To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zonas de producción.

Books on the topic 'Zonas de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Zonas de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brusil, Carlos. Sistemas de producción: Alternativas productivas en zonas de altura. CAMAREN, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Lorenzo J. Maldonado. Sistemas de producción forestal de zonas áridas: (experiencia en Latinoamérica). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1944-, Mayer Enrique, and Cadena Marisol de la, eds. Cooperación y conflicto en la comunidad andina: Zonas de producción y organización social. Instituto de Estudios Peruanos, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

FAUTAPO, Fundación. Bioindicadores para la predicción climática en la zona de producción de quinua real. FAUTAPO, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DANIDA, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, and Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía, eds. Evaluación de la fertilidad de los suelos en la zona intersalar: Producción sostenible de quinua. Danida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saborío, Lorena. Ajuste estructural y producción de granos básicos: Sistemas de producción en la zona de Nandaime, Región IV, Nicaragua, 1987-1990. Departamento de Economía Agrícola, UNAN, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

F, Aldon Earl, González Vicente Carlos E, Moir William H, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (Mexico), Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station (Fort Collins, Colo.), and United States. Forest Service. Southwestern Region., eds. Strategies for classification and management of native vegetation for food production in arid zones =: Estrategias de clasificación y manejo de vegetación silvestre para la producción de alimentos en zonas áridas : October 12-16, 1987, Tucson, Arizona. The Station, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abrego, Guadalupe. El impacto de la migración y la producción de coca en la zona de colonización Yapacani-Puerto Grether. AIPE/PROCOM-CEDLA, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Laureano M. Rubio. Producción agraria en la zona norte castellano-leonesa durante la Edad Moderna: El producto decimal en la corta y la larga duración. Departamento de Ciencias Históricas, Area de Historia Moderna, Universidad de León, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clément, Enrique A. Larrán. Plan de desarrollo federal: Agro, industrial, exportador y de promoción humana "NUR", Núcleos Urbano-Rurales : núcleos de población y producción en zonas integradas urbano-rurales con participación comunitaria para la unidad nacional. E.A. Larrán Clément, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Proyecto de Fomento Ganadero (Ecuador), ed. Proceso de análisis y mejoramiento de sistemas de producción agropecuario-forestales en comunidades indígenas de Paramo: Experiencias del PROFOGAN en la comuna Michacalá, zona de Zumbahua, Cotopaxi, Ecuador. Ediciones PROFOGAN, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Sandra Perret, and Enrique Leonardo Villalobos Volpi. Huertos melíferos sustentabilidad para la producción apícola. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20279.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal a través de su sede Diaguita en La Serena y un proyecto de diferenciación de mieles, ha generado información relacionada con el proceso de producción de miel a granel para su conversión a mieles diferenciadas, de manera de mejorar la competitividad y la rentabilidad del negocio apícola. El presente manual proporciona información para la implementación de huertos forestales multipropósito, cuya orientación principal es fortalecer la actividad apícola de pequeños agricultores en zonas de secano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Caro, Braulio, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Sandra Perret, Ana Sandoval S., and Mirtha Curimil M. Propagación de especies forestales nativas de las zonas áridas y semiáridas de Chile. INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20364.

