expectativas de la sociedad.ABSTRACTThis article examines an emerging social constructivist approach to career guidance, with a particular focus on the concept of the zone of proximal development. This is done by examining a metaphor used by one of the students who took part in a small scale in-depth qualitative study, all of whom were in the process of making their university choices. Some background to the study is given in order to set the scene and the theoretical lens for the study is then described, emphasising the active and social nature of learning. The metaphor used by the student (“me and my future” and “joining the dots”) is then described and interpreted in order to put forward understandings of the zone of proximal development in the context of career guidance. In particular the role of agency and participation are highlighted as ways in which people can develop beyond the expectations of society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moll, Luis C. "La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza." Infancia y Aprendizaje 13, no. 51-52 (January 1990): 247–54. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De La Cruz, Monstserrat, Marí-Faustina Huarte, Nora Scheuer, and Juan-Ignacio Pozo. "Concepciones de los niños acerca de la zona de desarrollo próximo al aprender a escribir." Cultura y Educación 18, no. 1 (January 2006): 47–61. http://dx.doi.org/10.1174/113564006777115367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Morales, Patricia. "Aprendizaje cooperativo, una estrategia pedagógica para la enseñanza en grupos grandes: antecedentes teóricos." Revista Espiga 4, no. 8 (October 1, 2015): 95–108. http://dx.doi.org/10.22458/re.v4i8.942.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Cooperativo (AC) es una estrategia pedagógica donde los estudiantes trabajan en grupos pequeños. Se basa en las teorías cognitivas que consideran al alumno como un sujeto social, que se desarrolla en un contexto sociocultural muy importante para su proceso de aprendizaje. Favorece el desarrollo de estructuras cognitivas superiores. El docente se convierte en un mediador que facilita el desarrollo de zonas de desarrollo próximo en el estudiante. El docente facilita al alumno ir más allá de su desarrollo real y alcanzar su desarrollo próximo o potencial. El AC puede ayudar a resolver las dificultades comunes en aulas con grupos numerosos de estudiantes y favorece la adquisición de aprendizajes significativos y el estudiante participa activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Venet, Michèle, and Enrique Correa Molina. "El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica." Pensando Psicología 10, no. 17 (December 15, 2014): 7–15. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775.

Full text
Abstract:
La formación por competencias exige que las universidades traten no solamente de las teorías que apoyan las diferentes visiones de la educación y de la enseñanza, sino también de sus aplicaciones contextualizadas en las escuelas. Más aún, se espera que durante su formación los estudiantes sean capaces de integrar la teoría con la práctica. Sin embargo, esta integración constituye una dificultad para ellos. En ese sentido, algunos autores proponen la práctica reflexiva como herramienta de integración teoría-práctica. Así, pensamos que el concepto vygotskiano de zona de desarrollo próximo podría ser utilizado como un instrumento psicológico susceptible de favorecer la reflexión sobre la práctica de las estudiantes de nuestro programa de Licenciatura en Adaptación Escolar y Social de la Université de Sherbrooke, Canadá. Para verificar nuestra hipótesis, trabajamos con 20 estudiantes de esta licenciatura su práctica según el concepto de ZDP. Nuestros resultados muestran que este concepto constituye un instrumento psicológico eficaz para favorecer la integración teoría-práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bladés Benítez, Mario Andrés, and Juan Gabriel López Soto. "Análisis hidrológico e hidráulico del potencial de inundación." Revista Ingeniería 4, no. 10 (September 1, 2020): 178–91. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i10.65.

Full text
Abstract:
La cuidad de Tarija – Bolivia enfrenta permanentes inundaciones en zonas urbanas producto de su crecimiento y desarrollo hacia las zonas naturales. Esta investigación se propuso realizar modelaciones hidrológicas e hidráulicas de las subcuencas de la quebrada El Monte que permitan determinar la vulnerabilidad de los terrenos y obras civiles próximas; mediante un estudio descriptivo de corte transversal y enfoque cuantitativo en el que se realizaron evaluaciones hidrológicas e hidráulicas a través de los programas HEC-HMS y HEC-RAS. Como resultado se determinaron zonas con mayor peligro de inundación: las zonas Cine la Torre y Tarija Tenis Club se afectan en un periodo de retorno de 10 años; la zona Hospital Obrero, en 25 años; y la zona Coliseo Universitario, en 50 años. Se concluyó la urgencia de tomar medidas que implican reordenamiento territorial de la ciudad y desarrollo de obras civiles, para prevenir daños significativos en la población en los próximos 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega-Mohedano, Félix, Inma García-Martín, and María Esther Pérez-Peláez. "Comunicación y Educación en los Museos, espacios de interacción en la Zona de Desarrollo Próximo en España." Education in the Knowledge Society (EKS) 21 (May 29, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.14201/eks.21015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega-Mohedano, Félix, Inma García-Martín, and María Esther Pérez-Peláez. "Comunicación y Educación en los Museos, espacios de interacción en la Zona de Desarrollo Próximo en España." Education in the Knowledge Society (EKS) 21 (May 29, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Moreno, Claudia Ximena, Yulia Solovieva, and Luis Quintanar Rojas. "Evaluación de adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá, Colombia." Summa Psicológica 13, no. 1 (June 15, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2016.13.284.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar los indicadores de adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en la zona del desarrollo próximo y la zona de desarrollo actual, en 180 niños preescolares entre los 5 y 6 años de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. El nivel de desarrollo simbólico se valoró a través de la aplicación de un protocolo elaborado para este estudio con tal propósito. Esta investigación se fundamentó en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky y su escuela psicológica. Los resultados obtenidos determinaron como indicadores: la posibilidad de generalizar rasgos de un objeto o una situación en el plano gráfico; la posibilidad de elaborar un símbolo reconocible; el uso del signo perceptivo como medio de recuerdo y la habilidad para explicar coherentemente el dibujo realizado. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños evaluados requieren la ayuda del adulto para realizar las tareas propuestas. Se discute que para garantizar el desarrollo de las acciones perceptivas simbólicas se requiere de una mayor participación del adulto y la inclusión de las actividades específicas en la edad preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Majluf, Alegría. "Orientaciones innovativas en la evaluación y educación de niños en situación de desventaja sociocultural." Revista de Psicología 21, no. 1 (June 1, 2003): 107–17. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200301.004.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen los supuestos de la psicometría tradicional, no apropiada para niños que sufren de privación socio-cultural y las nuevas estrategias para la evaluación y educación de estos niños. Para una mejor comprensión de éstas se mencionará la orientación socio-cultural iniciada por Vygotsky, se destacara el concepto de Zona de Desarrollo Próximo,la evaluación Dinámica y el Aprendizaje Mediado, ampliado por Feuerstein y complementado por Coll respecto al Aprendizaje Significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González García, Javier. "La construcción narrativa del aprendizaje." Diálogos Pedagógicos 14, no. 28 (December 5, 2016): 73–87. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2016.14(28)05.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el uso y la dimensión social de las narraciones en la escuelabásica, orientados por enfoques constructivistas. Para ello, se formulan tres preguntascomo punto de partida: ¿cómo construimos significados a partir de narraciones?; ¿son las narraciones un puente entre cognición y emoción?; ¿la narración contribuyeal desarrollo de una identidad cultural?. El intento de respuesta a cada una de estas cuestiones aporta una serie de funciones educativas: las narraciones pueden dar formaa experiencias, vivencias y conocimientos en un todo comprensible que funciona como una zona de desarrollo próximo; contribuyen al intercambio entre cognición yemoción desarrollando la imaginación; y juegan un papel clave en la creación, aceptación, o rechazo de una identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zaldívar Carrillo, Miguel Erasmo, and Israel Mayo Parra. "Apuntes necesarios acerca de la relación entre ejercicios, problemas y tareas." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 5 (July 25, 2005): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie3652794.