Full text
Abstract:
Con el presente manual se espera entregar una referencia para quienes inicien programas de producción de plantas en viveros forestales, tanto comunitarios como comerciales, que estén orientados a la recuperación de áreas deforestadas. En su primera parte, el manual describe los aspectos generales que deben ser considerados en el proceso de instalación de un vivero forestal y en el manejo del mismo para realizar la producción de plantas, desde el aprovisionamiento de semillas hasta el despacho final de las plantas. En su segunda parte incluye una colección de fichas de propagación de especies c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos Volpi, Enrique Leonardo, and Sandra Elizabeth Gacitúa Arias. Informe técnico con los resultados de la evaluación de la producción de biomasa de Eucaliptus cladocalyx para fines dendroenergéticos y de captura de carbono. INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20274.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal ha introducido la especie Eucalyptus cladocalyx en diversos sectores de las zonas áridas y semiáridas, con el fin de conocer el comportamiento de la especie en la región. De los resultados parciales se puede mencionar que crece en situaciones de secano interior con bastantes fuerza, pero tiene sus mejores condiciones en las zonas más costeras. Este informe entrega antecedentes del crecimiento y producción de biomasa de E. cladocalyx para un sector costero de la comuna de Coquimbo, específicamente en el sector de Tongoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tolosa Montaño, William, Silvio Bastidas Pérez, Rafael Reyes Cuesta, et al. Híbrido interespecífico O×G Corpoica Elmira de palma de aceite: una alternativa de producción para zonas afectadas por pudrición del cogollo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sotomayor Garretón, Alvaro, Iván Alberto Moya Navarro, and Osvaldo Roberto Teuber Winkler. Manual 41: Manual de establecimiento y manejo de sistemas silvopastorales en zonas patagónicas de Chile. INFOR, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17534.

Full text
Abstract:
Los sistemas silvopastorales se definen como aquella práctica que combina árboles con praderas y producción animal en un mismo sitio o potrero, con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y en forma sustentable. De éstos sistemas se pueden obtener productos económicos derivados de los animales, como carne, leche, lana, cuero y otros, derivados de los bosques, como madera, leña, postes, polines y productos forestales no maderables como carbón, hojas, frutos, miel y otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Productividad forestal y forrajera en el tipo forestal esclerófilo y estepa de Acacia caven. (Contrato DP/CHI/83/017 - 18 FODO). Informe Final. INFOR, 1988. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/842.

Full text
Abstract:
Documento que contiene el proyecto de Investigación y desarrollo de áreas silvestres en zonas áridas y semiáridas y que ha tenido como objetivo general iniciar un estudio que proporcione información sobre la producción forrajera y forestal de la estepa de Acacia caven y del bosque esclrerófilo en el secano interior y preoordilelra Andina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luna Cabrera, Gloria Cristina, Iván A. Delgado-Vargas, and Burgos Ordóñez Lida Carolina. Árboles Conocimiento Local en el Corregimiento de Morasurco, Pasto - Nariño. Editorial Universidad de Nariño, 2022. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.027.

Full text
Abstract:
El conocimiento local hace parte de la identidad y el patrimonio de las comunidades, su análisis ayuda a comprender mejor la relación hombre-naturaleza, conociendo así las múltiples interacciones que existen dentro de estos (Waldrón et al., 2018). En el entorno natural y en los sistemas de producción, el conocimiento del componente forestal es muy importante, debido a que las leñosas perennes poseen beneficios económicos y proveen la sostenibilidad del ambiente (Ángel et al., 2017). La zona Andina es de gran relevancia al tener variedad de ecosistemas como el del bosque altoandino, páramos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avellaneda, Yesid. Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404920.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta cartilla es promover sistemas sostenibles de producción bovina y mejorar las condiciones del sector rural del trópico alto colombiano, ya que esta zona, además de generar un volumen alto de la leche consumida en todo el país, tiene un alto valor ecológico por sus ecosistemas de zonas planas y de ladera. Para la optimización del sistema de alimentación de los bovinos esta publicación presenta conceptos clave para los productores como son: planeación del recurso forrajero en función de los requerimientos de los animales y la oferta de biomasa de la finca, reconocimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Segundo Congreso Latinoamericano IUFRO (IUFROLAT 2006): Bosques la creciente importancia de sus funciones ambientales, sociales y económicas, 23 al 27 de octubre de 2006, La Serena, Chile. INFOR, 2006. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4914.

Full text
Abstract:
Este documento contiene los resúmenes y abstracts de los artículos presentados en el Congreso latinoamericano de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, realizado por el Instituto Forestal en el año 2006. Se dividió en tres grandes temas de debate y exposición: Bosques, ambiente y sociedad, como contribución de los recursos forestales al mejoramiento de los medios de vida; Bosques y producción, incrementando la superficie de bosques y mejorando productos y el Desarrollo Forestal de zonas áridas y semiáridas, combatiendo la desertificación y creando nuevos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chila, Hernán, Yessica Chila, Lucia Chávez, et al. Aprendizaje innovador y desarrollador de competencias matemáticas. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167854.

Full text
Abstract:
Los autores del presente libro digital cuyo título es: Aprendizaje innovador y desarrollador de competencias matemáticas, conducen al lector a la comprensión de la necesidad imperiosa de construir los conocimientos apoyados con el uso de las herramientas tecnológicas. La construcción de estos conocimientos potencia la relación de saberes previos y nuevos más avanzados, como gestores de zonas potenciales de aprendizaje para afianzar las capacidades del saber conocer, hacer, ser, convivir y emprender el avance de competencias matemáticas, comunicativas, digitales y socio afectivas, situadas en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marcillo Paguay, Carlos Alberto, Carlos Andrés Benavides Cardona, Carolina Guatusmal Gelpud, Sabely Nataly Yandar Erazo, and Juan Vicente Romero. Zona papera Nariñense: Una mirada a los ambientes productivos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404777.

Full text
Abstract:
Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rincón Castillo, Álvaro, Michael Peters, Otoniel Pérez López, et al. Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha CIAT 26124): Gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7405187.

Full text
Abstract:
Con el propósito de ofrecer nuevas opciones forrajeras a los ganaderos de las zonas bien drenadas de la Orinoquia, se presenta al pasto Agrosavia Caporal, una gramínea que pasó por un proceso intensivo de selección y que cumplió con las normas establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Mediante La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), se hicieron las pruebas agronómicas en varias localidades, durante las actividades llevadas a cabo en la Red de Brachia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rincón Castillo, Álvaro, Michael Peters, Otoniel Pérez López, et al. Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha CIAT 26124): Gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7405187.

Full text
Abstract:
Con el propósito de ofrecer nuevas opciones forrajeras a los ganaderos de las zonas bien drenadas de la Orinoquia, se presenta al pasto Agrosavia Caporal, una gramínea que pasó por un proceso intensivo de selección y que cumplió con las normas establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Mediante La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), se hicieron las pruebas agronómicas en varias localidades, durante las actividades llevadas a cabo en la Red de Brachia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Boletín de Precios Forestales, Mayo 1987. INFOR, 1987. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18107.

Full text
Abstract:
La temporada de producción de madera aserrada de Pino radiata se ha caracterizado por la sustancial escasez de madera aserrable (de diámetros mayores), lo cual se ha visto claramente reflejado en los aumentos de precios registrados en el período. Ello ha inducido a que transitoriamente una creciente proporción de los aserraderos se están abasteciendo con madera pulpable. Además se observa una mayor dificultad para encontrar bosques comerciales, lo cual está provocando que en muchas zonas del país los aserraderos sean abastecidos con trozas provenientes de árboles juveniles, por debajo de la ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Full text
Abstract:
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Guzmán, Nelson, Renso Alfredo Aragón Calderón, Dayana Alejandra Orozco Blanco, et al. Buenas prácticas agrícolas en la recolección y poscosecha del café de especialidad. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543780.

Full text
Abstract:
Ante el creciente consumo de café en el mundo, es imperativo buscar alternativas sostenibles en la producción de cafés que respondan a los requerimientos de los mercados, por tal razón, académicos e investigadores en todo el mundo adelantan procesos de investigación en torno al café, los subproductos y en general en las diversas actividades económicas que se derivan de este producto, buscando generar conocimiento pertinente para promover su transferencia e innovación que garanticen el crecimiento de esta cadena de valor. El presente documento es el resultado de la articulación de esfuerzos, ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, and Gabriel Enrique Pineda Bravo. Cerezo americano. Prunus serotina. Monografía. INFOR, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4011.