Full text
Abstract:
Se consideran las ideas actuales sobre los conceptos de tarea, ejercicio y problema docentes. Se declaran las posiciones teóricas de los autores respecto a sus definiciones y clasificaciones. Se analiza la dinámica en la relación entre los conceptos de ejercicios y problemas. Se exponen las ideas esenciales de los autores sobre las definiciones y clasificaciones de los conceptos de tarea, ejercicio y problema y su relación con el concepto vigotskiano de Zona de Desarrollo Próximo. Finalmente se expresan algunas condiciones que resultan necesarias para, utilizando las tareas docentes, conducir eficientemente el proceso pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez, Aída, and Gloria Calderón. "Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales." Agora U.S.B. 18, no. 1 (January 31, 2018): 236. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3454.

Full text
Abstract:
La implementación de rutas de formación para los docentes orientados a la cualificación, diseño y aplicación de recursos educativos digitales son necesarios y prioritarios para que las instituciones avancen hacia la transformación cultural requerida en los procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en las TIC. Esto implica una revisión de la construcción de los conceptos de comunidades de aprendizaje, práctica, práctica virtual, zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica, las relaciones en los ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias docentes en el uso de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dillon, Verónica, and Graciela Grillo. "Educación y práctica artística, ¿cuestión de contexto?" Arte e Investigación, no. 14 (November 29, 2018): e016. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e016.

Full text
Abstract:
Estudios pedagógicos desde los años sesenta analizan cuestiones del contexto y surelación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los niveles y modalidadeseducativas. Es decir, en línea con Lev Vigotsky, concebimos al funcionamiento intersubjetivo,las experiencias culturales, los mandatos hegemónicos, la política y el arte como algunosde los inherentes a estos procesos. Los conceptos de zona de desarrollo próximo, marcode referencia, relación dialéctica entre aprendizaje, avance histórico situado y cultural,que pondera las intervenciones docentes. Relaciones del sujeto quien aprende con otrosen donde el aprendizaje no es autónomo validando conocimientos cotidianos, no siempreacadémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto-Santiago, Sandra L., Rosita L. Rivera, and Catherine M. Mazak. "Con Confianza: The Emergence of the Zone of Proximal Development in a University ESL Course." HOW 22, no. 1 (April 2015): 10–25. http://dx.doi.org/10.19183/how.22.1.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Urdaneta, Geovani, and María Guanipa. "4. Estructuras e interacciones en la construcción del conocimiento. Una propuesta a partir del planteamiento teórico de Piaget y Vigotski." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 13, no. 3 (January 9, 2015): 77–99. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v13i3.254.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar las estructuras e interacciones cognitivas derivadas de los titánicos planteamientos vigotskianos y piagetanos, dando a conocer la dinámica de construcción de conocimiento develada en los constructos teóricos de estos científicos. El estudio se desarrolló enmarcado en el enfoque epistemológico racional deductivo y basado en él, se tipificó como comparativo-explicativo apoyado en el diseño de múltiples diferencias. La información se registró en matriz de doble entrada manejada para yuxtaponer las posiciones teóricas en estudio, aplicándose para su interpretación la técnica de análisis de contenido. Al explorar la construcción del conocimiento, se evidenció una significativa bifurcación entre sus postulados relacionados con las connotaciones biológicas y sociales acerca del hombre, las cuales sirven de asidero para entender la génesis del conocimiento y las formas de construirlo, resaltando su carácter acumulativo condicionado en Piaget, por la maduración biológica de las estructuras cognitivas, y en Vigotski, por la interacción del sujeto con el medio en aras de proveer escenarios de exploración y desarrollo del recurso latente en la zona de desarrollo próximo. Se concluye que a pesar de que Vigotski y Piaget poseen una posición epistémica racional, sus planteamientos carecen de divergencias entre sí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ranzolin, Alexandra. "Videojuegos para el desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 19 (July 31, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.19.17878.