Full text
Abstract:
Cerezo americano (Prunus serotina) es la especie de interés forestal más importante del género Prunus fuera del continente europeo. Puede alcanzar más de 40 m de altura y más de 1 m de diámetro; su madera es de alto valor en mercados del hemisferio norte. Se le confiere especial importancia por su aptitud maderera y como especie apta para cultivos agroforestales, ya que la poca sombra que proyecta su copa no perjudica el crecimiento de los cultivos adyacentes; por su buena conformación radicular protege adecuadamente canales de regadío y zonas erosionables. Además su corteza posee propiedades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ejarque, Mercedes. Problemas ambientales y ganadería ovina: una encrucijada en la Patagonia. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts878697314.

Full text
Abstract:
<p>Este libro aborda la compleja relación sociedad-naturaleza en las zonas áridas a partir del análisis de la construcción social de los problemas ambientales. La investigación se interroga por las dimensiones que se ponen en juego cuando los agentes sociales definen estos problemas y, en función de ellos, desarrollan sus prácticas de producción y trabajo. Asimismo, identifica la participación de las ciencias y las políticas públicas en estos procesos de definición y selección.</p><p>A partir del caso de estudio con los agentes “laneros” de las tierras secas de Chubut (Patago
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Casella, Germán Andrés, Pablo Alejandro Ceccarelli, and María Eugenia Bifaretti, eds. 3º JOAE-IHAAA. Jornadas de Investigación en Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FDA-UNLP). Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), 2024. http://dx.doi.org/10.35537/10915/173761.

Full text
Abstract:
Desde el Grupo de Estudios sobre artes escénicas (GEAE - IHAAA) presentamos las Actas de las 3° Jornadas de investigación en Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Desde hace tres años las JoAE-IHAAA tienen como objetivo generar un espacio de intercambio entre investigadores, artistas-investigadores, docentes y comunidad interesada en las artes escénicas, entendidas como acontecimientos conviviales y organización político-poética de la mirada. En esta tercera edición, se planteó un título que conv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz-Rujas, Natalia, Gabriel Rubio Pérez, Mohamed Lifi, Fatima E. M’Hamdi Alaou, and Eduardo A. Montero. Ingeniería termodinámica. Ecuación de estado térmica de fluidos mediante experimentación / Engineering thermodynamics. Thermal equation of fluids by experimentation / Ingénierie thermodynamique. Équation d'etat thermique par l'expérimentation. Universidad de Burgos, 2021. http://dx.doi.org/10.36443/9788418465048.

Full text
Abstract:
En muchas industrias se emplean fluidos en los procesos de producción. Estos fluidos, sean líquidos, gases o mezclas de ambos, se almacenan en depósitos y se transportan por conductos en las instalaciones industriales. El volumen que cada kilogramo de fluido ocupa en estas instalaciones puede variar si también lo hacen su presión y temperatura. Encontrar esta interdependencia entre presión, volumen y temperatura resulta crucial para dimensionar depósitos y conductos. Conocer la relación matemática que expresa la interdependencia física de estas tres propiedades es esencial en ingeniería. En es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villagrán Munar, Edwin Andrés, Jorge Eliécer Jaramillo Noreña, Andrea Onelia Rodríguez Roa, Rommel Igor León Pacheco, and Marlón José Yacomelo Hernández. Invernadero bioclimático y modular para clima cálido: Diseño, construcción, operación y mantenimiento. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404890.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene por objeto mostrar las características del montaje de un invernadero bioclimático ventilado de acuerdo con un diseño desarrollado el 2019 en el departamento de Magdalena, Colombia. Este diseño está basado en un modelo computacional de fluidos (CFD) 2-D para el desarrollo de simulaciones en estado estacionario, modelo que fue validado experimentalmente en el prototipo del invernadero real evaluado. Se destacan los siguientes contenidos de esta publicación: 1) descripción de la fase de diseño computacional apoyado en herramientas de modelado y simulación numérica, en el que se de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amasino, Carlos F., ed. Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63694.

Full text
Abstract:
La obra aborda las enfermedades infecciosas que afectan a los animales de importancia en la región por su capacidad de presentar importante casuística y problemas de control, afectando la salud animal y la producción de alimentos y en muchos casos posibilitando su transmisión al hombre, con diversos niveles de gravedad, desde presentaciones leves hasta afecciones de importancia. Se estudia la descripción de las mismas, las causas, la susceptibilidad a ellas que presentan las diversas especies animales, su sintomatología, control y prevención y la forma de controlarlas, erradicarlas, crear zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Simón, María Rosa, and Silvina Inés Golik, eds. Cereales de verano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68613.

Full text
Abstract:
Esta obra pretende ser una herramienta de utilidad especialmente para nuestros alumnos de Cerealicultura. Esperamos que a través de su lectura logren comprender e integrar más fácilmente los conceptos impartidos durante el curso. Creemos que será también de interés para alumnos de posgrado y profesionales interesados en la temática. Aborda contenidos referidos a los principales cereales de verano: maíz, sorgo y arroz. Se han abarcado todos los aspectos que hacen a la producción de estos cultivos, incluyendo su morfología, crecimiento, adversidades y manejo del cultivo, usos, comercialización y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Impacto de diferentes sistemas de producción en la biodiversidad de las zonas semiáridas de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benedetti Ruiz, Susana, Claudia Delard R., and Felipe Andrés Roach Barrios. Quillay: una alternativa multipropósito para la zona central. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6454.

Full text
Abstract:
Publicación de divulgación basado en el proyecto de diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano. En el proyecto se han propuestos cuatro especies multipropósito para el secano entre O'Higgins y Biobio, en el cual una de las seleccionadas es el Quillay (Quillaja saponaria).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nieto, Daniela, and Guillermo Aramayo, eds. Territorialidades emergentes en el periurbano platense. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2022. http://dx.doi.org/10.24215/978-950-34-2135-2.

Full text
Abstract:
El presente libro está conformado por un conjunto de trabajos enfocados en las diferentes territorialidades emergentes que se han configurado a partir de las actividades primarias de producción agrícola en la zona periurbana del partido de La Plata. Este territorio es un espacio atravesado por lógicas económicas permeadas por una serie de prácticas y relaciones sociales particulares que han ido estableciendo los agentes sociales con el paso del tiempo. Tomando en cuenta las formas de producción y las actividades que se derivan de ellas en el periurbano, los capítulos transitan por la producció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Seguridad alimentaria y producción sostenible : objetivos del milenio : zona Porce Nus departamento de Antioquia ([2012]). ISAGEN, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las indicaciones principales para los interesados en plantar y cultivar pino piñonero mediterráneo a fin de producir piñones, más conocidos como pine nuts o pinoli, el fruto seco más caro en el mercado mundial. Resulta de particular utilidad puesto que en el país no existe una cultura difundida sobre la silvicultura de esta interesante especie, y contiene los conocimientos básicos para hacer de una inversión de este tipo rentable, con base en una extensa bibliografía que recoge información de los principales países con experiencia en la especie. Se estructura en cinco c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del amb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Modernización de la producción y el empleo temporal en la actividad cañera, zona Alajuela-Grecia. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vega, Maria Ligia Roa. Evaluación de Ensilajes de Árboles Forrajeros en la Zona Tropical: Ensilaje de Árboles Forrajeros en la Producción de Rumiantes. Eae Editorial Academia Espanola, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Rodríguez, Óscar Jair, Johanna Paola Garnica Montaña, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Liliana Margarita Atencio Solano, and Antonio Martínez Reina. AGROSAVIA La 22: primera variedad de arracacha en Colombia. Amarilla, de alta producción y adaptada a condiciones agroecológicas de la zona Andina. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia López L., María Alejandra Mery A., Manuel Toral Ibáñez, and Elizabeth Urquieta N. Monografía de canelo Drimys winteri. CONAF : INFOR : FIA, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/896.