Full text
Abstract:
El presente artículo retoma los resultados de la investigación realizada por la autora, cuyo título es Videojuegos en el aula: una propuesta asociada al desarrollo del pensamiento crítico (2016). Las inquietudes generadas en el estudio guardan relación con los lineamientos para desarrollar una propuesta de uso de los videojuegos en el aula, asociada al desarrollo del pensamiento crítico, en un grupo de jóvenes venezolanos escolarizados con edades comprendidas entre 13 y 17 años. Se procuró entender el videojuego como producto cultural en el contexto venezolano, los hábitos de consumo por parte de los sujetos estudiados y su relación con el pensamiento crítico y el desarrollo de procesos de diálogo. Se parte del análisis de las cuatro dimensiones propuestas por Lipman (1998) para el estudio del pensamiento crítico y se tomó en cuenta la concepción sociocultural del aprendizaje y la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky. Desde el punto de vista metodológico, se empleó la entrevista como técnica para la recolección de datos y se trabajó con una muestra intencional, conformada por dos adolescentes de 14 años, quienes interactuaron con videojuegos de distintos géneros. Se observó que el diálogo y la colaboración ante estas tecnologías son conductas espontáneas y necesarias para favorecer la resolución de problemas y la toma de decisiones. También los lineamientos de Lipman y Vigotsky son formulaciones que orientan las reflexiones en torno a las posibilidades que la alfabetización en los medios pueden ofrecer al desarrollo de miradas críticas sobre éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Borges, Camila, and Yulia Solovieva. "Valoración de acciones objetales y simbólicas en niños preescolares con problemas en el desarrollo." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 11, no. 2 (December 15, 2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20201215-118.

Full text
Abstract:
Desde la psicología histórico-cultural se reconoce que la actividad rectora de la edad preescolar es el juego, que se introduce desde el plano cultural y pasa por distintos niveles de adquisición. Sin embargo, en la literatura existen pocos estudios acerca de la valoración y caracterización de acciones de juego en niños preescolares con problemas en el desarrollo. Por esta razón, en este artículo se presentan los resultados de un estudio dirigido a la valoración de las acciones objetales y simbólicas en el juego de niños preescolares con problemas de desarrollo. Los datos fueron obtenidos por medio del análisis del juego libre y dirigido, en dos momentos de tiempo, al inicio y fin de un ciclo escolar. Los resultados permiten concluir que hubo mejorías en la realización de las acciones objetales y simbólicas en las condiciones de colaboración dirigida por parte del adulto en comparación de las acciones independientes del niño. Se discute el concepto de la zona del desarrollo próximo y la importancia de elaboración de métodos efectivos para corrección y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escalona Orcao, Ana Isabel, Luis Antonio Sáez Pérez, Luisa María Frutos Mejías, and Blanca Loscertales Palomar. "Actividades creativas y desarrollo en las pequeñas ciudades: Teruel como ejemplo." Investigaciones Geográficas, no. 62 (December 15, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.62.12.

Full text
Abstract:
Una de las razones que explican la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento en las pequeñas ciudades de las áreas menos avanzadas de Europa es la persistencia de fuertes desequilibrios territoriales. El aprovechamiento de su patrimonio cultural favorece el desarrollo de estrategias basadas en el talento local y adaptadas a la personalidad del territorio. El artículo se centra en la ciudad de Teruel y estudia cómo la tradición de los amantes y de las bodas de Isabel Segura, que se recrea anualmente desde 1997, ha contribuido a la generación de actividades creativas en la ciudad y su entorno próximo. El análisis realizado nos ha permitido conocer y evaluar los vínculos existentes entre sus componentes y las externalidades positivas e impactos socioeconómicos generados. El caso estudiado tiene un interés teórico añadido, porque permite reconstruir el desarrollo, estructura interna e impacto territorial de un potencial cluster creativo. El artículo presenta la zona de estudio, realiza la revisión de los conceptos de cluster y de actividades creativas y se centra después en la recreación de Las Bodas de Isabel de Segura considerando su génesis, evolución, estructura, sinergias funcionales e impacto territorial en la estructura productiva y en la sociedad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acevedo, Cecilia, and Andrés Gomel. "Conceptos e intersubjetividad en las clases de ciencias. Una aproximación vigotskiana." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 2, no. 30 (July 14, 2020): 263–77. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-276.

Full text
Abstract:
Realizamos una revisión de los estudios sobre la formación y el desarrollo de conceptos en la teoría vigotskiana, y ponderamos la vigencia de estos hallazgos y su pertinencia como herramientas de análisis en situaciones didácticas. Luego, retomamos las categorías definición de la situación, intersubjetividad y mediación semiótica propuestas por James Wertsch con el fin de profundizar en las propiedades del funcionamiento intersubjetivo que tiene lugar dentro de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. A partir de la selección de unas viñetas de clases de química, buscamos hacer dialogar estos aportes con lo que ocurre en las clases de ciencias cuando profesores y estudiantes interactúan a propósito del conocimiento de una disciplina. Esperamos contribuir desde una mirada psicoeducativa sobre el aprendizaje escolar al debate acerca de los usos de la teoría para interpretar los procesos de apropiación conceptual que pueden tener lugar en contextos didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Haro Pontón, Laura, Lenin Reyes Haro, and Benito León del Barco. "Actitudes hacia el aprendizaje cooperativo y enfoque histórico." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 295–304. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1853.

Full text
Abstract:
La educación de la personalidad mediante procesos de enseñanza aprendizaje (PEA) sustentados en el enfoque histórico cultural, estimulan la zona de desarrollo próximo (ZDP) y promueven el desarrollo humano mediante particulares formas de organización de los individuos y del conocimiento. El desarrollo de sentimientos, actitudes, valores, pensamientos, imaginación, atención, entre otros, es su preocupación esencial. Este estudio tiene como objetivo demostrar que la enseñanza con el enfoque histórico cultural desarrolla actitudes favorables al trabajo en equipo. La investigación es de corte cuasi-experimental con un diseño pretest-postest con grupo control.Se seleccionaron para la intervención a estudiantes de los colegios con quienes trabajaron los docentes en formación en la práctica pre-profesional. Intervinieron en la investigación 835 estudiantes, 430 conforman el grupo experimental integrado por estudiantes de Básica Superior en una media de edad de 13,4 (±0,95) años y de Bachillerato de 16,4 (±1,6)años. El grupo control integran 405 estudiantes de Básica y Bachillerato, cuyas edades son similares al grupo experimental. En el PEA del grupo experimental se utilizó un diseño de clase que, en las formas organizativas pone énfasis en técnicas de trabajo cooperativo. Se aplicó el cuestionario de Predisposición y Actitudes ante el trabajo en equipo (CACTE). Tras la intervención, el grupo experimental tuvo un incremento significativo (p0,001) respecto al grupo control, su tamaño del efecto fue mediano (r=0,27), situación que permite afirmar que trabajar en equipo con técnicas de aprendizaje cooperativo desarrolla sociabilidad, eleva la autoestima y garantiza aprendizajes significativos para la persona, aminora el individualismo y la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solovieva, Yulia, and Claudia Ximena González Moreno. "Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 257. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. El paradigma histórico-cultural propone estudiar la función simbólica a través de la adquisición de la experiencia externa durante la actividad conjunta del niño con los adultos. La función simbólica podría llevarse a cabo en el nivel de las acciones materializadas, perceptivas y verbales. Objetivo. Determinar cuáles son los indicadores de adquisición de la función simbólica dentro de la zona del desarrollo próximo y la zona de desarrollo actual para las acciones verbales en niños preescolares entre los 5 y 6 años. Materiales y método. El estudio se realizó con 180 preescolares de Bogotá, D.C. —99 niños de instituciones públicas y 81 niños de instituciones privadas—. A los participantes se les valoró la posibilidad de realizar las acciones simbólicas en el nivel verbal a través de protocolo diseñado con este propósito. Resultados. Los resultados fueron valorados por tres expertos, lo cual permitió proponer como indicador reflexivo de adquisición de la función simbólica en el nivel verbal la posibilidad de explicar respuestas de manera desplegada. Conclusión. La evidencia de la presencia de la función simbólica en el nivel verbal se refiere a la capacidad de reflexionar respecto a las respuestas de la propuesta de tareas independientemente o con ayuda externa por parte del adulto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lucero Lima, Gustavo Armando. "Identificación, georeferenciación y jerarquización de los atractivos naturales y culturales de la parroquia El Goaltal, cantón Espejo." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 304. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.255.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los pueblos y más aun de las comunidades rurales, está dado por la implementación de proyectos de diversa índole, los mismos que son el resultado de un diagnóstico de sus necesidades y sus potencialidades. El turismo es una de las potencialidades de los espacios rurales que debe ser tomado en cuenta en los planes de desarrollo local, para maximizar su oferta con la generación de nuevos destinos y productos turísticos, para lo cual, es indispensables partir por la identificación de los atractivos naturales en los que se cuentan los recursos renovables y no renovables, así como sus manifestaciones culturales-del presente y del pasado- Es un turismo activo que busca descubrir la realidad donde se inserta, tanto la cultural como la natural, mismos que le dan valor a una zona. Es fundamental, a la vez, ubicarlos en su posición geoespacial que permita a un turista su localización, para poder acceder con facilidad desde cualquier punto, sea en el contexto local, regional o mundial, sin dejar de lado la jerarquización o grado de desarrollo, lo que le hace tomarlo como el próximo destino a ser visitado. Todo esto, es el resultado de la aplicación de modelos e instrumentos que permiten evaluar al atractivo, para proponer una adecuada planificación y gestión sostenible de los espacios naturales, con el propósito de transformar la economía de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González García, Javier. "Las competencias de comunicación en el inicio de la lectoescritura." Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos 96, no. 243 (August 2015): 416–38. http://dx.doi.org/10.1590/s2176-6681/335613105.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en la evolución de los procesos de construcción conjunta del conocimiento escritor entre una maestra y sus alumnos cuando resuelven colectivamente diversas tareas planteadas desde el enfoque constructivista y significativo del lenguaje escrito. El análisis parte de un estudio longitudinal durante los dos primeros cursos de Educación Preescolar, grabando en video doce tríadas de alumnos en cada trimestre. La investigación se centra en como los niños construyen sus propias ideas sobre la escritura a partir de la experiencia que van teniendo y del contacto más directo y guiado que aporta la escuela. Para ello, aportamos distintas secuencias discursivas que muestran como el niño va adoptando diferentes estrategias. Desde esta perspectiva analizamos el papel del maestro como guía de sus alumnos, promoviendo el aprendizaje en su zona de desarrollo próximo de tal forma que aportará ayudas contingentes con el nivel cognitivo del alumno; según aumente el nivel del alumno mayor será la responsabilidad concedida a éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Afanador Castañeda, Héctor Alexander. "PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA “CONSTRUYO MI SEXUALIDAD DESDE MI ADOLESCENCIA”." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 16 (May 17, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia31.45.

Full text
Abstract:
Este escrito presenta el proyecto de aula (pa) del colegio Charry (Institución Educativa Departamental, ied), el cual tuvo como propósito desarrollar y aplicar una secuencia de actividades para el fortalecimiento de comportamientos de los y las adolescentes frente a la sexualidad en un entorno próximo que involucre los derechos humanos. Por lo tanto, el diseño del proyecto se centró en la mediación de interacción de saberes (estudiantes-padres-docente-sociedad) dentro de una metodología didáctica específica (zonas de desarrollo próximo y redes de aprendizaje). La población seleccionada fueron estudiantes de ambos sexos, entre las edades de 14 a 17 años de grado noveno. Los resultados se valoraron a partir de la coevaluación (padres y agentes externos) yla autoevaluación (los propios adolescentes), en las que el pa logró: a) la participación de padres como mediadores de sus hijos para formular explicaciones sobre los comportamientos que tienen las personas ante la sexualidad, b) resaltar la importancia del currículo, el cual se refleja en las actitudes, valores y conductas consolidadas, y c) participación activa, en especial, de las mujerespor vivir sus derechos humanos en función de una sexualidad responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdez-Castro, Pedro Antonio. "Enseñanza culturalmente receptiva y educación bilingüe intercultural: las propuestas estadounidense y latinoamericana para la diversidad cultural y lingüística." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 133–47. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp133-147.