Full text
Abstract:
Canelo tiene un amplio rango de distribución (río Limarí-Región de Coquimbo a Cabo de Hornos-Región de Magallanes). En la parte norte es muy escaso y de hábito arbustivo, siendo su zona de crecimiento óptimo Chiloé, donde forma densos bosques de renovales y árboles maduros, con volúmenes de 277 a 624 m³/ha a los 20 y 80 años respectivamente. Debido al largo de sus fibras, la madera es muy adecuada para la producción de celulosa y papel; además se emplea en mueblería, ebanistería y artesanía entre otros. Es muy apreciada como especie ornamental debido a su follaje y abundante floración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Radice, Gustavo Mario, Germán Andrés Casella, and Maria Guimarey, eds. I Jornadas de Investigación en Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FDA-UNLP). Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/155888.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años, la producción de conocimientos al interior de la Facultad de Artes de la UNLP ha ido incorporando nuevos horizontes disciplinares, perspectivas y enfoques, que se orientan hacia otros campos del saber-hacer artístico y epistemológicos. En el caso de las artes escénicas, se han desarrollado proyectos de investigación, trabajos y publicaciones que abordan esta zona de producción poética y de organización política de la mirada como área de conocimiento específico y con marcos conceptuales propios. Así, la producción de trabajos científicos dedicados a las prácticas escénic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wagner-Medina, Erika V., and Luz Andrea Vargas Ramos. Producción de semilla de plátano de calidad en manos de pequeños productores: Experiencias y lecciones aprendidas con la asociación Asproara, del municipio de Palestina (Caldas), y la cooperativa Coopramar, del municipio de Marsella (Risaralda). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404333.

Full text
Abstract:
Este libro expone el proceso de dos organizaciones de pequeños productores del Eje Cafetero: la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercializadores de Arauca (Asproara), del municipio de Palestina (Caldas), y la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Marsella (Coopramar), del municipio de Marsella (Risaralda) siendo objeto del acompañamiento del Plan Semilla (PS) durante el periodo 2014-2018 asumieron los retos e incertidumbres que esto traía para su fortalecimiento. Ninguna de ellas había trabajado hasta entonces en un proyecto que implicara seguir un ejercicio de proyección diri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Costos y retornos de la producción de leche en la pequeña escala en la zona central de México: La lechería como empresa. Universidad Autónoma del Estado de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Los sistemas agroforestales en Chile. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21189.

Full text
Abstract:
En el presente libro se exponen diversas experiencias con sistemas agroforestales en el país, como la utilización del tamarugo y algarrobo para obtención de frutos y follajes para alimentación animal, el uso de especies forrajeras como Atriplex spp. y de uso múltiple como Acacia saligna, de las estepas de Acacia caven con fines forrajeros y producción de leña, en la zona norte; se muestran resultados de la utilización de pino radiata y otras especies como nogal, castaño, pino piñonero y otras, en sistemas silvopastorales en la zona central y centro sur; y sistemas combinados con pino ponderosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mipymes, cadenas de valor y la reestructuración internacional del capital y el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073022538e.2019.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado de una investigación colectiva sobre la productividad industrial y el mercado de trabajo, temas de gran relevancia para entender los encadenamientos productivos ante la reestructuración internacional del capital y el trabajo en México. En este contexto, se destaca la importancia de las micro, pequeña y mediana empresas en los encadenamientos de valor, los procesos de descentralización de la producción y en la generación de empleos, así como los principales problemas que enfrentan para su sobrevivencia. La obra ilustra la situación de las mipymes con el análisis de la Zo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dispositivos instituyentes en infancias y derechos. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231878.

Full text
Abstract:
<p><span>Este libro, que aborda dispositivos instituyentes ante la vulnerabilidad de derechos de las infancias, completa la trilogía acerca de géneros y violencias y sobre salud mental que da cuenta de una producción crítica e implicada del colectivo de investigación de UBACYT “Exigibilidad del derecho a la salud y dispositivos instituyentes en la zona sur de la CABA”, dirigido por Graciela Zaldúa.</span></p><p><span>Los diferentes apartados exponen un entramado epistémico, metodológico y práxico del campo de problemas de la niñez y la adolescencia en dimens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!