Full text
Abstract:
Las sociedades de hoy día se caracterizan por la diversidad cultural y lingüística, siendo las escuelas lugares de encuentro entre diferentes grupos. En este marco, dos propuestas similares en Estados Unidos y Latinoamérica han surgido en este respecto: Enseñanza Culturalmente Receptiva y Educación Intercultural Bilingüe. Este trabajo de revisión bibliográfica comprara ambos paradigmas utilizando el método comparativo. Específicamente, se contrastan sus objetivos, trasfondos históricos y aproximaciones a la enseñanza de lengua en relación con el campo de Adquisición de una Segunda Lengua. Se hallaron diferencias notables en las tres áreas. Sobre los objetivos, se encontró que la ECR se preocupa mayormente por el desempeño escolar, mientras EIB se enfoca en la reivindicación político-cultural. En el desarrollo histórico, ECR estuvo muy relacionado con la academia y IBE es producto de las luchas populares. Respecto a la enseñanza, ECR tiene una fuerte tradición investigativa y sólida fundamentación científica. IEB posee debilidades científicas, gran dispersión y falta de consenso en esta área. En relación con ASL, en ambos paradigmas hay influencias de las nociones de BICS y CALP y el bilingüismo inmersivo de Cummins, las hipótesis de Krashen y la perspectiva sociocultural y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. Se concluye que las diferencias están relacionadas con los actores involucrados en el desarrollo histórico de ambos paradigmas y la forma en que surgieron. Se recomienda un diálogo entre ambos para el fortalecimiento mutuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Poehner, Matthew E. "Dynamic Assessment as a Dialectical Framework for Classroom Activity: Evidence From Second Language (L2) Learners." Journal of Cognitive Education and Psychology 8, no. 3 (October 2009): 252–68. http://dx.doi.org/10.1891/1945-8959.8.3.252.

Full text
Abstract:
First introduced to the West by Vygotsky’s colleague, Luria (1961), the zone of proximal development (ZPD) has inspired an approach to evaluating learning potential known as dynamic assessment (DA). However, Vygotsky (1986) also conceived of the ZPD as a guiding principle for teaching to optimally affect learner development, a notion that has been enthusiastically researched in education. The field of applied linguistics takes as its point of departure a dialectical reading of Vygotsky, understanding assessment of the ZPD and teaching in the ZPD to be a unified process. To date, this work has focused on classroom contexts where the provision of mediation during teacher–learner interactions may simultaneously illuminate learner abilities and promote development. Examples are presented involving learners of French. D’abord introduite à l’Ouest par un collègue de Vygotsky, Luria (1961), la Zone Proximale de Développement (ZPD) a inspiré une approche visant à évaluer le potentiel d’apprentissage connue sous le nom d’Évaluation Dynamique (DA). Pourtant, Vygotsky (1986) concevait aussi la ZPD comme un principe capable de guider un enseignement visant à influencer de manière optimale le développement de l’élève, une notion qui a été explorée avec enthousiasme dans le domaine de l’éducation. Le champ de la linguistique appliquée prend comme point de départ une lecture dialectique de Vygotsky, comprenant l’évaluation de la ZPD et l’enseignement dans la ZPD dans un même processus. Jusqu’au présent, ce travail s’est centré sur les contextes de classe où l’offre de médiation au cours des interactions enseignant-élè ve peut simultanément éclairer des capacités de l’élève et promouvoir leur développement. Les exemples présentés concernent des élèves qui apprennent le français langue seconde. Zunächst von Vygotskys Kollegen Luria (1961) in der westlichen Welt vorgestellt, hat die Zone der proximalen Entwicklung (ZPE) einen Ansatz zur Untersuchung des Lernpotentials inspiriert, der als dynamische Diagnostik (Dynamic Assessment, DA) bekannt geworden ist. Vygotsky (1986) hat jedoch die ZPE auch als Leitprinzip für ein Lehren konzipiert, das optimalen Einfluss auf die Entwicklung des Lerners haben soll, eine Idee, die enthusiastisch im pädagogischen Feld untersucht wurde. Der Bereich der angewandten Linguistik nimmt als ihren Ausgangspunkt eine dialektische Auslegung von Vygotsky, bei dem die Erfassung der ZPE und das Unterrichten in dieser Zone als einheitlicher Prozess aufgefasst werden. Derzeit fokussiert diese Arbeit auf Klassenraumkontexten, wo die Bereitstellung von Mediation während Lehrer-Lerner-Interaktionen in simultaner Weise die Fähigkeiten der Lerner aufhellen kann und gleichzeitig Entwicklung fördert. Beispiele von Schülern aus dem Fremdsprachenunterricht werden vorstellt. La Zona de Desarrollo Próxima, introducida primeramente en occidente por Luria (1961), que fue discípulo de Vygotsky, ha inspirado un enfoque para evaluar el potencial de aprendizaje, entendido como una Evaluación Dinámica. Sin embargo, Vygotsky (1986) concibió la Zona de Desarrollo Próxima como una guía para la enseñanza y para optimizar el impacto del desarrollo del aprendiz, una noción que ha sido investigada de forma enfática en educación. El campo de la lingüística aplicada toma como punto de partida una lectura dialéctica de Vygotsky, una evaluación comprensiva de la Zona de Desarrollo Próxima y una enseñanza en dicha Zona para convertirlo en un proceso unificado. Este trabajo se ha focalizado en el contexto del aula, donde la provisión de la mediación se ha producido durante las interacciones entre el profesor y los estudiantes, lo cual permite iluminar simultáneamente las habilidades de los estudiantes e incrementar su desarrollo. Se presentan ejemplos relativos a estudiantes de Francés. La Zona di Sviluppo Prossimale (ZPD), sin dalla sua prima presentazione in Occidente da parte di Luria (1961) collega di Vygotsky, ha ispirato l’approccio di valutazione del potenziale di apprendimento noto come Valutazione Dinamica (DA). Tuttavia Vygotsky (1986) aveva anche concepito la ZPD come un principio guida per un insegnamento che abbia un impatto ottimale sullo sviluppo dello studente, una idea che è stata oggetto di ricerche entusiastiche in educazione. Il campo della linguistica applicata considera come punto di partenza una lettura dialettica di Vygotsky, intendendo la valutazione della ZPD e l’insegnamento nella ZPD come un processo unificato. Finora questo lavoro si è focalizzato sui contesti di classe, in cui la mediazione durante le interazioni docente-studente pu ò nello stesso tempo mettere in luce le abilit à dello studente e promuovere lo sviluppo. Vengono presentati esempi che coinvolgono studenti francesi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Yánez-Moretta, Patricio, Marlon Núñez, Fernanda Carrera, and Christian Martínez. "Posibles efectos del cambio climático global en zonas silvestres protegidas de la Zona Andina de Ecuador." La Granja 14, no. 2 (December 30, 2011): 24. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n14.2011.03.

Full text
Abstract:
En Ecuador se han promulgado últimamente leyes y directrices tendientes a la mitigación de los efectos del cambio climático global; sin embargo, se evidencian pocos hechos concretos sobre estas medidas, o si se las realizan no se divulgan de manera adecuada. La presente investigación analiza el potencial impacto del cambio climático en las formaciones vegetales presentes en las áreas protegidas de la zona Andina de Ecuador. Se desarrolló analizando información sobre estas áreas, su problemática, la superficie de sus formaciones vegetales, procesos de deforestación, dinámica de la tenencia de la tierra y acciones emprendidas frente al cambio climático; se elaboraron dos mapas de formaciones vegetales nativas de la Zona Andina (1999 y 2010). En una Fase posterior se proyectó la ocupación de tales formaciones bajo los supuestos climáticos previstos para 2020, según el modelo HadCM3, bajo el escenario A2 siguiendo el esquema de la dispersión máxima ajustada, atendiendo a esto se elaboró un tercer mapa de estas formaciones para el futuro próximo (2020). Se presentan Tablas con información de la cobertura de las formaciones vegetales (1999, 2010, 2020 y un cuarto con los cambios de los valores de superficie de cada formación). El presente trabajo colabora con un novel espacio en el que se aborda el conocimiento y la reflexión sobre la temática de cambio climático y sus probables impactos sobre ecosistemas de áreas protegidas, de manera que se pueda generar información documentada para la toma de decisiones de política y planificación territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Márquez Duarte, Fernando David. "Modelo de Naciones Unidas: una herramienta constructivista." Alteridad 14, no. 2 (June 24, 2019): 267–78. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.10.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presenta la investigación realizada sobre el caso de estudio del Modelo de Naciones Unidas (MUN) en un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación: Campo Educación ambiental (MECEA). Esta investigación presenta relevancia para el campo de estudio de la educación, específicamente desde un enfoque constructivista, ya que se analiza la pertinencia de los MUNs como herramienta pedagógica para fomentar conocimientos y capacidades en los educandos. La investigación realizada ha sido conducida enteramente con un enfoque cualitativo de caso de estudio con un método etnográfico, incluyendo instrumentos como la observación participativa, entrevistas semi-estructuradas y diario de campo. Las principales conclusiones a las que se llegaron son que en el caso de estudio los MUNs han mostrado ser una herramienta pedagógica útil para fomentar y poner en práctica conocimientos sobre temas ambientales, así como capacidades necesarios para un educador ambiental como la negociación, el hablar en público, el lenguaje formal y el debate. Aspectos del MUN como el juego de rol, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y las interacciones entre participantes dentro de un marco diplomático son cruciales para los resultados que fomentan en sus participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brito Rivera, Hugo Armando. "Intervención formativa y seguimientos observacionales con directivos de un hospital en México." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 11, no. 2 (December 15, 2020): 19–38. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20201215-115.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la técnica shadowing como parte de un Laboratorio de Cambio con directivos del Cuerpo de Gobierno de un hospital público. Se realizó un seguimiento observacional tipo shadowing a tres participantes (subdirector del hospital, jefa de epidemiología y subdirectora administrativa) para identificar y exponer habilidades blandas y zonas de desarrollo próximo. Los datos obtenidos, de tipo cualitativo, fueron analizados desde una estrategia multifocal, descriptiva e interpretativa consistente en la codificación y selección de extractos de la transcripción de notas de campo, videograbaciones y documentos de restitución. Se presentan dos macro categorías vinculadas; hallazgos de la observación (habilidades y zonas de desarrollo) y evaluación de la técnica por los participantes (aspectos metodológicos y utilidad). Los resultados indican prácticas discursivas transicionales y significados intermedios inherentes al uso de los seguimientos como práctica de innovación metodológica y actividad formativa no dominante. Se concluye que el shadowing confirmó su pertinencia para identificar y apoyar habilidades profesionales desde la intervención, estimulando agencia, apertura del horizonte de observación, construcción de significados y nuevas prácticas formativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bouciguez, María José, and Graciela Santos. "Categorias conceptuales para el estudio del conocimiento estratégico empleado al interactuar con simulaciones educativas." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 3 (November 18, 2010): 396–414. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7470.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan algunas relaciones entre elementos provenientes de referenciales psicológicos a los fines de elaborar un marco referencial que permita interpretar y comprender las acciones que se realizan durante prácticas escolares con simulaciones computacionales que incluya, además de conceptos propios del proceso de aprendizaje de una disciplina particular, conceptos que refieran a las relaciones sociales, tanto interacciones entre personas como los vínculos de las personas con la cultura, las instituciones sociales y la estructura social. Desde un enfoque constructivista social, se propone constituir el objeto de estudio en el sistema persona más herramienta en un contexto situado en el aprendizaje de la ciencia escolar, a fin de obtener categorías para indagar sobre el conocimiento estratégico empleado por los estudiantes al utilizar simulaciones educativas y la influencia de estas en el aprendizaje de las Ciencias. Consideramos que el estudio del conocimiento estratégico puesto en juego por alumnos en clases de ciencias cuando interactúan con simulaciones computacionales es un problema de la mediación tecnológica de los aprendizajes. Por tal razón, desde la perspectiva socio histórica se han seleccionado las siguientes categorías: la mediación instrumental, el carácter distribuido de la cognición, la zona de desarrollo próximo y el carácter situado de la cognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno-Mojica, Claudia María, and Julián Andrés Barragán-Becerra. "Prácticas pedagógicas y aprendizaje." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (May 21, 2021): 60–76. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a5.

Full text
Abstract:
Introducción: la formación de profesionales de enfermería ha transitado por enfoques pedagógicos diversos y fundamentado en prácticas que requieren ser evaluadas. Objetivo: la investigación tuvo como objetivo, identificar las prácticas pedagógicas enmarcadas dentro de un modelo constructivista que tienen los docentes de un programa de enfermería en Boyacá y su posible relación con los procesos de aprendizaje, percibidos por los estudiantes. Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico a partir del método de caso único; la recolección de la información se hizo a través de la cartografía social pedagógica con la construcción de dieciocho mapas por un grupo de 64 estudiantes, el análisis se realizó desde el abordaje de Colaizzi. Resultados: surgieron categorías y subcategorías deductivas desde lo propuesto por Lev Vygotski: andamiaje (entorno, estudiante – maestro, compañeros), Instrumentos mediadores (relaciones, metodología) y zona de desarrollo próximo (enseñanza – aprendizaje). Conclusiones: se concluye que no se encuentra diversidad de prácticas pedagógicas, ya que confluyen en el modelo tradicional de transmisión de conocimiento, que incide sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes con el uso de metodologías convencionales y verticales, que minimizan la diversidad de las prácticas fundamentadas en el cumplimiento de contenidos temáticos, trabajos, tareas, evaluaciones y horarios inflexibles que no permiten el bienestar e impiden la construcción, transformación y relación del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peña, Julio, Judith García, and Martín Campos. "Planificación de la zonificación de la finca experimental San Francisco situada en la provincia del Carchi - Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.839.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “San Francisco” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ubicada en el valle interandino norte del Ecuador. El objetivo fue la identificación y espacialización de la finca a fin de levantar información para la zonificación técnica. Se realizó el levantamiento topográfico, delimitación de las pendientes del terreno, áreas de protección y recursos hídricos; determinación de tipos de suelo y del uso actual de los suelos; además de la ubicación de la infraestructura existente. Esta zonificación abrió la oportunidad de obtener en el futuro próximo, mayor rendimiento potencial en la producción agrícola y pecuaria, considerando las necesidades de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuaria (EDIA) en lo que se refiere a designar áreas para la academia, la investigación y tesis de los egresados. Se evidenció con este estudio que es necesario implementar un sistema de riego para contrarrestar las largas épocas de sequía que en los últimos años se han presentado en la zona y en todo el país. Igualmente es importante elaborar un programa de protección de la cuenca de la Quebrada Santo Tomás para preservar las especies nativas, de flora y fauna existente y fuentes hídricas. En las áreas con pendientes fuertes se recomienda implementar un proyecto silvopastoril para evitar la erosión de estas zonas, además de la formación de terrazas de lenta formación. Se necesita establecer un programa de rotación de cultivos con la finalidad obtener una producción sustentable y minimizar los riesgos de erosión y elaborar un proyecto agro-ecoturístico, aprovechando las potencialidades de la finca en conjunto con la Escuela de Turismo de la UPEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villarreal-Yazán, Bolívar, Verónica Maila-Álvarez, Helen Figueroa-Cepeda, and Elizabeth Pérez-Alarcón. "Retos y logros de la aplicación de grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje." Cátedra 4, no. 1 (January 30, 2021): 56–80. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2676.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de la necesidad de evaluar los logros y retos respecto a la implementación de una nueva estrategia metodológica educativa propuesta en el Ecuador. Los objetivos que se plantearon fueron: 1) Evaluar la aplicación de los Grupos Interactivos como estrategia metodológica de aprendizaje. 2) Determinar las dificultades que afronta la institución en la fase de implementación. 3) Establecer los logros alcanzados. Este trabajo de tipo descriptivo y cualitativo considera como caso de estudio a la Unidad Educativa Antisana, institución ubicada en un contexto rural del Ecuador. Los instrumentos de investigación aplicados fueron la entrevista semiestructurada dirigida al rector y grupos focales a docentes, estudiantes y voluntarios. Los ámbitos de indagación convergieron en la gestión administrativa institucional, cualidades del docente, aplicación de la metodología de grupos interactivos y desempeño de los voluntarios. Los principales logros alcanzados fueron diálogo igualitario, transformación y solidaridad, como principios del aprendizaje dialógico, además del liderazgo estudiantil y la potenciación de la zona de desarrollo próximo. Se advirtieron dificultades en algunos estudiantes, docentes y voluntarios evidenciadas en la falta de empoderamiento, superficialidad de las actividades instrumentales y escasa participación, respectivamente. Los retos generados de esta primera experiencia giran en torno a la consolidación de la estrategia a través de la interiorización del enfoque de los grupos interactivos. Es necesario proponer actividades colaborativas e integrar a otros actores sociales en calidad de voluntarios. Aspectos que permitirán fortalecer la inclusión y la cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Passerino, Liliana, Teresa Coma Roselló, and Sandra Baldassarri. "Interacción tangible para la Compensación Social de procesos mediados en niños con diversidad funcional." Educação 41, no. 3 (December 30, 2018): 362. http://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2018.3.31732.

Full text
Abstract:
Las tecnologías pueden tener un papel mediador y potenciador del aprendizaje del alumnado con diversidad funcional. En este artículo se discute la compensación social en procesos mediados con tecnologías y se presenta un estudio de caso en el que se utiliza interacción tangible con 6 niños con autismo y 7 con problemas específicos de comunicación en un proceso de intervención educativa. A partir de los datos, se analiza la interacción social y los procesos de mediación emergentes en el grupo de estudio. Los resultados muestran una mejoría de las interacciones en la mayoría de los participantes así como su capacidad de representación de los objetos manipulados, facilitando la transición de lo concreto a lo simbólico. Ese cambio se mostró más evidente en los participantes que no tenían lenguaje oral funcional y alfabetización. Las mediaciones con la interacción tangible y las diferentes formas de representación posibilitaron el acceso al lenguaje simbólico y potenciaron la zona de desarrollo próximo, clave para la compensación social señalada por Vygotsky. *** Interação tangível para a Compensação Social de processos mediados em crianças com deficiência ***As tecnologias podem ter um papel mediador e potencializador da aprendizagem dos alunos com deficiência. Neste artigo se discute a compensação social nos processos mediados com tecnologias apresentando um estudo de caso no que se utiliza interação tangível com 6 crianças com autismo e 7 com problemas específicos de comunicação num processo de intervenção educativa. A partir dos dados, se analisam a interação social e processos de mediação emergentes no grupo pesquisado. Os resultados mostram una melhora das interações na maioria dos participantes assim como na sua capacidade representativa dos objetos manipulados, promovendo a transição do concreto ao simbólico. Essa mudança se mostrou mais evidente nos participantes que não possuíam linguagem oral funcional nem alfabetização. As mediações com a interação tangível e as diferentes formas de representação possibilitaram o acesso à linguagem simbólica e potencializaram a zona de desenvolvimento iminente, chave para a compensação social definida por Vygotsky.Palavras-chave: Deficiência; Interação tangível; Compensação social; Mediação; Interação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pedroza-Sandoval, Aurelio, Ricardo Trejo-Calzada, Ignacio Sánchez-Cohen, José Alfredo Samaniego-Gaxiola, and Luis Gerardo Yánez-Chávez. "Evaluación de tres variedades de frijol pinto bajo riego y sequía en Durango, México." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21896.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y fisiología de tres variedades de frijol en condiciones de riego y sequía. El estudio se llevó a cabo durante el 2014 en el campo experimental de la Universidad Autónoma de Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Durango, México. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones en un arreglo de parcelas divididas. Estas parcelas fueron los contenidos de humedad en el suelo: favorable, próximo a capacidad de campo (CC: 22-26%) y desfavorable, próximo al punto de marchitez permanente (PMP: 16-20%); las subparcelas fueron las variedades de frijol: Pinto Centauro, Pinto Americano y Pinto Saltillo. La variedad Pinto Centauro fue la de mayor altura de planta (10,2 cm), cobertura vegetal (155,1 cm<span class="s2">2</span>) y producción de materia seca por planta (5,2 g) y fisiológicamente sobresalió en su eficiencia en el uso de agua (15,8 μmol de CO<span class="s2">2</span>: μmol de H<span class="s2">2</span>0). La variedad Pinto Americano fue la de mayor estabilidad en crecimiento y desarrollo al pasar de la condición de humedad favorable (CC) a la desfavorable (PMP), lo cual la hace más viable ante condiciones restrictivas de disponibilidad hídrica; pero alta susceptibilidad a la pudrición de raíz asociada a patógenos del suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sandoval Chávez, Rebeca. "Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera / Providers of export support in the Comarca Lagunera." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (October 28, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.64.

Full text
Abstract:
El impacto global de la optimización de la logística en el incremento de la competitividad y desarrollo nacional es plenamente reconocido (Duhamel, Durán, y A., 2015). Este impacto también es considerado en estudios internacionales que miden la correlación entre la competitividad y el estado de desarrollo de la infraestructura logística. Sin embargo, con el propósito de que las ventajas de esta optimización se materialicen en la práctica, es necesario adoptar una visión más detallada de los procesos implicados.Por ello, la presente investigación se centra en hacer un recuento de los prestadores de servicios de tipo logístico y de otros que apoyan la ejecución de una importación y/o exportación.El estudio se centra en la Comarca Lagunera en virtud de que en ella se está generando el proyecto de Zona de Conectividad, donde los prestadores de servicio son pieza fundamental para el plan estratégico de puerto seco.Dentro de los principales resultados que se obtuvieron se detecta que en la Comarca Lagunera, solo 6 (33) de las instituciones financieras instaladas brindan servicio de apoyo a la importación y /o exportación. Asimismo, se identificaron 9 distintos agentes de apoyo a la importación y/o exportación con 405 ubicaciones distintas, entre los cuales sobresalen un recinto fiscalizado ya autorizado próximo a iniciar operaciones, 2 agencias aduanales, 211 líneas de transporte de carga y solo 6 agentes aduanales.Ante los cambios políticos, económicos y sociales en el mundo, es de gran importancia aprovechar los beneficios que ofrece el servicio logístico en la Comarca Lagunera, los cuales con una adecuada planificación, organización y control de un conjunto de actividades, facilitan el flujo de materiales, herramientas o cualquier otra cosa que la empresa fabrique, importe o exporte. Esto proporciona una mayor funcionalidad logística que beneficia directamente a todas las actividades productivas de la Comarca Lagunera.Cabe destacar que actualmente se está trabajando en la formulación de unos directores de prestadores de servicio, así como en una segunda parte de la investigación en donde se está evaluando si los servicios son suficientes a juicio de los exportadores e importadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mandujano Bustamante, Fernando, Juan Carlos Rodriguez Torrent, and Sonia Reyes Herrera. "El Estado chileno y la Patagonia: una tensa relación en la última frontera interior de América Latina." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (January 1, 2016): 83–92. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.47440.

Full text
Abstract:
La Patagonia es la última de las grandes regiones despobladas de América Latina, y su parte occidental, correspondiente a Chile, la más aislada. En este artículo se exponen algunos resultados de investigación que la caracterizan, especialmente la tensión secular que sostiene con la lejana administración central del Estado chileno, y que la ha mantenido al margen de la integración por deficitarias políticas de ordenamiento territorial y de colonización. Se presentan sumariamente dos conflictos sociales recientes y emblemáticos, cuyas consecuencias sobre la gestión territorial de la zona marcarán los próximos años con dos ejes fundamentales: la prioridad ecológica y sustentable de cualquier proyecto de desarrollo, y el surgimiento de crecientes niveles de protagonismo local en esa región.Metodológicamente, corresponde a un estudio de caso, con etnografías multisituadas y apoyadas por información secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sandoval, Susana Ines, and Angela Beatriz Rivero. "Turismo sostenible, participación y áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Perito Moreno." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 2 (June 10, 2014): 1–22. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i2.32.

Full text
Abstract:
El proyecto tuvo por objetivo evaluar el nivel de desarrollo turístico sostenible en un alojamiento rural del sur de la región patagónica, en Argentina. El alojamiento seleccionado como objeto de estudio fue Estancia turística La Oriental, ubicada en el interior del Parque Nacional Perito Moreno, en la zona central oeste de la provincia de Santa Cruz. Para el logro de los objetivos del proyecto se diseñó un cuestionario considerando recomendaciones establecidas por organismos reconocidos aunque atendiendo a las particularidades del establecimiento elegido y la región en la que se localiza. La evaluación comprobó las dificultades de extrapolar medidas evaluativas generales, en particular para alojamientos rurales y destinos locales específicos, aunque confirma la importancia que adquiere el surgimiento de estos instrumentos de medición para la mejora en la implementación del turismo sostenible a escala global y local en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography